![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721205308-0540991417a2158e8ef3621b602aa0e8/v1/ab416996ff90232dbc857f3e8717e931.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
ZONA CERO EL CORONAVIRUS Y LA INDEFENSIÓN DE MÉXICO ANTE UNA PANDEMIA Zósimo Camacho
from Contralínea 678
EL CORONAVIRUS Y LA INDEFENSIÓN DE MÉXICO
ANTE UNA PANDEMIA
Advertisement
ZÓSIMO CAMACHO
Documentos del otrora Centro Nacional zaron el desmantelamiento del sistema de salud de Investigación y Seguridad Nacional público y promovieron los negocios de los pode(Cisen) –hoy Centro Nacional de Intelirosos laboratorios; además, favorecieron un intergencia– han dado cuenta de la amenaza que signimediarismo privado (o coyotaje) que hoy chantajea fi caría para México la aparición de una pandemia. y se resiste a soltar la mina de oro que le signifi can Tales expedientes –de uso cerrado– reconocen la las enfermedades que padecen los más vulneracasi nula capacidad de respuesta del sistema de sables del país. lud mexicano ante un escenario en el que tuviera En la Agenda Nacional de Riesgos de 2015 se que enfrentar la demanda de atención de miles pueden leer los escenarios de riesgo que podrían (o incluso millones) de personas atacadas por una rebasar la capacidad de respuesta del sistema de enfermedad contagiosa y potencialmente mortal. salud y colapsar a la nación. El segundo de estos
Al menos desde 2005, la Agenda Nacional de escenarios es el que nos interesa ahora: “Aparición Riesgos ha advertido año con año de esta amenade un virus de mayor contagio y letalidad que sea za que se cierne sobre capaz de transmitirse el Estado mexicano. También la temática se Sin que haya pandemia alguna, en los con facilidad entre los seres humanos”. ha incluido dentro del hospitales “no hay camas”. ¿Qué pasará El documento, de compendio de literatucon decenas o cientos de miles de concarácter reservado, rera con que se preparan tagiados del coronavirus 2019-nCoV? conoce que ante una los analistas y agentes situación de este tipo de seguridad nacional habrá una: “Limitada del país. En el tomo 8 de la colección Lecturas de capacidad de respuesta gubernamental (salud, seinteligencia, de la Escuela de Inteligencia para la guridad pública y Fuerzas Armadas o del personal Seguridad Nacional (Esisen), se ubica de manera de áreas estratégicas) ante un contagio masivo”. destacada la posible aparición de pandemias enAdemás, destaca la “falta de coordinación entre los riesgos de índole social que corre México. tre dependencias e insufi ciencia de controles saniOtros riesgos son de índole económico, geopolítitarios y de salud (sistemas de detección temprana) co y criminal. para prevenir y evitar la extensión de enfermeda
Sin embargo, las advertencias del órgano de des transmisibles”. inteligencia civil y seguridad nacional nunca se Los analistas del entonces Cisen justifi can su tradujeron –durante los regímenes pasados– en preocupación con otras observaciones: el Estado una política de Estado encaminada a enfrentar mexicano tiene un “limitado control en aeropueresta amenaza. Por el contrario, los gobiernos de tos y puertos para detectar y atender eventos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto profundialta patogenicidad”; existe una “debilidad estruc
tural de las finanzas del sistema de salud pública”, y se cuenta con una “limitada capacidad para investigar enfermedades infecto-contagiosas”.
Sin que haya pandemia alguna, las clínicas y unidades de salud no se dan abasto para atender las enfermedades crónico-degenerativas que ya padece la población mexicana. “No hay camas”, es una frase común para negar el servicio médico en hospitales públicos desde hace varios años. ¿Qué pasará si el país tiene que enfrentar la demanda de cientos de miles enfermos por contagio?
En documentos de seguridad nacional se señalan escenarios en los que miles de personas enfermas y no enfermas se agolpan entorno a los hospitales demandando atención para sí mismas o para sus familiares. Las Fuerzas Armadas (¿ahora también la Guardia Nacional?) tendrían que hacerse del control del sistema sanitario.
Tal amenaza, por supuesto, no es privativa de México. Es mundial y aparece en las agendas de seguridad de casi todos los países. Los científicos saben que algún día ocurrirá, aunque no se sabe cuándo. La pandemia más mortífera de este tipo ocurrida en el pasado reciente tuvo lugar entre 1918 y 1920. Mató a 40 millones de personas en todo el mundo. Sólo en España cobró 8 millones de vidas. Se trató de un brote de influenza por el virus A, del subtipo H1N1.
Hoy la amenaza del Coronavirus 2019-nCoV –surgido en Wuhan, China, en diciembre pasado– es seria. No sabemos aún si se trata de una enfermedad que generará alta mortandad. Lo que sí ya se está comprobando es su alta capacidad de transmisión, mayor que la del SARS de 2009 y que la del MERS de 2012.
Un informe elaborado por los científicos Jonathan M Read, Jessica RE Bridgen y Chris P Jewell, del Centre for Health Informatics, Computing and Statistics, Lancaster Medical School (Reino Unido); Derek AT Cummings, del Department of Biology and Emerging Pathogens Institute, University of Florida (Gainesville, Estados Unidos), y Antonia Ho, del Medical Research Council-University of Glasgow Centre for Virus Research (Glasgow, Reino Unido), señala la seriedad de la posible pandemia en marcha.
Titulado Novel coronavirus 2019-nCoV: early estimation of epidemiological parameters and epidemic predictions, el documento emitido este 24 de enero estima que sólo el 5.1 por ciento de las infecciones en Wuhan están identificadas. Es decir, los casos
son muchos más de los que señalan las cifras oficiales.
“Nuestro trabajo sugiere que un número reproductivo básico para este brote de 2019-nCoV es mayor en comparación con otros coronavirus emergentes, lo que sugiere que la contención o el control de este patógeno puede ser sustancialmente más difícil.”
No se refiere al informe a la letalidad. Esperemos que con las inminentes mutaciones este virus no se convierta en uno de los que teme la comunidad científica y para el que el país estaría prácticamente indefenso.
WWW.GOOGLE.COM