![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722190631-bbfa54009b01a1e9cd224b66a1e54396/v1/4eec01b7348e1e753239decc65ab3478.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
EX LIBRIS Francisco Rubiales y los periodistas del contrapoder Álvaro Cepeda Neri
from Contralínea 682
ÁLVARO CEPEDA NERI
Advertisement
I. “Sin el periodismo libre no puede existir la democracia. La libertad de los periodistas cultural, al poder universitario, al poder deportivo, al poder social”. II. Este libro hace la diferencia enes una de las grandes garantías del tre los auténticos periodistas que inforsistema democrático. Para que no se man con veracidad sobre los hechos y hagan despóticos, los grandes poderes critican el ejercicio de los poderes del deben ser vigilados, criticados y fiscaEstado por igual, ya sea Legislativo, lizados por los periodistas libres. Por Ejecutivo o Judicial; y los “periodistas” esta razón, cuando el poder consigue que sirven a esos poderes mediante sojuzgar a la prensa, las campañas sobornos o favores, llamándolos “los de la libertad tocan a difuntos y la perros del poder” con perversas intendemocracia se viste de duelo”. Luis ciones y largos tentáculos para recibir María Anson, autor del extraordinario prebendas a fin de no dar información ensayo “La Prensa como Contrareal, sino conforme a los interepoder””, en el libro con 24 ses-boletines de las mujeres espléndidos ensayos: Contra y hombres de los órganos el Poder (editorial Temas Autor: Francisco Rubiales del gobierno. Con la de Hoy, 1996), encabeza Título: Periodistas introducción “Traición así el prólogo al libro de sometidos. Los perros y cobardía del perioFrancisco Rubiales: Pedel poder dismo en democracia”, riodistas sometidos. Los perros Editorial: Almuzara, despliega sus capítulos: del poder. Y viene como saco 2009 “Demasiado poder mediáa la medida para el actual rético”; “Periodistas cómplices”; gimen presidencial mexicano, cuyo “El valor de la verdad”; “La alianza presidente no ha dejado de atacar entre periodistas y ciudadanos”; “Lilas libertades de prensa; tratando, sin bres y al servicio de la democracia”; lograrlo, de quitarle su característica “Libres o incrustados en el poder”; fundamental de contrapoder, “ya sea “El oprobio es el honor”; “Retazos de con su misión sustancial de informar y una vida llena de periodismo” (como también de ejercer el contrapoder, es autobiografía del autor); “Conclusiodecir, elogiar al poder cuando el poder nes” y un apéndice fotográfico. Así, en acierta; criticar al poder cuando el 231 páginas pasa revista, simultáneapoder se equivoca; denunciar al poder mente a su trabajo como periodista, al cuando el poder abusa. Y no sólo al periodismo europeo y del Continente poder político, también al poder reliAmericano, con particular referencia gioso, al poder económico, al poder al latinoamericano; y al mexicano, con una vibrante página dedicada a Julio Scherer García (1926-2015), por su trayectoria de PERIODISTA (así, con mayúsculas).
III. Con acierto, el autor define a los medios escritos como “el timón de la opinión pública” reclamando más democracia, citando la sentencia del político estadunidense Alfred E Smith de “que todos los males de la democracia, se resuelven con más democracia” (que este reseñador encontró en el fabuloso estudio-investigación histórica de varios autores, titulado Estados Unidos, una civilización; editorial Labor, 1975). Y es que, sobre todo, la agonizante prensa escrita es la que ha estado abriendo camino para más democracia mediante auténticas elecciones, para que los representantes y el pueblo sean contrapeso. Y los periodistas contrapoder. También cita a George Washington, diciendo: “Prefiero un país sin gobierno a un país sin periódicos”. Subrayando que, con la creación de Johannes Gutenberg (1398-1440), el periodismo ha sido un sostén para informar a los ciudadanos sobre sus gobernantes. No un contrapeso, como son los poderes del Estado entre sí; sino contrapoder contra todo lo que sea poder. Texto para lectura y estudio escrito, también somete a una crítica implacable al periodismo-periodistas que se convierten en “los perros del poder” por dinero u otras canonjías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722190631-bbfa54009b01a1e9cd224b66a1e54396/v1/824e78d637bfe6137a6f1ef2d11af96f.jpg?width=720&quality=85%2C50)