Xeodouto

Page 1

ANÁLISIS TERRITORIAL Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN GALICIA

Técnicas de investigación en Geografía Humana: Encuestas y métodos cualitativos

Prof. Miguel Pazos Otón Dpto. de Geografía - USC


DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA HUMANA


LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Investigación -- condicionada por:

- Objetivos - Marco teórico del estudio - Recursos económicos (dinero) - Recursos temporales (tiempo)

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN – ESTRATEGIAS – TÉCNICAS PARA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE INFO Cea D´Ancona, Mª A. (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Diseño de la investigación Es la planificación de la estrategia para alcanzar los OBJETIVOS de la investigación Alvira: “Plan global de la investigación que integra, de modo coherente y adecuadamente correcto, Técnicas de recogida de datos a utilizar Análisis previstos Objetivos


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La función del DISEÑO es guiar al investigador en la obtención y posterior análisis de la información El PROYECTO se configura, en cambio, como un conjunto de elementos entre los cuales se encuentra el mismo diseño El DISEÑO abarca: - La idea originaria de la investigación - Su concreción en objetivos específicos

- Detalle económico, organizativo y temporal de las diferentes fases


PROYECTO DE INVESTIGACIร N El proyecto de investigaciรณn hace referencia a 3 aspectos claves: 1. Objetivos de la investigaciรณn 2. Recursos o medios materiales o econรณmicos y humanos

3. Tiempo concedido para la realizaciรณn


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La formulación del problema de investigación

“No importa en qué problema quieras trabajar y no importa qué método eventualmente vayas a utilizar: tu trabajo empírico deberá comenzar con una consideración cuidadosa del problema de investigación” (Simon, 1978)


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Ha de exponerse claramente: 1. Qué es exactamente lo que se pretende analizar: cuáles son los objetivos generales y específicos de la investigación 2. Qué razones justifican la elección de ese problema concreto 3. La justificación de dicha elección, relacionándola con la relevancia y trascendencia de la indagación


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Fuente originaria de la idea de investigación: 1.

La entidad financiadora da la idea o propone el tema

2.

El azar suscita la idea (conversación, libro, película, artículo, debate, etc)

3.

Tras la observación de un acontecimiento

4.

Reflexión profunda durante mucho tiempo

La idea al principio es imprecisa y luego el investigador tendrá que ir precisándola y configurándola


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. La formulación del problema de investigación -

Definición de objetivos

-

Elaboración del marco teórico de la investigación: revisión bibliográfica y demás indagaciones exploratorias


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2. La operacionalización del problema - Formulación de hipótesis - Operacionalización de conceptos teóricos

- Delimitación de las unidades de análisis


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. El diseño de la investigación - Selección de estrategias - Diseño de la muestra

- Elección de técnicas de recogida y análisis de datos


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 4. La factibilidad de la investigación - Fuentes bibliográficas

- Recursos disponibles (materiales y humanos) - Recursos necesarios (económicos, materiales, humanos) - Planificación del tiempo de realización


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • Revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema concreto de interés y otros similares que no se refieran al problema específico

• Cuando no se encuentra bibliografía, el problema adquiere una relevancia específica • Todo proyecto de investigación en CC.SS. debe implicar búsqueda de indagaciones previas


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Sentido de la revisión bibliográfica: 1. Prevenir posibles errores cometidos en estudios anteriores

2. No ser redundantes. La nueva investigación debe dar un enfoque distinto al dado en otras anteriores. Por ejemplo, escogiendo una estrategia de investigación diferente

INDAGACIONES EXPLORATORIAS a) Discusión del tema con otros investigadores b) Entrevistar a algunos implicados en el problema a investigar para ayudar a diseñar la investigación


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Revisión bibliográfica

+ Indagaciones exploratorias = Marco teórico

Integración de toda la información recopilada Marco de referencia para interpretar resultados


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Ejemplo de configuración de un problema de investigación

Tomemos “La violencia callejera juvenil” • ¿Por qué los jóvenes actuaron así? • ¿Qué factores inciden en los actos de violencia?

• ¿Incita la sociedad actual a la violencia? • ¿Qué características diferencian a los jóvenes violentos de los no violentos?


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Formular el “problema de investigación” Centrarse en 3 tareas principales: a)

Establecer objetivos generales y específicos del estudio

-

Objetivo general: analizar las causas de la violencia juvenil

-

Objetivos específicos:

Describir las características sociodemográficas y psicosociológicas del joven violento

Indagar en la trayectoria vital del joven

Analizar su ambiente sociofamiliar (amigos, familia, barrio)

b) Delimitar el tema de estudio (qué actos de violencia se analizarán) y las unidades de observación (qué tipo de jóvenes, de qué edades, de qué ámbito territorial)

c) Elaboración del marco teórico de la investigación: qué enfoque teórico y metodológico se dará en el análisis de la violencia juvenil


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Indagación exploratoria

a) Revisión bibliográfica de las perspectivas teóricas existentes e investigaciones empíricas llevadas a cabo (nacional/int)

b) Entrevistas abiertas e expertos en la materia y protagonistas de acciones de violencia (agresores, víctimas, asistentes sociales, etc).


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Después de la definición y delimitación del objeto de estudio: CONCRECIÓN, en sus vertientes 1. Teórico-Analítica (conceptos, categorías analíticas y variables a analizar) 2. Poblacional (qué población se estudiará y, en su caso, qué diseño muestral se efectuará)

Del marco teórico se extraen mediante proceso deductivo: hipótesis que representan posibles respuestas que el investigador avanza a as preguntas


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS Vienen expresadas en forma de proposiciones, en las que se afirma existencia o no de asociación esperada, al menos entre dos variables (dependiente e independiente)

Se recomienda que las hipótesis se encuentren relacionadas con los objetivos de la investigación y sean lo más concretas y precisas posibles


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Ejemplos de formulación de hipótesis • Los jóvenes que en su infancia han sido víctimas de malos tratos presentan, en su juventud, actitudes más violentas que aquéllos que no las han padecido • El consumo de bebidas alcohólicas aumenta la probabilidad de cometer actos de violencia


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Hipótesis: contienen conceptos que determinan lo que debe analizarse Hipótesis han de traducirse en variables empíricas o indicadores: proceso de operacionalización de de conceptos teóricos

Fase intermedia que vincula la formulación teórica del problema conla medición de las variables relevantes


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Operacionalización de conceptos teóricos Hipótesis: “Los actos de violencia juvenil aumentan conforme crece la insatisfacción social en los jóvenes” Aquí hay conceptos teóricos que deberán operacionalizarse (traducirse en variables empíricas o indicadores) antes de proceder a la recogida de información


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Por ejemplo, “satisfacción laboral” podría medirse por los siguientes indicadores: - Situación laboral: activo o en paro - Tipo de contrato:fijo, eventual, tiempo completo, tiempo parcial - Trabajo que realiza en la empresa (si está o no de acuerdo con su formación académica y técnica) - Remuneración que percibe - Relación con los compañeros - Relación con el jefe o personal a cuyas órdenes se halle

- Ubicación de la empresa: entorno físico y fuera de la empresa


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Elección de una población u otra puede tener consecuencias clave para el coste en tiempo y en dinero de la investigación

HAKIM recomienda que la población de estudio se incluya entre los objetivos de la investigación … La población determina la información a extraer y la naturaleza de los resultados de la investigación

Unidades de análisis: incluyen el ESPACIO y el TIEMPO Estudios longitudinales: tiempo como variable de investigación


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación Ya hemos formulado y operacionalizado:

El problema de investigación • Objetivos • Hipótesis • Variables

• Unidades de análisis

HAY QUE DECIDIR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ESPECIFICAR CÓMO VA A REALIZARSE LA INVESTIGACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Fase clave: habrá que determinar: 1.

Objetivos: exploratorios, explicativos, predictivos, evaluativos

2.

Recursos: materiales, económicos, humanos

3.

Plazo de tiempo disponible

OBJETIVOS Y FACTIBILIDAD!!

OBJETIVOS, RECURSOS Y TIEMPO INFLUIRÁN EN Selección de una o varias estrategias de investigación: 1.

Fuentes documentales y estadísticas

2.

Estudio de casos

3.

Encuesta

4.

Experimento


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La estrategia elegida influirá en:

a) El diseño muestral: la muestra del estudio •

Individuos

Viviendas

Entidades sociales

Acontecimientos

Documentos

, su volumen y forma de selección


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN b) Las técnicas de recogida de información: documentación, observación y entrevista - Revisión de fuentes de observación secundaria (estadísticas y documentos) - Observación sistemática, participante y no participante - Entrevistas abiertas, semi o no estructuradas (individuales y/o grupales)

- Relatos biográficos (múltiples, paralelo, cruzados) y documentos personales - Cuestionario estandarizado (sondeos en serie, tipo panel, macroencuestas)


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN b) Las técnicas de análisis de datos - Documental - Estadístico (univariable, bivariable, multivariable) - Estructural (análisis del discurso, etnografía, fenomenología) - Interpretacional (construcción de teorías, descriptivo/interpretativo) - De contenido (cuantitativo/cualitativo)


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En resumen, en la selección de la estrategia y las técnicas de recogida y análisis de datos intervienen los siguientes elementos: 1.

Los objetivos de la investigación y si esta se ceñirá a un momento temporal concreto (diseños seccionales o transversales) o si, por el contrario, incluirá diferentes períodos de tiempo (diseños longitudinales)

2.

El grado de conocimiento por el investigador de la diversidad metodológica existente


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. El grado de rigor y precisión que el investigador desee para su indagación

4. La factibilidad de la investigación, concretada en los siguientes factores: Capacidad del personal participante en la investigación Asequibilidad y corrección de las fuentes Nivel de operacionalidad

Tiempo que se requiere Coste social, humano y económico

Limitaciones deontológicas


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En la práctica real el proceso de selección se simplifica bastante, según Ibáñez (1989): Se elige la técnica que más se tiene a mano por: a) Razones personales: uno es experto en esa técnica b) Razones organizativas: uno trabaja en una organización constituida para trabajar con esa técnica c) Razones institucionales: uno pertenece a una institución interesada en vender esa técnica

JUSTIFICAR POR QUÉ SE ELIGEN PREFERENCIAS Y TÉCNICAS … en función de objetivos, características y condiciones de realización


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


“OPTIMIZADORES” VS

“SATISFACEDORES”


IMPLICACIONES DEL “HOMO OECONOMICUS” PARA LA METODOLOGÍA ANALÍTICA:

1. Reduccionismo: los fenómenos sociales eran explicados recurriendo sólo al estado mental de los individuos 2. Determinismo: se podían deducir las consecuencias económicas

del comportamiento racional – normativo 3. Universalidad: todos los actos en todos los lugares seguían las leyes estrictas de la racionalidad

Guy M. Robinson (1998): Methods and techniques in Human Geography, capítulo 12


INVESTIGANDO EL COMPORTAMIENTO Y LA PERCEPCIÓN

Hasta 1960: formulaciones del comportamiento humano basadas en teorías Económicas de Christaller, Losch y otros Visión del comportamiento humano en términos de racionalidad económica Von Thunen: - Acceder a toda la información - Conseguir máximo poder de percepción - Conseguir máximo poder de razonamiento y computación - Consecuencia: predicción totalmente acertada


Se omitían factores que podían influir en el proceso de toma de decisiones 1960s: series de estudios de respuesta ante riesgos naturales: mostró que los factores comportamentales SÍ pueden reducirse a análisis subjetivos Ya KATES (1962) anuncia: la forma en que la población ve los riesgos y oportunidades de su medioambiente incierto determina un papel clave en sus decisiones en relación con la gestión del recurso … Lecciones del tsunami de Asia (Diciembre 2004)


PROPUESTAS DE KATES: 1.

Las personas son racionales cuando toman decisiones, pero esto está restringido o limitado racionalmente (la racionalidad tiene un límite), que no es el máximo normativo que se asume en los modelos normativos

2.

Las personas hacen opciones y elecciones

3.

Las elecciones se hacen a partir del conocimiento

4.

La información es evaluada de acuerdo con criterios determinados como

la maximización de provecho de la actividad o, más comúnmente, el deseo de una cierta cantidad de “satisfacción” de la actividad (Esta última

actitud no es económica, desde luego)


Wolpert encontró comportamientos no racionales en agricultores suecos (satisfacers) … y sistematizó los factores que afectan al comportamiento

1. Características de situación: - Tamaño de la granja - Especialización - Capital 2. Características personales: - Formación - Educación - Edad - Ingresos - Salud


3. Características psicológicas: - Personalidad - Intereses - Actitudes - Motivaciones - Creencias - Valores - Objetivos

5. Características del macroentorno - Estado tecnológico

- Política de gobernanza - Clima

4. Características sociológicas: - Estatus - Participación - Local/cosmopolita - Receptividad - Utilización de canales de información

- Situación económica


GEOGRAFÍA BEHAVIOURISTA (COMPORTAMENTAL)

Trabajo en respuestas humanas a riesgos físicos + Análisis sistemáticos de consecuencias espaciales de decisiones de los individuos

… Estimuló a otros geógrafos a analizar El papel de las variables COGNITIVAS y de TOMA DE DECISIÓN


GEOGRAFÍA COMPORTAMENTAL

ASPECTOS QUE DESTACAN

Golledge y Timmermans

1.

Búsqueda de modelos alternativos a la localización normativa que definía un ser humano racional económica y espacialmente

2.

Búsqueda de entornos diferentes del medio físico, como por ejemplo el medio humano, donde tiene lugar el proceso de toma de desiciones

3.

Énfasis en procesos y no en estructuras en la explicación de la actividad humana y sus relaciones con el medio físico

4.

Emergencia de la dimensión espacial de las teorías psicológicas, sociales y otras, del proceso de toma de decisiones y comportamiento


GEOGRAFÍA COMPORTAMENTAL

ASPECTOS QUE DESTACAN

Golledge y Timmermans

5. Importancia de centrarse en individuos y pequeños grupos antes que en poblaciones agregadas

6. Desarrollo de nuevas fuentes de datos como alternativas a las estadísticas oficiales de producción masiva (grandes series de datos numéricos)

7. Búsqueda de métodos diferentes a las matemáticas y estadística inferencial

8. Mezcla de la investigación geográfica con otras teorías interdisciplinares y fórmulas de resolución de problemas


GEOGRAFÍA COMPORTAMENTAL – CRÍTICAS Se acusó de estar en los límites del método científico (Falta de rigor científico…) Pero hay quien ha visto lo positivo: -

Importancia del pensamiento lógico-matemático Necesidad de una verificación pública de resultados Búsqueda de generalizaciones Énfasis en lenguajes analíticos para investigar y expresar estructuras de conocimiento Importancia de la comprobación de hipótesis Importancia de seleccionar las bases más apropiadas para generalización y teoría

…. CONSTITUYEN los principales enfoques científicos de la Geografía Behaviorista


GEOGRAFÍA COMPORTAMENTAL – GOLD Destacó la estrecha relación entre Geografía Behaviorista y Tradición Positivista 1.

La percepción del entorno que tiene cada individuo es única y puede entrar en conflicto con la percepción de otros: puede haber marcadas discrepancias entre la PERCEPCIÓN y la REALIDAD

2.

Los individuos interactúan con sus entornos, respondiendo a ellos y reconfigurándolos

3.

El centro del análisis es lo individual frente al grupo

4.

Otras disciplinas diferentes a la Geografía contribuyen a estos estudios, que buscan generalizaciones inductivas sobre comportamiento humano y ambiental: se pueden utilizar como base para el planeamiento


2 enfoques dentro del desarrollo inicial de la Geograf铆a Behaviourista: 1. La tradici贸n activa de toma de decisiones 2. La tradici贸n reactiva de toma de decisiones


1. Tradición activa en el proceso de toma de decisiones -

Basada en mapa cognitivo y comportamiento de toma de decisiones

-

Se interesa por la forma en que el individuo percibe el entorno

-

Investigación en términos de representación y preferencias espaciales – familiaridad con los lugares

-

Fuentes: encuestas-cuestionarios, representación gráfica de lugares o regiones

-

Gould: preguntó a estudiantes en USA sobre en qué estados les gustaría vivir


2. Tradición reactiva en el proceso de toma de decisiones -

Se centra en las ubicaciones espacio-temporales de las actividades humanas

-

Suecia: Time-Geography

-

Travel behaviour: “activity approach”

NOS CENTRAREMOS FUNDAMENTALMENTE EN EL PRIMER GRUPO DE FORMAS DE ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA BEHAVIOURISTA Escalas, visiones, construcciones, herramientas para identificar el porqué del comportamiento espacial MÉTODOS: CUESTIONARIOS, ENTREVISTAS, ETC


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CC.SS. / EN GEOGRAFÍA HUMANA


INVESTIGACIÓN EN CC.SS Se inicia con delimitación o formulación de un problema Termina con un conjunto de conclusiones que confirman o no las hipótesis que se proponían Una de las etapas clave es la recogida de datos

Diversas técnicas: Observación sistemática Recopilación documental

Utilización de datos secundarios y estadísticos Grupos de discusión Entrevistas en profundidad


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

CONCEPTO La encuesta como técnica de investigación “Una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones

cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población” García Ferrando –sociólogo- (1992)

Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para Encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

CONCEPTO (Guy M. Robinson) - Forma más fácil y habitual que los geógrafos tienen de interaccionar con individuos para obtener información - La encuesta como una fase en el proceso de generación y análisis de datos

- Proporcionan información Cuantitativa Cualitativa


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE ENCUESTAS


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE ENCUESTAS Criterio

Tipo A

Tipo B

Tipo C

1. Escala de pregunta

Fenómeno de interés concreto y localizado

Nivel local, lugar específico o institución

Fenómeno de interés muy disperso

2. Tipo de entrevista

Desestructurada

Preguntas abiertas, estudios de actitud

Cuestionario cerrado o estructurado

3. Observaciones y medidas

Técnicas, requieren cualificación

Apropiadas y detalladas

Conteos y medidas simples

4. Frecuencia

Continua o muy frecuente

Muchas visitas todo el año

Visita única

(Guy M. Robinson)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE ENCUESTAS (Manzano et alter) 1.

Entrevistas personales •

Cara a cara

Mayor aceptación científica y las más complejas

Fuerte preparación encuestadores

Confianza en encuestadores para validez investigación

2.

Teléfono

3.

Correo

Diferencias en cuanto a tasas de no respuesta, tiempo invertido, etc Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE ENCUESTAS - Estudios de caso: tipo A

- 1B y 2B: también con estudio de caso (1B también con una encuesta con muestreo) - Encuestas con muestreo (sample surveys) son apropiadas para 1C, 2C, y combinaciones de 3B-3C o 4B-4C - Encuestas sociológicas clásicas: 1B, 2A y 4A

- Etc...


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Tipos de encuestas var铆an en funci贸n de: a) Diferentes tipos de preguntas realizadas b) Forma de administrar la encuesta


LA ENCUESTA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Orígenes en la indagación social empírica John Sinclair: Informe Estadístico de Escocia (1791-1825)

J.K. Shuttlework: Las condiciones morales y físicas de la vida de los obreros de la industria textil de Manchester (1832) C. Booth: Vida y trabajo de los habitantes de Londres

Después Segunda Guerra Mundial: encuesta como estrategia predominante en la investigación social Estudios de mercado por Gallup, Crossley y Ropper Cea D´Ancona, cap. 7


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA Procedimiento estandarizado para recabar información Oral o escrita

Referida a una muestra La muestra ha de ser representativa La información se limita a las preguntas que componen el cuestionario precodificado


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA 1. La información se obtiene mediante observación indirecta, a través de respuestas verbales Hay que comprobar la veracidad de la información Cabe la posibilidad que las respuestas no reflejen la realidad


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA 2. La información abarca un amplio abanico de cuestiones, objetivos

(hechos) y subjetivos (opiniones).


“Típicamente, las encuestas buscan información sobre la propia conducta y experiencia del individuo, valores y actitudes, características

Personales y circunstancias sociales. Pero con frecuencia buscan también información que va más allá del

individuo, extendiéndose a sus relaciones, interacciones o actividades con otra gente; proporcionando información sobre contextos sociales, grupos, vecindarios y acontecimientos de los que tienen experiencia” (Hakim 1994: Research design: strategies and choices in the design of social research. London: Routledge)


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA 3. La información se recoge de forma estructurada para que las

respuestas puedan compararse Se formulan las mismas preguntas y en el mismo orden

… Pero este mismo reduccionismo analítico “incapacita a la encuesta para captar y analizar en profundidad el discurso hablado (espontáneo y libre) de los sujetos encuestados” (Ortí, 1989)


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA 4. Las respuestas se agrupan y cuantifican para, posteriormente, examinar, mediante técnicas analíticas estadísticas, las relaciones entre ellas


CARACTERÍSICAS DE LA ENCUESTA 5. La significatividad de la información dependerá de la existencia de errores de muestreo, y de errores ajenos al muestreo (diseño cuestionario, trabajo de campo y tratamiento de datos – codificación, grabación, análisis e interpretación)


ERRORES QUE PUEDEN APARECER EN UNA ENCUESTA Lavrakas, Bosch y Torrente

1. Errores de muestreo -

Derivan de la población que se excluye de la muestra

-

Determinados por  el tamaño de la muestra  Cómo se ha seleccionado la muestra

 heterogeneidad de la población


ERRORES QUE PUEDEN APARECER EN UNA ENCUESTA 2. Errores de cobertura -

Referidos a la idoneidad del marco muestral

-

Inclusi贸n o no de todos los integrantes de la poblaci贸n de

inter茅s


ERRORES QUE PUEDEN APARECER EN UNA ENCUESTA 3. Errores de no respuesta Se producen cuando algunas unidades de la muestra no participan, o s贸lo responden a algunas preguntas del cuestionario


ERRORES QUE PUEDEN APARECER EN UNA ENCUESTA 4. Errores de medici贸n

No todos los datos que se obtienen suponen medidas adecuadas de los conceptos que se analizan, debido a: 1. Errores en el dise帽o del cuestionario (formulaci贸n, orden, modo de administrarlo) 2. Sesgos introducidos por el entrevistador 3. Sesgos atribuidos al entrevistado (fallos de memoria, presi贸n social, etc)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

1.ENTREVISTAS CARA A CARA (Face to face interviews) -

Las entrevistas pueden variar mucho en contenido y estilo

-

Preguntas muy específicas Vs conversaciones informales

-

El estilo varía en función de:

a) Características de los entrevistados b) Tema de investigación c) Entorno en el que se desarrolla la entrevista


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

- Necesario un listado de participantes, y contactar con ellos previamente

- Permite un seguimiento e incluso posterior colaboración “panel surveys” - Método de captura de la información: mediante grabación o anotación (esto determina el modo de formulación de las preguntas) - Muchas investigaciones se pueden hacer con entrevistas, pero el coste temporal y económico es muy elevado (equipos especializados)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PAPEL DEL ENCUESTADOR Vital en encuestas personales y telefónicas Intermedio entre investigador que planifica la encuesta y la realidad social: ESLABÓN EN EL “ARTE DE LA ENCUESTA” Pieza clave en el proceso: “No importa lo bien diseñado que esté un itinerario si el encuestador decide entrevistar a una viejecita amable en vez de al hombre rudo que estaba diciendo tacos en el momento de aparecer en escena o completa la respuesta del encuestado porque éste parece que no termina de enterarse de qué va la cosa…” (Manzano y otros, 1992) NO HAY NADA MÁS VALIOSO Y PRECIADO EN UNA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTAS QUE UN BUEN ENCUESTADOR Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PAPEL DEL ENCUESTADOR El entrevistador ha de estar preparado para: 1. Formular correctamente las preguntas del cuestionario 2. Asegurar la adecuaci贸n de las respuestas y su correspondiente anotaci贸n 3. Tomar decisiones en el campo, sin ayuda de un supervisor Cea D麓Ancona, p谩g. 244


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿Qué hace el ENCUESTADOR? 1. Tratamiento de temas complejos. Aclarar cuestiones no comprendidas. Ayudas visuales 2. Comprobar comprensión preguntas y consistencia respuestas 3. Recoger información suplementaria sobre características personales, entorno, etc 4. Despertar interés del entrevistado, motivándolo: modalidad de encuesta que tiene más éxito

Cea D´Ancona, pág. 244


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Problemas que puede generar el ENCUESTADOR 1.

Problemas de acceso a las viviendas particulares (inseguridad ciudadana)

2.

Problemas de localización de ciertos grupos (sobre todo si el trabajo de campo se desarrolla por la mañana): representación de amas de casa,

jubilados, etc 3.

Problemas de reactividad del encuestado: más respuestas “socialmente deseables” que en otras modalidades de encuesta

NECESARIA LA SUPERVISIÓN DE LA ENCUESTA NECESARIO QUE EL TRABAJO SE HAGA CON PRONTITUD Y EFECTIVIDAD

Cea D´Ancona, pág. 244


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EL SUPERVISOR EN EL TRABAJO DE CAMPO Se aseguran que el trabajo de campo se lleva a cabo según lo convenido

Para ello realizan algunas acciones: 1.

Acompañan a los encuestadores en algunas ocasiones durante la ruta y en algunas entrevistas. Permite comprobar que el encuestador sabe trazar el itinerario y realiza la entrevista de forma correcta

2.

Realizan revisiones aleatorias de las encuestas ya entregadas (el supervisor revisita al entrevistado comprobando si la entrevista se realizó y en qué condiciones)

3.

Coordinan y reparten las tareas, y posteriormente se encargan de recoger los resultados obtenidos en el trabajo de campo

Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

2. ENTREVISTAS RETROSPECTIVAS -

Se pregunta a los entrevistados sobre su pasado

-

Puede ayudar a validar el contenido de registros históricos

3. ENTREVISTAS TELEFÓNICAS -

Utilizadas sobre todo por motivos comerciales, pero también por geógrafos

-

Método más popular para recoger información sobre mercados

-

Problema: distribución de teléfonos es desigual en la sociedad. Recientemente: teléfonos móviles (mucha gente ya no tiene teléfono fijo, que es el que figura en el directorio telefónico)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

- Reino Unido: 2/3 de trabajadores manuales tienen teléfono, frente a casi 100 % de profesionales liberales cualificados

- Importantes diferencias también por sexo y grupo étnico - Necesariamente han de ser entrevistas cortas: límite económico - Hay un importante margen para malinterpretar preguntas - Aún así mantiene un importante elemento de contacto personal, que

no tienen los cuestionarios postales (mailshocking) - Método óptimo en regiones agrícolas, o asentamientos de población muy dispersos


ENCUESTA TELEFĂ“NICA 1. Abarata los costes de trabajo de campo

Presupuesto sensiblemente inferior a una encuesta personal

Menos personal Se elimina partida dedicada a gastos de desplazamiento


ENCUESTA TELEFÓNICA 2. Acorta el tiempo de realización del trabajo de campo Una misma central

Un mismo día Equipo entrevistadores Número muy superior a la entrevista en el campo 10-15 minutos por entrevista


ENCUESTA TELEFÓNICA 3. Permite abarcar núcleos dispersos de población

No hay que agrupar entrevistadores en puntos concretos Se puede alcanzar el ideal de dispersión muestral El teléfono facilita el contacto con sujetos de cualquier procedencia geográfica, casi al instante, y al mínimo coste


ENCUESTA TELEFÓNICA 4. Se puede acceder a grupos de población “menos accesibles

Profesión Características vivienda Entornos (vigilados, barrios marginales, etc)


ENCUESTA TELEFÓNICA 5. Facilita reiteración en intentos de selección de unidades muestrales

Más fácil y económico reintentar por teléfono (si no se localiza a alguien) que enviando entrevistador Permite aumentar el número de intentos de selección antes de reemplazar una unidad de la muestra


ENCUESTA TELEFÓNICA 6. Posibilita la supervisión de entrevista durante su realización

Reune en un mismo edificio a realizadores y supervisores Permite consulta en caso de problemas


ENCUESTA TELEFÓNICA CATI (USA a partir de 1960s) Programa de ordenador en el que se introducen las preguntas del cuestionario, junto con las respuestas

Se especifica si la pregunta es numérica o alfanumérica El entrevistador va grabando los datos Se elimina el trabajo tedioso de la grabación Se ahorran costes en papel (cuestionarios)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

4. ENCUESTAS POSTALES - Frecuentemente empleadas, pero tienen bajos % de respuestas - Ausencia de contacto entre entrevistador y entrevistado hace fácil ignorar la respuesta - Se recomienda enviar una carta acompañando el cuestionario. El tono y el contenido de esta carta tienen una gran importancia en la ratio de respuestas

- Respuestas son <30 % si “el terreno no ha sido preparado”


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

-

-

Una llamada telefónica puede ser muy útil, anticipando la recepción del cuestionario Los gastos postales pueden ser otro problema a) Si no los asume el investigador, el % de respuestas desciende y se polariza socialmente b) Si los asume el investigador: elevado coste económico

La mayor ventaja: ahorro de tiempo en relación con las entrevistas


ENCUESTA POR CORREO VENTAJAS 1. Amplía la cobertura de investigación

Se alcanzan áreas aisladas 2. Abarata costes de trabajo de campo, que se concentran en sellos, sobres y envíos postales. Es 1/3 menos de gasto, que permite incrementos importantes en la muestra 3. Evita el sesgo en las respuestas que puede producir la presencia del entrevistador Sentimiento de privacidad y anonimato – temas delicados 4. Ofrece al encuestado más tiempo para reflexionar También permite consultar a otras personas – es pertinente cuando hay que dar respuestas detalladas, pero no en respuestas espontáneas


ENCUESTA POR CORREO INCONVENIENTES 1. La proporción de personas que responden es muy inferior a los otros métodos. Pero hay métodos para incrementar: - Buen diseño cuestionario - Carta de presentación

- Sobre con contrarreembolso - Envío de recordatorios 2. Imposibilidad de controlar quién rellena el cuestionario, o el ambiente 3. El encuestado puede leer todo el cuestionario antes de responder (preguntas de control) 4. Dificultad de asistir al individuo ante la duda


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

5. ENCUESTAS DE GOTEO Y RECOLECCIÓN (“DROP AND COLLECT SURVEYS – DELIVERY AND COLLECTION”) - Combinan aspectos positivos de las entrevistas postales y entrevistas - Implican personal entregando los cuestionarios, y esperando la entrega (por ejemplo, en un aula con alumnos) - Los cuestionarios completados pueden ser entregados a una hora límite

- El contacto genera mayor porcentaje de respuestas, sobre todo si la persona que distribuye los cuestionarios es el propio investigador y puede responder a preguntas – problemas que surgen durante el proceso de cubrir la encuesta - Dixon y Leach recomiendan este método: si área pequeña y costes de viaje también son bajos


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

6. ENCUESTA “BOLA DE NIEVE” (SNOWBALL SURVEY) - Condición: grupo pequeño que posee ciertas características - Ejemplo: grupo con ciertos problemas o incapacidades - Una vez que se identifican sujetos con estas características, la muestra se extiende gracias a contactos que ellos proporcionan o

redes sociales o sanitarias


MUESTREO


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

RUTAS ALEATORIAS vs CUOTAS La encuesta se basa en una muestra: porciรณn o parte de la poblaciรณn que se quiere estudiar, y que se considera representativa de la misma Procedimientos garantizadores de la representatividad de la muestra Rutas aleatorias: el encuestador es considerado como una mรกquina de decisiรณn aleatoria Cuotas: muy utilizado en estudios de mercado. Deposita en el encuestador toda la responsabilidad, si bien con ciertas restricciones

Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernรกndez, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

ESTRATOS Lo habitual es subdividir a la población en partes, según determinadas características --- cada una de estas partes es un ESTRATO Para ejercer control sobre la representatividad de la muestra se fuerza el que todos los estratos proporcionales considerados relevantes tengan participación en la muestra

Por ejemplo: estratos “hábitat

rural” y “hábitat urbano”

Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

MUESTREO POR CUOTAS: COMERCIAL El muestreo por cuotas contempla ESTRATOS Hay cuotas para hombres, mujeres, ancianos, profesionales liberales, etc IMPORTANTE: DIFERENCIA ENTRE RUTAS ALEATORIAS vs CUOTAS En el muestro por cuotas no hay aleatoriedad, sino subjetividad por parte del encuestador El encuestador decide quiénes serán entrevistados Muestreo por cuotas no es científicamente válido para generar conocimiento sobre la realidad social… Pero la experiencia que es muy apropiado para primeras tomas de contacto e investigaciones de mercado Manzano, V.G.; Rojas, A.J. y Fernández, J.S. (1992): Manual para encuestadores. Ariel Practicum. Barcelona


EL CUESTIONARIO


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

ARTE DEL DISEÑO

DEL CUESTIONARIO Popularización de encuestas en Geografía: cuando el análisis de las percepciones de la gente fue una parte fundamental Han sido utilizadas de forma general en Geografía para obtener información de grupos concretos, especialmente de pequeñas dimensiones

Atractivo: facilidad para producir información susceptible de ser analizada con métodos estándar: estadísticas descriptivas y exploratorias, utilizando programas como el SPSS ARTE DE DISEÑAR CUESTIONARIOS: ES YA PROPIO DEL GEÓGRAFO


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

CUESTIONARIOS Los cuestionarios pueden ser:

1. Cubiertos por las personas que responden: deben contener preguntas explicativas – no puede haber ambigßedades 2. El investigador puede preguntar, a modo de entrevista, y grabar/anotar las respuestas para transcribirlas. Ofrece la ventaja de la asistencia y la ayuda en caso de duda


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

DISEÑO CUESTIONARIO DISEÑO DE CUESTIONARIOS (Robinson) - Son una forma rápida y económica de descubrir OPINIONES y COMPORTAMIENTOS de la población - Por lo tanto el DISEÑO tiene un papel crucial en la calidad de los datos - El cuestionario ha de ser personalizado en función de las necesidades de cada caso - La composición de preguntas y la forma de hacerlas es un arte que requiere habilidad y entrenamiento Ver qué información queremos y qué grado de detalle


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

DISEÑO CUESTIONARIO DISEÑO DE CUESTIONARIOS (Robinson) - Regla general: sentido común + “keep it simple”) - El investigador debe estar alerta de factores que pueden afectar a las respuestas que se plantean - Las preguntas deben ser claras y comprensibles para las personas a las

que se dirige el entrevistador


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS PREGUNTAS CERRADAS Precodificadas o de respuesta fija Aquellas cuyas respuestas ya están acotadas cuando se diseña el cuestionario El investigador determina previamente cuáles son las diversas

opciones de respuesta El encuestado se limita a señalar cuá o cuáles Las respuestas se listan verticalmente


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS PREGUNTAS CERRADAS Mayor exigencia de rigor y exhaustividad en formulación El investigador ha de documentarse sobre alternativas de respuesta a la cuestión

que plantea Las diferentes categorías deberán cumplir requisitos de exhaustividad, precisión y exclusión

En caso necesario, se debe prever que existan respuestas mediante “otros” Se recomienda no incluir NS-NC en cuestionarios autoadministrados, pero sí hacerlo en encuestas documentales

Especificar si la respuesta es singular o múltiple


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS PREGUNTAS CERRADAS Codificaci贸n: se suelen utilizar numeraciones correlativas Enfocado a la estandarizaci贸n de preguntas cerradas

Ventajas de preguntas cerradas a)

Rapidez y comodidad en el registro

b) Posibilidad de centrar la respuesta de los entrevistados en las cuestiones relevantes c)

Inmediatez de grabaci贸n de respuestas

d) Mayor posibilidad de comparaci贸n de las respuestas. Eliminar vaguedad de respuestas


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS INCONVENIENTES DE PREGUNTAS CERRADAS a) Coartan opciones de respuesta Simplificación de la información obtenida

b) El diseño de una pregunta cerrada es mucho más laborioso que el de una pregunta abierta - previo conocimiento del tema - categorías de respuesta a considerar


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS No circunscriben respuestas a alternativas predeterminadas La persona puede expresarse con sus palabras

…Pero coste en tiempo y dinero del “cierre de las preguntas abiertas” Hay que seleccionar muestra 25-50 % para codificación de los cuestionarios El investigador introduce errores de clasificación

Pero gran utilidad: •

Estudios exploratorios

Cuando el investigador no prevé todas las posibles respuestas a una determinada cuestión


PREGUNTAS ABIERTAS-CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS

VENTAJAS 1. Proporcionan mayor información y más específica 2. Formulación más sencilla 3. Suelen ocupar menos espacio en el cuestionario 4. Ofrecen al encuestado la posibilidad de expresarse en sus propias palabras


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS? Preguntas cerradas • Permiten sólo una forma fijada de respuesta (sí-no) • Preguntas de elección forzosa

• Las categorías de respuesta han de ser bien diseñadas, pero estas preguntas tienen la ventaja de una gran especificidad • No hay posibilidad de responder “no sé” o “no opino” • Siempre que se dé una lista de opiniones de percepción o gusto, entre bueno y malo, por ejemplo, se debe dar una opción intermedia: nunca dar una dicotómica: bueno/malo • Correlación entre menor nivel educativo y tendencia a dar respuestas más positivas (menor crítica)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS? Preguntas cerradas • Permiten sólo una forma fijada de respuesta (sí-no) • Preguntas de elección forzosa

• Las categorías de respuesta han de ser bien diseñadas, pero estas preguntas tienen la ventaja de una gran especificidad • No hay posibilidad de responder “no sé” o “no opino”

• Siempre que se dé una lista de opiniones de percepción o gusto, entre bueno y malo, por ejemplo, se debe dar una opción intermedia: nunca dar una dicotómica: bueno/malo • Correlación entre menor nivel educativo y tendencia a dar respuestas más positivas (menor crítica)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS? Preguntas cerradas – 3 ventajas decisivas • Evitan incertidumbres a la hora de codificar las respuestas

• Evitan errores en las transcripción • Si hay un elevado número de entrevistados, permiten mecanizar el proceso (tests de conducción). Si se utilizan preguntas abiertas, el proceso de codificación hay que hacerlo a posteriori y es más

laborioso • Preguntas cerradas permiten precodificación (al margen del cuestionario para facilitar su grabación programa informático)


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿ QUÉ HAY QUE TRATAR DE HACER?

Combinar preguntas abiertas + cerradas - Las preguntas abiertas animan a los entrevistados a hablar y

expresar sus opiniones libremente: más naturalidad - Las preguntas cerradas tienden a simplificar y a cortar la expresión de los pensamientos y el estilo de vida de los individuos - Wilson y McClean distinguen 6 tipos de preguntas cerradas:


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 1. Respuesta única -

Se pide una única respuesta de una lista preseleccionada de opciones, con categorías que se excluyen

-

Preguntas típicas de este tipo: a) Religión b) Estado civil

c) Edad d) Grado de estudios e) Número de hijos, etc

A veces se puede incluir una categoría “Otros”


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Por ejemplo, en una pregunta destinada a inmigrantes asiáticos: P10. ¿Cuál es su grupo étnico? Hindú

Pakistaní

Bangladeshí

Chino

Otro

 ¿Cuál:__________________?


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 2. Respuesta múltiple -

Se pueden marcar ninguna, una o más de una respuestas en la caja

-

Ejemplos:

a) ¿Qué electrodomésticos tiene en casa? b) ¿Qué medios de transporte utiliza en sus desplazamientos al trabajo? c) ¿Qué ciudades –de esta lista que le facilito- ha visitado a lo largo de su vida?


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 3. Rango/orden (rank/order) -

Comprende elección múltiple, y añade información sobre las preferencias relativas

-

Se pide puntuar cada una de las opciones en función de las preferencias

-

Necesario reducir el número de categorías para que no se cubran las respuestas al azar por cansancio (no más de 5 opciones)

-

Se suele incluir una categoría de “otro” con “¿cuál?” para completar


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 4. Numéricas -

El investigador puede anticipar el rango de posibles respuestas

-

… pero el entrevistado ha de especificar un valor particular dentro del rango anticipado

-

Ejemplos:

a) Edad b) Distancias de viaje c) Nº de habitaciones de la casa

d) Niveles de ingreso e) Temperatura


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 5. Escala de Likert -

Forma de escala de rango en el que se proporcionan una serie de

expresiones que indican actitudes y valoración hacia un tema -

Localiza las respuestas en un “continuo de actitud”, desde “muy satisfecho”, hasta “poco satisfecho”, pasando por indiferente

-

Dado que se investigan actitudes, la formulación de las respuestas predeterminadas puede inducir a error


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS: 6. Diferencial semántico -

Se presenta una lista de adjetivos opuestos como respuestas a

preguntas -

Se debe responder numérica o gráficamente

-

Normalmente se emplea una escala de 7 puntos


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? Los cuestionarios deben ser comprensibles para las personas a las que se pregunta

La claridad descansa en 4 aspectos


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? 1. LENGUAJE SIMPLE - Lenguaje que comprenda la población entrevistada - Utilización de palabras pequeñas (vs grandes) - Utilización de frases cortas (vs largas) - Utilización en general de un lenguaje sencillo. Evitar doble negativas - Palabras a evitar: controlar, restringir, prohibir, oponer: inducen a respuesta negativa - Evitar comenzar con: “¿No está de acuerdo con… ? - ¿Cree que debería…?”: inducen a respuesta positiva


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? 2. CONCEPTOS COMUNES -

Se deben evitar las abstracciones, como por ejemplo:

Preguntar a los consumidores si los precios están subiendo rápidamente Preguntar a los viajeros si utilizan con frecuencia el transporte público Preguntar sobre porcentajes… (impreciso)

… casi nunca obtenemos respuestas fiables…


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? 3. PROPONER TAREAS FACTIBLES -

Procurar que las preguntas entren dentro de la competencia de los que responden

-

Es más fácil responder preguntas relacionadas con la propia experiencia que cuestiones especulativas

-

Evidentemente, en una investigación hay que medir opiniones. Se le ha de dar a los entrevistados un amplio rango de posibilidades de respuestas

-

Respuestas a preguntas de actitud general tienen peores resultados sobre la predicción del comportamiento que respuestas a preguntas de actitud específica


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? 4. ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN -

No se debe asumir que los entrevistados tienen un amplio conocimiento del tema que se pregunta

-

No se deben hacer preguntas sobre un gran rango de temas

-

Limitar las preguntas al área estricta de competencia

-

Cuanto más general es la pregunta, mayor es el rango de interpretación


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? 4. ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN Orden y contexto de las preguntas: -

No empezar con preguntas muy concretas o específicas, porque puede inducir a error en una pregunta posterior sobre este tema

-

Formular las preguntas más díficiles o coprometidas en el medio

-

Dejar las preguntas de clasificación (personales) para el final


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? CUESTIONES A TENER EN MENTE CUANDO SE PREGUNTA EN RELACIÓN CON UNA CONDICIÓN O CUALIDAD 1.

¿Está la pregunta definida de forma ambigua?

2.

¿Puede ser medida apropiadamente sin hacer la encuesta y a un coste razonable?

3.

Cuando se mide, ¿indica el “estado de una condición” de una forma precisa?


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? - Las preguntas no deben ser interpretadas de forma diferente por los distintos subgrupos: sensibilidad a la diferencia cultural, sobre todo teniendo en cuenta que existe vocabulario técnico - Evitar “slang” o jerga - Si las preguntas se refieren a períodos temporales: especificar

EJEMPLO MAL: “¿Con qué frecuencia va de vacaciones cada año?

BIEN: “¿De cuántas vacaciones ha disfrutado el año pasado?

Proporcionar lista de respuestas: ninguna, una, dos, tres, …


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

¿CÓMO PREGUNTAR? Preguntas sobre comportamiento recurrente o habitual - Deben ser lo más precisas posible - Palabras como “habitualmente” o “recientemente” son difíciles de interpretar - Formular preguntas de esta manera … “Durante los últimos siete días” ¿Cuándo fue la última vez que viajó en avión?

- Preguntas sobre EDAD o INGRESOS: mejor con intervalos


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS Fowler (1988) recomienda que antes de diseñar un cuestionario

1. Se escriba lo que la encuesta pretende alcanzar 2. Se elabore un listado con las variables a medir 3. Se bosqueje un plan de análisis a desarrollar - Variables dependientes e independientes - Hipótesis a contrastar

4. Concretar la población analizar 5. Concretar cómo se administrará el cuestionario 6. Revisión bibliográfica 7. Indagación exploratoria 8. Realización de algún grupo de discusión-entrevista


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS RECOMENDACIONES a) Formular preguntas relevantes a la investigación Valorar la utilidad para la consecución de objetivos

Preguntarse: “¿Por qué estoy preguntando esta pregunta?” Siempre ha de haber algún vínculo con el problema de investigación

b) Preguntas breves y fáciles de responder Conocer el nivel educativo y vocabulario de la población a encuestar

Palabras comprensibles por la población entrevistada


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS RECOMENDACIONES c) Evitar palabras ambiguas, que carezcan de un significado uniforme Ambigüedad en palabras como “trabajador”, “joven”, “mucho”,

“barato”, etc

d) No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada Evitar preguntar directamente por “racismo”, “xenófobo”, etc (aproximaciones sucesivas)


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS RECOMENDACIONES e) Proporcionar respuestas flexibles, o atenuar la gravedad de la pregunta, cuando se aborden cuestiones que inhiban para transmitir

una información veraz Evitar preguntar: “¿Alguna vez ha robado algo en un gran almacén?” Utilizar aproximaciones indirectas (“sus amigos…”) e ir acercándose


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE INFORMAR DE “CONDUCTAS NO DESEABLES” “Cargar deliberadamente la pregunta” (Sudman y Bradburn)

1.

Todo el mundo lo hace: “Incluso los padres más tranquilos alguna vez se enfadan con sus hijos. En los últimos 7 días, ¿han hecho sus hijos algo que

le enfadase? 2.

Asumir la pregunta y preguntar por frecuencia y otros detalles: “¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

3.

Uso de la autoridad para justificar la conducta: “Muchos médicos afirman que beber un vaso de vino a la comida es bueno. ¿Bebe vino a las comidas? ¿Con qué frecuencia?


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS 4. Razones de por qué no. Así se reduce la probabilidad de no informar

conductas socialmente no deseables “Muchos conductores afirman que llevar puesto el cinturón de seguridad es incómodo. Pensando en la última vez que se subió a un coche, ¿se abrochó el cinturón de seguridad?”

5. Escoger marcos de tiempo adecuados: “la última vez” es mejor que “alguna vez”


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS 6. No redactar las preguntas de forma negativa “¿No debería castigarse a los alumnos que suspenden? Mejor: “A los alumnos que suspenden, ¿debería castigárseles?

7. Las preguntas deben referirse a varias cuestiones al mismo tiempo NO:¿”Cree usted que la sociedad actual es egoísta y competidora?

“En las últimas Navidades, ¿cenó con su familia? SÍ / NO En caso de que sí: “¿Se divirtió?”


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS

8. Evitar preguntas que obliguen a realizar cálculos mentales o recurrir con frecuencia a la memoria Ponen en juego la fiabilidad de las respuestas

Las preguntas de memoria son más difíciles de responder


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS CONVERSE y PRESSER (1994) sugieren algunas técnicas para aumentar la validez de informar sobre el pasado a. Preguntar por acontecimientos que han sucedido en los últimos 6 meses

b. Estrechar el período de referencia al pasado más inmediato (la última semana o ayer) MAL --- ¿Realiza habitualmente ejercicio físico? ¿Cuántas horas a la semana? BIEN --- ¿Hizo ayer algún tipo de ejercicio físico? (en caso de que sí:¿Qué tiempo dedicó?)


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS Sudman y Bradburn recomiendan a su vez “procedimientos de ayuda al recuerdo” •

Tarjetas

Listado de preguntas

Etc

Precauciones a tomar con las “listas de ayuda”

a) La lista de recuerdos debe ser tan exhaustiva como sea posible b) Formular preguntas específicas c) Marcar un período de tiempo correcto (hay una tendencia a olvidar acontecimientos entre 2 semanas y un mes)


FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS 9. Rotar el orden de lectura de las alternativas de respuesta

Efecto “recency”: tendencia a responder las últimas opciones:

es más habitual en la encuesta telefónica


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA AUTO-ADMINISTRADA

P7. ¿Hay en su casa algún niño/a menor de 12 años?

(marcar

con una cruz)

No

P8. ¿Cuántos niños hay en su casa? (indicar cifra en cada caso) Niños: ____ Niñas: ____


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA AUTO-ADMINISTRADA P9. ¿Realizando compras para sus hijos, qué lugares ha visitado en los últimos 6 meses? (marcar con una cruz las opciones correspondientes)

Toys R Us

Imaginarium

Grandes almacenes

Juguetería tradicional

Otros (¿Cuál?:________________) 


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA AUTO-ADMINISTRADA

P10. ¿Qué estudios tiene? Universitarios

Secundaria/Formación Profesional

Primaria

Sin estudios


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA MEDIANTE ENTREVISTADOR

UTILIZANDO CODIFICACIÓN NUMÉRICA 3. PREGUNTA A TODOS

¿Fue al extranjero de vacaciones durante 2004? Sí

1

No

2


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA MEDIANTE ENTREVISTADOR 4. SÓLO PARA LOS QUE HAYAN RESPONDIDO SÍ

¿A dónde? Mediterráneo

1

Escandinavia

2

Europa (no Mediterráneo ni Escandinavia)

3

Asia

4

América del Norte

5

Resto de América

6

África

7

Oceanía-Pacífico

8

Otro

9


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ENCUESTA MEDIANTE ENTREVISTADOR 5. SÓLO PARA LOS QUE HAYAN RESPONDIDO SÍ

¿Modo de viaje? Vehículo propio

1

Vehículo alquilado

2

Tren

3

Autobús

4

Avión (regular)

5

Avión (organizado)

6

Paquete turístico

7

Otro

8


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN Cuestionario: cómodo y atractivo de responder Sobre todo cuando es AUTOADMINISTRADO

1. Utilizar formato de libro. Facilita la lectura y la vuelta de página. También previene pérdida de páginas. A3 doblado: una buena idea.

2. Espaciar las preguntas: si están muy próximas: menor cooperación y errores


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 3. En las preguntas abiertas, proporcionar espacio suficiente para que se anoten las respuestas (el espacio dado suele interpretarse como la cantidad de información que se espera y desea)

4. Imprimir el cuestionario en color blanco o pastel. Impresión atractiva y fácil de leer, con un tipo de letra pertinente, no recargada

5. Numerar las preguntas P1, P2.1., etc


CUESTIONARIO - PRESENTACIร N 6. Evitar que las preguntas queden partidas entre pรกginas Esto no puede suceder nunca

7. Una pregunta larga no debe seguirse de una pregunta breve al final de la pรกgina, ya que puede omitirse por error

8. Proporcionar instrucciones claras al entrevistador, en lugares apropiados a lo largo del cuestionario (en cursiva) Delante de la pregunta: anticipaciรณn Detrรกs: modo de grabar las preguntas


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 9. Disponer las preguntas en sentido vertical

10. En la entrevista personal, recurrir a tarjetas. Leer las respuestas en voz alta si algún entrevistado tiene problemas de lectura o visión

11. En preguntas filtro, dar indicaciones expresas que apunten a la siguiente pregunta


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 12. En cuestionarios autoadministrados por entrevistadores, dejar espacio para que éstos anoten incidencias de interés

13. Preparar el cuestionario para el procesamiento de los datos

Precodificar las preguntas cerradas 14. Terminar los cuestionarios con un “gracias”


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN Si el cuestionario es autoadministrado:

a)

La cubierta ha de contener -

Título del estudio

-

Ilustración gráfica

-

Nombre y dirección de la entidad y persona responsable

b) Parte posterior de la cubierta ha de contener: -

Invitación a realizar comentarios adicionales

-

Espacio en blanco dedicado a anotación de comentarios

-

Agradecimiento por colaboración en el estudio

-

Instrucciones de cómo solicitar copias de los resultados: DEVOLVER LA INFORMACIÓN !!


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN Orden de las preguntas: la ubicación de las preguntas tiene una gran influencia en el éxito del cuestionario

1. Comenzar el cuestionario con un mensaje de presentación. Identificación de la institución

Explicación de por qué se hace la encuesta Cómo se ha seleccionado al encuestado Qué tipo de información se pide Qué interés tiene participar

.


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 1. Comenzar el cuestionario con un mensaje de presentación.

Cuestionario mediante entrevista: habla el entrevistador

Cuestionario postal: carta de presentación (< 1 página) Fecha de remisión de carta, teléfono de contacto

Instrucciones para cumplimentar el cuestionario


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 2. Reservar espacio para los datos de control (al principio y/o al final del mismo)

Sobre todo si es administrado mediante entrevista •

Número de orden del cuestionario

Duración de la entrevista

Nombre, dirección, teléfono del encuestado

Fecha y hora de la entrevista

Nombre del entrevistador

Cualquier otro dato de interés


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 3. Las preguntas iniciales deben despertar el interés del encuestado, y ser al mismo tiempo sencillas de responder

Técnica del EMBUDO: empezar por las preguntas fáciles y poco a poco ir preguntando las más complejas

En encuestas mediante entrevistas: suele dar buen resultado comenzar con preguntas abiertas, ayudando a romper el hielo

En cuestionarios autoadministrados: empezar con preguntas cerradas sencillas. Aquí no es tan eficaz técnica del embudo: pueden leer todo el cuestionario antes


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 4. Las preguntas claves deben ubicarse en el centro del cuestionario

De forma estratégica: en el tercio central del cuestionario

Después de haber generado un ambiente distendido, pero antes de que el cansancio haga mella


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN 5. Distribuir secuencialmente las preguntas que formen una batería (conjunto de preguntas confeccionadas sobre una misma cuestión, que se complementan al abordar diferentes aspectos del mismo tema)

6. Distribuir las preguntas que se perciban como amenazantes al final del cuestionario

Las preguntas identificativas (edad, nivel de estudios, ocupación, religión, etc) siempre irán al final. Son preguntas que pueden repercutir negativamente en la participación en la encuesta. Se puede informar sobre la utilidad de esta info.


CUESTIONARIO - PRESENTACIÓN No conviene diseñar cuestionarios muy largos

Evitar fatigar el encuestado para que no merme la calidad de sus respuestas

Eliminar preguntas repetitivas La amplitud de una encuesta no se mide por el número de preguntas, sino por la duración de la entrevista

Experiencia: más de 30 minutos es mucho tiempo


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

ERRORES

más frecuentes en el diseño

de encuestas

1.

Preguntas imprecisas

2.

Utilización de vocabulario técnico

3.

Duplicación de preguntas

4.

Falta de secuencia lógica

5.

Estilo de pregunta inapropiado

6.

Preguntas complejas-complicadas

7.

Diseño y presentación general

8.

Falta de adaptación a formación del entrevistado

9.

Longitud de la encuesta


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” Metodología para realizar un cuestionario – paso a paso 1. Decide lo que necesitas conocer

- Haz una lista de todos los items sobre los cuales necesitas información 2. Considera por qué necesitas esta información - Examina la lista y quita de ella lo que no esté relacionado directamente con la tarea que estás tratando


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” 3. ¿Es la encuesta la mejor manera de obtener la información que busco?

-

Considera siempre alternativas

4. Si la respuesta es sí, empieza a redactar preguntas

-

Escribe las preguntas en tarjetas o en un fichero de PC, para poder intercambiarlas fácilmente

-

Considera el tipo de pregunta


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” 5. Comprueba la redacción de cada pregunta -

¿Hay ambigüedad, imprecisión o asunción?

-

Si se pide recordar eventos, ¿serán capaces de hacerlo?

-

¿Hay preguntas poco claras, confusas, que presumen opiniones, hipotéticas u ofensivas?

-

Utiliza un lenguaje simple, evita palabras que pueden no ser comprendidas, así como vocabulario técnico


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” 6. Decide qué tipo de pregunta utilizar -

Cada tipo de pregunta requiere un análisis diferente

7. Una vez que tengas redactadas las preguntas, ponlas en orden - Es la mejor manera de dejar los asuntos problemáticos para el final de la encuesta


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” 8. Escribe las instrucciones que haya que incluir en la encuesta -

Las personas entrevistadas tienen que tener claro cómo

responder * con ticks * rodeando preferencias con un círculo * marcando con una cruz … extremadamente IMPORTANTE en cuestionarios POSTALES


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

“QUESTIONNAIRE CHECKLIST” 9. Considera el aspecto y la presentación - Las instrucciones deben ser presentadas claramente - El cuestionario no debe tener aspecto confuso: ha de haber un espacio de separación entre las preguntas - Prepara la codificación ---- importante


PRE-TEST Y ENCUESTAS PILOTO


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PRE-TEST Y ENCUESTAS-PILOTO - El diseño se ve facilitado por una “lista” (questionnaire checklist) - Una vez que el cuestionario está listo, siempre debe ser probado - Pre-test y encuestas piloto se utilizan por un número concreto de razones:


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PRE-TEST Y ENCUESTAS-PILOTO 1. Para probar las preguntas -

Probar si hay comportamientos diferenciales en función de diferentes grupos – diferentes respuestas de las mismas preguntas

-

Probar si hay comprensión dificultosa de diferentes expresiones y términos

-

Probar el interés y la atención de los entrevistados


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PRE-TEST Y ENCUESTAS-PILOTO 2. Para probar el cuestionario -

Probar el flujo y la interrelación entre las diferentes secciones del cuestionario

-

Probar orden preguntas

-

Probar los “gotos”

-

Probar la longitud del cuestionario

-

Probar el interés de los entrevistados

-

Probar el “bienestar” de los entrevistados: entrevistas en la calle <10 min, 20-45 min en domicilio


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EVALUACIÓN DEL

PRE-TEST DE UN

CUESTIONARIO

Puede ser: cuantitativa o CUALITATIVA

En este último caso los métodos pueden ser los siguientes: - Comentarios y anotaciones al margen - Testimonios orales

- Informes escritos - Respuestas a preguntas escritas diversas - Observación de campo del desarrollo de la encuesta


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL

PRE-TEST

DE UN CUESTIONARIO

1.

¿Alguna de las preguntas fue incómoda para los entrevistados?

2.

¿Fue necesario repetir alguna pregunta?

3.

¿Fue malinterpretada alguna pregunta?

4.

¿Qué preguntas fueron las más difíciles de leer e intepretar? ¿Hay algunas preguntas que no te gustan? ¿Por qué? ¿Cómo se podrían modificar?

5.

¿Hay algunos problemas de tiempo? ¿Hay algunas secciones que se hacen pesadas, cansadas o repetitivas?

6.

¿Hay alguna sección en la que los entrevistados hubiesen querido añadir algo más – comentar algo más?


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

Ventajas de ENCUESTAS PILOTO - Entrenamiento en trabajo de campo para investigadores - Ayuda a desarrollar habilidades y mejorar técnicas - Proporcionan una pequeña base de datos que va a pemitir una buena codificación


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES Pueden ser realizadas en cualquier momento de la entrevista

¿Quién hace el estudio? ¿Quién está detrás de esto?

Un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, con el objetivo de conocer las

opiniones/hábitos/intenciones, etc… de la población de ____ sobre _____

Manzano, V.G; Rojas, A.J. y Fernández, J.S (1996): Manual para encuestadores. Ariel Practicum


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES ¿Por qué yo? ¿Qué sabe usted de mí? En la población que nos interesa estudiar hay muchos habitantes. No es posible pedir opinión a todos. En este estudio se ha decidido escoger una muestra que

represente a todas las personas del Estado. Técnicamente, la única manera de conseguir esta representatividad es hacer la selección por sorteo, al azar. No existe ningún criterio de preselección que nos haya llevado hasta usted. Se trata simplemente de una elección aleatoria.


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES ¿Por qué no encuesta a otro? Es muy importante que usted, precisamente, responda a esta encuesta. Quizás no haya mucha gente como usted: de su edad, sexo y opinión sobre las cuestiones que le voy a preguntar. Si las personas seleccionadas al azar no

responden, las conclusiones del estudio no podrán referirse a toda la población, y no merecerá la pena haber implicado todo el esfuerzo y dinero para el fin de esta investigación.


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES ¿Es anónima la encuesta? ¿Me puedo fiar de que no se va a saber nada de mí? En esta investigación sólo interesan aspectos generales.

Usted va a comprobar que no voy a preguntarle ni su nombre, ni sus apellidos, ni dato alguno que pueda identificarle, con lo que su anonimato está garantizado.

Además, usted puede consultar cualquier tema con la Universidad de Santiago. Aquí tiene una tarjeta de identificación de la Universidad.


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES ¿Para qué es esto? ¿Qué se va a hacer con los resultados? En esta investigación interesan aspectos generales como opiniones/hábitos/intenciones. Con esta información global se podrán tomar diferentes medidas como, por ejemplo, informar a las organizaciones qué opinan los ciudadanos de

ellas, solicitar apoyo a las autoridades competentes, informar sobre los intereses de la población, etc…


ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS

PREGUNTAS MÁS COMUNES ¿Por qué no me deja la encuesta y yo se la respondo? En esta, como en cualquier otra encuesta seria, se debe aplicar el mismo procedimiento con todas las personas encuestadas. En este caso, yo debo leer las preguntas y anotar las respuestas.

Además, seguramente en esta encuesta habrá algunas preguntas que no hará falta que responda. DEJAR EL CUESTIONARIO PARA QUE LO RELLENE EL ENTREVISTADO NO SE DEBE HACER NUNCA


CONSEJOS PRテ,TICOS


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer con uno mismo? 1.

Actuar siempre con confianza de profesional. Permite abordar el trabajo

con seriedad 2.

3.

Empatizar con los objetivos del trabajo -

Estar convencido de la tarea y de su significado

-

Saber responder a los porqués que plantean los entrevistados

Prevenir la fatiga. No deben hacerse demasiadas encuestas seguidas: todas las entrevistas merecen la misma atención y motivación

.


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer en la presentación? 1.

Llevar una indumentaria discreta. No traje y corbata porque da apariencia de vendedor a domicilio

2.

Una sonrisa como forma de ganarse la confianza de los encuestados

3.

Modales correctos y seguros

4.

Llevar documentación en carpeta, y nunca en un maletín

5.

Proceder según unas instrucciones. Indicar qué se espera de la persona encuestada, duración de la entrevista y dar garantía de anonimato, para que el

entrevistado se sienta tranquilo y cómodo 6.

Evitar hacer preguntas que el entrevistado pueda responder con “no” (“¿Quiere colaborar…?”)

7.

Conseguir respuestas individuales y un clima de cooperación sólo individual


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer en el transcurso de la entrevista? 1.

El volumen de voz debe ser medio (ni compasión ni amedrentamiento)

2.

La actitud del entrevistador ha de ser neutral. Han de evitarse comentarios sobre las respuestas de las personas encuestadas, como “pienso lo

mismo”, “no estaría tan seguro de eso”, “creía que”, etc 3.

Escuchar a la persona encuestada es fundamental. Nos expresamos mejor cuanto mayor es la sensación que tenemos de ser escuchados

4.

Se puede incentivar al entrevistado mediante asentimientos y susurros tipo “ajá”, pero no se debe exagerar en este comportamiento

5.

El encuestador no debe dirigir las respuestas del entrevistado hacia sus propios deseos o convicciones


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer en el transcurso de la entrevista?

6. Leer siempre las preguntas, aunque se sepan de memoria. Lo ideal es leer como un presentador de telediario

7. Repetir las preguntas si la persona hace gestos de no comprender 8. Evitar los sesgos que se pueden dar en la entrevista, y evitar dar imagen de superioridad cultural, adivinar las respuestas o intentar causar una buena

imagen de sí mismo (no aprovechar esta ocasión para establecer relaciones no profesionales)


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer ante las imprecisiones en las respuestas?

1. Intentar que el encuestado no deje respuestas en

blanco. Cuando la persona “no sabe”, debemos ayudar para que defina su respuesta, repitiéndole la pregunta, formulándola de otra forma e incluso dando más detalles acerca de la pregunta


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer ante las imprecisiones en las respuestas?

2. Si la respuesta de la persona entrevistada es incompleta o insuficiente, realizar indagación de respuesta mediante

Silencios: es una situación comprometida o molesta, que la persona entrevistada tenderá a rellenar dando más detalles acerca de su respuesta

Eco: al repetir la respuesta de la persona entrevistada, ésta tenderá a asentir si es correcta e, incluso, a completar su respuesta con más detalles, para no provocar otro eco


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer ante las imprecisiones en las respuestas? Asentimientos: mediante asentimientos de cabeza o monosílabos se anima a la persona entrevistada a que continúe con la elaboración de su respuesta Volver a centrar la respuesta: “¿Cómo podríamos resumir su respuesta?”. “Concretando, ¿cuál es su respuesta?” Preguntas no directivas: “Qué quiere decir con eso?”, “¿Le repito la pregunta”, “Creo que no le he entendido muy bien” Aclaraciones: Se pide confirmación o aclaración sobre respuestas ya realizadas: “¿Ha dicho usted que…?”


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer cuando el entrevistado muestra resistencia o plantea problemas? 1. Si la persona entrevistada responde de forma brusca, cierra la puerta, etc… desistiremos del intento 2. No hay que entender un “no” como una verdadera negativa. Si la persona entrevistada muestra resistencia, insistir cortésmente informando de la trascendencia social del estudio, de la importancia que posee su opinión y de que su comportamiento altruista, a cambio de 20 minutos de su tiempo, puede ayudar a tomar decisiones que repercutan en el bienestar de todos

3. Si la persona entrevistada indica que está muy ocupada y/o no tiene tiempo, informar sobre el tiempo que dura la encuesta e intentar aplazarla para otro momento que le convenga a la persona encuestada, preferiblemente en las siguientes 24 horas


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer cuando el entrevistado muestra resistencia o plantea problemas? 4. Si la persona entrevistada muestra falta de motivación, el encuestador debe mostrar mucho interés, además de comentar algo como “estoy seguro de que encontrará muy interesante esta actividad”

5. Si la persona entrevistada muestra dudas sobre su capacidad para responder a las preguntas, simplemente hay que recordar que las preguntas son muy sencillas, que no son necesarios conocimientos especiales y que lo único que interesa son sus opiniones/intereses, etc

6. Las resistencias que hagan referencia a dudas concretas habría que solventarlas con sinceridad y sin ningún tipo de reservas. Si de lo que se duda es del estudio, se le muestra la credencial de encuestador


CONSEJOS PRÁCTICOS ¿Qué hacer cuando el entrevistado muestra resistencia o plantea problemas?

1. Dejar la tarjeta de agradecimiento y comentar que en el lugar y/o teléfono indicados en dicha tarjeta pueden solicitar toda la información que estimen oportuna y aclarar todas sus dudas

2. Despedirse agradeciendo su colaboración


CONSEJOS PRÁCTICOS Algunos consejos más

Las encuestas deben hacerse en días y horas razonables. Se pueden hacer encuestas por la mañana y por la tarde

Una hora poco razonable pueden ser las 21 horas

Un día poco propicio para hacer encuestas es el domingo, sobre todo por la tarde

Bajo ningún concepto se puede dejar el cuestionario a la persona encuestada para que lo conteste ella misma, quedando para pasar a recogerlo relleno en otro momento. Es más, no debemos permitir que el encuestado lea con nosotros las preguntas


Entrevistas cualitativas

Rubin, H.J. y Rubin, I. (1995): Qualitative Interviewing. SAGE. Thousand Oaks, California


“La entrevista cualitativa ha llenado nuestras vidas de aventura.” “Esta poderosa herramienta de investigación ha extendido nuestra riqueza emocional e intelectual, y ha mantenido vital, fresco y útil nuestro trabajo durante varias décadas.”

(Rubin y Rubin)


- La entrevista cualitativa es una gran aventura

- Cada paso abre una nueva ventana en las experiencias de las personas que uno conoce

- Es una forma de comprender experiencias y reconstruir eventos en los que el investigador no ha participado


- Base:

habilidades de conversación que uno ya posee

Las conversaciones siguen reglas conocidas La gente sabe  Cuando tiene que hablar, y cuando no es educado

interrumpir  Cuando hablar en longitud y cuando interrumpir  Cuando cambiar de tema Muchas veces no es importante exactamente lo que se dice: las conversaciones son a veces más formas de relación social que medios

de compartir información


Entrevistas cualitativas se construyen con estas reglas, pero existen importantes diferencias 1. Son herramientas de investigación, y una forma intencionada de aprender de sentimientos, pensamientos y experiencias de la

gente. Proporcionan información que más tarde el investigador analiza y comparte con otros a través de libros, informes y artículos 2. Las entrevistas se realizan a personas desconocidas (suelen)

3. Están guiadas por el investigador, que intencionadamente introduce un número limitado de preguntas y pide al entrevistado que explore esas cuestiones en profundidad. El investigador anima a los entrevistados a reflexionar en detalle sobre los eventos que han

experimentado


Se requieren técnicas muy específicas 1. ¿Qué tipo de preguntas se formulan a partir de un tema dado? 2. ¿Cómo se consigue que la gente se centre en el tema que uno quiere oír? 3. ¿A quién se entrevista y cuándo? 4. ¿Cómo se puede confiar en lo que la gente le cuenta a uno? 5. ¿Cómo se persuade a una persona para que sea entrevistada?

6. ¿Cuán específica ha de ser una pregunta?


7. ¿Qué error introduce la formulación de una pregunta?

8. ¿Cómo conseguir que la gente se extienda en lo que dice? 9. ¿Cómo analizar conjuntamente diferentes testimonios sobre el mismo evento? 10. ¿Qué se debe anotar y qué se debe memorizar?

11. ¿Se debe usar una grabadora de audio o de vídeo?


Elemento importante (filosófico): animar a la gente a que describa sus mundos con sus propias palabras

Relación entrevistado-entrevistador: tiene obligaciones en ambos sentidos

Definir lo que es ético, proporcionar estándares para juzgar la calidad de la investigación


EL QUE Y EL POR QUÉ DE LAS ENTREVISTAS Aproximación de investigación muy versátil

Herramienta de sociólogo, geógrafo, educador, politólogo, trabajador social, profesionales de la salud, etc Importante técnica para evaluar proyectos

Entrevistas ayudan a explicar cómo se crea la cultura, cómo evoluciona y cómo se mantiene. También exploran temas específicos, eventos

o acontecimientos. Los entrevistadores pueden tratar con “historias de vida” .


Investigación cualitativa explora cambios sociales, políticos y económicos

Los investigadores juntan-reunen la información que obtienen de entrevistas cualitativas para formar explicaciones y teorías que tienen la base en la evidencia, y ejemplos de las entrevistas.

La “grounded theory” (Glaser y Strauss) se basa en intercambios en los que los entrevistados pueden hablar, clarificar y explicar sus puntos de vista


LA FAMILIA DE LAS ENTREVISTAS CUALITATIVAS

Todas tienen en común la misma filosofía: “encuentra lo que otros piensan y saben, evitando dominarlos imponiendo su mundo sobre el suyo” Hay variaciones en el grado en que el investigador dirige la “agenda

conversacional”


FORMATO DESESTRUCTURADO

El investigador sugiere el tema de discusión pero tiene pocas cuestiones específicas en mente “Hablemos sobre cómo te sientes después de haberte licenciado”

FORMATO SEMIESTRUCTURADO El investigador presenta el tema, y después guía la conversación

preguntando cuestiones específicas


Balance entre partes estructuradas y no-estructuradas

-

Partes menos estructuradas: el entrevistado habla la mayor parte del tiempo, explicando lo que significa una idea, evento o situación

-

Partes más estructuradas: el entrevistador plantea preguntas específicas para conseguir detalles, ejemplos y contextos

… Pero las entrevistas nunca imponen un conjunto de opciones de respuestas, como SÍ/NO, acuerdo/desacuerdo


Entrevistas culturales (“cultural interviews”): se pregunta sobre formas de comprender el mundo, reglas de comportamiento, valores, etc.

Se investiga sobre lo que la gente aprende como valores y transmite a la siguiente generación Historia Oral: se elige un período histórico, y sobre él se pregunta:

Guerra Civil, éxodo rural de los años 60s, etc Historias de Vida: se analizan los eventos más importantes de la vida de los entrevistados Entrevistas de evaluación: se estudia cómo los implicados ven el éxito

o el fracaso de un programa implementado


RASGOS QUE COMPARTEN LAS ENTREVISTAS 1. Son modificaciones o extensiones de las conversaciones ordinarias, pero con importantes distinciones

2. El interés se pone en entender, conocer y poder entrar en las vidas de los entrevistados 3. El contenido de la entrevista, así como el flujo y el rango de temas, varía para ajustarse a lo que el entrevistado siente y sabe


ENTREVISTAS COMO CONVERSACIONES

Los investigadores, al igual que en una conversai贸n normal, escuchan las respuestas y determinan la pregunta en funci贸n de lo que se ha dicho anteriormente

Las entrevistas var铆an mucho de una a otras: pueden ser totalmente impredecibles, y hay que adaptarse a un comportamiento amigable u hostil del entrevistado Desarrollar habilidades para escuchar cuidadosamente, frase por frase

y palabra por palabra


DESCUBRIENDO EL MUNDO DEL ENTREVISTADO

Para comprender lo que dice la gente, los entrevistadores han de prestar atenci贸n a s铆mbolos y met谩foras con que la gente describe sus mundos

Interviewees, informants, conversational partners Cada informante es diferente: -

Auto-revelatorio vs formal

-

Informados-no informados

-

Nivel de formaci贸n, etc


EL ENTREVISTADOR El investigador no es neutral, ni distante ni falto de implicación Empatía, sensibilidad, humor, sinceridad: herramientas de investigación La entrevista está afectada por la personalidad, modos, intereses, experiencias y errores del entrevistador

El entrevistador ha de tener empatía con el entrevistado, y no enfadarse por circunstancias (mentiras, dar vueltas sobre el mismo tema, etc) Neutralidad: hay que tender a ella --- un exceso de empatía también

puede distorsionar los resultados


CONSTRUYENDO GRUPOS DE CONVERSACIÓN Obligaciones éticas en grupos de conversación -

Cuando se anima a la gente a hablar abierta y francamente, se está incurriendo en fuertes compromisos éticos con ellos •

Pedir permiso para grabar

Honestidad sobre la utilización del material

Asegurarse que los entrevistados no son afectados emocional, física o económicamente por realizar la entrevista

Dar oportunidad para retractarse

Proteger información de mala utilización


CONSTRUYENDO GRUPOS DE CONVERSACIÓN

Ocultar identidad de los entrevistados bajo pseudónimos Destruir cintas de audio Dar posibilidad de veto a los informes finales No hacer promesas que no se pueden cumplir Respetar lo que los informantes han dicho a la hora de escribir el informe final


ANIMAR A LA PARTICIPACIÓN

Dimensión ética: no sólo es justo, sino además útil (posibilidad de bloqueo en el proceso de encontrar gente para entrevistar)

Si no es fácil conseguir entrevistas, hay que preguntarse por qué la gente puede rechazar hablar con el investigador


ANIMAR A LA PARTICIPACIÓN

Superando barreras iniciales Algunas veces los entrevistados pueden empezar a hablar cómodamente, pero otras pueden sentirse inseguros Superar estos miedos: cartas, llamadas, reuniones - Animar a que la gente conozca y hable con personas que ya han sido entrevistadas

- Referir que la entrevista es divertida


ANIMAR A LA PARTICIPACIÓN

Entrevistados nerviosos Mostrar respeto y deferencia Vestir apropiadamente Acordar la cita con la suficiente antelación No llegar tarde (el tiempo del investigador no es más importante) Mostrar credencial de investigador


A LA GENTE LE GUSTA HABLAR Aunque mucha gente tiene temor a hablar, a otra mucha le gusta

A mucha gente le gusta hablar sobre sí misma * Disfrutan sociabilidad de la conversación * Es agradable ver que alguien se interesa por la vida de uno * El investigador ofrece atención y reconocimiento Comenzar la entrevista con unas palabras de reconocimiento siempre ayuda Entrevista disipa la sensación de anonimato y de “ser un número” de la

sociedad actual


A LA GENTE LE GUSTA HABLAR Entrevistas dan la oportunidad a la gente de hablar y reflexionar sobre

sus vivencias o sus vidas (Holocausto, guerras, etc), algo que no es habitual día a día La gente participa en entrevistas con la esperanza de hacer “publicidad favorable” para sus creencias políticas, grupo social, tipo de

trabajo, grupo étnico, etc “Entrevistados en situaciones desfavorables, como prostitutas, inmigrantes ilegales o víctimas de discriminación, pueden esperar que el investigador eleve una voz para luchar por sus problemas”


A LA GENTE LE GUSTA HABLAR Conseguir cooperación a través de amigos y compañeros de trabajo “Tal persona” sugirió que le llamase (sentimiento de estar haciendo un favor a esa persona). Pequeños favores que gusta hacer


CÓMO CITAR Una conversación informal puede surgir tomando café … Pero investigadores acostumbran a enviar una carta, seguida de una llamada telefónica


CARTA -

Debe ser razonablemente corta

-

Incluir información describiendo el proyecto

-

Por qué la persona ha sido seleccionada

-

Por qué la persona debe participar

-

Profesionalidad

-

Interés en la vida y trabajo de la persona entrevistada

-

Asegurar privacidad y confidencialidad


CARTA “Estimado Sr. Pérez Soy un estudiante de doctorado, que realiza un trabajo de investigación sobre las ayudas comunitarias concedidas por la UE a Galicia en

los últimos 10 años. Dado que usted ha sido una persona clave en el proceso de gestión de dichos fondos en nuestra comunidad autónoma, me gustaría poder hablar con usted sobre este asunto. Comenzaré a hablar con otros agentes políticos y sociales sobre este tema el 19 de Octubre en Santiago de Compostela. ¿Sería tan amable de concederme una entrevista durante esa semana?


Sería perfecto si pudiésemos disponer de un tiempo alrededor de una

hora. Podría adaptarme a sus horarios: para mí estaría bien por la mañana, a mediodía o a la tarde. Llamaré a su secretaria durante la próxima semana

En caso de que tenga alguna cuestión sobre mi proyecto de investigación, puede llamarme al teléfono 981 555 555 Muchas gracias por su atención. Atentamente, El investigador”


 Después de cada entrevista, hay que dejar tiempo suficiente para

rebobinar la cinta y ver que ha sido correctamente grabada  Se recomienda transcribir la información el mismo día de la entrevista  Suele ser difícil hacer más de tres entrevistas en un día por esa

razón

Planificar tiempo para descansar entre entrevistas (Nivel de concentración alto en las entrevistas: preguntar, interrogar, seguir con atención, reconducir, preguntar por ejemplos, etc)

No descansar lo sufuciente lleva a una pérdidad de calidad de las entrevistas


Espaciar las entrevistas:

- Dar tiempo a recuperarse al investigador - No tener que apurar para finalizar la entrevista -

Duplicar la estimación del tiempo de transporte

-

Tomar una comida o un “break” entre la entrevistas

Necesario: Discutir trabajo con colegas

Pensar sobre entrevistas realizadas Prepararse para la siguiente entrevista

Trabajar en una posible revisión del diseño de la entrevista


PROFUNDIZANDO A medida que la investigación avanza, el investigador ya no es un

extraño Las dos partes van desarrollando expectativas

Algunas veces se crea un lenguaje de conversación compartido. Esto es más importante si los interlocutores tienen diferentes

procedencias y diferentes cauces de comunicación


PROFUNDIZANDO Investigar a personas de otro sexo, edad, ocupación sociolaboral, etc es más efectivo que a personas de las mismas características del entrevistador En este caso los entrevistados asumen quién es y qué quiere el entrevistador

En general, hombres y mujeres responden a las preguntas de diferentes formas Deborah Tannen (1990): “para las mujeres, al contrario que para los hombres, la forma en cómo el mensaje se intercambia es tan importante como el

mensaje en sí mismo”


PROFUNDIZANDO

“Woman are more likely to give multiple messages at the same time, requiring the interviewer to listen in stereo, receiving both the dominant and muted

channels clearly� (Anderson and Jack, 1991, p. 11)

Cuando una mujer entrevista a un hombre, el hombre puede sentirse desconcertado si la entrevistadora es muy asertiva. Female interviewers may need to work out a style that combines being nonthreatening and professional (Gurney, 1985, p. 43)


PROFUNDIZANDO Entrevistas a “elites” Pueden plantear problemas por cuestionar status económico, riqueza, etc 1.

Piensan que los investigadores son periodistas, que manipulan la información

2.

Limitan la duración de la entrevista, por considerar su tiempo muy importante para discusiones … pero las entrevistas cortas hacen difícil construir la confianza

Es recomendable realizar un período de observación participante antes de hacer entrevistas de este tipo


NEGOCIANDO UN ROL El rol que asume el investigador y cómo lo percibe el entrevisado afectan a la calidad de la investigación Denominarse a sí mismo como “investigador” no suele funcionar: categoría no

reconocible por la gente

Se pueden tomar diferentes roles en diferentes entrevistas A veces el rol de investigador no sirve: hay que renegociar un rol: estudiante,

profesor, autor, activista, miembro asociacionismo civil, etc


Rol de profesor: posibilita respuestas m谩s intensivas, pero a la vez un profesor puede ser visto como una amenaza

Rol de escritor (autor): - Idea de estar siendo utilizados como un ejemplo - Proporcionar listas de libros escritos: legitimaci贸n del tiempo que

est谩n dedicando a la entrevistadora

Diferentes roles: no significa que se distorsione la propia personalidad, sino que se eligen aspectos de uno mismo que tienen sentido en la

entrevista y facilitan la conversaci贸n


 No es aconsejable pretender que uno es quien no es para entrar en un grupo

 Resaltar las conexiones que pueda haber con el entrevistado – aunque sean tenues, pueden ser decisivas  Mencionar que se tiene experiencia previa realizando entrevistas

CREANDO UN LENGUAJE COMPARTIDO

A medida que la conversación avanza: construcción de un vocabulario, conjunto de símbolos, eventos

Preguntar por sentimientos sobre algo que ha ocurrido y que los dos

han presenciado


CÓMO LOS GRUPOS DE CONVERSACIÓN PUEDEN AFECTAR AL INVESTIGADOR Primer objetivo: desarrollar una relación de confortabilidad con el entrevistado

Técnicas para lograr empatía, pero la entrevista es una calle con 2 sentidos Entrevistador puede sentirse frustrado, enfadado, aburrido A veces puede ser necesario escuchar aún sabiendo que la información que se aporta es errónea o no tiene utilidad

Las personas entrevistadas pueden ser tan importantes en la vida de uno, que aprobación y consentimiento puede llegar a ser importante. Dejar el proyecto a medias puede ser emocionalmente difícil


CÓMO LOS GRUPOS DE CONVERSACIÓN PUEDEN AFECTAR AL INVESTIGADOR Es interesante llevar un registro de cómo los entrevistados reaccionaron en cada caso: DIARIO DE ENTREVISTAS Y ACTITUDES

Apuntar si nos sentimos cómodos, contentos, si vemos que hemos conseguido

Información suficiente, qué ha fallado, qué ha funcionado, etc

Esto nos ayuda a interpretar mejor nuestras notas y a prevenir posibles errores

en el diseño de las preguntas en relación con próximas ocasiones Ayuda para autocorregirnos y mejorar Hablar e intercambiar información con colegas (también con amigos): crucial

Ayuda a poner punto final a una conversación-investigación


LAS ENTREVISTAS COMO CONVERSACIONES GUIADAS

Entrevistas funcionan mejor si se está en una pequeña habitación, tomando un café y en concentración Entrevistas siguen en gran medida reglas de conversaciones ordinarias

Conversaciones-entrevistas tratan sólo unos pocos temas: más temas provocarían dolor de cabeza Si se pueden limitar los temas, es fácil mantener un flujo conversacional


LAS ENTREVISTAS COMO CONVERSACIONES GUIADAS Transiciones MAL: “Hemos estado hablando de madres; ahora hablemos de los padres”

BIEN: “Mencionaste que tu madre no se preocupaba de tus resultados en el colegio… ¿qué sucedía con tu padre?”

Cuanto más abrupta sea la transición, más parece que el entrevistador

tiene una agenda que cumplir antes que parecer un arte espontáneo


LAS ENTREVISTAS COMO CONVERSACIONES GUIADAS

Conversaciones y entrevistas siguen iguales formas de superar malentendidos: “reparos conversacionales”

Dejar siempre la puerta abierta a futuras conversaciones: “Me alegro de haber hablado con usted. Le veré pronto”


LAS ENTREVISTAS COMO VARIANTES DE CONVERSACIONES GUIADAS

Conversación: puede desarrollarse sin ningún objetivo concreto

Entrevista: el entrevistador lidera la conversación, preguntando cuestiones específicas, y animando al entrevistado a responder en profundidad y extensión El entrevistado puede preguntar por el significado de ciertas palabras, algo raro en una conversación normal


PROFUNDIDAD DE PREGUNTA En una conversación normal, la gente hace preguntas breves En una entrevista cualitativa, el entrevistador puede hacer una entrevista y esperar una respuesta larga, algunas veces incluso de horas

Si el entrevistador responde a una pregunta de forma superficial, el entrevistador debe lanzar diversas cuestiones para conseguir una respuesta

más profunda, y explorar diversos aspectos del tema en cuestión P.ej: “¿Cómo va el trabajo?”. “Bien” Debe preguntarse: “¿Has conseguido la financiación que estabas esperando? .


GRABANDO LO QUE SE HA DICHO  En una entrevista, grabar lo que se dice es un imperativo  Se puede elegir entre tomar notas, grabar en audio o grabar en vídeo  Focus groups son habitualmente grabados en vídeo

 Grabar entrevistas en cinta de audio facilita mucho la tarea  Las cintas se conservan hasta que se transcriben  Muchos entrevistados valoran el hecho de ser grabados como una muestra de interés  La cinta grabadora permite al entrevistador despreocuparse y centrarse sólo en la entrevista


GRABANDO LO QUE SE HA DICHO La grabadora tiene algunas desventajas - Cuando se entrevista a personajes oficiales - Algunas personas se inhiben ante la grabadora

- La mecánica de la grabación requiere atención: mantener las pilas cargadas, no tener que cambiar cinta en el medio de la grabación - Mantener el volumen correcto y el micrófono en funcionamiento

- La calidad del sonido puede variar bastante según el contexto (algunos ruidos pueden ser informativos)


GRABANDO LO QUE SE HA DICHO - Grabadores habituales: desarrollan procedimientos rutinarios - Muchos investigadores toman notas - Algunos trabajan con dos grabadoras al mismo tiempo

- Cada hora de grabaci贸n equivale a 4-6 horas de transcripci贸n - Algunos investigadores trabajan con esquemas a partir de las transcripciones, pero es una pena no aprovechar este trabajo - Investigadores que utilizan mucho la grabadora no desarrollan la

capacidad memor铆stica


GRABANDO LO QUE SE HA DICHO - Incluso grabando, es buena costumbre tomar notas - Subrayar custiones importantes para el investigador - Ayuda a enmarcar y dividir en secciones la conversación

- Ayuda a reforzar los puntos importantes: el investigador hará una pequeña ceremonia anotando aquellos puntos que considere de interés

- HAY QUE RECIBIR PERMISO ANTES DE GRABAR

- Revisar legislación antes de grabar por teléfono - Si los entrevistados se olvidan de la grabadora y dicen cosas inconvenientes para ellos, hay que hacérselo notar


GRABANDO LO QUE SE HA DICHO - Rapidez y técnica para escribir notas cortas y legibles

Conversaciones donde no ha sido posible grabar:

- Transcribir lo más rápidamente posible - Empezar por los puntos clave o más importantes - Recordar una sección llevará posteriormente a otra

- Mucha gente tiene habilidad para transcribir conversaciones, pero ninguna

memoria es perfecta, y cuanto más tiempo se espere, menos fidelidad a la conversación real


FASES DE UNA ENTREVISTA El entrevistador guía la conversación, no sólo en relación con las preguntas que se hacen, sino también en los temas, la intensidad y el tono

Un entrevistador guía la entrevista a través de diferentes etapas Las etapas no son independientes y no hay que seguirlas de forma inflexible


FASES DE UNA ENTREVISTA Crear un entorno natural Comienzo con una conversación informal que apunta en la dirección del tema

Empezar con una pequeña broma o desarrollando algo de humor Centrar el tema: comentar algo que el entrevistador ha visto en relación con ese tema, pero que no requiere contestación inmediata

Al comienzo de la conversación se debe tener una actitud de apoyo a la vida personal o profesional de la persona a la que se entrevista Después de unos minutos, se puede empezar con una presentación sobre uno mismo: la gente quiere conocer


FASES DE UNA ENTREVISTA Animando la competencia conversacional Algunos entrevistados pueden sentirse nerviosos e inseguros

Es bueno invertir algĂşn tiempo al principio de la entrevista asegurando que el entrevistado es competente y que el investigador estĂĄ interesado en lo que se va a decir

Las preguntas iniciales - Deben estar relacionadas con el tema de la entrevista - No ser amenazantes - Tratar de asuntos que el entrevistado conoce y sabe


FASES DE UNA ENTREVISTA Mostrando comprensión Animar al entrevistado a que sea franco y abierto, y proporcionar respuestas en

profundidad Entrevistador debe mostrar que está comprendiendo lo que se dice, y empetizar emocionalmente con sus afirmaciones

“Entendimiento emocional”: hacer saber a los entrevistados que se comparten formación, experiencias En vez de preguntar directamente, es bueno comenzar con algo así como: “He

leído en Tempos sobre su proyecto. ¿Cómo consiguieron comenzarlo?


FASES DE UNA ENTREVISTA Mostrando comprensión Prestar atención a lo que siente el entrevistado y a lo que sabe

Mostrar empatía con manos, gestos, etc Breves asentimientos: “sí”, “claro”, “comprendo”, etc

Comentar indicentes en los que uno haya tenido similares experiencias (pero hay que ser breve)

Cuando los entrevistados se detengan y hagan una pausa, no se debe hacer directamente una pregunta. Se debe esperar: el silencia fuerza a las personas a

continuar hablando


¿Qué sucede en entrevistas en las que no se empatiza con el entrevistado?

No se debe comunicar disgusto o rechazo a los entrevistados No se debe dar la sensación de que se aceptan comportamientos que ponen a uno en estado de shock, porque se puede tomar como hipocresía

Mostrar comprensión no significa llegar a ser un miembro del grupo que se está estudiando


FASES DE UNA ENTREVISTA Capturando hechos y descripciones básicas 1.

Comprender cognitiva y emocionalmente al entrevistado

2.

Concentrarse en obtener información básica sobre el tema

3.

Animar al entrevistado a hablar, primero cubriendo un abanico amplio de temas y después centrándose en otros más específicos

4.

Comprobar las respuestas

5.

Realizar “follow-up questions”

6.

Al principio se escucha mucha información, y se debe obviar preguntar cuestiones emocionalmente o intelectualmente difíciles


FASES DE UNA ENTREVISTA Realizando preguntas difíciles

SITUACIÓN: el entrevistado comprende el tema y tiene simpatía con el entrevistador AHORA: se pueden empezar a realizar preguntas con temas más sensibles, difíciles o emocionales

Ejemplos de temas sensibles: pirateo, corrupción, rupturas de pareja, etc Sólo se debe preguntar por temas estresantes/difíciles si es importante para comprender el tema de investigación


FASES DE UNA ENTREVISTA Realizando preguntas difíciles Algunas veces no es la sensibilidad emocional o política de un asunto lo que

causa estrés, sino la dificultad conceptual que se lanza Rara vez se pide a la gente que reflexione en profundidad (en forma de “monólogo”) sobre un tema, y el entrevistador está pidiendo algo poco

habitual Ejemplo: ¿Qué quiere usted decir con “comunidad”? ¿Qué significa “hoja de costes anual”? Evitar realizar preguntas irónicas o provocativas

Algunas veces un entrevistado puede proporcionar claves sobre cómo abordar preguntas difíciles --- experiencia para otras entrevistas


FASES DE UNA ENTREVISTA Suavizando el nivel emocional Una vez que se han tratado uno o dos temas sensibles, hay que tratar de retirarse de

estos temas, sin perder la apertura de la entrevista Hacer preguntas instrumentales, preguntar por algún detalle adicional, aspectos organizacionales, etc

Este es el momento de la entrevista en el que se puede ceder la voz al entrevistado:

“¿Hay algo que me quisiera usted preguntar, llegados a este momento”? “Ahora que ya sabes de qué trata la investigación, ¿hay algo que debería haber preguntado pero no he hecho?

A veces los entrevistados llegan a ser amigos, colegas y pueden realizar sugerencias


FASES DE UNA ENTREVISTA

Terminando y manteniendo el contacto

Se necesita indicar que la entrevista está terminando, y que se agradecen las ideas y el tiempo que el entrevistado ha compartido con el entrevistador

Mantener las puertas abiertas: “¿Le importaría si lle llamo por teléfono después de haber revisado mis anotaciones?” – “¿La gustaría que le enviase una copia de mis anotaciones por si quiere realizar alguna sugerencia?”


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Aunque la localización pueda ser excepcional, se puede realizar la entrevista si existen reglas compartidas para la entrevista

Focus group: situación diferente de una relación conversacional normal El investigador llama a diversas personas para hablar sobre un tema (personas que comparten o han compartido una vivencia es cada vez más común)

El entrevistador es el moderador, que facilita la discusión, haciendo preguntas y escuchando las respuestas del grupo


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES En entrevistas normales, el objetivo es obtener información en profundidad y detalle de los individuos

En los focus groups: - La gente aporta puntos de vista - Se sugieren diferentes dimensiones - Puede salir a la luz una visión totalmente diferente de un problema

El investigador no puede construir una relación profunda 6-12 personas, y 1-2 horas de duración No hay tiempo para establecer una relación sólida de confianza como en la entrevista


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Entrevistador: permitir tiempo extra para pausas Poner en relación a los participantes, dejarles hablar entre ellos

Servir café en el medio Los participantes se sienten más cómodos si se dan cuenta que están contribuyendo al éxito de un proyecto profesional

Más que construir una relación con 12 personas extrañas, el moderador - Explica un tema de discusión - Los participantes son los expertos - El moderador va a decir muy poco


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES

Moderador

-

Presta atención durante el “focus group” para que las personas puedan hablar alternativamente

-

Especial atención a las personas que tienen miedo o se asustan para hablar

-

El moderador tiene que dar la palabra sucesivamente para evitar que una persona lo monopolice

-

Tener en cuenta la experiencia y las aportaciones de cada una de las

personas que están hablando


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES Entrevistas telefónicas -

Dada la necesidad de construir una relación de empatía, el teléfono no es

un medio habitual de realizar entrevistas -

La riqueza gestual y visual se pierde: hace difícil la entrevista aún en las mejores circunstancias

-

A veces es necesario entrevistar por teléfono: falta de tiempo/dinero

-

Falta de literatura sobre entrevistas por teléfono

-

Enviar también una carta previa y hacer una llamada previa en horas de trabajo


ENTREVISTAS EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES A veces se planea entrevistar a una persona y se termina entrevistando a varias al mismo tiempo

Consciencia de las relaciones con la persona original, pero ahora hay que prestar también atención a las relaciones entre las dos personas La dinámica se convierte en menos predicible y menos controlable

Si se trata de un subordinado y un superior: dificultad de hablar delante del jefe por parte del subordinado

El investigador, más que realizar preguntas, anima al diálogo entre los dos

participantes y espera a ver qué ocurre --- en ese caso es mejor escuchar El investigador está pero ellos no se dan cuenta: situación deseable


Confianza e interés son necesarios para una entrevista

Entusiasmo e interés del investigador por el tema: anima a los entrevistados

Mostrar preocupación/empatía por los entrevistados: se reduce el estrés de hablar abiertamente a extraños

Se puede desarrollar una fuerte empatía en una simple entrevista

Modificar expectativas y métodos: en focus gruoups o entrevistas múltiples, también en entrevistas telefónicas


Estructurando una entrevista cualitativa


Durante la entrevista: se van cambiando las preguntas en funci贸n de lo que se consigue o lo que no se consigue

Hay que tratar todos los temas y asegurarse que hay tiempo para cada uno

Para permitir flexibilidad al cambio, hay 3 tipos de preguntas: 1. Preguntas principales (main questions) 2. Sondas (probes)

3. Preguntas de seguimiento o continuaci贸n (follow-up questions)

Tambi茅n se emplean: 1) bocetos (outlines) 2) protocolos 3) checklists


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

-

Hay que prepararlas antes de hacer la entrevista

-

Cambian durante la investigación

-

El investigador aprende qué preguntar

2. SONDAS -

Han de realizarse cuando as respuestas carecen de detalle, profundidad o claridad

-

También sirven para transmitir que se está prestando atención sin repetir muletillas varias veces

3. FOLLOW-UP QUESTIONS -

Busccan las implicaciones de las respuestas en relación con las preguntas principales

-

Examinan los eventos o temas centrales, o investigan sobre métodos de elaboración sobre las ideas y conceptos centrales


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

Necesario prepararlas antes de cada entrevista

“Romper” el tema global en diversas preguntas relacionadas: hay que hacerlo de una forma que proporcione unidad a la entrevista

Redacción de las preguntas: deben ser lo suficientemente abiertas como para

animar a expresar puntos de vista, pero cerradas como para evitar que el tema principal se vaya de la mano…

Preparación con anticipación, adaptándose a lo que se piensa que conoce el entrevistado


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

Puede ser que no haya ocasión de realizar todas las preguntas que están

planeadas A veces sólo se pueden realizar las primeras (o la primera) No tener una lista de preguntas preparadas no suele ser un problema, pero si se realiza una entrevista estructurada hay que tener una lista

a) ¿Cubren las preguntas principales el conjunto del tema? Procesos políticos y sociales --- tener en cuenta las diferentes etapas La redacción puede llevar a una discusión sobre aspectos separados y

diferentes que pueden no ser relevantes


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

b) ¿Se siguen entre sí las diferentes preguntas principales?

¿Las transiciones entre las preguntas son adecuadas?

En historias de eventos, las preguntas principales pueden seguir una cronología

¿Qué sucedió primero? ¿Qué sucedió después?


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

b) ¿Se siguen entre sí las diferentes preguntas principales? Cubrir diferentes fases y obtener la visión general

Por ejemplo: preguntas en una residencia de ancianos:

1.

¿Qué tal es el cuidado por parte del personal? (CUIDADO BÁSICO)

2.

¿Cómo es la vida social aquí? (COMUNIDAD)

3.

¿Cómo son las relaciones y el contacto con familiares y amigos?

(PASADO-PRESENTE)


1.

PREGUNTAS PRINCIPALES

c) Asegurarse de que las preguntas responden al diseño de la investigación

-

Cambiar preguntas a medida que cambia el diseño de la investigación

-

¿Es una lista demasiado exhaustiva?

-

¿Han sido redactadas de forma comprensible?


2. SONDAS (Probes) Realizan tres funciones:

a)

Ayudan a especificar el nivel de profundidad deseado por el entrevistador

Señalan a los entrevistados que el entrevistador quiere esperar respuestas más largas y detalladas, ejemplos específicos o evidencia

b) Señalan al entrevistado el interés de finalizar la respuesta que se encuentra dando en un momento determinado. Clarificar información o dar información que no se obtiene

c) Indicar que el entrevistador está prestando atención


2. SONDAS (Probes) - “Usted lo ha explicado muy bien, me gustaría destacar eso que acaba de decir” -

La propia forma de tomar notas también es una “sonda”

-

“He escuchado algo que es importante y que no se puede olvidar, y me gustaría que volviésemos atrás”

-

“Probes” de continuación: para señalar que la entrevista es OK. Inclinarse hacia delante, y comentar: “continúe”, “¿qué sucedió después?”, etc

-

Si el entrevistado se detiene en el medio de la narración, se puede repetir la última parte de la frase

-

Si hay mala formulación: se puede optar por prueba de clarificación gramatical, una simple pregunta

-

Esto puede suceder con vocabulario técnico


2. SONDAS (Probes)

-

Si uno está inseguro sobre lo que el entrevistado ha dicho: “Exactamente, qué ha comentado usted sobre…”

-

Elaboración, continuación, clarificación, atención y “probes” de “completación”

-

Sirven para más que para continuar la conversación: ayuda a profundizar y conseguir el grado de dependencia que se necesita en entrevistas cualitativas, y animar a narrativas e historias

-

Si alguien comenta: “Es una situación muy conflictiva”. El entrevistador puede responder: “¿Podría darme un ejemplo de conflicto?”

-

Las “probes” dan una buena idea de la relación entre entrevistado y entrevistador

Insuficiente “probing” indica aburrimiento o falta de atención

Mucho “probing” indica que el investigador se vuelve un “inquisidor”


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

-

Buscan conseguir la profundidad, •

Centrándose en temas que ya han sido descubiertos

Eleborando el contexto de las respuestas

Explorando las implicaciones de lo que se ha dicho

No pueden ser preparadas con antelación, porque surgen basadas en las respuesas de los entrevistados a las preguntas principales

Preparación de follow-ups después de cada entrevista En el medio de una entrevista es más difícil


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

-

Cuando un entrevistado proporciona una lista de razones, eventos o explicaciones, y sólo explora uno, se puede hacer una follow-up:

“¿Podría hablar usted un poco más de las cuestiones que había mencionado antes?

-

Follow-up: cuando una narrativa o un ejemplo están incompletos

-

Follow-ups surgen en cascada: las respuestas a unos pueden sugerir nuevas líneas de pregunta


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

(Entrevista en una cárcel) FOLLOW-UPS EN AZUL ENTREVISTADOR: ¿Qué actividades realiza usted en la prisión para no aburrirse? PRESO: Puedes unirte a una banda, jugar al ajedrez, hacer deporte, beber, ir a los programas de formación, o simplemente ver la televisión, sino hay otra cosa que hacer

ENTREVISTADOR: Ah, beber. ¿Ha dicho beber? PRESO: Sí (risa), Beber, beber (gesto de beber con el dedo)

ENTREVISTADOR: Pero beber… PRESO: Sí, zumos, leche, aguardiente, whisky, alcohol, ¿sabes? ENTREVISTADOR: (Risas) PRESO: Ya he dado información suficiente

ENTREVISTADOR: Sorprendente. Si yo fuese un prisionero, ¿cómo conseguiría algo para beber?


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

-

Contradicciones, rompecabezas, respuestas incompletas, utilización de nuevas palabras o expresiones: sugieren follow-ups

-

Caso anterior: ¿Cómo se puede conseguir alcohol en una cárcel, a un precio razonable, y cómo se puede consumir?

-

Muchas veces hay que realizar muchas follow-ups antes de conseguir la información: a veces raramente ocurren en una sola entrevista

-

En cualquier caso, NO SE PUEDE preguntar sobre todo lo que no se comprende


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

-

Son más que aprender el significado de una idea central o concepto, o completar una historia perdida o una narrativa

-

Son la forma en la que el investigador explora temas emergentes con el entrevistado

-

Se puede preguntar sobre ideas que otros entrevistados han sugerido

“He notado que no ha mencionado las líneas aéreas de bajo coste. ¿Cree que son un factor que explicar el incremento del número de turistas?

Una vez que se obtiene una respuesta amplia y detallada, se puede empezar a pensar en “clusters de follow-ups”


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

-

Si la respuesta inicial es muy débil / corta: follow up sirve para animar a la persona a hablar en profundidad. Ir realizando follow-ups en etapas

-

También se suelen utilizar si la respuesta es muy abstracta o está mal formulada, y no parece buena la calidad de la misma

-

Normalmente funcionan mejor si están basadas en el tema inmediato que se tiene a mano: base en la experiencia --- si no, se obtienen abstracciones


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

REGLA BÁSICA: Tratar de que el follow-up se corresponda exactamente con lo que el entrevistado ha dicho

ENTREVISTADOR: ¿Cómo se sintió cuando su padre falleció? ENTREVISTADO: Estuve realmente hundido. Realmente mal. No pude durmir en varios días, perdí varias semanas de clases, y lloraba constantemente

ENTREVISTADOR: ¿Ha fallecido alguien más en su familia en los últimos años?

Esta follow-up ignora el contenido de la respuesta y se pierde la oportunidad de explorar las consecuencias del suceso que el entrevistado está narrando


3. FOLLOW-UP QUESTIONS

Preguntas que se podría haber formulado: -

¿Qué clase de recuerdos le hacían llorar?

-

¿Se sintió solo en esos momentos?

-

¿Estuvo junto a su familia?

-

¿Cómo era la relación con su padre?

Algunas veces las follow-ups no encajan bien con las respuestas porque el entrevistador utiliza una follow-up que estaba prevista con anticipación sin pensar si ahora se adapta a la nueva situación NO FORMULAR FOLLOW-UPS MECÁNICAMENTE


UNIÉNDOLO TODO Metáfora: unir preguntas principales + probes + follow-ups es como GOLF

Serie de hoyos: temas de discusión. A cada uno de ellos se acerca el investigador con una pregunta principal (planeada con anticipación)

Probes: ayudas ante dificultades (elegir palo, cambiar posición, etc)

Follow-ups: diversos intentos hasta que se emboca

El campo de golf es la entrevista, con una serie de hoyos interconectados en una secuencia lógica, que da estructura al juego 

La elección del hoyo depende del entrevistador

Las probes y las follow-ups dependen del campo


ENMARCANDO LA ENTREVISTA El investigador decide cómo relacionar las preguntas principales entre sí, y determina la estrategia para follow-up

Hay 2 modelos fundamentales de estructuración de la entrevista: 1)

Modelo de árbol y ramas. El tronco es el tema principal, las ramas son las preguntas principales. Se planean las preguntas para explorar con más o menos profundidad cada una de las ramas

2)

Gran río que mezcla diferentes corrientes en un cauce principal, y se separa en canales diferentes, posiblemente combinándose más tarde en una corriente principal


Árbol y ramas Se utiliza si el investigador sabe (conoce por lecturas, oídas, entrevistas, observación, etc) las preguntas que debe realizar para cubrir el tema completo El investigador hace follow-up con las respuestas de cada preguntas principal, buscando profundidad y detalle … Pero al mismo tiempo intenta lograr un equilibrio entre la profundidad de una parte y el recubrimiento de todas las partes (conjunto) Objetivo: aprender sobre las ramas individuales que constituyen el árbol, pero al mismo tiempo obtener profundidad y detalle Las preguntas principales establecen la secuencia general de lo que se pregunta


Río y canal Las follow-up son más importantes Se hace una pregunta principal a través de la cual se descubre una corriente dentro del río Entonces se hacen follow-ups sobre la respuesta, y se sigue una batería de follow-ups para explorar los temas relacionados en detalle Modelo de follow-ups cada uno construido sobre el anterior, todos encadenados por un interés en un tema individual La cadena de follow-ups proporciona estructura y continuidad, porque persigue un tema individual

Una consecuencia: la entrevista puede seguir un solo pensamiento y terminar en una pequeña orilla del río


Árbol y ramas

Útil cuando se tiene un tema y se quiere una visión de conjunto explorando las diferentes partes por separado Ejemplo: si se explora cómo se ha tomado una decisión gubernamental

Entonces cada etapa de la decisión es una importante rama que debe ser explorada … O si investiga sobre la consistencia de creencias entre miembros de una comunidad (explorar por separado cada religión, cada creencia)


Río y canal

Útil cuando se quiere explorar un tema en profundidad y detalle, para comprenderlo bien, sin importar la exclusión de otros temas Ejemplo: grupo cultural en el que se pregunta cómo se gasta el dinero familiar Se pregunta y todos los entrevistados nos informan que las mujeres gestionan el dinero Se hace una follow-up sobre otras situaciones familiares en las que prevalece la mujer (viajes, apartamentos, etc)


CADA MODELO ES DIFERENTE

El concepto o tema es tan importante que no se puede comprender la investigación sin saber su significado: RÍO Y CANAL Saber cómo se forma el conjunto, a partir de partes separadas enmercadas: ÁRBOL Y RAMAS

ÁRBOL: se cubre un tema en su conjunto y se mantiene coherencia porque cada pregunta se relaciona con una parte de un tema más amplio

RÍO: hacer constante equilibrio de tiempo entre follow-ups para profundizar y conseguir detalles, y realizar cada una de las preguntas que son relevantes (no dejarse ninguna). Consistencia se consigue asegurándose que cada follow-up es coherente con la anterior


PROTOCOLOS, CHECKLISTS, Y BOCETOS Las dos formas de enmarcar sugieren diferentes formas de conectar las preguntas principales con las follow-ups

Guías conversacionales Protocolos, checklists, bocetos --- ayudan al entrevistador a estar centrado en el tema de la entrevista No son estructuras rígidas que se preparan una sola vez --- están personalizadas para cada entrevista y evolucionan


PROTOCOLOS, CHECKLISTS Y BOCETOS (OUTLINES) La guía más simple es una breve lista de temas La guía más eleborada es un protocolo con todas las anotaciones pertinentes

OUTLINES En el medio: bocetos (outlines): temas principales y encabezamientos principales Carecen de la redacción de un protocolo pero tienen más orden y organización que una checklist Ayudan a marcar las diferencias entre temas básicos e ilustracionesrefinaciones Investigación cualitativa: siempre se está aprendiendo sobre lo que es importante y lo que no: gran flujo en el contenido de “outlines” en la primera fase del trabajo


PROTOCOLOS, CHECKLISTS Y BOCETOS (OUTLINES) Outlines permiten encontrar un aspecto particular, al mismo tiempo que garantizan una visi贸n de conjunto

Previene al entrevistador de perderse Da seguridad a la hora de abordar una situaci贸n desestructurada Enfatizan la diversidad de preguntas a las que se puede mirar desde un tema determinado

1. 1.1. a)


PROTOCOLOS, CHECKLISTS Y BOCETOS (OUTLINES) Una checklist contiene una lista de items sobre los que se quiere obtener información, pero no distingue entre temas, preguntas principales y ejemplos

Cualquiera de estos elementos es un mapa para la conversación, apuntando la dirección general Las guías facilitan al investigador el equilibrio entre la necesidad de orden con la libertad para explorar temas no anticipados

Las guías pueden evitar caer en “cascadas” y en “follow-ups” Elaborar una guía hace al investigador profesional y preparado Entrevistados suelen responder mejor a preguntas contenidas en las guías (porque sienten que es más profesional la entrevista)


El Proyecto de investigación (según Cea D´Ancona)


1. Formulaci贸n del problema


1.1. Definición de objetivos • Exploratorios • Descriptivos • Explicativos • Predictivos

• Evaluativos


1.2. Conexión con marcos teóricos • Paradigmas • Perspectivas • Generalizaciones empíricas


2. Operacionalizaci贸n del problema


2.1. Formulación de hipótesis

2.2. Operativización de conceptos teóricos Variables

Indicadores

2.3. Unidad de análisis Delimitación

a) Poblacional b) Temporal c) Espacial


3. Dise帽o de la investigaci贸n


3.1. Estrategias de investigación •Uso de fuentes documetales y estadísticas •Estudios de casos

•Encuesta •Experimento •Entrevista

•Grupo de discusión •Observación participante


3.2. Diseño muestral Tamaño y error muestral Procedimiento de selección


3.3. Técnica de análisis Documental Estadístico Estructural Interpretacional De contenido


4. Factibilidad de la investigaci贸n


4.1. Fuentes Bibliografía básica

4.2. Recursos materiales y humanos

4.3. Recursos económicos

4.4. Planificación del tiempo de realización Cronogramas y periodizaciones


Trabajo práctico • Diseño de la investigación • Diseño de un cuestionario-entrevistasgrupos, etc • Trabajo de campo • Análisis de resultados • Redacción de un informe


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN - Elegir un tema de estudio que tenga interés geográfico - Determinar recursos: tiempo, esfuerzo, movilidad del entrevistador, etc

- Definir área de estudio - Definir el universo a entrevistar - Definir variables de estratificación (encuesta)

- Realizar el muestreo - Llegar a un número de cuestionarios según variables - Hacer una planificación con fechas y plazos


TRABAJO DE CAMPO - Realizado por el alumno/a - Asignaci贸n de d铆as y franjas horarias

- El cuestionario no debe ser autoadministrado nunca - Fase central


ANÁLISIS DE RESULTADOS - Utilización de los programas Excel y SPSS - Generación de tablas y gráficos


REDACCIÓN DE UN INFORME - Debe redactarse un informe que relate cómo se han llevado a cabo las fases anteriores

- Se ha de incluir un resumen del diseño de la investigación, el cuestionario, cómo se ha realizado el trabajo de campo - Se presentarán las hipótesis, las tablas y gráficas comentadas y se redactarán unas conclusiones finales

- Ver si se han corroborado las hipótesis o no


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.