
5 minute read
LA HISTORIA “OFICIAL” DEL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA Orlando Oramas León/Prensa Latina
from Contralínea 681
CONTRA CUBA
Advertisement
ORLANDO ORAMAS LEÓN/PRENSA LATINA
La Habana, Cuba. El bloqueo económico, ceros países. Legislaciones, regulaciones y decretos fi nanciero y comercial de Estados Unidos conforman el blindaje del cerco a la mayor de las contra Cuba cumple ofi cialmente 57 años, Antillas, en el afán de doblegar por hambre, enferpero desde antes Washington lo aplicó contra la medades y necesidades a sus habitantes por apoyar Revolución Cubana. el proceso revolucionario.
El 6 de febrero de 1963 el presidente John F La Ley para la Democracia Cubana o Ley ToKennedy decretó el “embargo” total del comercio rricelli, de 1992, establece un hito en el entramado con la vecina isla, en cumplimiento de la sección del bloqueo y en su carácter extraterritorial. 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior. Por la Torricelli las compañías estadunidenses
En realidad la propia ley ya era aplicada como o subsidiarias en otros países están impedidas de parte de una política de hostilidad contra Cuba que comerciar bienes con Cuba o nacionales cubanos. incluyó el intento de derrocar el proceso revolucioProhíbe a los barcos de terceros países que tonario mediante la invasión mercenaria de abril de quen puerto cubano entrar a territorio de Estados 1961, así como el soUnidos en un plazo de porte a bandas arma180 días, excepto aquedas que sembraron el Hasta julio del año pasado, los dallos que tengan licencia terror en diversos punños a Cuba por el bloqueo estadunidel secretario del Tesotos del archipiélago. La Proclama Presidencial 3437 de febrero dense ascendían a más de 922 mil 630 millones de dólares ro. Esta medida tiene toda la intención de hade 1963 ofi cializa encer muy difícil el comertonces la guerra econócio de la isla caribeña, mica, fi nanciera y comercial que Estados Unidos incluso el suministro de bienes imprescindibles para ejerce contra Cuba hace casi 60 años. la población y el desempeño económico.
Desde entonces las Regulaciones para el ConPor su parte la Ley Helms-Burton, adoptada en trol de Activos Cubanos, del Departamento del 1996 bajo el gobierno de William Clinton, codifi có Tesoro, estipularon el congelamiento de todos los las disposiciones del bloqueo y amplió su alcance activos de la isla en Estados Unidos. extraterritorial.
También prohibió las transacciones fi nancieras Ello mediante la imposición de sanciones a diy comerciales a menos que fueran aprobadas por rectivos de empresas extranjeras que realicen tranuna licencia federal. sacciones con propiedades estadunidenses naciona
Igualmente resultaron vedadas las exportaciolizadas en Cuba. nes cubanas al país norteño, y la realización de A la par, la Sección 211 de la Ley de Asignaciotransacciones en dólares con Cuba a cualquier nes Suplementarias y de Emergencia para el año persona natural o jurídica de Estados Unidos o terfi scal 1999, dispuso el desconocimiento por los tri
bunales de Estados Unidos de los derechos de empresas cubanas sobre marcas asociadas a propiedades nacionalizadas.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca marca un escalamiento de las acciones anticubanas y de reforzamiento del bloqueo. Esa intención queda oficialmente consignada el 16 de junio de 2017.
En esa fecha Trump firma en Florida un memorando presidencial sobre política hacia Cuba, anuncia la reversión del acercamiento iniciado por su predecesor Barack Obama (2009-2017) y ordena redactar nuevas restricciones a los viajes individuales y el comercio.
Bajo tales premisas en septiembre de ese año el Departamento de Estado anuncia la retirada de la mayor parte de su personal diplomático en La Habana y suspende la emisión de visados.
A partir de entonces la administración Trump decidió medidas adicionales que dificultan la obtención de visas por parte de ciudadanos cubanos, quienes deben tramitarlas en consulados estadunidenses en otros países.
A fines de 2017 Washington decreta otras restricciones a los viajes y el comercio con Cuba, las cuales incluyen una lista de 180 entidades y subentidades cubanas con las que los estadunidenses no pueden realizar transacciones.
Esa lista negra fue ampliada desde entonces y ya supera las 200 empresas y entidades concernidas.
Antes, el 5 de abril del pasado año, la Casa Blanca dispuso sanciones contra embarcaciones y empresas relacionadas con el sector petrolero de Venezuela que transportan crudo a Cuba, una medida que se repitió en otras ocasiones durante el año y ocasionó desabastecimiento de portadores energéticos en la isla.
También, el 2 de mayo de 2019, las autoridades estadunidenses activaron el Título III de la Ley Helms-Burton, lo que abrió el camino a la presentación de querellas judiciales contra empresas cubanas y de otros países con negocios e inversiones en Cuba.
Además fueron prohibidos los viajes de cruceros, aviones y yates particulares a la isla, además aplicaron nuevos impedimentos a las visitas de ciudadanos de aquel país, así como sobre el envío de remesas.
Desde septiembre de 2019 Estados Unidos arreció una cruzada contra el programa de misiones médicas de Cuba en el exterior.
Al terminar ese año entra en vigor una medida que impide a las aerolíneas comerciales estadunidenses viajar a todos los destinos de Cuba, con la excepción de la Habana. En enero de 2020 le tocó igual suerte a los vuelos chárteres.

123RF
Las afectaciones incluyeron todos los aspectos de la vida, el acceso a medicamentos y tecnologías de la salud, incluso el deporte, los intercambios académicos y forzaron la inasistencia de funcionarios y científicos cubanos a eventos internacionales en Estados Unidos.
Hasta julio del año anterior Cuba cuantificó daños acumulados durante casi 60 años de bloqueo por más de 138 mil millones de dólares a precios corrientes.
Según La Habana, si se toma en cuenta la depreciación de la divisa verde frente al valor del oro en el mercado internacional, la cifra escala a más de 922 mil 630 millones de dólares.
La gran mayoría de los cubanos nació bajo las secuelas del bloqueo de Estados Unidos, que Cuba considera una política genocida y violatoria de los derechos humanos de sus ciudadanos.