Antonio Navarro Wolff Gobernador Lilian Rodríguez Flórez Coordinadora de la Oficina de Política Social Silvia Rucks Directora de País Borja Paladini Adell Coordinador Territorial Oficina Territorial de Nariño Paloma Blanch Calvé Dirección-Asistencia Técnica del Proyecto Marta Grau Repullo Responsable América del Sur ACCD Julián Artacho Valverde Representante de la ACCD en Colombia
Esta política pública ha contado con la participación de: ORGANIZACIONES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Agencia Española de Cooperación al Desarrollo ASDI - Cooperación Sueca Organización Internacional para las Migraciones - OIM Global Humanitaria Plan Internacional Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas - UNFPA Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Save the Children Proyecto Ventana de Paz Programa Creciendo Juntos - ACDI - PNUD
EQUIPO DE COORDINACIÓN Luis Carlos Erazo - Responsable Estrategia Departamental de Juventud Arturo Muñoz Del Castillo - Coordinador Mario Mora Unigarro - Comunicador-Pedagogo Javier H. López Bravo - Dinamizador Departamental Carolina Moncayo - Administradora
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Universidad Mariana Universidad de Nariño Universidad Cooperativa Institución Universitaria CESMAG Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
ENTIDAD OPERADORA DEL PROYECTO Arca de Noé, Fundación Formativa y Social Cesare Cattini
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN TÉCNICA Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO Fondo Mixto de Cultura de Nariño Juan Carlos Santacruz Gaviria EQUIPO DE SISTEMATIZACIÒN DE LA POLÌTICA PÚBLICA Liliana Elizabeth Hidalgo Rengifo Paola Carolina Rengifo Joan Muñoz Ángela Cárdenas Ángela Cardona Joan Pérez Vanessa Criollo Luis Carlos Erazo Harvey Criollo Vanessa Montenegro Dinamizadores juveniles Escuela de Liderazgo Facilitadores de la Escuela de liderazgo Juvenil DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristina Aza Tenganán Johnnatan Peña Ortega Fondo Mixto de Cultura de Nariño FOTOGRAFÍAS Fondo Mixto de Cultura de Nariño
INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Alcaldía de Pasto- Dir. Administrativa de Juventud Alcaldía de Buesaco Alcaldía de San Pablo Alcaldía de Samaniego Alcaldía de Linares Alcaldía de Ricaurte Alcaldía de Tumaco Alcaldía de Barbacoas Alcaldía de Ipiales Alcaldía de Pupiales Alcaldía de Puerres Alcaldía de Cumbal Alcaldía de Consacá Alcaldía de Sandoná Alcaldía de Tangua Instituciones Educativas Municipales Corponariño Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF - Clubes Juveniles Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATAS Policía de Infancia y Adolescencia Ejército Nacional Personerías Municipales Instituto Departamental de Salud de Nariño Defensoría del Pueblo Procuraduría de Infancia y Adolescencia Sala Administrativa del Consejo Seccional de la Judicatura
AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES ÉTNICO-TERRITORIALES Resguardo Indígena Túquerres Autoridades Pueblo de los Pastos Autoridades Pueblo Quillasinga Autoridades Pueblo Inga Autoridades Pueblo Kofan Autoridades Pueblo Nasa Autoridades Pueblo Eperara-Siapidara Autoridades Pueblo Awá UNIPA CAMAWARI ASOCOETNAR RECOMPASS ACIESNA COOPDICON SECTOR PRIVADO Cámara de Comercio de Pasto Cámara de Comercio de Tumaco Comfamiliar ORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL Fundación Urdimbre Fondo Mixto de Cultura de Nariño Fundación Arca de Noé PROINCO Herederos del Planeta-Asociación de Desarrollo Campesino - ADC FUNDEPAZ FUNDEAS Bitácora Ciudadana CIMA Mesa Técnica de Población LGTBI Pasto Entorno Diverso JUVENSOR LUNARTE LUNACREARTE Alianza por la Comunicación y la Cultura de Nariño Mesas Municipales, Subregionales y Departamental de Mujeres Comité de Impulso de Organizaciones de Derechos Humanos y Víctimas Proyecto Derechos y Desarrollo - Cittadinanzattiva - PNUD Proyecto Desarrollo Económico Incluyente Alianza Nariño Decide Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona
A todos los colectivos y organizaciones formales y no formales de jóvenes de Nariño que han liderado todo este proceso departamental. Un especial reconocimiento a las y los jóvenes dinamizadores, facilitadores e integrantes de las escuelas de liderazgo juvenil del departamento.
Nariño, en estos cuatro años avanzó en la formulación e implementación de una “Estrategia Departamental de Juventud” que se centra en dos miradas, la primera de ellas, el deber del Estado para la protección y garantía de derechos de las y los adolescentes y jóvenes; y la segunda, la convicción de que es estratégico para Nariño contar con las potencialidades y capacidades de este grupo de población para avanzar en los caminos de construcción de paz, de fortalecimiento de la democracia participativa y del buen vivir para las y los nariñenses. Sin la inclusión y contribución de las y los adolescentes y jóvenes no es posible sacar adelante a Nariño. En el marco de esa Estrategia, se realizó un proceso altamente participativo de construcción de la Política Pública Departamental de Adolescencia y Juventud de Nariño; partiendo de entender que la Política Pública no es el fin sino un instrumento útil para la concertación, la planificación a largo plazo, la incidencia política, el empoderamiento, la movilización y el control social. El primer momento consistió en aplicar una estrategia de formación buscando que la participación de las y los adolescentes y jóvenes fuera realmente legítima y cualificada; para ello se desarrolló la Escuela de liderazgo juvenil para la transformación social. Simultáneamente se realizaron una serie de consultas y construcciones colectivas a través de los encuentros subregionales y departamentales con adolescentes, jóvenes, gobiernos propios de los pueblos indígenas, consejos comunitarios de comunidades afrodescendientes y mesas técnicas con profesionales y técnicos de salud, educación, cultura, deporte, justicia y otros sectores. Posteriormente se hizo la socialización y aprobación de la Política Pública de Adolescencia y Juventud por parte del Gobierno Departamental, del Consejo Departamental de Política Social y de la Asamblea Departamental quien la adopta como Política del Departamento mediante la Ordenanza N° 011 del 31 de mayo de 2011. Finalmente, las y los adolescentes y jóvenes en las mesas subregionales y en la mesa departamental de juventud, con acompañamiento de la Gobernación y aliados de cooperación internacional, diseñaron el plan de implementación de la Política para un periodo de doce años, herramienta importante de gestión.
Este esfuerzo de muchas personas, entidades y organizaciones le aporta a Nariño logros significativos que es válido destacar: Nariño cuenta con una Política Pública de Adolescencia y Juventud construida con alta participación del grupo de población de interés, institucionalidad pública departamental y municipal, autoridades indígenas, comunidades afrodescendientes, organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional, adoptada mediante Ordenanza, con un Plan de Implementación para ser tenido en cuenta en los siguientes periodos administrativos. Es una Política Pública formulada desde el enfoque de los derechos y oportunidades para adolescentes y jóvenes y desde las responsabilidades que deben asumir como ciudadanos y ciudadanas en la construcción de paz, desarrollo humano sostenible en Nariño y el fortalecimiento de la Democracia Participativa. El Departamento formula e implementa la Política Pública para proteger sus derechos y generarles oportunidades y también porque para Nariño es estratégico contar con adolescentes y jóvenes formados y comprometidos con ellos mismos, sus familias y con el territorio. Las y los adolescentes y jóvenes se han apropiado de la Política Pública no como un fin sino como una herramienta de gestión e incidencia política. La Política Pública de Juventud de Nariño, se establece como un conjunto coherente de principios, objetivos y componentes que identifica, comprende y aborda las diversas realidades de los y las adolescentes y jóvenes, procurando garantizar y dar vigencia a sus derechos y responsabilidades, al tiempo que reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, teniendo como base los acuerdos y consensos entre jóvenes, Estado y sociedad.
En este sentido, el fin último de la Política Pública no es otro que el de propiciar las condiciones para que la población adolescente y joven, participe activamente en la vida sociopolítica, económica y cultural y como tal en la construcción de una sociedad equitativa y justa. Es importante reconocer y resaltar el valioso apoyo de agencias y organismos de cooperación internacional en los desarrollos en el tema de adolescencia y juventud en estos cuatro años, especialmente a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y el PNUD con el proyecto “Adelante Nariño, con las y los jóvenes adelante”, a la Agencia Canadiense para el Desarrollo con el programa “Creciendo Juntos”, a UNICEF a través del programa “Ventana de Paz”, a la Organización Internacional por las Migraciones OIM, mediante la “Estrategia departamental de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto armado y violencias asociadas” y a la AECID con el proyecto “Juventud Si es Tema”. Si bien es cierto hay avances importantes en la implementación de esta Política Pública, el mayor reto es la sostenibilidad y fortalecimiento en su aplicación a largo plazo, eso requiere continuar acompañando a las y los jóvenes en sus procesos de formación, liderazgo y empoderamiento y por supuesto también necesita de un compromiso claro y efectivo de los siguientes gobiernos departamentales y municipales.
ANTONIO NAVARRO WOLFF Gobernador de Nariño
Esta política pública es el resultado de una suma de liderazgos, sueños y esfuerzos de jóvenes y actores afines a la juventud que creyeron y siguen luchando día a día por un Nariño cada vez mejor, dónde las y los jóvenes se reconozcan y sean reconocidos como sujetos activos de derechos. Recoge así la expresión viva de miles de adolescentes y jóvenes - rurales, urbanos, indígenas, afrocolombianos, sexualmente diversos, con capacidades especiales, en situaciones y condiciones diferentes- unidos en un mismo momento histórico desde su pluralidad de opinión y organización para hacer exigir de manera efectiva sus derechos y mostrar su proactividad en la construcción de propuestas que permitan en conjunto con la sociedad, asumir los desafíos de un Nariño multiétnico con una gran riqueza social, cultural, ambiental y política pero gravemente afectado por situaciones diversas de violencia - estructural, cultural y directa - que limitan la expansión de sus jóvenes y de su territorio. El proceso de construcción de la política pública de adolescencia y juventud asumió la lógica participativa del territorio y de sus gentes, y reunió a más de 2000 jóvenes y a la institucionalidad pública, autoridades étnico-territoriales, academia, sector privado, sociedad civil, y cooperación internacional en un ejercicio ejemplar de democracia participativa dónde sociedad y Estado mostraron compromiso y corresponsabilidad en este gran reto de priorizar el tema de la juventud en la agenda pública.
De este ejercicio, se deriva hoy la necesidad de seguir fortaleciendo las alianzas interinstitucionales, inter agenciales, y entre Estado y sociedad civil hacia la consolidación de un sistema departamental de juventud dónde las y los jóvenes con el resto de actores públicos y privados puedan compartir agendas y prioridades y mejorar la capacidad de respuesta ante las necesidades cambiantes de la sociedad y ante la búsqueda de una mayor cooperación, coordinación y complementariedad en la implementación de la misma política pública. Nariño cuenta con importantes activos de paz para ir consolidando el buen vivir de sus gentes desde modelos propios de desarrollo local y regional, desde la promoción de una ciudadanía activa que participe de las decisiones primordiales de su vida y del entorno y desde el fortalecimiento de caminos que lleven a asumir la paz como una práctica diaria, social, constante que posibilite la transformación pacífica de conflictos y rechace dinámicas de exclusión y violencia enquistadas. Sin embargo, estas apuestas no pueden ser sostenibles ni alcanzables sino generan -ineludiblemente - mayores oportunidades a nuestros adolescentes y jóvenes y fortalecen sus capacidades como sector poblacional partiendo de la importancia de reconocer que ellas y ellos son agentes claves de cambio social y uno de los activos de paz más importantes con los que se pueda contar en nuestras sociedades locales y globales.
SILVIA RUCKS Directora de País Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
6.4.3 Enfoque de Género --------------------------------------------------------------------------------------------6.4.4 Enfoque Étnico-territorial -----------------------------------------------------------------------------------6.4.5 El Enfoque de Ciclo de Vida -------------------------------------------------------------------------------6.4.6 El Enfoque de Transformación Social con Sentido de Desarrollo y Paz -------------------------------------------------------------------------
PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------2. ORIGEN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ---------------------------------------------------------------------2.1 Antecedentes de la Política Pública de Adolescencia y Juventud. -------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2 Proceso de Construcción de la Política Pública de Adolescencia y Juventud -------------------------------------------------------------3. CONTEXTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD --------------------------------------------------------------------3.1 Hallazgos y Desafíos: Nariño Joven -------------------------------------------------------------3.1.1 La Situación de las y los Adolescentes y Jóvenes ----------------------------------------3.1.2 Tensiones de las Interacciones de la Población Joven con las Dinámicas del Desarrollo -------------------------------------------------------4. ESTRATEGIA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD -------------------------------------------------------------------4.1 Visión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.2 Misión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------4.3 Objetivos Estratégicos de la Política Pública de Adolescencia y Juventud ----------------------------------------------------------------------------4.4 Principios y Valores ------------------------------------------------------------------------------------------4.4.1 Del Proceso de Construcción: Empoderamiento Juvenil para la Transformación Social -----------------------------------------------------------------------4.4.2 De la Orientación en el Proceso Investigativo: Lectura, Análisis, Transformación de Realidad y Materialización del Cambio ----------------------------------------------------------------------------------------------------4.4.3 Valores de la Política Pública -------------------------------------------------------------------------
102 102 103 103
15
7. ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ------------------------------------------------------------------------- 104
19
7.1 COMPONENTES Y ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN ----------------------------------------7.1.1 Componentes de la Política Pública ----------------------------------------------------------------7.1.1.1 Componente Uno Líneas Estratégicas, Estrategias y Líneas de Acción --------------------------------------7.1.1.2 Componente Dos Líneas Estratégicas, Estrategias y Líneas de Acción --------------------------------------7.1.1.3 Componente Tres Líneas Estratégicas, Estrategias y Líneas de Acción --------------------------------------7.1.2 Estrategia de Articulación de la Política Pública de Adolescencia y Juventud -----------------------------------------------------------------------------7.1.2.1 Líneas de Acción ---------------------------------------------------------------------------------------------8. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS, INDICADORES Y METAS ---------------------------------------------------------------------------------------
20 30 35 40 40 44 63 64 68 70 71 71
74 76
5. MARCO LEGAL DE REFERENCIA --------------------------------------------------------------------5.1 Marco Legal Internacional ------------------------------------------------------------------------------5.2 Marco Legal Nacional --------------------------------------------------------------------------------------
79 80 88
6. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL ------------------------------------------------------6.1 Desarrollo Humano Sostenible -----------------------------------------------------------------------6.2 Construcción Social de Paz ----------------------------------------------------------------------------6.3 Ciudadanía Activa y Participación para la Transformación Social ------------------------------------------------------------------------6.4 Enfoques ----------------------------------------------------------------------------------------------------------6.4.1 Enfoque de Libertades, Derechos y Potencialidades ----------------------------------6.4.2 El Enfoque Poblacional ----------------------------------------------------------------------------------
94 95 97 99 101 101 101
105 105 106 114 119 123 123
126
9. LINEAMIENTOS PARA LA ARMONIZACIÓN Y LA PROYECCIÓN FINANCIERA DE LA POLÍTICA --------------------------------------------EN EL PERIODO 2011-2023
129
10. RECOMENDACIONES FINALES -------------------------------------------------------------------------
131
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
1 Se prefiere, por concepción, utilizar el concepto juventud en vez de adolescencia para el grupo de personas entre 12 y 17 años, porque el término “adolescencia” -adolescere- representa un concepto, que junto al de “menor de edad”, ha representado en la historia, la negación de la posibilidad de tomar decisiones por sí mismo. El concepto principal que sustenta la adolescencia es ’tránsito de la infancia a la adultez’ le disminuye posibilidades a la persona para ejercer sus derechos y ser parte activa de la sociedad. Sin embargo, como existe la Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 -Código de Infancia y Adolescencia- y la Ley 375 de Juventud, donde se utiliza el término adolescencia, esta propuesta utilizará “adolescencia” donde sea indispensable mantener la relación con las leyes mencionadas y debe entenderse que al hablar de juventud se expresa lo concerniente al sector poblacional entre 12 y 26 años de edad.
El presente documento es el resultado de un proceso de construcción participativa realizado con la presencia activa de adolescentes y jóvenes, tanto mujeres como hombres, de diferentes capacidades, edades, identidades, pertenencias, diversidad sexual y en situaciones de desplazamiento y vulnerabilidad social; jóvenes indígenas, jóvenes de las comunidades negras, jóvenes rurales y jóvenes urbanos, procedentes de todas las subregiones administrativas que conforman el departamento de Nariño. Pero también ha contado con la participación activa de la institucionalidad pública, las organizaciones étnico-territoriales, la academia, la cooperación internacional, el sector privado y otros actores de la sociedad civil organizada, dispuestas todas a impulsar una apuesta conjunta y articulada para posicionar y reconocer la adolescencia y la juventud como un actor social y estratégico en Nariño. El documento inicia con el capítulo Origen de la Política Pública de Adolescencia y Juventud, que incluye una breve descripción de los antecedentes de la política, representados en dos tipos de acciones lideradas por la Gobernación de Nariño en alianzas con UNICEF y con la Organización para las Migraciones-OIM, realizadas en la administración de Eduardo Zúñiga Erazo, 2004-2007 y al inicio de la administración de Antonio Navarro Wolff, respectivamente; se realiza también un planteamiento de las principales brechas que son necesarias superar en la construcción de la política pública y se presenta un marco de referencia regional, la Estrategia Departamental de Juventud, derivada del Plan de Desarrollo Departamental 20082011, como mecanismo orientador para el trabajo con las y los adolescentes y jóvenes. Se procede a realizar la descripción del proceso de construcción participativa de la política pública, mediante la ejecución del Proyecto Adelante Nariño con las y los Jóvenes Adelante, impulsada por Gobernación de Nariño, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo-ACCD. Se finaliza este aparte de antecedentes con un resumen del diagnóstico participativo construido en las acciones del proyecto, las escuelas de liderazgo juvenil, los encuentros juveniles a nivel subregional y departamental y las mesas técnicas sobre los diferentes tópicos de la política pública, con unos hallazgos de las características de las y los adolescentes y jóvenes participantes, surgidos de un estudio de las dinámicas juveniles desde la oferta y la dinámica poblacional,
15
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
pero también las mismas percepciones de ellas y ellos al describir la situación en la que vive un poco más de un cuarto de la población nariñense. Cómo son, cómo piensan, dónde habitan y como se movilizan las y los adolescentes y jóvenes de/en Nariño, que llevan a generar una serie de problemáticas, que se pueden resolver mediante acciones colectivas y complementarias entre las y los adolescentes y jóvenes, familia, sociedad, Estado y cooperación internacional. En el Contexto de la Política Pública de Adolescencia y Juventud se resalta la diversidad ambiental, cultural y social del territorio Nariñense como activos potenciales para el desarrollo y los procesos de participación en diferentes momentos, que van conduciendo a crear en Nariño un amplio movimiento por una cultura real de participación y de toma de decisiones conjuntas. Un gran referente para que las y los adolescentes y jóvenes con unas características poblacionales propias y de interacción con la sociedad adulta, continúen haciendo parte activa y promoviendo el cambio. Se acompaña la contextualización con un marco normativo de juventud donde se plantea la alineación de la política pública de adolescencia y juventud de Nariño con la realidad colombiana e internacional y se relacionan las posibilidades reales de aplicación de la política. Un marco conceptual constituido por tres grandes elementos-deseos de futuro para Nariño, orientan el trabajo reflexivo y propositivo de la Política Pública: La construcción participativa del Desarrollo Humano Sostenible, como el desarrollo integral endógeno, que requiere una mirada y unas acciones desde los múltiples componentes políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Donde el Estado, debe comprometerse a generar redistribuciones económicas y una verdadera equidad social. Una promoción de la vida digna, entendida como la posesión y el ejercicio pleno de los derechos, las libertades humanas, las capacidades y las potencialidades en una interdependencia armónica con la naturaleza. La Construcción Social de Paz, que reconoce la existencia de los conflictos y plantea la posibilidad de transformar la sociedad y las relaciones humanas hacia mejores prácticas de justicia social. Reconoce que los conflictos son permanentes y complejos, y que requieren de múltiples herramientas que incluyen la transformación personal y grupal, para encontrar soluciones no violentas donde todas las partes involucradas logren armonizar y satisfacer las necesidades humanas. Donde las dificultades ideológicas, políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales se resuelvan sin acudir a la violencia, ni a la destrucción o eliminación de las partes en conflicto, sino por el contrario con propuestas basadas en el diálogo, en la negociación política y en el respeto de los derechos humanos.
Nariño camina por un sendero de construcción participativa de los principales aspectos que requiere para la consecución de estos dos grandes deseos y la juventud se constituye en un activo fundamental hoy y en las siguientes décadas. La política pública de adolescencia y juventud se estructura con los siguientes elementos: Una visión de futuro de las y los adolescentes y jóvenes y una misión de la política pública, con sus respectivas sustentaciones; los principios y valores en la construcción de la política y en la práctica de la misma; los objetivos estratégicos, los componentes de la política pública en cuanto a la promoción, garantía y restitución de los derechos de las adolescentes y jóvenes que se desarrollan mediante líneas estratégicas, estrategias y las líneas de acción. Se incluye una estrategia articuladora de la política pública para proponer los elementos que permitan la implementación y la gestión de la misma, para que promueva la articulación intersectorial e interinstitucional y la corresponsabilidad de la sociedad y la familia y, finalmente, los lineamientos para la elaboración de indicadores, metas, planes, programas y proyectos y unas recomendaciones para organizar la implementación, las responsabilidades de coordinar la ejecución de la política y para formular un sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje.
La Ciudadanía Activa de las y los adolescentes y jóvenes como actores de los procesos de cambio, de la búsqueda conjunta con toda la sociedad de otro tipo de desarrollo y como artífices de la paz positiva. Ciudadanía como ejercicio pleno de los derechos y la construcción mancomunada del ejercicio del buen gobierno y de la ampliación de posibilidades de satisfacer necesidades para todas las personas desde los ejercicios de participación social y política. 16
17
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
2.1 Antecedentes
de la Política Pública de Adolescencia y Juventud Esta política pública surge de la necesidad sentida de las y los adolescentes y jóvenes y demás actores sociales de Nariño de contar, con un instrumento político departamental que reconozca los derechos y las responsabilidades de esta población, que las y los incluya de manera efectiva en la agenda pública y en diferentes espacios de participación, incidencia, toma de decisiones y potencie sus capacidades como ciudadanas y ciudadanos activos, en cumplimiento con la Constitución Política de Colombia y la normatividad vigente en materia de adolescencia y juventud. En el departamento de Nariño se han presentado iniciativas anteriores de construcción de política pública de adolescencia y juventud; sin embargo, la experiencia acumulada evidencia la importancia de avanzar en los procesos generando acciones integrales y sostenibles a corto, mediano y largo plazo liderado por las y los mismos adolescentes y jóvenes con la organización simultánea de alianzas interinstitucionales a todos los niveles, que permitan comprometer a los diferentes actores en el trabajo para mejorar las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, ambientales e institucionales de esta población y reconocer su potencial en la construcción y desarrollo del territorio. Según la definición ofrecida por el Programa Nacional Colombia Joven, las políticas públicas de adolescencia y juventud se definen como un conjunto coherente de principios, objetivos y estrategias que identifica, comprende y aborda las realidades de las y los adolescentes y jóvenes, da vigencia a sus derechos y responsabilidades, reconoce y reafirma sus identidades y afianza sus potencialidades, resultado de consensos y acuerdos entre jóvenes, Estado y sociedad. Como finalidad, busca crear condiciones para que las y los jóvenes participen en la vida social, económica, cultural y democrática y por ende en la construcción de un nuevo país2.
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
{
{
"...crear condiciones para que las y los jóvenes participen en la vida social, económica, cultural y democrática..."
El presente proceso de construcción de la política pública departamental de adolescencia y juventud en Nariño, se inicia posterior a la formulación de la Estrategia Departamental de Juventud, obedeciendo al mandato del Eje Estratégico “Más Ingresos con Prioridad en la Población en Situación de Pobreza, Desarrollo Sostenible e Inversión Social” - Programa Equidad y Corresponsabilidad Social del Plan de Desarrollo Departamental de la Administración del Dr. Antonio Navarro Wolff, Adelante Nariño 2008-2011, en dónde la representación juvenil manifestó y reiteró en los diversos ejercicios de consulta pública, la importancia de consolidar el tema de política pública de adolescencia y juventud en el departamento y fortalecer la capacidad de incidencia política de este sector poblacional. En este sentido, se planteó generar todo un proceso de participación cualificada alrededor de la juventud que permitiera en primera instancia, reconocer las necesidades de la población adolescente y joven desde un ejercicio de empoderamiento juvenil. En segundo lugar, promover la interacción entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y las y los adolescentes y jóvenes mediante la construcción de escenarios para la concertación social y finalmente, propiciar un proceso de investigación y conocimiento alrededor del tema de juventud. El ejercicio de construcción de la política pública fue en sí mismo un proceso pedagógico que contribuyó a la transformación social porque permitió aportar a la formación de los sujetos jóvenes para su participación cualificada, crear escenarios de participación, organización e incidencia, generar procesos de mediación social para la búsqueda de alternativas con diferentes actores públicos y privados y posicionar el tema en la agenda pública, superando en su mismo enfoque algunas de las brechas que hoy en día siguen vigentes, y que en el desarrollo del proceso se planteó transformar.
2 Presidencia de la República, Colombia Joven. (2001). Presente y futuro de los Jóvenes, Diálogo Nacional, Bogotá, p.3.
20
21
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
En este proceso se encontró la existencia de brechas que se fueron confrontando en el marco del trabajo con las y los jóvenes y con la diversa institucionalidad participante:
1. Adultismo y juvenilismo versus liderazgo juvenil y diálogo in-
3. Joven como problema o riesgo social o joven como actor de
existe entre el mundo adulto y el mundo juvenil, que reproduce imaginarios que incitan a que sean los adultos los que estructuren, diseñen e implementen las respuestas a los problemas y necesidades de la juventud bajo un supuesto que es la adultez quién tiene la experiencia y el conocimiento, desconociendo las potencialidades juveniles existentes y su capacidad de decidir autónomamente. Por otro lado, el juvenilismo funciona con base a la idea de que los temas y políticas de juventud son sólo asunto exclusivo de las y los adolescentes y jóvenes y no hay voluntad de articulación con los adultos por una incapacidad de comunicación y entendimiento mutuo. Ambos sesgos tienen vigencia y complican la dinámica de las políticas públicas de juventud, que deben funcionar con el liderazgo de las y los jóvenes pero sustentadas en la co-participación y la co-gestión entre adultos y jóvenes.
lescentes y jóvenes como problemas sociales, perjudica ostensiblemente la labor de fomentar una lógica de promoción juvenil integral. El joven como riesgo al cual hay que sancionar o corregir hace énfasis en la situación juvenil (lo que le puede suceder, o lo que puede vivir) pero no en su condición (lo que es) y se abocan las políticas de juventud a un diseño e implementación que da respuesta a solucionar estos problemas desde una mirada que tiende a ser reduccionista. El paradigma que nos atañe en este proceso recoge la situación del joven pero también su condición y pone el énfasis en el joven como actor estratégico para el desarrollo con quién hay que contar para superar las principales problemáticas que lo rodean. Ello implica partir del reconocimiento y valoración del joven como uno de los principales activos existentes en una sociedad, que posibilitan el cambio social.
Se aboga en la construcción de esta política pública por una construcción mixta entre Estado, sector privado, sociedad civil y adolescentes y jóvenes en dónde se pueda reducir la percepción de escepticismo mutuo que pueda existir y se puedan generar mecanismos basados en la confianza y en el reconocimiento mutuo generando apropiación y pertenencia. Asimismo, se parte de que si bien la política pública responde a unas necesidades poblacionales específicas, este sector está inmerso en las dinámicas poblacionales interrelacionadas con los demás sectores y grupos poblacionales con los que dialoga y coopera, que deben tenerse en cuenta en una dinámica integral e incluyente del desarrollo.
Considerar a los y las adolescentes y jóvenes como sujetos de Derechos, implica superar las concepciones tradicionales, dejar de concebirlos bajo la noción de “problema”, reconocer sus particularidades y especificidades, valorar sus necesidades, intereses, percepciones y potencialidades como agentes y protagonistas de su propio cambio.
tergeneracional: Se pretende con esta política superar la distancia que
2. Políticas asistencialistas versus políticas afirmativas: Se reclama
superar políticas asistencialistas, que niegan el potencial juvenil y vuelven dependientes a las y los jóvenes, por políticas que fortalezcan capacidades, brinden oportunidades y den garantías efectivas para el cumplimiento de los derechos, favoreciendo la participación activa y corresponsable de las y los adolescentes y jóvenes en ejercicios de concertación entre Estado y sociedad civil. Se incentiva superar la linealidad de la acción pública (arribaabajo) para generar modelos de participación y de gestión dónde se fortalezcan también las capacidades y potencialidades de las y los adolescentes y jóvenes como ciudadanas y ciudadanos activos (abajo-arriba)
22
desarrollo: La preponderancia mediática de estigmatizar a las y los ado-
4. Políticas sectoriales versus Institucionalización pública de juventud y articulación inter-institucional: Se pretende con esta política pública superar las políticas sectoriales y operativizarla generando mecanismos de articulación interinstitucional que favorezcan la transversalización de la misma, evitando la duplicidad de acciones y la parcialización en la gestión pública. Se debe fomentar la construcción de una arquitectura institucional favorable a la adolescencia y juventud que permita potenciar, complementar y asegurar la articulación interinstitucional, apostando por prioridades estratégicas que cuenten con el financiamiento necesario y que no respondan tanto a proyectos cortoplacistas y de bajo impacto, sino a procesos de largo aliento que generen transformaciones en las condiciones de vida de las y los adolescentes y jóvenes .
23
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Estrategia Departamental de Juventud En respuesta a las necesidades sentidas y expresadas por la población adolescente y joven en escenarios de participación, la Gobernación de Nariño propone diseñar con la institucionalidad pública, la cooperación internacional y los diferentes actores en el territorio una estrategia departamental que recoge los principales temas de coordinación en materia de adolescencia y juventud. Esta estrategia se plantea como un trabajo interinstitucional de corto, mediano y largo plazo que permita consolidar el tema de adolescencia y juventud en el departamento de Nariño y orientar políticas, programas y proyectos que se planteen a nivel tanto local como departamental.
En la Estrategia Departamental de Juventud se contemplan los siguientes componentes:
1. La formación para la incidencia política, entendida como una estrategia para promover el liderazgo, la participación, la movilización, la incidencia política y el ejercicio de ciudadanía de las y los adolescentes y jóvenes.
Diseño y desarrollo de procesos de formación a través de escuelas de liderazgo juvenil para la transformación social y la incidencia política. Diseño y desarrollo de semilleros de formación y liderazgo juvenil como ejercicios de multiplicación entre pares. Diseño e implementación de escuelas de formación política para jóvenes que aspiran a cargos de elección popular.
24
2. La organización y participación para la incidencia política. Fortalecer procesos de organización y movilización social de las y los adolecentes y jóvenes para lograr una mayor incidencia política, ejercicio de ciudadanía y apoyo a la construcción de paz y desarrollo humano sostenible en Nariño. Apoyo a los procesos de organización y participación juvenil: conformación y fortalecimiento de los consejos municipales de juventud, del consejo departamental de juventud, de las mesas, redes y otras formas organizativas. Conformación y fortalecimiento de las mesas subregionales de jóvenes y de una mesa departamental de jóvenes. Articulación del proceso departamental a los procesos con otros departamentos y con los procesos nacionales. Diseño e implementación de una estrategia de comunicación que promueva organización, participación, integración, visibilización y movilización juvenil.
3. La construcción participativa, implementación y gestión de la política
pública como instrumento para la incidencia política y generación de oportunidades. La construcción participativa, gestión e implementación de una política pública como instrumento útil para la incidencia política, empoderamiento, movilización y control social. Construcción participativa de la política pública de adolescencia y juventud departamental Implementación de la política pública, del seguimiento y de la evaluación. Acompañamiento a ejercicios de incidencia política de las y los jóvenes en los municipios y en el departamento.
25
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4. La estrategia departamental de protección de derechos en contextos de conflicto y diferentes tipos de violencia. Reconocer el contexto
de conflicto armado y violencias que afronta Nariño, para prevenir sus graves efectos en las y los adolescentes y jóvenes y restituir los derechos vulnerados. Formulación participativa con la institucionalidad pública, con la cooperación internacional y con las organizaciones de la sociedad civil de la estrategia de protección de derechos de las niñas y de los niños, de las y los adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto y violencia asociadas, con énfasis en prevención al reclutamiento al conflicto armado, actividades ilícitas y accidentes por minas antipersonales. Implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia.
5. El fortalecimiento de la capacidad institucional departamental
y municipal. Fortalecer la capacidad local y regional a nivel institucional y de organizaciones étnico-territoriales como factor importante para avanzar en el tema de adolescencia y juventud, garantizando sus derechos, reconociendo sus potencialidades y generando oportunidades.
6. La construcción de alianzas y sinergias. Generar procesos de corresponsabilidad social entre Estado, sociedad civil y familia en alianza con la cooperación internacional. Diseñar y aplicar modelo de alineación y coordinación de la cooperación internacional en torno a las prioridades del territorio para la protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Construcción de mesas de juventud con sus respectivas agendas o planes de acción a nivel departamental y a nivel municipal como instancias de representación y concertación entre la institucionalidad pública, la academia, el sector privado, la cooperación internacional, la sociedad civil y el movimiento juvenil.
7. La gestión del conocimiento y sistemas de información.
Diseñar e implementar un sistema de gestión de conocimiento de adolescencia y juventud con enfoque de derechos y enfoques diferenciales que fortalezca la capacidad de las y los adolescentes y jóvenes y de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil de producir y gestionar conocimiento.
Asistencia técnica al consejo departamental de política social y a los consejos municipales de política social en los temas de adolescencia y juventud.
Generar procesos de Investigación y formación para la investigación.
Capacitación y asistencia técnica en ciclo de política pública a los municipios.
Apoyar y dar seguimiento a la implementación de la política pública departamental y otros referentes de juventud mediante la construcción de indicadores diferenciales.
Apoyo a los procesos de construcción de agendas de juventud y a los acuerdos de gestión. Impulso a los procesos de incidencia con nuevos gobiernos para sostenibilidad del proceso departamental y de los procesos municipales. Apoyo y asistencia a organizaciones étnico-territoriales en materia de juventud para incorporación efectiva del tema en planes de vida y otros referentes territoriales.
26
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Sistematizar los procesos de información y conocimiento.
Evaluar impactos de las intervenciones y re-direccionar esfuerzos y recursos. Diseñar e implementar un observatorio departamental de adolescencia y juventud.
27
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Avances de la Política Pública Departamental de Adolescencia y Juventud Durante los años 2003-2007 en la administración del Dr. Eduardo Zúñiga Erazo se trabajó un proceso participativo de construcción de la política pública de adolescencia y juventud organizado por la Gobernación de Nariño y UNICEF, que finalizó con la expedición por parte de la Asamblea Departamental de la Ordenanza 033 de diciembre de 2007.
adolescentes y jóvenes. Son los conflictos no resueltos o resueltos de manera inadecuada en los ámbitos familiar, escolar, comunitario, y laboral se constituyen junto al desconocimiento de los derechos y a la posibilidad de exigibilidad de los mismos, en uno de los problemas detectados más agudos de la población de las y los adolescentes y jóvenes:
Según los avances significativos en la sistematización de la información de este proceso:
‘… existe un desconocimiento de las leyes que los protegen, razón por la cual no acceden a los mecanismos de protección y atención a casos de violencia contra la mujer, niñez y adolescencia. Además hay resistencia a la aceptación de que los rijan otras normas que no son las propias de su cultura en el caso de la población indígena, por esta razón no se explicitan peticiones para recibir apoyo u orientación en este sentido´.
“… de acuerdo a la intervención que la Gobernación de Nariño con apoyo del UNICEF en el proyecto de Construcción de las Políticas Públicas de Adolescencia y Juventud en el Departamento de Nariño y teniendo como referencia los talleres de análisis de situación con adolescentes y jóvenes de 64 municipios se obtienen… resultados de indicadores cualitativos de acuerdo a la participación autónoma de 10 representantes hombres y mujeres con un promedio de edad entre 14 y 26 años de cada uno de los municipios, dividiendo a la población en 8 zonas geográficas. El análisis de la información se realiza con enfoque de derechos humanos, género y capacidades. La metodología tiene dos aspectos fundamentales el análisis de las situaciones cotidianas individuales y colectivas que afectan su desarrollo e integridad y se construye un análisis cualitativo para encontrar estrategias de solución que permitan con la participación de esta población y gobernantes, equipos de gobierno, cooperación internacional y la sociedad minimizar los problemas o erradicarlos en un proceso de construcción colectiva”3.
La violencia intrafamiliar, el consumo y abuso de alcohol y de otras sustancias, el suicidio, el desempleo, el no acceso a la educación técnica y tecnológica, ni a la educación superior, los embarazos tempranos en adolescentes, la falta de apoyo a proyectos juveniles productivos, educativos, culturales y deportivos; la explotación de trabajo en los cultivos ilícitos, la deserción escolar y en algunas zonas, debidas a la vinculación a los cultivos de uso ilícito, la falta de infraestructura escolar en la zona de la costa como la formación y la actualización docente. La violencia juvenil y conflicto armado, la presencia en las ciudades principales del departamento de las pandillas juveniles, adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley -contraventores e infractores-, el reclutamiento forzado, la explotación sexual, la falta de participación juvenil en lo político, social y cultural. Se constituyen en la opinión común de las y los
Este proceso llevó, una vez finalizado, a dejar planteada la necesidad de que las y los adolescentes y jóvenes, junto a sus familias, la sociedad y el Estado trabajen por ampliar la participación en los temas que les competen; promover, garantizar y restituir los derechos, trabajando de igual manera, desde una perspectiva de equidad de género, étnica-territorial y de capacidades, logrando la ampliación, cualificación del acceso y permanencia en los servicios de obligatoriedad del Estado. En cuanto a la participación y disminución de la violencia se plantea la importancia de enfatizar en el trabajo por la resolución de conflictos a todos los niveles institucionales y educativos y en procesos formales e informales dónde las y los jóvenes reconozcan sus capacidades y aprendan a reconocer los mecanismos de exigibilidad de derechos existentes. Es un resultado importante, que como veremos en el desarrollo del presente proceso, se ratifica la identificación de los problemas más sentidos por la adolescencia y juventud y se resalta la presencia de la familia, el estado y la sociedad en la formulación de la política pública y en su implementación, reconociendo el gran potencial de la adolescencia y juventud como actores del proceso. Estos avances fueron retomados al inicio del período de la actual gobernación de Navarro Wolff por la Agencia de Cooperación OIM y la propia Gobernación de Nariño, quienes realizaron una serie de talleres participativos con las y los jóvenes para validar y cualificar la información existente y proponer la organización juvenil en los Consejos Municipales de Juventud en múltiples municipios de Nariño.
3 Documentos de sistematización del proceso, Gobernación de Nariño - UNICEF. Documentos sin publicar. Pasto. Diciembre 2007
28
29
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
2.2 Proceso de Construcción de la Política Pública de Adolescencia y Juventud
Desde el segundo semestre de 2009 se organizó y se puso en marcha el Proyecto “Adelante Nariño con las y los Jóvenes Adelante” (2009-2011) impulsado por la Gobernación de Nariño, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo-ACCD. Este proceso impulsa la estrategia departamental de juventud en sus diferentes componentes partiendo de la idea de que para cualificar un proceso de política pública se requiere brindar una formación adecuada a los sujetos protagónicos del mismo y fortalecer su capacidad de incidencia política, apoyar y generar movimientos organizativos de jóvenes desde su diversidad y pluralidad de expresión y organización, así como, garantizar su articulación permanente en procesos municipales, subregionales y departamental que permitan dar seguimiento a la construcción, gestión, implementación, evaluación y seguimiento de la política pública. Es necesario de igual manera, fortalecer la capacidad institucional para mejorar los mecanismos de respuesta institucional existentes en materia de juventud, generando procesos de formación, concertación social y articulación dónde se confronte las necesidades de la demanda y las posibilidades de la oferta en un diálogo constructivo que permita vislumbrar retos y prioridades desde la corresponsabilidad social. Finalmente hay que generar procesos sinérgicos entre los diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para aunar y complementar esfuerzos y generar todo un proceso de conocimiento, sistematización y apropiación de la información que permita reconocer a la juventud y dar seguimiento a la implementación de la política pública en sus diferentes componentes asi como a los procesos de juventud en marcha.
30
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
{
"...para cualificar un proceso de política pública se requiere brindar una formación adecuada a los sujetos protagónicos del mismo..."
{
La propuesta de Política Pública de Adolescencia y Juventud de Nariño, impulsada por el Proyecto Adelante Nariño con las y los Jóvenes Adelante, se construyó por medio de los siguientes pasos:
1. Se recogen los antecedentes que se han producido en el departamento y se
generan aprendizajes en torno a enfoques y metodologías que clarifican sobre la importancia de realizar un proceso de construcción de política pública cualificado e integral que genere un proceso de formación, concertación social y sistematización, liderado principalmente por las y los jóvenes.
2. Se desarrolla la estrategia departamental mediante el proyecto “Adelante Nariño
con las y los jóvenes Adelante” que se centra en generar procesos de empoderamiento juvenil para fomentar la participación social de las y los adolescentes y jóvenes en el ejercicio de construcción de política pública para su incidencia como actores sociales. Aproximadamente unos 2000 jóvenes han participado de manera directa en esta iniciativa, que se basó en la puesta en marcha de las Escuelas de Liderazgo Juvenil para la Transformación Social en 10 municipios de Nariño que se vuelven dinamizadores de la política pública. Se forma a 562 adolescentes y jóvenes de 10 municipios de las 5 subregiones de Nariño (Pasto, Ipiales, Pupiales, San Pablo, Buesaco, Samaniego, Linares, Ricaurte, Tumaco y Barbacoas) en temas relacionados con política pública mediante un diplomado en Liderazgo Transformador, certificado por la ESAP y la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona4 que permite que las y los jóvenes dispongan de herramientas entorno a la lectura, análisis y transformación de su realidad así como sobre sus propias capacidades como agentes transformadores. Las Escuelas de Liderazgo, apoyadas por las administraciones locales, se convierten en un espacio de encuentro para jóvenes en edades comprendidas entre los 14 y 26 años de edad, de diversas procedencias, diversas condiciones, del sector urbano y rural de Nariño así como de los diversos pueblos indígenas y comunidades negras de la región recogiendo la pluralidad de movimientos, procesos, expresiones y organizaciones juveniles formales e informales.
4 El diplomado en liderazgo transformador está basado en temas como derechos humanos y derechos de la juventud, desarrollo humano sostenible, transformación de conflictos y construcción social de paz, género y poder, identidad, territorio e interculturalidad, ciudadanía activa y organización juvenil, comunicación social, herramientas de comunicación y producción artística, formulación y gestión de proyectos, incidencia política y control social, que se publicará en un libro compilador de formación política.
31
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Mediante una estrategia formativa fundamentada en metodologías de investigación social cualitativa se acompaña a las y los adolescentes y jóvenes a investigar su realidad, a analizarla y a actuar frente a ella. Se generan unos instrumentos de sistematización que recogen las principales percepciones y aspiraciones de las y los adolescentes y jóvenes en el transcurso de toda la formación. Las y los jóvenes formados en la Escuela de Liderazgo replican el conocimiento aprendido con otras-os jóvenes mediante una estrategia de multiplicación entre pares llamado, semilleros de liderazgo, alcanzando un impacto movilizador de unos 1000 Jóvenes más en todo el departamento y validando los contenidos investigativos que se van construyendo en el desarrollo de las Escuelas. Las Escuelas de Liderazgo Juvenil se convierten en espacios que generan sentido de pertenencia entre el sector juvenil y permiten que las y los jóvenes se valoren desde su diversidad, desde su potencialidad y sean reconocidos por los diversos actores locales.
3.
Las y los adolescentes y jóvenes de las Escuelas ayudan a movilizar un proceso de política pública que se extiende a nivel departamental mediante la realización de 10 encuentros subregionales y 2 encuentros departamentales. En estos encuentros participan los diferentes municipios de Nariño con la asistencia de 268 mujeres jóvenes y 284 hombres jóvenes para un total de 552 participantes en los subregionales y dos encuentros departamentales con 66 jóvenes mujeres, 44 jóvenes hombres para un total de 110 participantes, todos-as delegados-as de municipios que contribuyeron en la discusión para enriquecer y complementar la información producida en la Escuela de Liderazgo Juvenil para la Transformación Social. En los primeros encuentros subregionales en julio y agosto del 2010 (zona centro, en Buesaco; zona occidente, en Linares; zona pacífico, en Tumaco; zona norte, en San Pablo y zona sur, en Ipiales) se construye un documento participativo de caracterización general sobre el ser joven, pensar joven, habitar joven y moverse joven en Nariño que corresponde a la consolidación de la mirada particular de las y los jóvenes alrededor de sus identidades, organizaciones, dinámicas, relaciones y percepciones. Este documento se revisa y ajusta en un encuentro departamental en la población de Tangua (diciembre 2010) con la presencia de los 64 municipios de Nariño.
32
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
El proceso formativo de las Escuelas de Liderazgo Juvenil y los primeros encuentros subregionales y el encuentro departamental permiten tener una primera lectura y un análisis de la realidad desde la percepción de las y los jóvenes en Nariño, etapas que corresponden al proceso de levantamiento de un diagnóstico cualitativo. En los segundos encuentros subregionales realizados entre enero y febrero de 2011 (zona centro, en Pasto; zona occidente, en Samaniego; zona norte, en San Pablo; zona sur, en Ipiales y Pupiales y zona pacífico, en Tumaco), permite tener una comprensión más amplia de la realidad confrontando la mirada percibida por las y los adolescentes y jóvenes con la que aportan representantes de las instituciones, de la academia, del sector privado, de la cooperación internacional y de diversas organizaciones de la sociedad civil. De manera conjunta, se realizan propuestas de transformación mediante ejercicios de concertación social. En este ejercicio de confrontación entre la demanda y la oferta existente se explicitan las principales tensiones encontradas y las posibilidades de cambio en un instrumento de recolección de información que desagrega las dimensiones del desarrollo en temas como: salud, educación, oportunidades laborales, medio ambiente y ambiente construido, cultura y comunicación, conflicto armado, justicia y convivencia, participación y relaciones fronterizas. La participación de entidades en los encuentros subregionales estuvo representada por representantes de 62 instituciones públicas, de 12 organizaciones étnicas, de 4 organizaciones civiles, de 2 instituciones privadas, de 13 agencias de cooperación internacional, de 26 organizaciones de la sociedad civil y de 24 grupos juveniles. Cabe mencionar que en estos encuentros subregionales surge la necesidad de estructurar unas mesas subregionales y una mesa departamental de jóvenes que puedan organizarse de manera permanente para movilizar el tema de la política pública a nivel local y departamental y darle continuidad y seguimiento a la implementación de la misma en la siguiente fase del proyecto “Adelante Nariño con las y los Jóvenes Adelante”.
33
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4.
En un siguiente paso, mediante procesos de consulta y validación con diversos grupos poblacionales y discusiones en las mesas temáticas, se realizan en los meses de febrero y marzo 2011: una mesa de consulta con diversas organizaciones de jóvenes con capacidades diferentes (jóvenes sordos de los municipios de Pasto, Taminango, Ricaurte y Samaniego), dos mesas con población adolescente en Pasto y en Tumaco, una mesa con población LGTBI en Pasto e Ipiales, un encuentro con expertos sobre el tema de protección y finalmente un foro étnico-territorial. En el marco del último encuentro subregional, se complementa la consulta en una mesa temática binacional con la participación de jóvenes de frontera de Colombia y de Ecuador. Todo ello, permite cualificar los documentos generados y profundizar en algunos temas relevantes. Posteriormente, se realiza un taller interinstitucional con la presencia de jóvenes de las diferentes subregiones del departamento, del sector público, sector privado, academia, sector judicial, cooperación internacional, organizaciones étnicoterritoriales y sociedad civil para ajustar y validar la propuesta estratégica de la política pública de adolescencia y juventud elaborada técnicamente en base a la información recogida y validada.
5.
Una siguiente fase, paralela al proceso, es el estudio desde la normatividad y desde los servicios de oferta existentes que permite complementar y cualificar el diagnóstico participativo resultante con información secundaria. Este estudio es el “Análisis de las Interacciones entre la Población Joven y las Dimensiones del Desarrollo desde el enfoque poblacional, presentando un consolidado departamental y por las cinco sub-regiones”5.
6.
Finalmente, se presenta a la Asamblea Departamental de Nariño como soporte del Proyecto de Ordenanza que regulará la Política Pública de Adolescencia y Juventud y se diseña una estrategia de movilización y posicionamiento de la misma a nivel departamental y municipal. Inicia así, una nueva fase de gestión e implementación de la política pública que implica la construcción del plan de implementación y de los acuerdos de gestión departamental y municipales de juventud, con sus correspondientes procesos de seguimiento y control social y de ejercicios de incidencia política con candidatos a cargos de elección popular, autoridades elegidas y la participación en la formulación de los planes de desarrollo en las próximas administraciones.
34
5 “El Análisis de las Interacciones de la Población Joven de Nariño con las Dimensiones del Desarrollo” lo realizó un Equipo de Consultoría contratado por el Proyecto “Adelante Nariño con las y los Jóvenes Adelante” integrado por Harvey Criollo M., Luis Carlos Erazo, Vanessa Montenegro y Mauricio Calpa.
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Un potencial geoestratégico con tres grandes ecosistemas, la costa pacífica, la sierra andina y el pie de monte amazónico hacen que la naturaleza, en sus diferentes pisos térmicos, sitúe gran variabilidad de climas y la presencia de fauna y flora, que se enriquece con la interacción del territorio con las diversas culturas de los pueblos mestizos, campesinos, afrocolombianos e indígenas asentados en las dinámicas tanto rurales como urbanas. Nariño ha llegado al presente, cargado de dificultades y desde los modelos clásicos de economía se puede afirmar que acarrea atrasos y subdesarrollo que se manifiestan en pocos y deficientes sistemas de vías terrestres y marítimas; con una débil y limitada industrialización; un incipiente desarrollo de la agricultura y ganadería, una escasa agroindustria y con la presencia de la dinámica financiera y la muy reciente aparición de los centros comerciales en sus principales ciudades. La economía de la coca, como última expresión del capitalismo en el país y su influencia nociva ha permeado todas las capas sociales, tanto urbanas como rurales y proporcionado ingentes pérdidas de vidas humanas, desarticulando la productividad agrícola y ganadera de sus diversas regiones para dar paso a negocios ilícitos, que le “han robado el alma a las y los jóvenes” y el conflicto armado agudiza con su presencia la angustia y desamparo de la población civil y todas las zonas más relegadas y pobres de la vida nariñense ven aumentar sus riesgos y disminuir sus oportunidades.
Nariño tiene muchas historias, una historia de esfuerzos, resistencias y aislamientos con el resto del país a partir de su constitución política y administrativa en 1904 como departamento de Colombia y una o mejor varias historias, hacia atrás (o hacia adelante a decir de los pueblos andinos), con una dinámica republicana, independentista, hispánica-colonial, prehispánica, indígena y una historia lejana cargada de ancestralidad. Historias nada lineales, con altibajos y variaciones generadas por las diversas culturas y formas de sociedad que en momentos determinados, con persuasión o fuerza, se fueron integrando para constituir un Nariño contemporáneo diverso, pluriétnico y multicultural.
36
En general la economía nariñense se mueve entre una producción artesanal de pesca, de productos alimenticios, de cría de ganado, de productos utilitarios y ornamentales que se comercian junto a productos de otros departamentos y provenientes del mundo asiático. Una dinámica económica de servicios, una economía orientada por la sobrevivencia. Habría que preguntarse si esto, desde otras concepciones de desarrollo, no puede convertirse en una gran ventaja: el ambiente y la diversidad del paisaje rural, de la fauna y la flora se mantienen en mejores condiciones de conservación que si se hubiera optado el enfoque de explotación de la naturaleza al servicio del mercado y del capital. Tanto la población negra, como la indígena, la campesina y la mestiza han demostrado, en los diversos momentos históricos, ser un activo social de cambio. La resistencia y la lucha por la libertad de los conglomerados negros cimarrones y de los palenques, apoyados en sus formas religioso-culturales y la fuerza de adaptabilidad a las inclemencias del mar y la selva; la firmeza de creencias en la relación ser humano-naturaleza de los pueblos indígenas considerando a la tierra como la madre -la pachamama- con respeto, con sentido comunitario de convivencia y producción,
37
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
entendido esto no para el enriquecimiento individual sino para el cumplimiento del valor de solidaridad entre todas y todos. Las valerosas luchas de los campesinos por las tierras y de todas las gentes de Nariño por reivindicaciones cívicas y colectivas que resaltan los innumerables esfuerzos por la organización político-social de los movimientos cívicos de Nariño, proporcionan grandes esperanzas.
En un territorio de 33.093 km2 habitan en Nariño, según el censo nacional de población de 2005, 1.541.956 personas. Según estos datos, 770.048 son mujeres que representan el 49.9% y 771.908 hombres, es decir el 50.1% de la población nariñense. Del total de la población del departamento, el 54.2% (830.863 personas) reside en veredas y corregimientos, y el 45.8% (711.093 personas) en los centros urbanos.
Nariño sólo pudo iniciar un proceso participativo desde el Estado, promulgado en la Constitución Política de Colombia del año 1991, a partir de la administración departamental del Dr. Parmenio Cuellar, 2000-2003, con una serie de ejercicios para pensar el territorio desde otras concepciones y con miras al futuro -Futuro Posible Nariño 20002030-; con un recorrido por el departamento en un ejercicio de consulta política y de opinión a lideresas y líderes con el proceso de la Constituyente por Nariño y la elaboración de la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación. En la administración del Dr. Eduardo Zúñiga Erazo, 2004-2007 se da continuidad a estas iniciativas y en particular se trabaja por la construcción de la política pública de adolescencia y juventud que se retoma y complementa en la administración del Dr. Antonio Navarro Wolff 2008-2011 donde se despliegan procesos participativos en la formulación del Plan de Desarrollo Departamental, el funcionamiento activo de los Cabildos Abiertos en los diferentes municipios del departamento, la construcción participativa de la política pública para la equidad de género, el plan de etnodesarrollo y apoyo y respeto a la construcción de los planes de vida de las comunidades negras y de las comunidades indígenas.
Una de las características y principales fortalezas de Nariño, es la condición pluriétnica de sus pobladores: 166.531 (10.8%) son indígenas; 289.888 (18.83%) son afrodescendientes y 1.085.537 (70.4%) son mestizos entre campesinos y habitantes de las zonas urbanas.
Todos estos procesos encaminados a desarrollar una cultura de participación y respuesta a las necesidades de las comunidades, hasta donde lo permiten los recursos financieros asignados al departamento por el sistema general de participación y los recursos propios del departamento. Es un ejercicio de identificación y priorización de las necesidades más sentidas y de la concertación ciudadana.
38
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
La población indígena, en su mayoría, se asienta en 67 resguardos que tienen una extensión de 467.000 hectáreas, las cuales se encuentran en jurisdicción de 24 municipios. Los pueblos indígenas son los Pastos, los Inga, los Awa, los Eperara-Siapidara, los Cofánes y los Quillacingas. Recientemente se ha asentado al sur oriente de Nariño-Putumayo una pequeña comunidad indígena Nasa desplazados del Cauca. La población afrodescendiente está asentada principalmente en Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí-Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Santa Bárbara; también existen importantes asentamientos de comunidades negras en El Rosario, Cumbitara y Policarpa. Tumaco concentra el 65 % de los habitantes de la subregión Pacífica. Los negros y mulatos representan el 93 % de la población de la subregión, los indígenas el 6% y los blancos y mestizos el 1 %.
39
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Población Joven por subregiones
Municipios Integrantes
2010
2020
Dismnución o Aumento
Centro
Pasto, Yacuanquer, Tangua, Nariño y Chachagüí. (En todos disminuye la población)
123.220 A y J 26.9% / TPAJN*
122.170 A y J 25.3% / TPAJN
-1.6%
100.140 A y J 21.9%/ TPAJN
101.320 A y J 21.0%/ TPAJN
-0.9%.
Sur
Potosí, Puérres, Pupiales, Iles, Ipiales, Aldana, Guachucal, Gualmatán, Contadero, Córdoba, Cumbal, Carlosama, Fúnes, Ricaurte, Imués, Guatarilla, Sapuyes, Túquerres, Mallama, Ospina. (En todos disminuye la población)
111.265 A y J 24.3% / TPAJN
137.744 A y J 28.5% / TPAJN
Costa
Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payán, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Iscuandé, Tumaco, Francisco Pizarro. (En todos aumenta la población de manera significativa, excepto Iscuandé)
4.2% (Sólo Iscuandé: -1%)
52.386 A y J 11.6% /TPAJN
51.655 A y J 10.7% /TPAJN
Centro Occidente
Ancuya, Consacá, El Tambo, Guachavéz, La Llanada, Sandoná, La Florida, Linares, El Peñol, Providencia, Samaniego, Sotomayor. (Se disminuye población a excepción de 3 municipios)
-0.9% (Guachavéz:+4.7%, Sotomayor: +3.3% Providencia:+ 0.5%)
71.275 15.6% / TPAJN
70.162 14.5% / TPAJN
Norte
Taminango, Leiva, El Rosario, Cumbitara, Policarpa, San Lorenzo, La Cruz, Colon-Génova, Belén, San Bernardo, La Unión , San Pedro de Cartago, Arboleda, San Pablo, San José de Albán, El Tablón de Gómez, Buesaco. (Disminuye población)
-1.1% (Cumbitara:+1.9%, San Bernardo:+1.2%, Leiva:+1%, San José de Albán:+0.7% y Policarpa:+0.5%)
Sub región
3.1 Hallazgos y Desafíos Nariño Joven
3.1.1 La Situación de las y los Adolescentes y Jóvenes Nariño Joven en cifras6. Según las proyecciones del DANE elaboradas a partir del Censo Nacional del año 20057, la población adolescente y joven del departamento de Nariño se conforma en su tamaño y composición, de la siguiente manera: En el año 2005 alcanzó un total de 444.240 personas de las cuales el 51.3% eran hombres y el 48.7% eran mujeres. En el año 2010 el tamaño de la población alcanzó 458.286 adolescentes y jóvenes de los cuales el 51.5% eran hombres y el 48.5 eran mujeres. Según las proyecciones DANE para el 2015 esta población habrá alcanzado los 474.665 habitantes, de los cuales el 51.4% serán hombres y el 48.6% serán mujeres. Finalmente en el año 2020 el departamento de Nariño alcanzará una población de 483.051 habitantes adolescentes y jóvenes, de los cuales el 51% estará conformado por hombres, mientras que el 49% lo conformarán las mujeres. Es importante destacar que en el año 2010, la población adolescente y joven conforma un significativo 28% respecto de la población total del departamento de Nariño.Por subregiones administrativas del departamento de Nariño la situación juvenil es la siguiente tabla:
40
6 Nariño Joven está constituido por adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres entre los 12 y los 26 años. Según la Ley de Infancia a la franja entre 12 y 17 años que la denomina como adolescencia y según la Ley 375 Ley de Juventud entre 14 y 26 años de edad. 7 Fuente: Elaboración con datos de proyecciones DANE para el Estudio de “Interacciones de la población joven con las dinámicas del desarrollo…”. CRIOLLO Harvey et all. op cit.
Población Adolescente y Joven (Proyecciones DANE)
Fuente: Elaboración con datos de proyecciones DANE *Total Población Adolescente y Joven de Nariño (TPAJN)
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
La dinámica demográfica debe ser entendida como el conjunto de interrelaciones de las y los habitantes adolescentes y jóvenes con sus entornos, en este caso con las dinámicas ambiental, económica y social8, a través de la cual se crean y recrean los vínculos de pertenencia, identidad y cultura territoriales. Si se tiene en cuenta que el rango etáreo en que se ubica esta población, está directamente relacionado con la etapa de formación de capacidades a la que por derecho constitucional debe tener acceso y por medio de la cual conformará más adelante el sector poblacional económicamente activo - PEA de la sociedad y que por lo tanto contribuirá con su fuerza de trabajo al desarrollo social, económico, cultural, ambiental y político del departamento. De esta manera se puede deducir que la demanda de bienes y servicios (educación, salud. saneamiento básico, trabajo, seguridad social,…) de esta población presionará constantemente sobre la oferta institucional de los distintos municipios y del departamento. Nariño: Diversidad Juvenil. La adolescencia y juventud de Nariño hace parte y está en estrecha relación con la diversidad territorial, en ellos y ellas se expresa lo multiétnico y lo pluricultural, tanto en la zona rural, como en los centros urbanos de todas las ciudades donde se entrelaza las diferentes formas de pensar, sentir, actuar y movilizarse joven. Una relación con la cultura tradicional y con los movimientos culturales juveniles contemporáneos. En todo el proceso de consulta sale a relucir la gran responsabilidad que tiene el Estado en cuanto a la promoción, garantía y restitución de los derechos humanos y la mejora continua en la prestación de los bienes y servicios sociales con calidad y calidez y con especial atención a los aspectos propios de esta franja poblacional. El respeto, el cuidado y la protección a la vida es fundamental en entornos donde se ha agudizado el conflicto político, social y económico y donde esta población corre inmensos riesgos de vinculación a los diferentes procesos de la economía de la coca y del conflicto armado. Todo al cerrarse las oportunidades de culminar sus estudios, sean estos técnicos, tecnológicos o universitarios y más aún, cuando las oportunidades laborales y de emprendimiento no son posibles y menos todavía en la zonas rurales. Como sociedad carecemos de una visión de futuro y estamos desconociendo la importancia de indagar y ser coherentes a la vocacionalidad personal de las y los adolescentes y jóvenes y la vocacionalidad del territorio, para volver atractivo el campo y valorarlo como un activo fundamental del desarrollo regional.
42
8 Desde el enfoque poblacional (Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Colombia, Universidad del Externado de Colombia. Metodología BIT-PASE) se plantea un balance de interacción de las tensiones entre las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica, que contiene, a su vez, los sectores de competencias del Estado. Sin embargo fue posible para el Proyecto incluir en el análisis otras dimensiones del desarrollo, porque esta selección depende del concepto de desarrollo que se asuma.
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Si bien es cierto las edades de la adolescencia y juventud son en la población las más sanas y las de “actitud lejana” a los médicos y centros de salud, demandan atención especializada en temas propios e inmersos en los derechos sexuales y reproductivos así como en otros temas relacionados con la salud mental. Para las adolescentes y mujeres más jóvenes son los embarazos tempranos, no por falta de información sino en muchos casos por decisiones precipitadas y búsquedas de afectividad en un mundo hostil para ellas. Por otra parte aquejan a las y los jóvenes todas las formas de violencia, las que se auto-infringen ocasionando deterioro en la salud con excesos en el consumo de alcohol y en muchos municipios con el consumo y abuso de las sustancias psicoactivas y en otros pocos municipios con la presencia alarmante del suicidio, las agresiones personales y la vinculación como víctimas y victimarios en la violencia directa, por el conflicto y cultural por las actitudes normalizadas socialmente de respuestas agresivas a las diferencias y actitudes de los otros-as. Un débil sistema de responsabilidad penal es insuficiente a la realidad de seguridad personal y colectiva de las y los adolescentes. Las relaciones entre las y los adolescentes con el espacio público en lo urbano y los espacios comunitarios en lo rural, para vivenciar diversas formas de expresión cultural, deportiva y recreacional no son en número ni en calidad adecuadas en todo el departamento. Mantenemos como sociedad la discriminación a las personas en situaciones de discapacidad, con orientaciones sexuales diferentes y aún persisten formas discriminatorias para las mujeres, para los indígenas y para las comunidades negras, y hace presencia un alto grado de estigmatización hacia las y los jóvenes. Las anteriores anotaciones son los hallazgos más relevantes, sin embargo se ha encontrado inmensos potenciales ligados a las formas culturales del territorio. Las y los adolescentes y jóvenes son propiciadores de procesos organizativos formales e informales y de vinculación a acciones sociales, deportivas, ambientales, culturales y políticas. No existen municipios donde las y los jóvenes no hagan parte de las dinámicas social, cultural y política de las poblaciones. Con apoyo o sin él las y los jóvenes nos invitan a identificar, diferenciar y valorar diversas formas de expresión y participación en la dinámica juvenil. Es filón para convertirse en un activo del desarrollo y de generación de actores claves para la construcción de la paz y el desarrollo humano y sostenible.
43
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
3.1.2 Tensiones de las interacciones entre la población joven y las dinámicas del desarrollo 1. TENSIONES DINÁMICA DEMOGRÁFICA TENSIONES
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN
Las regiones Norte y Pacífica del Departamento de Nariño, presentan en el año 2010, las tasas más altas de desplazamientos y homicidios (Barbacoas 178.4 por cien mil habitantes, Tumaco 139.3 por cien mil habitantes, Leiva 93.3 por cien mil habitantes, Policarpa 87.1 por cien mil habitantes, Taminango 81,3 por cien mil habitantes, Colón Génova 72.5 por cien mil por habitantes). Las muertes violentas que se presentan en estas regiones, son causadas principalmente por la agudización del conflicto armado, el desplazamiento, los desequilibrios ocasionados por la economía de la coca, las acciones de la delincuencia organizada (zonificación por conflicto, presencia de grupos armados, corredor de comercialización de estupefacientes) y tiene como efecto la pérdida de volumen en la población joven, de capital y talento humano joven y de capital social. Igualmente produce, abandono del campo, ocasionando baja productividad, migración de las personas, movilidad y desestructuración familiar.
De las cinco subregiones que tiene el Departamento de Nariño, la de la Costa es la única que presentará un notorio aumento en el tamaño de la población adolescente y joven respecto al total de la población adolescente y joven del departamento. Según las proyecciones DANE pasará de tener en el año 2010 el 24.3% a tener en el 2020 el 28.5% de adolescentes y jóvenes, si las proyecciones se cumplen, ese aumento sería concretamente del 4.2%. Lo anterior significa un aumento en la presión de la demanda de bienes y servicios en esta subregión, tanto en la zona urbana como en lo rural. Teniendo en cuenta los antecedentes históricos de esta subregión (pobreza, miseria, abandono estatal, corrupción, conflicto armado) los efectos del crecimiento poblacional aludido agravan la situación de miseria y violencias de diferente índole (estructural, cultural y directa). Como fenómeno diferencial, se destaca el municipio de Tumaco por ser un municipio altamente expulsor de población y altamente receptor. En el 2008 se expulsó a 6691 personas en total y se receptó a 4494.
DINÁMICA DEMOGRÁFICA TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN
Siendo la subregión Centro nariñense, la que menos municipios posee, es la que más alto volumen de población presentó en el año 2010, 26.9% del total de población adolescente y joven del Departamento, ya que Pasto es un municipio receptor y la población se ubica principalmente en el centro urbano por efectos de que posee mayor oferta institucional y de bienes y servicios y se conciben mayores oportunidades.
44
RECOMENDACIONES DE POLITICA La dinámica demográfica que presenta la población aludida, más allá de las cifras estadísticas debe ser entendida como el conjunto de habitantes que mantienen una estrecha interrelación con su entorno (ambiental, económico y social), a través de lo cual se crean y recrean los vínculos de pertenencia, identidad y cultura territoriales. Si se tiene en cuenta que el rango etáreo en que se ubica esta población, está directamente relacionado con la etapa de formación educativa a la que por derecho constitucional debe tener acceso la población y al mismo tiempo se resalta su importancia en la relación intergeneracional, puesto que será el relevo generacional que entrará a formar parte de la población económicamente activa que le aporta al crecimiento y desarrollo departamental, se puede inferir, que la demanda de bienes y servicios tales como educación, salud, empleo, seguridad social, deporte y recreación que esta población exige, presionará constantemente sobre la oferta institucional de los distintos municipios y del departamento. Siguiendo el orden de la ideas descritas, se establece que este sector de la población, siendo importante gestor para el desarrollo del departamento, debe ser visualizado e incluido en la agenda de los entes gubernamentales tanto del Departamento como de los municipios, los cuales deben ser previsivos a la hora de planificar sus territorios teniendo en cuenta que las condiciones que adquiere la población se determinan ampliamente de acuerdo a las características de la subregión que habita. De este modo por ejemplo, la subregión Pacifica que presenta un comportamiento contrario a lo que sucede en el resto de subregiones debido a que su población adolescente y joven tiende a crecer, mientras que las subregiones centro, sur, norte y occidente que aunque tienen un significativo volumen de población la misma tiende a disminuir; como se puede apreciar, la gobernabilidad institucional deberá ser previsiva en el momento de incluir a la adolescencia y juventud nariñense en el planteamiento de los respectivos planes de desarrollo.
45
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
2. TENSIONES DINÁMICA AMBIENTAL
46
47
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
RECOMENDACIONES DE POLITICA Los datos expuestos en la dimensión de ambiente natural, dejan ver que el departamento de Nariño es uno de los departamentos de Colombia que más potencial rural posee y que si bien existe gran debilidad en cuanto al aprovechamiento, cuidado y conservación del mismo, también es imprescindible mencionar que es justamente en ese sector en donde se encuentran la oportunidades para potenciar el desarrollo para la región y el pueblo nariñense. Sin embargo es necesario tener en cuenta que: “Si bien se expresa un reconocimiento por la diversidad ambiental y se manifiestan prácticas colectivas comunitarias hacia la conservación del ambiente, no es aún suficientemente visible un conocimiento fundamentado y la inclusión de prácticas de protección, gestión ambiental y sostenibilidad, todo lo cual puede estar relacionado con la ruptura de la cultura local por los nuevos patrones que fueron incursionando en los últimos años asociados a la narcoeconomía, lo cual trunca el proceso de transmisión de saberes tradicionales e impone la necesidad de otros conocimientos e intereses.” (PNUD-Unión Temporal para el apoyo al Programa Creciendo Juntos DE PROYECTOS SAS – FUNDACION HALÜ BIENESTAR HUMANO, 2011: 185) Como puede comprobarse, al Departamento de Nariño le hace falta una carta de navegación que se dirija bajo el principio de corresponsabilidad y que involucre a la población adolescente y joven, a la institucionalidad, la sociedad civil y la cooperación internacional, conduciendo con ello a desarrollar políticas de educación ambiental, a establecer controles presupuestales rigurosos, para un adecuado manejo e inversión de los recursos destinados a salvaguardar el medio ambiente, y primordialmente para evitar la contaminación y en general, a desarrollar un trabajo tendiente a una planificación ambiental departamental en la que se constituya una red de monitoreo con base a la cual se generen y conozcan indicadores que reflejen la situación ambiental real del departamento. De esta manera se pueden dirigir acciones para la conservación y mejoramiento responsable de los temas ambientales.
48
En lo que se refiere al ambiente construido, los indicadores expuestos demuestran que, si bien el departamento de Nariño en los últimos cuarenta años ha experimentado un paulatino proceso de modernización, aún se presenta un atraso bastante significativo en tanto en materia de cobertura de servicios públicos, como en el aspecto de necesidades básicas insatisfechas, en este aspecto se acentúa con mas gravedad en las zonas rurales afectando especialmente a población adolescente y joven indígena y afro descendiente, sin querer decir con ello, que en las zonas urbanas la problemática no sea igualmente preocupante. La infraestructura para la educación básica y secundaria que existe en el departamento, comparada con la infraestructura destinada a satisfacer otras necesidades y derechos como la salud, la recreación, el deporte y el transporte es más desarrollada, sin embargo, se evidencia debilidad tanto en cobertura como en calidad. Preocupante es también la falta de cobertura de educación superior de carácter público que no alcanza a cubrir toda la demanda que existe en el departamento. En cuanto al tema de infraestructura para la prestación del servicio de salud a la población adolescente y joven, el departamento posee serios problemas de deficiencia que no permiten que existan condiciones apropiadas para el desarrollo la vida de la población mencionada; igualmente sucede con la infraestructura para la recreación, el deporte y el transporte, los indicadores de estas dimensiones dejan un claro panorama de un incipiente desarrollo y de multiplicación de los círculos de pobreza que históricamente han sumido al departamento en un aislamiento respecto del centro del país.
49
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
3. TENSIONES DINÁMICA SOCIAL
50
51
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
TENSIONES DINÁMICA SOCIAL
52
53
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
TENSIONES DINÁMICA SOCIAL 54
55
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
TENSIONES DINÁMICA SOCIAL
56
57
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
RECOMENDACIONES DE POLITICA Establecer la Política Pública de Juventud Departamental, como una herramienta que permita garantizar el cumplimiento del derecho a la educación, así como de realizar seguimiento a la prestación del servicio educativo y al mantenimiento y mejoramiento de la calidad. Lo pertinente sería posibilitar una educación acorde a las necesidades de los contextos socioculturales y regionales del Departamento. Se deben considerar estrategias al interior de las instituciones educativas para flexibilizar los currículos, los proyectos educativos institucionales, la diversificación escolar, el diálogo de la educación con las necesidades y las propuestas comunitarias de la región. Para el tema de Educación Superior Pública, se debe ejecutar la ampliación de cobertura a nivel de región, adecuar la pertinencia de currículos, incrementar la investigación y encausar la proyección social. Se hace necesario reconocer integralmente el programa de Salud Sexual y Reproductiva de la mano de otros programas institucionales como el de Salud Mental, con el fin de brindar garantías desde la adecuación de los Servicios Amigables de Salud, que incluya un enfoque diferencial y una atención exclusiva a adolescentes y jóvenes. Se debe prestar especial atención a los programas de prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas. La adolescencia y juventud son etapas propensas para el inicio en el consumo de dichas sustancias y ello debe considerarse como prioridad con presupuesto incluido en la agenda de Salud Pública del Departamento. En materia de protección, es importante considerar en el sistema de información, el tema de la violencia intrafamiliar y de las diferentes tipologías de Violencia Basada en Género, desde una mirada más regional. En este sentido, el rol de los Observatorios cumplen un rol importante, porque más allá de los procesos de sistematización de la información, tiene un compromiso ineludible con la producción de conocimientos y saberes que aporten al desarrollo regional y al bien vivir de sus gentes. Flexibilizar el acceso a la información en salud, particularmente en lo que respecta a los indicadores de Aseguramiento, Cobertura, Morbimortalidad, Nutrición y Salud Oral, puesto que si bien existe la información, se hace difícil recaudarla, debido a factores, como el exceso de tramitación para acceder a las informaciones. En síntesis para el Departamento de Nariño, la cultura de sistematización e información así, como del manejo estadístico de los datos, apenas empieza a abrirse campo, de ahí la necesidad de potenciar la conformación y puesta en marcha de un Sistema para la Gestión del Conocimiento Departamental. Reconocer y promover la participación de las y los jóvenes, en las instancias de participación, consulta y toma de decisiones, promoviendo la organización juvenil formal y no formal, a través de instancias de segundo nivel, de los CMJs así como en instancias que promueven la participación social y política.
58
TENSIONES DINÁMICA SOCIAL
59
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
3. TENSIONES DINÁMICA ECONÓMICA La dinámica económica es la forma de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos materiales y no materiales regulados por la sociedad; con el fin de garantizar la satisfacción de sus necesidades. Esta dinámica hace parte de un sistema que se combina en una interacción con dinámicas como la ambiental, social y demográfica procurando mantener el equilibrio apropiado en sus procesos internos y en sus relaciones para proporcionar la equidad y el desarrollo intergeneracional de un territorio. Es así como es el Estado a través de los gobiernos regionales y locales el responsable de dinamizar algunos sectores de competencia que, para este caso, se centran en la generación y protección del empleo, incluida la formación, el desarrollo empresarial e industrial, el desarrollo rural y el turismo.
60
61
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
RECOMENDACIONES DE POLITICA Los altos índices de desempleo reflejados en los indicadores laborales departamentales deben ser el detonante para que los y las jóvenes exijan sus derechos como lo establece la ley, la inclusión en el desarrollo social, económico, político y la participación en la planificación de sus territorios, además la promoción del empleo debe superar oferta formativa y desarrollar estímulos para la creación de empresas que generen oportunidades laborales y condiciones de empleabilidad para la población general y la población joven y adolescente en el departamento. El acentuado interés por el desarrollo del sector agroindustrial debe mantener mayor claridad al enfocar su accionar teniendo en cuenta la diversidad cultural de la región a la hora de aplicar las estrategias de desarrollo. La formación del capital humano debe sectorizarse teniendo en cuenta la vocación económica de cada localidad y de una manera más descentralizada realizar la identificación de nodos de formación que permitan flexibilizar las condiciones de acceso, para así garantizar mayor participación de la población joven. La oferta formativa se debe brindar bajo una articulación concertada de las diferentes instituciones encargadas de la planificación la cual se realizara teniendo en cuenta la cultura y vocación económica de los diferentes territorios. Lo mismo ocurre con el tema empresarial o industrial, el desarrollo de este tema debe conjugarse con la vocación económico-productiva de la región, ajustándose a los requerimientos de un mercado que se rige sobre estándares globalizados y de competitividad, en donde se incluyan las iniciativas de emprendimientos juveniles de cada sector en programas de apoyo financiero, flexibilización para el acceso a créditos que contribuyan significativamente al desarrollo humano sostenible del departamento. Despertar el interés de la población joven y adolescente, a través de la asignación de recursos humanos, técnicos y financieros para el desarrollo de una política integral de inclusión, reconocimiento y promoción de ciudadanía juvenil rural, con enfoque de género que garantice el goce efectivo de sus derechos en igualdad de oportunidades. En términos generales el Departamento debe avanzar en la consecución de una cultura organizativa en torno a los procesamientos y sistematización de información relevante en temas económicos y de desarrollo rural, ya que presento dificultad para obtener información sobre estos temas por la inexistencia de la misma o falta de voluntad política para suministrar la existente, así como también la no distinción de la población joven y adolescente en los diferentes procesos económicos y de desarrollo adelantados en el Departamento, no permitieron una mejor complementariedad en esta dinámica que contribuya una mejor determinación de la importancia del papel de los jóvenes para el desarrollo humano sostenible de Nariño.
62
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Una vez presentado el análisis9 de la situación actual de las y los adolescentes y jóvenes en el Departamento de Nariño, de sus características, de sus opiniones y los análisis de la información de la oferta institucional, de las interacciones de la población joven con las dinámicas del desarrollo y por lo tanto, los escenarios en los cuales se movilizan las y los adolescentes y jóvenes en el departamento de Nariño, se propone actuar con la siguiente estrategia política:
4.1 Visión Las y los adolescentes y jóvenes nariñenses y residentes en Nariño, como ciudadanas y ciudadanos activos en ejercicio pleno de sus libertades, derechos y capacidades, son actores claves en la transformación social hacia el desarrollo humano sostenible, la gobernabilidad democrática y la construcción social de paz en un Nariño diverso, multiétnico y pluricultural.
Sustentación: La democracia en Colombia tiene su pilar funda-
mental, según la Constitución Política de Colombia, las leyes y decretos que la desarrollan, en la participación, pero ésta debe ampliarse a todos los sectores poblacionales y en este caso al de las y los adolescentes y jóvenes, superando así las concepciones excluyentes o de precaria inclusión, que son expresión en la actual realidad nariñense. Partimos que todavía se considera a un grupo significativo de personas en especial en las edades de 12 a 17 años de edad como las personas de “menor de edad” que viven una etapa biológica evolutiva, que si bien en los orígenes etimológicos está relacionado con crecer, desarrollarse, se ha relacionado en su uso con carecer, “adolecer de” y así, el “adolescente” hace parte de una transición entre la niñez y la adultez y por lo tanto, en una etapa incierta, conflictiva, problemática, inmadura, e irresponsable,..., que requiere de un proceso formativo para que alcance la madurez necesaria y sea útil a la sociedad. Entendiendo la ciudadanía sólo como la adopción parcial de derechos civiles y políticos y en esencia reconociendo sólo el derecho a elegir y ser elegido a partir de los 18 años de edad .
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
A diferencia de esta premisa y sin desconocer la transitoriedad que puede haber en el joven en el ciclo de vida del ser humano, se apuesta aquí por impulsar y asumir la nueva concepción desde los derechos y libertades, potencialidades y capacidades humanas y postular, promocionar y asumir las responsabilidades para que sea real la declaración constitucional de que las y los adolescentes y jóvenes, son sujetos plenos de derechos y como ciudadanas y ciudadanos deben y pueden participar de la vida social y política y hacer parte integrante del
conglomerado con plenas capacidades y libertades. Asumiendo también que ninguna etapa puede adolecer por su condición, ni ser medida o comparada por aquello de lo que carece, sino que todas las etapas son vitales e importantes per se, y deben vivirse como tal en el desarrollo del continuum vital. En este contexto, el concepto de adolescencia desarrollado en este texto recoge el concepto de adolescencia que se utiliza en el Código de Infancia y Adolescencia -Ley 1098 de 2006-, en su esencia dónde queda señalado que ser adolescente es ser un sujeto activo y titular de derechos en edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Las y los jóvenes que se encuentran en edad adolescente en Nariño definieron desde su diversidad étnica, cultural, identidades de género, desde sus capacidades diversas y situaciones múltiples de existencia, este ciclo como una etapa vital de cambios físicos, psíquicos y emocionales dónde se consolida la identidad social y cultural del individuo y se ansía de un acompañamiento oportuno para el fortalecimiento de sus capacidades en la toma de decisiones individual y colectiva y en la consecución de su autonomía como ser integral. Por otra parte y en estrecha relación con las afirmaciones anteriores, el joven, es una construcción social e histórica que cada comunidad define de acuerdo a sus intereses y cosmovisiones (indígenas, comunidades negras, campesinas) y sobre todo, en sintonía con la concepción del mundo que esté más generalizada o mejor más aceptada en un momento determinado. Las y los jóvenes son actores sociales y culturales. Son moldeados por la sociedad y contribuyen a la vez, como seres sociales, a la transformación de la misma. En este sentido la población adolescente y joven, se asume como una categoría social que expresa las diversidades y singularidades de las juventudes que habitan el Departamento de Nariño.
9 Estudio de las Interacciones de la Población Joven del departamento de Nariño con las Dimensiones del Desarrollo, elaborado por la Consultoría del Sociólogo Harvey Criollo M. y su equipo, son anexos al presente texto y desarrollan el análisis cuantitativo de la situación de las y los adolescentes y jóvenes del departamento de Nariño. 10 Cabe mencionar que según el Código de Infancia y Adolescencia -ley 1908- se concibe a las y los adolescentes, así como a la niñez, como sujetos titulares de derechos prevalentes. Eso significa que se trata de los sujetos más importantes en el ordenamiento jurídico internacional y nacional, lo que implica esfuerzos adicionales por parte de los estados en materia jurídica, política y administrativa para garantizarles plenamente la garantía y el ejercicio de sus derechos. Ver Código de infancia y adolescencia -versión comentada- Unicef, Alianza por la Niñez, Canadian International Departament Agency, cap.1, principios y definiciones; p.10
64
65
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
La juventud según la normatividad vigente -ley 375 de 1997- se define como un cuerpo social de 14 a 26 años dotado de una considerable influencia en el poder y en el futuro de la sociedad, que puede asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana11 . La propuesta de reforma de la ley estatutaria de ciudadanía juvenil define al ser joven como ciudadana o ciudadano entre 14 y 30 años en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, jurídica, económica, social y cultural12 . En Nariño, las y los jóvenes se definen como ciudadanas y ciudadanos activos plurales y diversos en edades comprendidas entre los 12 y 26 años. Reconocen que mayores de 26 años también pueden identificarse como jóvenes y que más allá del rango de edad, ser joven no se define solamente por la edad sino por una manera concreta de ser, pensar, actuar y relacionarse con y desde el mundo, con voluntad y capacidad para asumir responsabilidades de manera autónoma, participar activamente en la toma de decisiones y con una energía transformadora para aportarle al progreso y al cambio social. La visión de las políticas públicas de adolescencia y juventud que se propone contempla el considerar al joven en su adolescencia y juventud como ciudadana y ciudadano activo y actor clave en la transformación social para el desarrollo humano sostenible y la construcción social de paz. Esto implica transformar el concepto que circula en la sociedad y ampliar y diversificar las posibilidades de participación en escenarios de toma de decisiones recogiendo la pluralidad y la diversidad étnica, y cultural, la diversidad de género y orientaciones sexuales diversas, condiciones físicas y mentales múltiples y situaciones de existencia variadas. Nariño no puede seguir sacrificando el potencial existente en su juventud. Más bien, debe reconocer que para avanzar, con mejores perspectivas, debe potenciar a que las y los adolescentes y jóvenes transiten adelante, reconociendo sus múltiples potencialidades y capacidades No es suficiente ser ciudadana o ciudadano, es menester darle sentido a la ciudadanía y generar condiciones para alcanzar el horizonte lejano, pero posible, de un desarrollo diferente, donde se vuelva factible construir un proyecto colectivo de sociedad más humano, más digno, más justo, más incluyente, más respetuoso de las culturas y del medio ambiente, pero también un desarrollo regional que facilite la construcción de proyectos individuales.
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
la diversidad cultural, étnica-territorial, donde existe pleno respeto por la diversidad e identidades de género, las diferentes condiciones físicas y mentales de las personas y donde se armoniza la vida humana con todas las formas de vida y se tiene en cuenta la responsabilidad con las generaciones futuras. La sociedad en sus diferentes niveles y organizaciones debe propiciar un proceso de identificación, valoración y transformación de los conflictos y dar paso adelante hacia la construcción de una paz positiva, donde sea posible disentir pero respetando el derecho fundamental a la vida. La paz positiva no es ausencia de guerra es presencia de condiciones para la realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico cuyo fin es conseguir la armonía de la persona consigo misma, con la naturaleza y con las demás personas. La sociedad nariñense, acudiendo a su potencial humano y social participativo debe construir nuevos imaginarios de interacción humana, cultural, social, económica, ambiental y política que le apuesten a un modelo de construcción social de paz y desarrollo humano sostenible. Las y los adolescentes y jóvenes son parte activa de nuestra sociedad y aportan una energía esencial para el cambio y como tales merecen que sus derechos y libertades humanas se respeten y se garanticen, debe ser el ejemplo del respeto de la sociedad adulta a la sociedad adolescente y joven para integrarlos o mejor, para trabajar de manera conjunta. Se vive en un mundo en el cual los actuales modelos de desarrollo fundamentalmente económicos y financieros están en crisis y exigen de todas y todos nuevas definiciones para resolver agudos problemas como las guerras, la pobreza y la miseria extrema, el calentamiento global, la inequidad contra la mujer, la ausencia de las niñas y los niños en los espacios de la educación básica y media la exclusión de las y los jóvenes de oportunidades económicas y educativas que garanticen su inserción productiva para lograr autonomía y emancipación social. Todo ello, obliga a transformar con sentido amplio y diferente las prácticas económicas, sociales, culturales y ambientales, en el modo en el que están implantadas actualmente. Y que hoy, tanto adolescentes como Jóvenes en Nariño invitan a revisar y a construir alternativas con la participación de ellas y ellos.
Un desarrollo humano sostenible entendido como aquel donde se trabaja de manera mancomunada en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, donde se ejerce plenamente los derechos y libertades humanas y se respeta
11 Ver ley 375 del 4 de julio de 1997, capítulo 1: de los principios y fundamentos de la ley 12 Ver texto aprobado en sesión plenaria del senado de la República del día 7 de diciembre del 2010 al proyecto de ley número 127 de 2010, Senado por la cúal se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil y dictan otras disposiciones. Capítulo 1, Artículo 5, definiciones.
66
67
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4.2 Misión Está en marcha una apuesta política colectiva de las y los jóvenes y de los sectores públicos, privados, académicos y comunitarios, que reconoce, promueve y garantiza las libertades, derechos, potencialidades y capacidades de las y los adolescentes y jóvenes, mediante un proceso de articulación, gestión e incidencia a nivel local, departamental, nacional e internacional.
Sustentación:
La apuesta política por las y los adolescentes y jóvenes responde a la necesidad de articular acciones de manera coordinada para cumplir con las necesidades múltiples que plantea la población adolescente y joven para poder salir adelante como sector poblacional y, afrontar desde el reconocimiento y garantía de sus derechos y libertades, los retos que se plantean en un Nariño en procesos constantes de construir la paz y buscar modelos alternativos de desarrollo. Se desea para ello, fortalecer estrategias conjuntas de respuesta que incentiven la participación efectiva de las y los adolescentes y jóvenes y permitan fortalecer las capacidades de esta población, desarrollar sus potencialidades y favorecer condiciones para que puedan ser agentes transformadores, críticos con el entorno, pero capaces y propositivos para transformarlo desde ejercicios de diálogo y concertación social en el marco de una dinámica de desarrollo incluyente. Es una apuesta de doble vía que implica empoderar a las y los jóvenes para que reconozcan y ejerzan sus derechos y libertades así como crear las condiciones óptimas para que tengan oportunidades reales y puedan desarrollar su proyecto de vida tanto individual como colectivo en diálogo con el resto de actores gestores del desarrollo. Se plantea con esta política pública generar alianzas estratégicas a nivel local, departamental, nacional e internacional que permitan lograr un posicionamiento del tema de adolescencia y juventud en la agenda pública y propiciar una mayor capacidad de respuesta buscando la transversalidad, la articulación entre actores, la complementariedad
68
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
{
"...empoderar a las y los jóvenes para que reconozcan y ejerzan sus derechos y libertades..."
{
de acciones y el establecimiento de mecanismos de coordinación. Esta política surge desde su diseño de un ejercicio de diálogo y concertación social entre el sector público, privado, académico y comunitario y las y los adolescentes y jóvenes y prevé que en su fase de implementación, seguimiento y evaluación queden consolidadas instancias de articulación interinstitucional para darle seguimiento al cumplimiento efectivo de la misma.
A nivel del Estado, se busca la progresividad en cuanto a la búsqueda de apli-
cación de medidas económicas y técnicas que permitan lograr la efectividad de las acciones establecidas, así como, la concurrencia entre los diferentes niveles administrativos del Estado (municipios, departamento y nación) para poder coordinar mejor la implementación efectiva de la misma y generar espacios para la participación del sector juvenil en la toma de decisiones.
A nivel del sector privado, se busca promover la proyección social de este sector apuntando al fortalecimiento y aprovechamiento del capital humano y social juvenil y favoreciendo medidas de inserción social y económica en las diferentes dinámicas de desarrollo del territorio.
A nivel de la sociedad civil, se ansía la solidaridad, el diálogo, la complementariedad, el apoyo en la construcción colectiva de apuestas sociales y políticas que permitan reconocer a la población adolescente y joven como actor social y político y tenerlo en cuenta en la búsqueda y construcción de alternativas a las problemáticas sociales. A nivel de la cooperación internacional, se aspira su alineación, armonización,
y responsabilidad con el Estado y la sociedad civil tal y como lo recoge la Declaración de París y el Programa de Acción de Accra13, pero también a que la cooperación pueda jugar un papel facilitador de procesos priorizados por el territorio y sus actores, en miras de apuntarle conjuntamente a la apropiación y transformación de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales existentes.
13 A principios del año 2005, más de 100 países y diversas organizaciones multilaterales, firman en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo dónde se reafirman 4 grandes principios rectores con el objetivo de aumentar la eficacia y acelerar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio: Apropiación, armonización, alineación y mutua responsabilidad. Colombia se adhiere en el 2007. Posteriormente, los Estados y las organizaciones internacionales firman el Programa de Acción de Accra (septiembre 2008) con el objetivo de acelerar y profundizar en la Declaración de París, iniciativa que se destaca por profundizar en la optimización de la ayuda e incrementar en el panorama de desarrollo otros actores nacionales de la sociedad civil.
69
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4.4 Principios y Valores 4.3 Objetivos estratégicos
4.4.1 Del proceso de construcción: empoderamiento juvenil para la transformación social
de la Política Pública de Adolescencia y Juventud 1.
Empoderar a las y los adolescentes y jóvenes para que se reconozcan y sean reconocidos como actores claves en la apuesta colectiva de construcción del territorio, desarrollo humano sostenible y construcción social de paz.
2.
Contribuir a la transformación de las condiciones políticas, sociales, culturales, ambientales y económicas a nivel personal y colectivo de las y los adolescentes y jóvenes en Nariño para el mejoramiento de su calidad de vida.
3.
Incidir, articular y posicionar la política pública de adolescencia y juventud en todos los procesos de planeación pública a nivel local, departamental y nacional.
Lectura de Realidad
Análisis de la Raalidad
Transformación de la realidad
Materialización del Cambio
Formación Comunicación Investigacioón / sistematizacion Movilización Social Gestión
La política pública de adolescencia y juventud se ha construido y se debe continuar enriqueciendo en el tiempo desde y con la adolescencia y la juventud. Para ello no se ha escatimado esfuerzos para congregar amplios grupos juveniles representativos de la diversidad de género y de orientaciones sexuales diversas, etaria, cultural, territorial, étnica, condiciones diversas, mestiza, urbana, rural y crear interlocuciones válidas con la representatividad de la institucionalidad pública local y regional, la academia, autoridades étnico-territoriales, el sector privado, con los representantes de la sociedad civil y con la cooperación internacional, que son actores todos del territorio que contribuyen al encuentro de alternativas en el desarrollo regional de Nariño.
70
71
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Empoderar al sector adolescente y joven es una exigencia social y una apuesta política de esta política pública. Es ante todo, este mismo sector poblacional quién debe reconocerse como actor social desde sus derechos y potencialidades para tener mayores capacidades para construir y ejercer su ciudadanía activa y valorarse como agente clave para el desarrollo y la construcción social de paz. El empoderamiento juvenil implica al menos 4 ejercicios importantes relacionados con la participación social que se tuvieron en cuenta en el actual proceso:
1. Formación: formar a las y los adolescentes y jóvenes y poner a disposi-
ción herramientas teóricas y prácticas y de multiplicación de saberes para que las y los adolescentes y jóvenes puedan cualificar su participación en la construcción, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública.
2. Movilización y organización social:
generar procesos de participación y movilización social alrededor del tema de juventud desde y con las y los adolescentes y jóvenes que permita generar sensibilización sobre las principales problemáticas que se detectan y visibilizar a su vez, las potencialidades que existen en este sector. Con la movilización, se trata de ir posicionando el tema como una problemática y una oportunidad social, generando alianzas estratégicas a nivel local, departamental y nacional para que sea un tema de interés público y para que haya apropiación.
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
3. Investigación y sistematización:
capacitar y facilitar espacios e instrumentos para que las y los adolescentes y jóvenes investiguen su realidad y la sistematicen, buscando desde sus mismas dinámicas y sentidos, la construcción de consensos colectivos sobre la comprensión de la situación juvenil y sobre las respuestas. Se busca también que ellas y ellos experimenten desde sus propias vivencias el conocimiento y capitalicen las experiencias y los aprendizajes acumulados a nivel personal, grupal y social.
4. Gestión para la incidencia:
se trata de potenciar la capacidad de gestión de las y los mismos adolescentes y jóvenes para la exigibilidad de sus derechos como actores sociales en todas las fases de la construcción de la política pública. Para ello, hay que facilitar espacios para la gestión de alianzas interinstitucionales con diversos actores públicos y privados y promocionar ejercicios de concertación social para la comprensión de la realidad y la identificación de respuestas así como para la implementación de la política pública en su fase de priorización, seguimiento, y evaluación.
Es necesario también desarrollar estrategias de comunicación para informar, dar seguimiento al proceso, visibilizar y conectar diferentes expresiones, movimientos y redes juveniles. Asimismo, es importante fortalecer las diferentes organizaciones, movimientos, y redes juveniles facilitando espacios de encuentro e intercambio a nivel local, subregional y departamental que culmine en instancias permanentes de organización para la concertación, el control, el seguimiento, la evaluación de la política pública de adolescencia y juventud.
72
73
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4.4.2 De la orientación en el proceso investigativo: lectura, análisis de realidad, transformación y materialización del cambio La política pública se generó desde una premisa investigativa que apuntaba a demostrar si la construcción de una política pública podía ser una experiencia de transformación social per se partiendo de que las y los mismos adolescentes y jóvenes se han definido a sí mismos como agentes transformadores para el cambio y que la política pública se plantea en definitiva, como un ejercicio de mediación y cohesión social. Si bien, medir el impacto que puede generar la política pública es una tarea de medio y largo plazo, es cierto que el mismo ejercicio de construcción de la política, puede generar un incremento de la participación social juvenil y del interés colectivo por el tema de adolescencia y juventud generando procesos de cambio a nivel personal, grupal y social que permitan sensibilizar, interactuar y lograr acciones efectivas para el mejoramiento de las condiciones de vida de este sector poblacional. Participar para transformar implica reconocer que la realidad es cambiante y dinámica y que una-o puede ser sujeto de transformación de manera individual y colectiva si conoce y reconoce su propio potencial y el ajeno, si se apoya en los activos de paz existentes que impulsan y apoyan el cambio, si tiene herramientas y mecanismos para hacerlo y si tiene una claridad compartida de la realidad a transformar y los horizontes de cómo hacerlo a corto, mediano y largo plazo. Este proceso de construcción se orientó desde diversas fases que se relacionan entre sí y que apuntan a la lectura de realidad, el análisis de realidad, la transformación de la realidad y la materialización del cambio para generar un impacto transformador.
Lectura de realidad: es la fase inicial que permite hacer un primer acerca-
miento a la realidad, a los imaginarios que se tienen en relación a la adolescencia y a la juventud y lo que la misma adolescencia y juventud cree sobre ella misma y sobre los diferentes temas de interés público. En esta fase se recoge los antecedentes que existen en materia de política pública de juventud y los antecedentes normativos existentes.
74
{
{
"...Participar para transformar implica reconocer que la realidad es cambiante y dinámica..."
Análisis de la realidad: Esta fase responde a generar herramientas para poder realizar comparaciones, diferenciaciones, similitudes y organizar la información de la primera fase desde una mirada amplia que recoja la diversidad y la pluralidad de expresiones, dinámicas y tendencias juveniles para poder tener una identificación cualitativa de la realidad que nos aporte insumos diagnósticos. Tanto la fase de lectura como la de análisis de realidad se realizan en el marco de la escuelas de liderazgo juvenil dónde las y los adolescentes y jóvenes expresan sus imaginarios en primera instancia sobre cada uno de los temas de interés y en segundo lugar, van construyendo unos consensos en base a ejercicios de comprensión amplia de la realidad recogiendo la diversidad y la pluralidad de expresiones e identidades de las y los participantes, que conforman las mismas escuelas.
De este análisis se derivan la identificación de tendencias juveniles departamentales que derivan en una caracterización general sobre la situación de las y los jóvenes en Nariño que se lleva a fases posteriores de confrontación. Esta caracterización se valida en cinco encuentros subregionales con jóvenes de todos los municipios de Nariño y en un encuentro departamental con delegadas y delegados de los diferentes municipios.
Confrontación de la realidad: en esta etapa, se trata de comparar la mirada consensuada entre las y los adolescentes y jóvenes del departamento sobre sus aspiraciones, necesidades, principales conflictos y retos con la mirada que pueden tener las diferentes instituciones públicas y otros actores del sector privado, de la academia, de cooperación internacional, de las organizaciones étnico-territoriales y de representantes de la sociedad civil para lograr tener una comprensión más amplia, compleja y diversificada de la realidad.
Transformación de la realidad:
Esta etapa se realiza también en los segundos encuentros subregionales cuando además de analizar la realidad, confrontar la demanda y la oferta y revisar los avances y activos existentes, se realizan propuestas de cambio por cada uno de los temas de interés del sector adolescente y joven.
75
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
El ejercicio trató de facilitar el encuentro, el diálogo y la concertación entre diferentes actores institucionales, comunitarios, y privados y las y los adolescentes y jóvenes y, dar respuestas a las necesidades más sentidas por la representatividad de la adolescencia y juventud generándose un diálogo social que impulsa compromisos y promueve la corresponsabilidad. Se generaron ejercicios de mediación social pues a veces las miradas entre los diversos actores se enfrentaban fuertemente pero la disposición general llevaba a afrontar las tensiones creativas de una manera pacífica y aceptar el disenso como una posibilidad. Complementan esta etapa, mesas temáticas y técnicas con diversos grupos poblacionales que permitieron cualificar la información existente y asegurar la inclusión de los enfoques diferenciales.
Materialización del cambio: Esta fase tiene que ver con la misma aprobación
del documento mediante ordenanza departamental, la validación final del documento antes de su publicación y la realización de ejercicios de gestión para implementarla, y generar acuerdos programáticos con nuevos aspirantes a gobernación y a alcaldias. Las y los adolescentes y jóvenes en alianza con el resto de actores institucionales, sociales, académicos, privados, cooperantes internacionales inician con esta fase el ejercicio pleno de incidencia política para lograr posicionar la política pública como una prioridad en las agendas políticas y la agenda pública del departamento así como consolidar un sistema departamental de juventud.
4.3 Valores
de la política pública
1. Desde y con las y los adolescentes y jóvenes. Es el prin-
cipio que garantiza una pertinencia de las políticas públicas al asumir la distribución democrática del poder. Es la construcción permanente del empoderamiento juvenil, que garantiza la dinámica y la movilización de la política y la sostenibilidad del proceso. Es fundamental garantizar en una sociedad y cultura que posee la diversidad, reconoce el proceso del ciclo humano y constituye el concepto de juventudes con características de universalidad y particularidad acordes a la diversidad, la construcción de la autonomía y la emancipación juvenil como principio.
76
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
2. La integralidad en los enfoques y en el desarrollo de
planes, programas y proyectos, que permiten acceso a bienes y servicios sociales. Es el gran reto de la institucionalidad
pública para superar la inclusión precaria, la duplicación de esfuerzos y la garantía progresiva e integrada de los derechos humanos. La articulación intersectorial e interinstitucional no sólo es la garantía para la inclusión del tema de adolescencia y juventud sino la mejor manera de optimizar recursos financieros y aumentar el impacto de las acciones.
3. La solidaridad.
Asumir, desarrollar e implementar la política pública de adolescencia y juventud implica un alto sentido de responsabilidad, de cooperación y de solidaridad de la persona joven, de su familia, del Estado y de la sociedad, en sus diferentes expresiones organizativas, de redes afectivas, comunitarias, étnicas, campesinas, territoriales, culturales, económicas, sociales y políticas. Se debe superar concepciones que mantienen viva en la sociedad la inequidad, la injusticia y la discriminación y la exclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los espacios de toma de decisiones.
4. La responsabilidad y proyección social de los actores.
La política pública no solo es obligación del Estado, sino de las y los adolescentes y jóvenes, de la familia, de las organizaciones comunitarias sociales, de la academia y de la empresa privada, participando a diferentes niveles y con diferentes roles en la formación y consolidación del capital humano y social de acuerdo a sus posibilidades Es mayor la responsabilidad social para quienes, bajo el actual modelo económico, tienen ventajas comparativas. Es también un ejercicio de complementariedad en cuanto, definido el propósito aglutinante de invertir en la construcción del capital humano juvenil, se requieren que todos los esfuerzos de los colectivos sociales y culturales sean complementarios.
5. La transversalidad y la gestión plural de la política. Se puede disponer de limitados recursos financieros, técnicos, tecnológicos y humanos, pero se agrava más la situación si existe o se mantiene la dispersión en las acciones de trabajo con el tema de adolescencia y juventud. Es preciso redefinir la identificación, la comprensión y la respuesta a los requerimientos de las y los adolescentes y jóvenes, para abordarlos desde todas las competencias sectoriales que dispone el estado municipal, departamental y nacional y de manera articulada. Es una de las maneras de optimizar todo tipo de recursos.
77
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
6. La transparencia. Las y los jóvenes no admiten y se excluyen mayoritariamente con la concepción y práctica actual de la política, porque tiende a primar o a creer que priman los intereses privados y personales sobre los intereses de la comunidad. Los procesos de decisión sobre los aspectos que competen a las y los adolescentes y jóvenes deben ganar de manera progresiva importancia y volverse lugar común. La toma de decisiones a partir del acceso a la información veraz y oportuna garantiza una real construcción de democracia y buen gobierno.
7. La participación transformadora en la toma de decisiones.
La participación se aprende en la dinámica social, es por lo tanto un proceso ascendente de la inicial consulta a la interactividad proactiva en la red de relaciones de la juventud con el resto de la sociedad y el estado y se trata de una responsabilidad social y política. Las y los adolescentes y jóvenes en determinados momentos históricos pueden ser la base fundamental de la sociedad no sólo en número -dinámica poblacional- sino como soporte solidario de los niños, las niñas, adultos y adultos mayores. La sociedad no debe descuidar este activo que se forma en los procesos participativos y de forma especial, debe fortalecer sus capacidades para ejercer una ciudadanía activa y responsable y fomentar su incidencia política en los procesos y espacios de toma de decisiones no solo para cubrir sus intereses sino los que debe tomar la sociedad en su devenir.
8. La construcción del conocimiento como un activo fundamental para la transformación.
Se entiende el conocimiento como un constructo social que no sólo es competencia de entes académicos o científicos-investigativos sino que se valora y se valida también el conocimiento autóctono, aportado por el saber ancestral, las experiencias personales y colectivas, las construcciones culturales y organizativas y las redes sociales y sus dinámicas. Se hace evidente la necesidad de generar nuevos modelos democráticos de acceso a la información y de construcción de conocimiento donde además de existir la necesidad de tratar el tema de juventud como un objeto de investigación desde un enfoque científico es importante que se propongan y se validen también nuevas posibilidades de construcción de conocimiento dónde ellas y ellos participen activamente como sujetos investigativos. El proceso de construcción de Política Pública de Adolescencia y Juventud se basa en una estrategia formativa y metodológica de movilización, valoración y validación del conocimiento que las y los adolescentes y jóvenes poseen como conocedores de sus realidades, expertos de sus propias vivencias y portadoras de conocimiento y como tal, se reconoce el papel fundamental en la producción de conocimiento que puedan desarrollar en la medida que permite compartir, generar diálogos, valorar e intercambiar experiencias y fomentar acciones transformadoras en relación al conocimiento producido y generado. 78
14 Referencia resumida, adaptada e incorporada del documento preliminar del XI Encuentro de Gobernadora y Gobernadores por la Adolescencia y la Juventud. Decisiones y Acciones Gubernamentales que reconocen a los y las Adolescentes y Jóvenes como Sujetos de Derecho y Protagonistas de Desarrollo. Estrategia Hechos y Derechos. Departamento del Meta - Villavicencio, 5 y 6 de Mayo de 2011
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
El Programa de Acción Mundial de la Juventud (PAMJ)
5.1 Marco Legal Internacional
La política pública de adolescencia y juventud del departamento de Nariño se enmarca en la normatividad internacional y nacional para orientar y apoyar las acciones locales, porque considera de vital importancia la existencia de una jurisprudencia universal y los desarrollos constitucionales del orden nacional que brindan el reconocimiento y garantizan la exigibilidad de los derechos de las personas como seres libres, iguales y dignos. Por lo tanto hace parte y coadyuva al cumplimiento de los compromisos que el país ha adquirido al suscribir las convenciones internacionales: La declaración universal de los derechos humanos y los derechos de los pueblos. El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, El pacto internacional de derechos civiles y políticos. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. La conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, El Cairo 5 a 13 de Septiembre de 1994. La convención sobre los derechos del niño, con sus cuatro principios fundamentales: 1. La no discriminación; 2. la dedicación al interés superior del niño; 3. el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y 4. El respeto por los puntos de vista del niño. La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y demás instrumentos que los desarrollan y han sido aprobados por las Naciones Unidas, sus organismos especializados, y por los sistemas de protección de derechos fundamentales.
Es una estrategia internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Surge en 1995, en el décimo aniversario del Año Internacional de la Juventud e insta a los gobiernos a: “abocarse con mayor sensibilidad y eficacia a los problemas de los y las jóvenes, aumentar nuestras posibilidades de participación social y contar nuestras demandas como parte de la solución y no del problema. Define las siguientes esferas, como prioritarias: 1. Educación 2. Empleo 3. Hambre y Pobreza 4. Salud 5. Medio Ambiente 6. Uso Indebido de Drogas
7. Delincuencia Juvenil 8. Actividades Recreativas 9. Las niñas y las jóvenes 10. Participación plena y efectiva de los y las jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones”.
En el año 2003 la Asamblea de las Naciones Unidas, adiciona cinco esferas más de actuación: La globalización, las tecnologías de la información y la comunicación, la prevención y tratamiento del VIH – SIDA, Los jóvenes y la prevención de conflictos y, las relaciones intergeneracionales.
Informe Mundial sobre Juventud “El Desarrollo y la Próxima Generación 2007. Banco Mundial. Este informe se centra en la necesidad de invertir en los jóvenes de los países en desarrollo, en la medida que se puede impulsar el crecimiento al elevar la proporción de la población que trabaja y aumentar el ahorro de los hogares, para ello el informe identifica cinco fases esenciales de la vida de los jóvenes que al ser priorizadas en la orientación de la inversión y de las políticas públicas permitirá también el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas de desarrollo. Estas fases son: Contexto de aprendizaje, comienzo de una vida de trabajo productiva, adopción de un estilo de vida saludable, formación de una familia, y ejercicio de los derechos cívicos. De igual forma plantea que las políticas públicas deben centrarse no sólo en las oportunidades ofrecidas a los jóvenes, sino también en las capacidades que éstos adquieran y en las segundas oportunidades que se les brinden.
80
81
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Objetivos del Milenio (ODM) En la Declaración del Milenio se recogen ocho objetivos de desarrollo del milenio: 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre, 2. Lograr educación primaria universal, 3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental y, 8. Crear una sociedad global para el desarrollo. Cada Objetivo se divide en una serie de metas en un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos, con el año de 1990 como base para la medición. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles en el año 2015. Colombia a través del CONPES 091 de 2005 establece metas e indicadores nacionales. Para su cumplimiento se prevé el uso de recursos públicos provenientes de la nación, de los departamentos y de los municipios; de las empresas privadas; de las agencias internacionales y de la sociedad civil para lo cual estas entidades públicas y privadas, deberán incorporar dichas metas e indicadores en sus planes de desarrollo y planes de acción respectivos. En el marco internacional y a partir de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud (Lisboa 1998), se expreso el mandato de elaborar la “Carta Iberoamericana de Derechos de Juventud”, cuyo propósito es consagrar en el ámbito iberoamericano “pleno reconocimiento a la especificidad de la condición juvenil y dar respuesta a los requerimientos de protección y garantía para el ejercicio de los derechos por parte de las nuevas generaciones”. En la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud (Panamá, 2002), éstos y los jefes de delegación asistentes, se comprometieron a iniciar los trámites para dar curso a una negociación internacional, en el seno de la Organización Internacional de Juventud, con el fin de convertir el Proyecto de Carta en un Tratado Internacional de obligatorio cumplimiento.
82
Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud OIJ Consciente del contexto iberoamericano y del potencial de la juventud como actor social, la Cumbre Iberoamericana de Salamanca (España) de 2005 decide encomendar a la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) la realización de un Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud, que acompañe los procesos de integración de los países y de sus jóvenes. Ante esta oportunidad, siguiendo esta encomienda, la OIJ inicia un Proceso de Participación para el diseño del Plan (propuesto en la XXXIX Reunión Ordinaria del Consejo Directivo de la OIJ, Asunción, abril de 2006 y aprobado en la XIII Conferencia de Ministros de Juventud, La Habana, octubre de 2006), para conocer las principales necesidades de la juventud de la región, realizar contactos con los principales actores implicados en las políticas de juventud y poder marcar unas recomendaciones estratégicas, para el desarrollo de iniciativas estatales, que pudieran ser apoyadas por la comunidad internacional y otros estados, a través de la cooperación bilateral y multilateral, y acciones a nivel internacional para potenciar el desarrollo de las políticas de juventud en el espacio iberoamericano.
Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud y su plan Estratégico - CEPAL Si bien la Convención Iberoamericana de la Juventud no ha sido firmada por el Estado colombiano, sus contenidos se convierten en un referente regional para la implementación de las políticas públicas o acciones encaminadas a reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos y de potencialidad para el desarrollo. Los jóvenes son un grupo poblacional que no cuenta con una protección jurídica propia, y han estado históricamente inmersos en otras franjas etáreas. Es así como Iberoamérica ha dado el primer paso para destacar la importancia de definir en términos de derecho internacional, criterios y pautas transversales e intersectoriales, que se erijan sobre la base de demandas, necesidades, fortalezas y competencias de la juventud.
83
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
La convención reconoce como persona joven a toda persona que se encuentre entre los 15 y los 24 años15, siendo titular de los derechos que la convención establece sin perjuicio de los que igualmente benefician a los menores de edad por aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, de igual forma establece que los Estados parte en la convención “reconocen el derecho de todos los jóvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos y se comprometen a respetar y garantizar a los jóvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.”16 La convención prioriza los siguientes derechos: A la paz, principio de no discriminación, a la igualdad de género, protagonismo de la familia, adopción de medidas de derechos interno, derecho a la vida, a la integridad personal, a la protección contra los abusos sexuales, a la objeción de conciencia, a la justicia, a la identidad y personalidad propia, derecho al honor, intimidad y a la propia imagen, derecho a la libertad y seguridad personal, derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación, derecho a formar parte de una familia, derecho a la formación de una familia, derecho participación de los jóvenes, derecho a la educación, derecho a la educación sexual, derecho a la cultura y al arte, derecho a la salud, derecho al trabajo, a las condiciones de trabajo, derecho a la protección social, derecho a la formación profesional, derecho a la vivienda, derecho a un medio ambiente saludable, derecho al ocio y esparcimiento, derecho al deporte y derecho al desarrollo.
La Conferencia de San Salvador, República del Salvador, Octubre de 2008 En esta conferencia se ratificaron los siguientes acuerdos:
3. Crear y/o fortalecer las instituciones nacionales responsables de la temática de
juventud, mediante el establecimiento de un marco jurídico adecuado y dotándolas de recursos humanos, financieros y materiales que les permitan desarrollar las políticas y programas formulados para atender las necesidades de las y los jóvenes de nuestros países;
4. Reiterar nuestro compromiso con los principios y propósitos reconocidos en la Carta de Naciones Unidas, los valores esenciales de la democracia, la promoción y el respeto de todos los derechos humanos, el fortalecimiento del multilateralismo, el combate al terrorismo y a la delincuencia transnacional organizada y el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales, contrarias al derecho internacional, los cuales constituyen pilares fundamentales para que las y los jóvenes contribuyan como sujetos activos a la construcción de sociedades basadas en la justicia social, la tolerancia y la convivencia pacífica;
5. Impulsar y profundizar una estrategia de desarrollo integral que permita coadyu-
var al desarrollo humano de la juventud, mediante la ejecución de programas y acciones que contribuyan a la erradicación de la pobreza y garanticen el acceso a una salud y educación de calidad, al trabajo decente y a la seguridad alimentaria y nutricional, que fortalezca su pleno desarrollo en igualdad de oportunidades, a fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”17
Año Internacional de la Juventud: Diálogo y Comprensión Mutua La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 64/134 proclama en 2010 como Año Internacional de la Juventud, que iniciaría en agosto del 2010, y que contempla lo siguientes criterios como referentes y sustento de la proclamación:
1. Reconocer el papel central del Estado en el establecimiento de políticas públicas
El cumplimiento de los principios rectores de la Carta de las Naciones Unidas.
de juventud y lograr sociedades más inclusivas, justas y solidarias en nuestros países, que tomen en cuenta la protección y promoción de sus derechos, la perspectiva de género, la diversidad y los aspectos inter-generacionales de nuestras sociedades;
La necesidad de difundir entre los jóvenes los ideales de paz, el respeto de los Derechos Humanos, y las libertades fundamentales, la solidaridad y la dedicación a los objetivos del progreso y el desarrollo.
2. Desarrollar políticas que promuevan en la juventud iberoamericana los valores
Las disposiciones de la Declaración del 7 de diciembre de 1965, en el cual se establece el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos.
de la solidaridad, justicia, tolerancia, igualdad, equidad y paz; así como su activa participación como actores sociales protagónicos del desarrollo, en el contexto de un mundo globalizado e interdependiente;
84
15 En Colombia la ley 375 de 1997, establece como rango de edad para la persona joven, entre los 14 y 26 años. 16 Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes, Artículo 2: Jóvenes y Derechos Humanos.
Las disposiciones de las siguientes resoluciones: 50/81 de 1995, 62/126 de 2007, en las que se aprueba el Programa de Acción Mundial para los jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes.
17
Declaración de San Salvador, XVIII Cumbre Iberoamericana San Salvador, El Salvador, 29 a 31 de octubre de 2008.
85
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
{
{
...“las personas jóvenes son actores claves en la búsqueda de desarrollo; sujetos clave de los objetivos de desarrollo del milenio y aliados esenciales para su consecución”...
La conmemoración del vigésimo quinto aniversario del año internacional de la juventud: Participación, Desarrollo, Paz, proclamado en 1985. El reconocimiento de una serie de eventos de índole internacional que motivaban el ejercicio de los jóvenes como sujetos de derechos y protagonistas del desarrollo. Entre el 25 y el 27 de agosto de 2010, se realizó en Ciudad de León, Guanajuato, México, la Conferencia Mundial de la Juventud, cuyo objetivo fue identificar prioridades de acción sobre juventud para ser atendidas en la agenda internacional del desarrollo más allá de las metas del milenio. Es así como a partir de un amplio proceso de consulta y participación de jóvenes, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, entidades del gobierno local, y socios para el desarrollo internacional, se reconoce que “las personas jóvenes son actores claves en la búsqueda de desarrollo; sujetos clave de los objetivos de desarrollo del milenio y aliados esenciales para su consecución” y se establecen 61 prioridades de acción en las siguientes categorías de análisis: 1.Políticas públicas e inversión, 2.Pobreza y Hambre, 3.Educación, 4.Salud, 5.Empleo, 6.Equidad de Género, 7.Tecnología e Innovación,
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
8.Cultura, 9.Acceso a la justicia y seguridad, 10. Participación, 11. Desarrollo Sustentable, 12. Migración Internacional, 13. Cooperación Internacional
Elementos centrales de los instrumentos internacionales Enfoques:
Es claro el enfoque de derechos, el reconocer a las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos y actores del desarrollo así como el fortalecimiento de la Democracia en el marco de naciones fortalecidas con ejercicios de gobernabilidad para la garantía de los derechos.
Incidencia Política estos instrumentos en su conjunto convocan la acción
articulada entre el Estado y los diversos estamentos de la sociedad para posicionar en la agenda política y pública que las y los adolescentes y jóvenes son sujetos de derechos y actores del desarrollo; visibilizar su situación a partir de sus potencialidades; definir prioridades de política pública, establecer estrategias de gestión social integrada que convoque a actores sociales, públicos, privados y de la cooperación; y garantizar las condiciones necesarias para el reconocimiento, garantía, ejercicio y protección de sus derechos.
Políticas Públicas:
la construcción, ejecución y evaluación de políticas públicas desde una perspectiva poblacional diferencial que evidencie su incidencia tanto en acciones e inversión sectorial como en aquellas acciones de carácter poblacional, y en las demandas e inequidades de todos los grupos poblacionales con especial énfasis en los grupos indígenas y afro descendientes y mujeres, entre otros.
Acciones de política: Estos instrumentos destacan en particular acciones
de política en oportunidades laborales dignas y equitativas, educación, salud y construcción de paz, así como el desarrollo de estrategias que el marco de las segundas oportunidades permitan el acceso de los jóvenes a opciones diversas de desarrollo.
Arquitectura Institucional:
La consolidación de instituciones con capacidad técnica, jurídica y financiera en el ámbito nacional y territorial para la gestión de las políticas públicas y para la gestión de conocimiento especializado en adolescencia y juventud que permita la implementación de sistemas de información articulados en el nivel territorial e internacional
Capacidades de los titulares y de los garantes de derecho: Para el ejercicio y exigibilidad de los derechos y para gestionar el goce efectivo de los derechos de adolescentes y jóvenes, respectivamente.
Alineación de la cooperación internacional para los adolescentes y jóvenes: Es inminente la solicitud de la articulación y coordinación entre la cooperación internacional y los Estados parte, para dar una respuesta complementaria a las prioridades de política definidas por el gobierno nacional para este grupo poblacional.
Valores a promover:
Participación, Coordinación, Interculturalidad, Igualdad de Género y No discriminación, Paz y Convivencia.
86
87
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
5.2 El Marco Legal Nacional Toda la normatividad internacional que ha suscrito Colombia, más los ejercicios participativos de la construcción de la Constitución Política de Colombia de 1991 y de su aplicación y desarrollo en el orden nacional, en lo departamental y en las municipalidades alimentan una perspectiva constitucional y de garantías que fomentan la gobernabilidad democrática y por lo tanto el ejercicio pleno de la ciudadanía. Esto a su vez implica trabajar desde lo público cambios en las condiciones materiales de la vida de las personas, la modificación de las relaciones sociales en los ámbitos económicos, culturales, ambientales y políticos que en su conjunto se constituyen en la razón de ser de la dignidad. Los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos son de naturaleza progresiva y dependen por una parte, de la correlación de las fuerzas políticas y sociales para hacerlos efectivos, y de otra, de la capacidad económica, institucional y financiera de una sociedad para garantizarlos. Son por otra parte integrales -un todo indisoluble- o sea no se pueden priorizar o dejar de garantizar unos con el pretexto de garantizar otros. A nivel nacional la Constitución Política de Colombia se constituye en el referente más importante para el establecimiento de la política pública de adolescencia y juventud y los fundamentos del Estado Social y de Derecho en Colombia son entre otros los siguientes:
Principio de respeto por la dignidad humana La Constitución Política, lo concibe como un valor supremo de toda persona, es una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades instituidas para proteger a toda persona en su vida, entendida como una integridad física, psíquica y espiritual, con el mínimo de condiciones materiales para la existencia digna18. La Corte Constitucional, nos enseña que la dignidad humana es un principio fundamental del Estado Social y Democrático de Derecho. Las situaciones lesivas de la dignidad de la persona y la carencia de condiciones materiales mínimas para una vida digna, repugnan al orden constitucional porque comprometen de manera grave el valor esencial e intimo del ser humano19.
88
18 Artículo 16 de la Constitución Política. 19 Corte Constitucional. Sentencia T-499 de 1992.
Principio de trabajo El artículo 25 de la C.P.C. señala que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y justo, los derechos laborales son irrenunciables. El trabajo es definido como un derecho fundamental y una obligación social y goza de la especial protección del Estado.
Principio de la solidaridad La Constitución Política de Colombia, invoca el principio de solidaridad a lo largo de su texto, destacándose el preámbulo y el artículo primero, donde lo consagra como uno de los fundamentos de la organización política, social y económica; el artículo 48 y el artículo 95 que reza “todas las personas tienen el deber de obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo por acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”.
Principio de la prevalecía del interés general Es deber del Estado el propiciar y defender el interés general sobre el interés particular sin que ello implique desconocer o vulnerar los derechos fundamentales de las personas. Es un principio que se aplica cuando se trata de limitar el derecho de la propiedad privada o el ejercicio de de los derechos asociados a las libertades económicas. Estos cuatro principios constitucionales son normas Jurídicas obligatorias para los gobernantes y gobernados.
En el artículo 13 se expresa: “Todas las personas nacen li-
bres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de, los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y se sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”
89
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
En el artículo 44 se expresa: “Son derechos fundamentales
de los niños: la vida, la integridad física, la salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos, Gozarán también de los otros derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales, ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejerció pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.”
En el artículo 45 se expresa: “El adolescente tienen derecho
Ley Nacional de Juventud - Ley 375 de 1997 Esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud. Como finalidad la presente ley debe promover la formación integral del y la joven que contribuya a su desarrollo físico, psicólogo, social y espiritual. A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y lo político como joven y ciudadano-a. El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permiten participar plenamente en el progreso de la Nación. La ley en su contenido, establece disposiciones directas a la formulación y ejecución de la política nacional de juventud (art. 26) en la cual la participación de los jóvenes es condición esencial para que los jóvenes sean actores de su propio desarrollo (art.14)
a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizarán la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.”
La Política de Juventud - Documento CONPES DNP 2794 (1995) -
En el artículo 67 se expresa: “La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin el perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” Se incluye el artículo que promulga los derechos de los niños y las niñas, porque la presente política tendrá en cuenta la relación intergeneracional. Los niños y las niñas en pocos años son las y los jóvenes de la sociedad nariñense. 90
Contiene una política nacional basada en el reconocimiento del joven como sujeto de derechos y deberes, donde el Estado debe garantizar el respeto de estos derechos y generar condiciones propicias para el cumplimiento de los deberes correspondientes, lo que se traduce en la participación y el ejercicio de la ciudadanía plena por parte de las y los jóvenes. Las acciones de la política parten de reconocer la diversidad de las y los jóvenes y la necesidad de que esta diversidad pueda expresarse como pluralidad de identidades, visiones e intereses, además reconoce al joven como sujeto activo, protagonista en la construcción de su proyecto de vida y se parte de la base de la equidad entre los géneros. La política de juventud contempla las siguientes estrategias:
a. Complementar e incidir en los procesos educativos formales, mejorando las oportunidades de desarrollo personal y formación integral.
b. Mejorar las posibilidades de integración social y ejercicio de la ciudadanía por parte de los jóvenes
c. Mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes. d. Consolidar una red institucional básica para la gestión de la política de juventud. e. Ampliar el acceso de los jóvenes a bienes y servicios.
91
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
El Código de Infancia y Adolescencia - Ley 1098 de 2006 Tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y de las y los adolescentes para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado. Busca garantizar a los niños, a las niñas, a las y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalece el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
{
"...desarrollo pleno y opciones de vida lejanas a las diversas formas de violencia y explotación..."
{ Ordenanza Departamental 033 de 2007:
Es el primer esfuerzo a nivel departamental para adoptar una política pública de adolescencia y juventud de Nariño, amparada en la ley nacional de juventud.
Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes
por parte de los Grupos Armados Organizados al margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados - Documento CONPES 3673 DNP - 189 de julio de 2010 “…La política tiene un enfoque de protección integral a la niñez consagrado en la Convención de los Derechos del Niño, que impone a las familias, a las comunidades y a las instituciones del Estado las obligaciones de: reconocer los derechos de los niños y niñas, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que esos derechos sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido vulnerados…. La política considera que a mayor garantía, goce efectivo y entornos protectores de derechos, menor será el riesgo de reclutamiento y de utilización de niños, niñas y adolescentes por los citados grupos. Su propósito es propiciar que niños, niñas y adolescentes gocen de todos sus derechos, de un desarrollo pleno y opciones de vida lejanas a las diversas formas de violencia y explotación. Para tal efecto, busca proteger sus espacios vitales; contrarrestar formas de violencia y explotación ejercidas en sus entornos familiar, comunitario y social; garantizar una adecuada, asertiva, pertinente y eficaz oferta institucional, en lo nacional y territorial, para el pleno ejercicio y garantía de sus derechos y promover su reconocimiento como sujetos de derechos en los citados entornos. Todo ello con el fin de prevenir su reclutamiento y utilización y, como ya se anotó, garantizando la prevalencia y goce efectivo de sus derechos y la protección integral por parte de la familia, la sociedad y el Estado.”
92
La participación juvenil en ese momento, definió que la política pública debe estar orientada al reconocimiento de los y las jóvenes como titulares de derechos y potencialidades, capaces de intervenir en los procesos de transformación de la sociedad, garantizando su real participación en condiciones justas y equitativas. La implementación de la política pública se guía por los criterios de reconocimiento de las identidades juveniles y la diversidad cultural nariñense, equidad de género y enfoque poblacional, estrategias de sensibilización, coordinación interinstitucional, revalorización de los municipios y financiación. En el año 2010 y en lo que va transcurrido del presente año se impulsa a nivel nacional, un Proyecto de Ley para modificar la Ley de Juventud, identificando una dificultad sustancial en la ley vigente que le impide se aplique la concepción del reconocimiento y garantía de los derechos. Se pretende que la Ley sea reformada y tome el carácter de Ley Estatutaria y además que se incluya de manera explícita su financiamiento, aspecto éste que no se contempla de manera clara en la ley 357 de 1997.
93
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
6.1 El Desarrollo Humano Sostenible Reconociendo la existencia de diferentes opciones teóricas y metodológicas sobre desarrollo y desarrollo humano se retoma el concepto que con diferentes expresiones se ha definido y concertado en los procesos participativos del Departamento de Nariño, ha orientado las acciones de los gobernantes y ha despertado interés y esperanza por cambios significativos en el desarrollo regional a las ciudadanas y los ciudadanos: el desarrollo humano sostenible.
Tres grandes grupos de conceptos teóricos interdependientes orientan la construcción participativa de la política pública de adolescencia y juventud.
El Desarrollo humano sostenible busca que todas las personas, de manera individual y colectiva, logren su capacidad humana en forma plena en todos los aspectos de la vida: ambiental, social, económica, cultural y político, para poder satisfacer todas sus necesidades o luchar por ellas, para lograr cambios en sí mismas, en sus comunidades y en su país. Sin embargo, también reconocen que el desarrollo humano debe ser holístico en cuanto a la búsqueda del equilibrio humano, entre las necesidades de bienestar y las exigencias de la justicia social y que el desarrollo no sólo puede centrarse en el ser humano sino en la integralidad con el resto de seres vivos del planeta. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD- define el desarrollo humano sostenible como un desarrollo que no sólo genera crecimiento, sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo, potencia a las personas en vez de marginarlas; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano sostenible es un desarrollo que está a favor de los pobres, de la naturaleza, a favor del empleo y a favor de la mujer.20
20 Ver Plan de Desarrollo Adelante Nariño 2008-2011 pág 31
95
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Cabe resaltar unos principios complementarios a la definición incluida, planteada por Manfred Max Neef Premio Nobel de Economía Alternativa, que referencia como claves para pensar otro desarrollo: “Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. Segundo: el desarrollo se refiere a las personas, no a las cosas. Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento. Cuarto: no puede existir una economía con un ecosistema fallando. Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por lo tanto, el crecimiento permanente es un imposible. Y el valor fundamental para poder consolidar una nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida.” (Max Neef, Manfred,1989, sd) El desarrollo humano sostenible es entonces una opción para orientar el pensar, el planificar, el ejecutar y el controlar las acciones desde el reconocimiento y valoración de todas las formas de vida existentes y en particular de la diversidad de género, étnica, territorial, cultural, etárea, campesina, mestiza, urbana, rural y ambiental y que conlleva a valorar e impulsar nuevas formas de promover y garantizar en nuestra región:
1. El disfrute de una VIDA DIGNA de la comunidad nariñense, es
decir el generar condiciones para contar con bienes y servicios adecuados, tanto naturales, sociales, como culturales para satisfacer las necesidades humanas fundamentales en respeto y armonía a la diversidad humana y a la biodiversidad, garantizando el desarrollo de las potencialidades y oportunidades individuales y colectivas en un marco de justicia social sin detrimento de las generaciones futuras. El crecimiento económico por ningún motivo debe ocasionar discriminación ni grandes brechas entre la población.
2. Ejercer la DIGNIDAD o sea, ser poseedor-a de los derechos hu-
manos fundamentales y por lo tanto, ser partícipe colectivo de la promoción, garantía y restablecimiento de los derechos civiles, sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos de los demás y ser beneficiario de los propios derechos.
3. El asumir y ejercer la ÉTICA, como una moral colectiva más allá
de la individual donde prima el bien común y la protección y conservación de la naturaleza. La ética permite establecer acuerdos para resignificar “lo público” en las relaciones humanas, en las relaciones con la naturaleza y en el reconocimiento del bien y del bienestar común.
96
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
{
{
"...la paz no es sólo eliminar la violencia directa ni tampoco se limita a un acuerdo entre élites en un momento dado,.."
6.2 La Construcción Social de Paz
El desarrollo humano sostenible no es posible si no se reconoce que la vida humana es un derecho fundamental, que es dinámica y que transcurre entre conflictos y que la inteligencia individual y colectiva, deben aprender a transformarlos, no sólo acabando con la violencia directa sino también llegando a las causas subyacentes que se encuentran a nivel cultural y estructural. En ese sentido, la paz no es sólo eliminar la violencia directa ni tampoco se limita a un acuerdo entre élites en un momento dado, sino que se trata de acabar con todas las manifestaciones de violencia (violencia directa, cultural y estructural) y apostarle a un proceso social, dinámico y constante a corto, medio y largo plazo que ayude a fomentar la justicia social, la armonía, la satisfacción de las necesidades básicas (supervivencia, bienestar, identidad y libertad), autonomía, diálogo, solidaridad, integración y equidad. (Fisas; 1998)21. La dignidad ya definida como la posesión y el ejercicio pleno de los derechos humanos y las libertades humanas enlaza este concepto con el Desarrollo Humano Sostenible garantizando: La identificación, diferenciación y valoración de los conflictos políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales, e intergrupales mediante procesos de aprendizaje personal y colectivo, para aprender a transformarlos, cambiando imaginarios, intereses y prácticas y ejerciendo el derecho a ser, pensar, actuar y movilizarse de manera libre pero respetuosa con el otro, apoyados en un marco de justicia y reparación y por lo tanto, asumiendo la riqueza de la construcción de una cultura de paz dónde se opten por mecanismos noviolentos de resolución de conflictos. 21 FISAS, ARMENGOL, Vicenc. Cultura de paz y Gestión de Conflictos, Icaria, UNESCO, Barcelona, s.f
97
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
De acuerdo con esta concepción, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en 1999 una declaración, acompañada de un plan de acción para promover la cultura de paz como acción prioritaria durante el decenio 2001-2010. El plan de acción define ocho ámbitos de acción prioritarios que siguen vigentes: La educación para la cultura de paz El desarrollo económico y social sostenible El respeto por los derechos humanos La igualdad entre mujeres y hombres La participación democrática La comprensión, la tolerancia y la solidaridad La libre circulación de información y conocimiento La paz y la seguridad internacionales Fomentar la cultura de paz es tener capacidad para hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de manera no violenta reconociendo que es importante:
1. “Descubrir la perspectiva positiva del conflicto. Verlo como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas hacia mayores cuotas de justicia. Descubrir que los conflictos son una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otro tipo de relaciones, así como para prepararnos para la vida, aprendiendo a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera noviolenta.
2. Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad. Dar pautas para que se tengan herramientas que ayuden a enfrentar y resolver los conflictos en los que nos vemos inmersos cotidianamente.
3. Encontrar soluciones que nos permitan enfrentar los
conflictos sin violencia, sin destruir a una de las partes y con la fuerza necesaria para llegar a las soluciones en las que todos y todas ganemos, y podamos satisfacer nuestras necesidades. Desarrollar la agresividad noviolenta, la asertividad, así como descubrir las bases del poder propio como ajenas son algunas pistas.” 22
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
6.3 Ciudadanía Activa y Participación
para la Transformación Social
En la Constitución Política de Colombia se expresan de manera muy precisa tres pilares que se constituyen en soportes básicos de la construcción de la política pública de adolescencia y juventud: Los derechos, los deberes y las garantías, plena democracia y participación ciudadana y la autonomía territorial. La participación, incluido el acceso a la información apropiada y a tiempo para la toma de decisiones sobre asuntos que atañen a la juventud, debe promoverse y garantizarse a los diferentes niveles. En Colombia, se reconoce la democracia participativa como un modelo fundamentado en la participación ciudadana como elemento central de la democracia directa, que favorece que las ciudadanas y ciudadanos activos puedan tomar decisiones en todo aquello que afecte sus vida y su entorno político, ciudadano, administrativo y cultural, en ejercicios de concertación social y construcción del territorio. Nariño se destaca por la promoción de modelos locales de democracia participativa que son ejemplo y que le apuestan a la construcción colectiva de lo público a través de ejercicios participativos de planeación y formulación estratégica de planes y programas, presupuestos participativos y ejercicios de consulta pública y rendición de cuentas. Sin embargo, las y los adolescentes y jóvenes siguen siendo un sector excluido y que se autoexcluye de estos espacios de participación. Por ello, se parte de la premisa de que no es suficiente generar espacios de participación sino crear condiciones óptimas para que se aprovechen estas oportunidades y se puedan potenciar a través de un ejercicio de ciudadanía plena que le apunte a fortalecer el tejido social juvenil en el marco del ejercicio de buen gobierno.
Construir socialmente la paz es un gran acuerdo ético pero también un proceso educativo a todo nivel. Es indispensable cambiar los imaginarios y las prácticas sociales y culturales de los conflictos y en particular del conflicto armado y la violencia.
22 CASCÓN SORIANO, Paco. Educar en y para el Conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Barcelona, España. Página 5 y 6, s.f.
98
99
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
La gobernabilidad para el desarrollo local requiere de una transformación en las formas de hacer política tradicional, aportando elementos necesarios como:
Visión estratégica del desarrollo del país, región, localidad Búsqueda de participación y consenso La calidad del buen gobierno significa guiar la institucionalidad democrática y el sistema de gobierno, facilitando procesos de gobernabilidad democrática que propicien la ampliación de oportunidades y opciones de las personas e instituciones a través de los cuales las y los ciudadanas-os y los grupos puedan:
Ejercen sus derechos jurídicos Expresar sus intereses Satisfacer sus objetivos y Mediar en sus diferencias.
Capacidad de respuesta eficiente y eficaz Prevalencia de la ley y la justicia Rendición de cuentas Respeto del derecho ciudadano a la información
6.4 Enfoques Del marco conceptual que se expone como orientador se tiene para la parte aplicativa los siguientes enfoques:
6.4.1 Enfoque de Libertades, Derechos y Potencialidades La posesión y el ejercicio pleno de las libertades y de los derechos es un asunto vital. Son mandatos que se ejercen, se respetan, se protegen, se garantizan, se restituyen y se cumplen. Este enfoque busca promover la participación activa y protagónica de las y los jóvenes en la sociedad, reconociendo su derecho a pensar, actuar, a expresarse libremente, a opinar sobre los asuntos que le conciernen, a decidir por sí mismas-os, organizarse y a hacer propuestas en los diferentes espacios donde interactúa (íntimo, privado y público) como sujetos activos de derechos. Desde este enfoque se busca, adicionalmente, fortalecer las capacidades del Estado para que sea garante efectivo de los derechos humanos, así como fortalecer las potencialidades y capacidades de las y los adolescentes jóvenes para que cuenten con herramientas para ejercer un ejercicio responsable de exigibilidad de los mismos. Cabe mencionar que las y los adolescentes de 12 a 17 años se consideran además como sujetos prevalentes de derechos.
Transparencia en el manejo de los bienes públicos Transparencia en el manejo del tesoro del estado 23
Como en la esfera de lo internacional, en Nariño también se apuesta que las y los adolescentes y jóvenes, como actores claves para el desarrollo en un territorio afectado por diversos tipos de violencia y por la crisis humanitaria y en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo, sean las y los que abanderen modelos de construcción social de paz, de desarrollo humano sostenible y de buen gobierno recogiendo las aspiraciones de ellas y ellos de aportarle de manera significativa al avance y cambio social.
6.4.2 El Enfoque Poblacional apunta al reconocimiento de las diversas dinámicas poblacionales juveniles que existen en el territorio de Nariño. Como sector poblacional tiene sus propias especificidades sin considerarse aislados de la dinámica poblacional general del departamento, por el contrario debe establecerse la relación existente con su tamaño -número- y estructura -distribución por edades y género-, con su historia y proyección de crecimiento en el tiempo, con la distribución en el territorio -pueblos indígenas, comunidades negras, poblaciones campesinas y población mestiza urbana y rural- y la movilidad que se presenta por diferentes motivos económicos, políticos, sociales y culturales. Esto garantiza pensar en una política solidaria pero también estratégica, el capital humano juvenil en un momento determinado puede ser el mayor potencial de desarrollo.
23 PALACIOS, DÍAZ, Julio, Manual del Buen Gobierno local: Enfoques, Principios, Estrategias. Care, Perú, Programa Fortalece, junio 2005.
100
101
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
6.4.3 Enfoque de Género
6.4.5 El Enfoque de Ciclo de Vida
A través del enfóque de género es de vital importancia que la sociedad tenga en cuenta las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres y personas de identidades de género diversas, así como las interrelaciones existentes, y los diferentes roles sociales que se les asignan para promover formas de relacionamiento equitativas. La sociedad y la cultura deben facilitar la existencia de las mismas oportunidades para que las personas, sin discriminación alguna puedan asumir las mismas posibilidades de decidir, participar, negociar, disentir, disfrutar y acceder en condiciones de igualdad al mismo disfrute de los derechos humanos, a contribuir al desarrollo de la sociedad y a beneficiarse de sus resultados.
Responde a las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida en los seres humanos, que son consecutivas, con influencia de unas a otras y que se manifiestan con cambios físicos, mentales, emocionales, actitudinales y de comportamiento, que obedecen a las exigencias del propio organismo humano, así como a las dinámicas de la cultura y de la sociedad en un momento histórico determinado. Estos ciclos de vida están inmersos en una lógica social que los lleva a dialogar entre sí, para la consecución y confrontación de sus aspiraciones, de su participación como sujetos sociales en todas las dimensiones del desarrollo para la consecución del bienestar individual y del bien común.
6.4.4 Enfoque Étnico-territorial
6.4.6 El Enfoque de Transformación Social
Valora a la población adolescente y joven de los pueblos indígenas y comunidades negras de Nariño que cuenta con sistemas de conocimiento milenarios como activos del territorio y reconoce una dinámica diferencial en la zona urbana y rural en términos de lo simbólico, lo cultural, la organización social, las formas de relacionarse y transformar el entorno, de acceder a las oportunidades y de participar en las dinámicas sociales, culturales, económicas. El enfoque valora los activos étnicoterritoriales y aspira a generar condiciones equitativas para fomentar la integración de esa diversidad desde el reconocimiento de los derechos humanos y los derechos de los pueblos.
102
Considera que es posible el cambio social expresado en diferentes y nuevas valoraciones de los conflictos, en nuevas formas de resolución de los mismos, en nuevos modelos de desarrollo incluyente, justo y en armonía con la naturaleza, en nuevos modelos de participación. Se requiere, sin embargo, la creatividad, el trabajo alternativo, la innovación, la reinvención, la confrontación de las realidades para buscar la transformación social. Nariño aspira y le ha apostado en diferentes ejercicios participativos a un modelo de desarrollo alternativo, a un modelo de resolución pacífica de los conflictos y a la construcción de un modelo de democracia participativa que coloca a la ciudadana y al ciudadano en el centro de la toma de decisiones en las diferentes dimensiones del desarrollo.
103
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
7.1 Componentes y estrategia de articulación Se definen tres componentes para direccionar las acciones de la política pública hacia las y los adolescentes y jóvenes del departamento de Nariño y se establece una estrategia de articulación, financiamiento e implementación de la misma. Cada componente de la política se implementará para contribuir a la solución de un conjunto de problemas identificados en la acción participativa, priorizados y agrupados como situaciones a transformar porque requieren ser visibilizadas, resueltas o ser mejoradas por el Estado según sus competencias y por otra parte, el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades sociales existentes en la familia, en la comunidad y en la propia participación de las y los adolescentes y jóvenes24. Cada componente se desagregará en Líneas Estratégicas, para las cuales se plantearán Estrategias y a su vez Líneas de Acción que permitirán en la etapa de implementación de la política pública de adolescencia y juventud orientar el diseño, organización y puesta en marcha de planes, programas y proyectos.
7.1.1 Componentes de la Política Pública 7.1.1.1 COMPONENTE UNO: Fortalecimiento de las capacidades y el desarrollo de condiciones dignas para el buen vivir de las y los adolescentes y jóvenes en armonía con la naturaleza y desde el diálogo inter generacional.
7.1.1.2 COMPONENTE DOS: Desarrollo de condi-
ciones y relaciones pacíficas que protejan, garanticen y restituyan los derechos de las y los adolescentes y jóvenes y fortalezcan sus capacidades como constructores de paz.
7.1.1.3 COMPONENTE TRES: Desarrollo integral de la ciudadanía juvenil y fomento de la incidencia en los procesos de gobernabilidad democrática y de buen gobierno.
24 Ver detalle en documentos de estudio anexos ya referenciados
105
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
7.1.1.1 COMPONENTE UNO: Fortalecimiento de las capacidades y el desarrollo de condiciones dignas para el buen vivir de las y los adolescentes y jóvenes en armonía con la naturaleza y desde el diálogo inter generacional.
LÍNEA ESTRATÉGICA UNO:
Respeto, garantía y protección de la vida como valor sagrado de las actuales y futuras generaciones. Desde, con y para la población adolescente y joven.
ESTRATEGIA 1: Promover el derecho de las y los adolescentes y jóvenes para desarrollar su proyecto de vida individual y colectivo, protegiendo todas las formas de vida fomentando el autoconocimiento, el autocuidado, la autoestima y la autovaloración, y promoviendo las relaciones pacíficas, equitativas y cooperativas en entornos protectores y seguros. LÍNEAS DE ACCIÓN Formar adolescentes y jóvenes con herramientas que les permitan construir proyectos de vida integrales y la adopción de hábitos sanos y saludables. Promover procesos institucionales que fomenten el respeto, prevención y protección integral de la vida de las y los adolescentes y jóvenes. Fortalecer programas que fomenten valores y principios del rol protector de la familia. Formar a actores institucionales, comunitarios, padres y madres de familia,
106
docentes, adolescentes y jóvenes en habilidades para la construcción de relaciones pacíficas. Conformar redes, organizaciones, movimientos, expresiones juveniles diversas que permitan promover la participación efectiva y eficaz de la ciudadanía juvenil. Desarrollar investigaciones relacionadas con las causas de amenaza, riesgos, y vulneración de derechos que afectan la integralidad de vida, de las y los adolescentes y jóvenes.
ESTRATEGIA 2: Promover el reconocimiento de la salud integral como derecho fundamental y crear las mejores condiciones para garantizar la prestación a la población adolescente y joven de los servicios públicos de salud con calidad y calidez. LÍNEAS DE ACCIÓN Acceso y permanencia
Garantizar la afiliación y permanencia de las y los adolescentes y jóvenes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Garantizar y facilitar el acceso de los y las adolescentes a los servicios de salud, tanto en zonas urbanas como rurales.
Promoción, Prevención, Atención, Tratamiento, Atención Especializada y Rehabilitación Desarrollo de procesos de prevención, atención, tratamiento y rehabilitación a través de programas de salud de las y los jóvenes respetando sus propias culturas, etnias, lenguajes y contextos. Creación de centros amigables de atención en salud especializada con infraestructura física y con enfoque diferencial para población adolescente y joven. Formar a actores institucionales, comunitarios, padres y madres de familia, docentes, adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva con metodologías apropiadas y con enfoque diferencial.
Desarrollar proyectos que contribuyan a la construcción de estilos saludables de vida, de los y las adolescentes y jóvenes y de sus familias.
Promoción de la Étno-salud y capacitaciones servidores públicos y profesionales de la salud Capacitar a las y los adolescentes y jóvenes en la recuperación y las prácticas de la medicina ancestral de los pueblos indígenas y de las comunidades negras. Capacitar y actualizar a servidores públicos y profesionales de la salud, en la atención en salud enfocada a los y las adolescentes y jóvenes.
Seguridad y soberanía alimentaria Vincular la política de adolescencia y juventud a los planes, programas y proyectos del Plan Decenal de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Promover estrategias de hábitos alimenticios saludables y balanceados que permitan prevenir enfermedades derivadas de la desnutrición y malnutrición.
Diseñar en alianza con distintos actores institucionales y sociales, estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación frente a problemáticas de salud mental.
107
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 3: Garantizar el derecho de las y los adolescentes y jóvenes a vivir en un ambiente digno y saludable y promover su participación en la defensa, cuidado y protección del hábitat, natural y construido. LÍNEAS DE ACCIÓN Educación ambiental: Fomento de una
cultura responsable frente a la conservación de la biodiversidad Promover los derechos ambientales. Desarrollar investigaciones en las áreas pedagógica y comunicativa encaminadas a sensibilizar sobre, el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. Desarrollar escuelas agro-ecológicas para la educación y producción agropecuaria a través de la recuperación de saberes y recursos locales. Promover en las instituciones educativas la formulación y ejecución de proyectos ambientales de impacto en sus respectivas áreas geográficas. Fortalecer las organizaciones y movimientos juveniles ambientalistas que contribuyan a la sensibilización y movilización ciudadana en torno a la protección, conservación, regeneración de los recursos naturales y la biodiversidad. Apoyar el desarrollo de huertas caseras y huertas comunitarias agro-sostenibles y ambientales con la participación de adolescentes y jóvenes y sus familias como núcleo central para la sostenibilidad alimentaria y ambiental.
108
Reconocer y promover las prácticas, usos y costumbres tradicionales como la shagra, la minga, como procesos de organización, movilización y autogestión para la defensa, conservación y regeneración del territorio y la seguridad y soberanía alimentaria. Incentivar la participación de las y los adolescentes y jóvenes en los planes de mejoramiento ambientales, tanto en consejos comunitarios como resguardos indígenas. Estructurar planes integrales de manejo de residuos sólidos orgánicos inorgánicos con participación activa de las y los adolescentes y jóvenes tanto en la zona urbana como en la zona rural.
Vincular a la empresa privada, para promover el desarrollo de programas, planes y proyectos de vivienda dignos de fácil acceso para las y los jóvenes.
Garantizar el mantenimiento de la infraestructura y de los espacios públicos de reunión y acceso de las y los adolescentes y jóvenes.
Disminuir barreras para el acceso a fondos o préstamos con tasas de bajo interés para adquisición y mejoramiento de viviendas.
Promover en la adolescencia y la juventud el buen uso, disfrute de la infraestructura y de los espacios públicos con actividades, artísticas, deportivas y recreativas.
Implementar programas de adaptabilidad de la vivienda para adolescentes y jóvenes con capacidades diferentes.
Vigilar el cumplimiento de la normatividad y el control en el tema de prestación de servicios públicos domiciliarios con eficiencia, eficacia involucrando a las y los adolescentes y jóvenes.
Consolidar organizaciones y asociaciones de vivienda y hábitat juvenil que construyan proyectos de integración comunitaria.
Espacio público, infraestructura y servicios públicos domiciliarios
Promover acciones participación y concertación entre actores institucionales, comunitarios y sociales para la gestión ambiental del territorio tanto a nivel local como departamental.
Generar acuerdos de cumplimiento que faciliten el del derecho a la libre movilidad y el derecho a la seguridad de las y los adolescentes y jóvenes en los espacios públicos.
Vivienda digna
Garantizar una infraestructura básica para el desarrollo del proyecto de vida y de las demandas individuales y colectivas de las y los adolescentes y jóvenes y de su comunidad.
Promover programas de vivienda digna para familias jóvenes, especialmente para aquellas con capacidades diferentes o en situación de vulnerabilidad social, económica o ambiental.
Articulación entre actores Garantizar espacios de participación que involucren a adolescentes y jóvenes, comunidad e institucionalidad pública en la incidencia, diseño, implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos urbanísticos.
109
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
LÍNEA ESTRATÉGICA DOS: Fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades reales para el desarrollo humano integral de las y los adolescentes y jóvenes
ESTRATEGIA 1: Promover el reconocimiento de la educación como derecho fundamental, que potencia la diversidad social y cultural, desarrolla los talentos y las capacidades humanas.
Educación Superior
LÍNEAS DE ACCIÓN Acceso y permanencia en el sistema educativo Garantizar la universalización de la educación desde preescolar a básica secundaria como lo estipula la Constitución Política de Colombia. Garantizar el acceso y permanencia al sistema educativo en todos los niveles para las y los adolescentes y jóvenes. Garantizar el desarrollo de infraestructura para la adecuación y dotación de espacios educativos óptimos, adaptados según las necesidades de las nuevas tecnologías. Apoyar y reconocer los procesos pedagógicos de la educación propia indígena y de las comunidades negras. Calidad del sistema educativo Alfabetización y post-alfabetización Promover la implementación, inclusión y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación así como la conectividad, en todos los niveles educativos tanto en el área urbana como rural. Educación básica secundaria Articular la política pública de adolescencia y juventud a la política pública educativa.
110
Garantizar a la población adolescente y joven el derecho a la educación con pertinencia.
Establecer convenios interinstitucionales públicos para ampliar los programas en las sedes universitarias, permitiendo mayor acceso a adolescentes y jóvenes de las zonas rurales.
Formación a la comunidad educativa en los diferentes enfoques de la política pública.
Promover y realizar alianzas públicas, privadas y comunitarias para implementar la universidad intercultural.
Educación Media Académica y Media Técnica
Crear nuevos beneficios e impulsar la ampliación de los beneficios existentes para el ingreso y permanencia en la educación superior publica de las y los adolescentes y jóvenes.
Promover en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) la formación de competencias ciudadanas, laborales y educación para la paz. Promover la descentralización de programas técnicos, tecnológicos para ampliar la cobertura de la educación media y técnica gratuitas.
Educación para el trabajo y desarrollo humano y educación informal
Educación Técnica y Tecnológica
Formar, empoderar y orientar a los y las adolescentes y jóvenes y sus familias en la formulación y desarrollo de sus proyectos de vida.
Promover e impulsar programas de educación técnica y tecnológica a distancia, mediante programas virtuales.
Gestionar apoyo para el desarrollo de los proyectos de vida de los y las adolescentes jóvenes.
Articular la política pública de adolescencia y juventud a la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nariño, para garantizar mayor pertinencia a la educación técnica y tecnológica de los territorios.
Procesos de articulación, capacitación y actualización docente Impulsar programas permanentes de capacitación y actualización para docentes, tanto de las zonas urbanas como rurales.
Promover estudios sobre la vocacionalidad personal y la vocacionalidad del territorio para la resignificación de los PEIs. Articular los procesos culturales locales y regionales a los procesos formativos de las y los adolescentes y jóvenes. Articular y comprometer al SENA y a otras Instituciones para desarrollar el concepto de segunda oportunidad (políticas compensatorias) para la generación de programas y proyectos de formación para el trabajo.
Promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico Promover investigaciones encaminadas al estudio de la dinámica socioeconómica de la juventud, la vocacionalidad del territorio y la oferta educativa pertinente Garantizar recursos tecnológicos y logísticos necesarios para impulsar los procesos investigativos en las instituciones educativas y/o espacios comunitarios indígenas, de comunidades negras y de comunidades campesinas. Articular procesos investigativos de población adolescente y joven a los procesos culturales, educativos y productivos de los territorios.
111
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 3: Promover y garantizar el derecho a la cultura, la recreación, el deporte, el arte, el juego y el fomento a la buena gestión del tiempo libre para la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes.
ESTRATEGIA 2: Promover la garantía del derecho al desarrollo de oportunidades sociales, culturales y productivas a nivel de formación para el trabajo, generación de empleo, apoyo al emprendimiento, al empresarismo juvenil y al desarrollo rural. LÍNEAS DE ACCIÓN Generación de oportunidades Empleo Garantizar condiciones para el inserción al empleo en condiciones dignas, para hombres y mujeres jóvenes. Articular lo local y regional a las estrategias nacionales y departamentales de competitividad para favorecer el impulso al empleo y al emprendimiento juvenil. Articulación a las estrategias nacionales de primer empleo. Generar incidencia en las políticas nacionales para contrarrestar el subempleo, el trabajo informal y la precariedad laboral juvenil. Generar alianzas públicas, privadas y/o realizar gestiones nacionales e internacionales para la generación de empleabilidad en zonas urbanas y rurales.
Garantizar el acceso a créditos, en sus diferentes modalidades, para el fomento de iniciativas y de emprendimientos juveniles en marcha. Incentivar a todas las administraciones municipales a la creación de programas y proyectos de empleabilidad y apoyo al emprendimiento juvenil.
Desarrollo Rural Impulsar programas y proyectos productivos agropecuarios, dirigidos a jóvenes para promover su permanencia en el campo y arraigo al territorio. Desarrollo de programas de asistencia técnica, acceso al crédito y fortalecimiento de emprendimientos juveniles en el campo.
Emprendimiento y empresarismo
Vincular a adolescentes, jóvenes y las familias campesinas, en programas de fortalecimiento y desarrollo microempresarial o de fincas familiares.
Formación, capacitación y acompañamiento técnico en la generación, desarrollo y comercialización de las iniciativas productivas juveniles.
Desarrollar iniciativas de turismo ecológico y sostenible que promuevan la identidad y el arraigo al territorio, así como la protección y conservación del entorno natural.
LÍNEAS DE ACCIÓN Activos culturales y dinámicas de organización cultural juvenil para el desarrollo. Desarrollar investigaciones alrededor de la cultura, como una dimensión humana y un activo social que supera las expresiones artísticas. Identificar las potencialidades culturales locales y regionales de las y los jóvenes, para transformarlo en capital sociocultural.
Fortalecimiento, promoción, dotación y acondicionamiento de las manifestaciones culturales y expresiones artísticas. Promover la creación artística y la innovación cultural de las y los adolescentes y jóvenes. Diseñar e implementar infraestructura y equipamientos para los espacios de desarrollo de expresión cultural y artística de las y los adolescentes y jóvenes. Establecer programas de formación en diferentes expresiones culturales y artísticas que permitan consolidar los talentos de los y las adolescentes y jóvenes. Garantizar la participación de los talentos artísticos nariñenses juveniles en eventos de promoción departamental, nacional e internacional.
Fomento de la participación de las manifestaciones culturales juveniles en espacios de expresión artística, carnavales y fiestas patronales.
Construir mecanismos para la participación e incidencia de las y los adolescentes y jóvenes en espacios, programaciones culturales y agendas artísticas locales. Diseñar e implementar estrategias para y con adolescentes y jóvenes alrededor del carnaval de negros y blancos como un bien común y patrimonial.
Disfrute de la recreación, deporte, ocio y gestión del tiempo libre Garantizar el derecho al disfrute de la recreación, el deporte, el ocio y la gestión del tiempo libre, como un ejercicio fundamental para el desarrollo de los y las adolescente y jóvenes. Diseñar e implementar programas y proyectos de formación y estímulo a las diversas prácticas deportivas, recreativas y de ocio creativo. Garantizar el mejoramiento y adecuación de la infraestructura física con óptimos equipamientos y de personal capacitado en zonas urbanas y rurales. Apoyar, promover y acompañar el talento deportivo, mediante la creación de escuelas deportivas y de programas y proyectos que impulsen la formación y el desarrollo profesional de las y los jóvenes deportistas. Promover el emprendimiento recreo-deportivo y las formas de organización juvenil vinculadas con estos intereses.
Vincular a las y los jóvenes a procesos permanentes de formación y cualificación alrededor de carnavales y fiestas patronales.
112
113
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 2: Fortalecer y mejorar la atención y garantizar
7.1.1.2 COMPONENTE DOS: Desarrollo de condiciones y relaciones pacíficas que protejan, garanticen y restituyan los derechos de las y los adolescentes y jóvenes y fortalezcan sus capacidades como constructores de paz.
LÍNEA ESTRATÉGICA UNO:
Promoción, garantía y restitución de los derechos a las y los adolescentes y jóvenes y transformación de la cultura de la violencia.
ESTRATEGIA 1: Promover la difusión y formación para la exi-
gibilidad de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y los derechos de la juventud desde con y para la población adolescente y joven. LÍNEAS DE ACCIÓN Promover la difusión, apropiación y reivindicación de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Propio y Derechos Juveniles.
114
la restitución de derechos de las y los adolecentes y jóvenes víctimas del conflicto armado LÍNEAS DE ACCIÓN Adolescentes, Jóvenes y Conflicto Armado Proteger y restituir los Derechos Humanos de la población civil, adolescente y joven, en contextos de conflicto armado. Promover y garantizar el respeto de los derechos humanos y del DIH de la población adolescente y joven por parte de los actores armados legales e ilegales. Formar y actualizar a actores institucionales, comunitarios, padres de familia, educadores, adolescente y jóvenes en la promoción, defensa y restitución de derechos. Prevenir la vinculación de adolescentes y jóvenes a redes de informantes por parte de actores armados, tanto legales como ilegales. Promover procesos de memoria, verdad, justicia, restitución y reparación integral, individual y colectiva, a las y los adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado y sus familias.
Fortalecimiento de programas de educación en prevención de riesgos y emergencias.
Fortalecer y proteger a organizaciones, movimientos y redes juveniles que defienden los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Promover la denuncia pública de las situaciones de abuso y vulneración de los derechos humanos causados por grupos armados ilegales y legales.
Garantizar la formación, divulgación y reivindicación de los derechos humanos y los derechos de juventud en el sistema educativo.
Desarrollo de investigaciones en torno a las dinámicas del conflicto armado y las violencias en el departamento y su afectación directa en las y los adolescentes y jóvenes.
Crear y consolidar redes de apoyo entre familia, comunidad e institucionalidad para garantizar a las y los adolescentes y jóvenes el cumplimiento y reivindicación de los derechos vulnerados.
Restitución social y económica y de retorno con garantías para adolescentes y jóvenes y sus familias víctimas del conflicto armado. Implementación de la Estrategia Departamental de Protección de Derechos articulando la institucionalidad pública, la sociedad civil, la cooperación internacional y organizaciones juveniles.
115
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 3: Fortalecer, mejorar la atención y garantizar
la restitución de derechos de la población adolescente y joven víctima de violencias cotidianas LÍNEAS DE ACCIÓN Violencia intrafamiliar y violencias de género e identidades diversas de género
peores formas de trabajo, aplicando la normatividad existente.
Vigilar el cumplimiento de la normatividad.
Promover el desarrollo de mecanismos y estrategias articuladas de prevención, protección y restitución de derechos a población adolescente y joven afectada por la trata de personas, en aplicación a la normatividad existente.
Promover medidas educativas y culturales incluyentes desde los diversos enfoques. Conformar redes institucionales de atención integral con enfoque diferencial y protocolos de atención especiales según lo requiera la población adolescente y joven. Generar conocimiento sistemático de las características y dimensiones de las afectaciones en adolescentes y jóvenes por violencia intrafamiliar y violencia sexual y de género. Promover los derechos de las organizaciones y representantes de la población LGTBI.
Generar acuerdos con el sector privado para la prevención y erradicación de todas las formas de explotación laboral en adolescentes menores de 14 años de edad.
de una cultura de paz para la convivencia y la seguridad humana, desde, con y para las y los adolescentes y jóvenes.
ESTRATEGIA 1: Promover mecanismos de transformación
pacífica de conflictos para la promoción de la convivencia y la justicia comunitaria. LÍNEAS DE ACCIÓN Procesos de seguridad humana y convivencia pacífica Conformar comités de difusión de los derechos de los adolescente y jóvenes. Promover programas, planes y proyectos encaminados a la resolución pacífica de conflictos entre adolescentes y jóvenes, sus familias y entornos comunitarios e institucionales. Construir agendas con la participación activa de las y los adolescentes y jóvenes que recojan las temáticas de seguridad humana y cultura de paz. Promover la educación para la paz en todos los niveles educativos.
Adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley
Impulsar iniciativas de mediación entre pares en instituciones educativas y con la comunidad educativa.
Conformación de redes comunitarias de prevención, detección y denuncia de casos de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.
Impulsar planes, programas y proyectos de prevención frente a problemas de delincuencia, con la participación de las y los adolescentes y jóvenes.
Garantizar procesos de justicia restaurativa y comunitaria, con la participación de las y los adolescentes y jóvenes en la resolución pacífica de conflictos comunitarios.
Promover en todos los niveles educativos y en los currículos universitarios y de formación técnica y tecnológica, la perspectiva de género y la prevención de violencias basadas en género y las nuevas masculinidades.
Fortalecer procesos de capacitación en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
Promover con las y los adolescentes y jóvenes y a nivel interinstitucional el derecho a la objeción de conciencia y fomentar la generación de propuestas alternativas de servicios comunitarios y sociales de sustitución.
Ampliar cobertura y mejorar calidad en la atención especial y rehabilitación social de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley y en situación de calle.
Desarrollar planes, programas y proyectos culturales, artísticos, deportivos y recreativos de convivencia comunitaria encaminados a la educación en valores y la convivencia pacífica.
Explotación laboral y erradicación del trabajo infantil Conformar redes de protección a las y los adolescentes y jóvenes frente a las
116
Desarrollar estrategias de difusión, divulgación y asesoría legal sobre los derechos laborales y sindicales de las y los adolescentes y jóvenes.
LÍNEA ESTRATÉGICA DOS: Promoción y desarrollo
Promover medios de comunicación formales y alternativos de paz que promuevan la desnaturalización de la violencia y visibilicen iniciativas de paz juveniles.
117
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 2: Promover activos de paz desde el diálogo intercultural e inter generacional
LÍNEAS DE ACCIÓN Generación de relaciones equitativas campo/ciudad y preservación de la identidad campesina Generar procesos de fortalecimiento de la identidad campesina desde el reconocimiento y valoración de los saberes tradicionales, expresiones culturales y su relación con el entorno ambiental. Generar procesos de Intercambio de saberes entre el campo y la ciudad para el aprendizaje mutuo sobre modelos y estilos de vida. Retomar modelos campesinos de desarrollo rural desde la recuperación de prácticas de seguridad y soberanía alimentaria y saberes tradicionales agrobiodiversos y recuperación de semillas como modelo de calidad vida.
Generación de relaciones y diálogos interculturales y transculturales Fomentar diálogos interculturales y transculturales con adolescentes y jóvenes, desde lo local hacía lo global. Conformación de un comité binacional y una agenda conjunta en los municipios de fronteras que permitan el diálogo binacional permanente sobre los temas de interés de la población adolescente y joven.
Generación de relaciones intergeneracionales
en los espacios de educación formal e informal.
Reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas y comunidades negras Fortalecer procesos de recuperación y apropiación de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y construcción de identidades colectivas de las y los adolescentes y jóvenes. Fortalecer procesos de recuperación de la memoria histórica y de la lucha reivindicativa de las comunidades indígenas y de las comunidades negras como procesos de auto-identificación y auto-referenciación de la población adolescente y joven negra. Consolidar procesos de intercambio de saberes entre adolescentes y jóvenes indígenas, afros y mestizos, que permitan la construcción conjunta de identidades colectivas juveniles. Promover procesos de comunicación propios de los diferentes pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas que fortalezcan la organización e identidad de los pueblos.
7.1.1.3 COMPONENTE TRES: Desarrollo integral de la ciudadanía juvenil y fomento de la incidencia en los procesos de gobernabilidad democrática y de buen gobierno.
LÍNEA ESTRATÉGICA UNO: Reconocimiento, pro-
moción y apoyo a los diferentes ámbitos de la participación y a los mecanismos de organización juvenil como derecho a una ciudadanía plena e integral
ESTRATEGIA 1: Desarrollar procesos de formación que ga-
ranticen a las y los adolescentes y jóvenes adquirir autonomía, capacidad de liderazgo y participar de manera cualificada. LÍNEAS DE ACCIÓN Implementar procesos de formación en ciudadanía y liderazgo que permitan la consolidación de propuestas juveniles autónomas y aporten a la transformación de los municipios y el departamento. Promover escuelas de liderazgo juvenil y de ejercicios de multiplicación entre pares que fomenten la ciudadanía juvenil Desarrollo de procesos de formación con la institucionalidad pública, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones étnico-territoriales, que posicionen el tema de juventud en programas, planes o proyectos de las instituciones y organizaciones. Desarrollo de procesos de gestión de conocimiento -recolección de información, investigación y sistematizaciónsobre dinámicas y expresiones de participación social y política de las y los adolescentes y jóvenes.
Implementación de estrategias y programas pedagógicos inter generacionales
118
119
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 2: Promover la Integración de las y los adolescentes y jóvenes a los procesos de construcción social y a los espacios de participación social y comunitaria. LÍNEAS DE ACCIÓN Promover procesos de consulta con las y los adolescentes y jóvenes, sobre temas juveniles y sus soluciones. Fomento de la participación activa juvenil en las instancias de representación de los pueblos indígenas, comunidades negras y organizaciones campesinas con reconocimiento de sus responsabilidades y capacidades decisorias fomentando el relevo generacional. Impulsar la realización de presupuestos participativos de juventud. Promover la participación ciudadana de las y los adolescentes y jóvenes en las JAC, JAL, en las Directivas de los servicios públicos, en los Consejos Territoriales de Planeación, en los Consejos de Política Social Municipal y Departamental, entre otros.
ESTRATEGIA 3: Promover y fortalecer la organización juvenil formal e informal como espacio fundamental de participación social. LÍNEAS DE ACCIÓN Promover, fortalecer, brindar asesoría y posicionar los procesos organizativos juveniles formales o no formales, como espacios de interlocución y participación social de adolescentes y jóvenes. Promover que en las organizaciones juveniles se fortalezca la democracia y la participación con equidad de género, respeto a la diversidad étnica, identidades de género y promoción a la vinculación de poblaciones con capacidades diferentes y otras situaciones de vulnerabilidad.
les, en el diseño, organización, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos de la política pública de adolescencia y juventud o de otras políticas relacionadas con los temas de interés de las y los ado-
lescentes y jóvenes. Propiciar y consolidar procesos de articulación y trabajo en red entre jóvenes, organizaciones juveniles e instancias de representación organizativa en todos los niveles, que permita la concertación en temas prioritarios de juventud.
Promover espacios, con infraestructura y equipamiento adecuados, para el desarrollo de actividades organizativas de las y los adolescentes y jóvenes.
necesarias para la educación oportuna de la población adolescente y joven.
Apoyo al desarrollo de procesos organizativos juveniles indígenas y de comunidades negras que apuesten por el reconocimiento de su identidad cultural y su historia.
Promover y fortalecer los procesos de gobiernos escolares como espacios con agenda propia y capacidad organizativa en relación a los temas que conciernen las necesidades educativas y la infraestructura, la convivencia, eventos de promoción y sensibilización.
Promover cabildos universitarios, estudiantiles y cabildos menores para fortalecer el rol de las y los adolescentes y jóvenes en los resguardos indígenas, en la promoción de la convivencia pacífica y en la preservación de las condiciones
Promoción de la participación activa de adolescentes y jóvenes, organizaciones juveniles e instancias juveniles de representación en eventos departamentales, nacionales e internacionales de interés o competencia de adolescentes y jóvenes.
LÍNEA ESTRATÉGICA DOS: Fortalecimiento de la incidencia política de las y los jóvenes en diferentes espacios de participación pública y política.
ESTRATEGIA 1: Promover y apoyar la Veeduría Juvenil y el
Control social y político en las diferentes instancias públicas donde se desarrollan los planes, programas, proyectos y las acciones de interés de la adolescencia y juventud. LÍNEAS DE ACCIÓN Impulsar procesos de veeduría ciudadana juvenil y procesos de control social y político en todos los municipios locales para controlar la asignación presupuestal y los planes, programas y proyectos destinados a las y los adolescentes y jóvenes en todos los municipios y en el departamento.
Desarrollar procesos de participación e incidencia de las organizaciones juveni-
120
121
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
ESTRATEGIA 2: Incidencia política y en la dinámica política por parte de las y los adolescentes y jóvenes. LÍNEAS DE ACCIÓN Garantizar procesos de relevo generacional en las organizaciones sociales, comunitarias, partidos políticos e instituciones para fomentar la participación política de las y los jóvenes de tal manera que se amplíen las oportunidades de acceso de las y los adolescentes y jóvenes. Fortalecer a los Consejos Municipales de Juventud y al Consejo Departamental de Juventud para que desarrollen su capacidad técnica, con recursos y legitimidad, con capacidad de convocatoria y representación de los diferentes movimientos y procesos juveniles, para incidir en las acciones de beneficio de la población adolescente y joven. Propender por la formación política de las y los jóvenes aspirantes a cargos de elección popular. Promocionar la participación juvenil en las instancias de representación municipal y departamental.
Fomentar el desarrollo de movimientos políticos que representen los intereses de las y los adolescentes y jóvenes
7.1.2 Estrategia de Articulación de la Política Pública de Adolescencia y Juventud Para la aplicación, el desarrollo y la implementación de la política pública de adolescencia y juventud, se implementará la siguiente estrategia que articula los tres componentes de la política pública de adolescencia y juventud.
7.1.2.1 LÍNEAS DE ACCIÓN
Promoción y fortalecimiento de espacios de segundo nivel como redes, mesas, plataformas y municipales, subregionales y departamental de adolescencia y juventud como espacios de representación e incidencia juvenil con planes de acción concertados.
Articulación intersectorial e interinstitucional
Promover la construcción de mesas municipales y departamental de juventud con representación de las y los jóvenes y del sector público y privado para la elaboración de planes de implementación y acuerdos de gestión en relación a la política pública.
Fortalecimiento de la mesa de cooperación inter-agencial
Difusión, promoción, posicionamiento e implementación de la política pública de adolescencia y juventud. Articulación de la política pública a los planes de desarrollo municipales y a los planes de desarrollo departamental. Promoción y fortalecimiento de redes de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones étnico-territoriales Promoción y fortalecimiento de plataformas, mesas o redes juveniles a nivel municipal, subregional y departamental para la articulación e incidencia del movimiento juvenil. Promoción del trabajo de planeación para lograr al interior de las administraciones públicas la articulación inter-sectorial y la promoción de alianzas públicas y privadas para la articulación inter-institucional25. Rendición pública de cuentas. Constitución de una arquitectura favorable a la juventud (Oficina/Dirección/Subsecretaria de Juventud Departamental) con recursos asignados y personal contratado integrado al sistema de funcionamiento general de la Gobernación de Nariño.
20 En el 2010 se impulsó una Mesa Inter-agencial de cooperación internacional con la presencia de más de 13 agencias de cooperación internacional y del Sistema de Naciones Unidas para fomentar la coordinación, la articulación y la armonización de la cooperación internacional alrededor de los temas priorizados en el territorio en relación a infancia, adolescencia y juventud. Se firmó un memorando de entendimiento y se trabajó de manera coordinada en un plan de acción conjunto
122
123
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Sistema Departamental de Juventud Construir de manera participativa el Sistema Departamental de Juventud de Nariño entendido como el conjunto de relaciones que establecen los procesos organizativos juveniles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, dependencias, academia, grupos, movimientos de la sociedad civil y personas del sector público o privado que realizan trabajo con las y los adolescentes y jóvenes, con el propósito de mejorar su calidad de vida, desde una concepción de desarrollo humano sostenible, construcción social de paz y del reconocimiento de ciudadanía activa y garantía de libertades, derechos y capacidades. Sistema Departamental de Gestión del Conocimiento Construir de manera participativa un sistema departamental de gestión del conocimiento, que posibilite la formación, el desarrollo investigativo, la producción de conocimiento alrededor de la juventud y de su relación con el desarrollo humano sostenible, la construcción social de paz y la ciudadanía activa. El diseño de indicadores de gestión e impacto, la orientación en la producción desagregada de información institucional y la recopilación, el análisis y la interpretación de la información para su utilización en los procesos de atención, formación y participación juvenil.
124
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
4. Impulsar el trabajo en red y redes de diferentes caracterís-
Aprovechando los avances en la modernización de la gestión pública y privada y de la paulatina incorporación de las tecnologías de la información y la comunicaciónTICs., se recomienda:
1. Constituir un Sistema de Diseño, Formulación, Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje con la creación de un banco de planes, programas y proyectos, previa una amplia difusión y capacitación en técnicas en gestión y elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos para evitar acciones “impulsivas“, de corto plazo, utilizadas para responder a situaciones coyunturales.
2. A medida que se avance en la capacitación en los temas
de juventud del talento humano de los servidores públicos, de los integrantes de las organizaciones sociales, comunitarias y juveniles se genere una profesionalización flexible en especial utilizando la educación virtual, semi-presencial y a distancia.
3. Aumento o incorporación de información permanente que permita la gestión: encuestas periódicas de juventud, apoyo o generación de publicaciones juveniles o incorporación de las temáticas en los diferentes medios de comunicación impresa y virtual existentes, portal de la juventud nariñense entre otros.
126
ticas: públicas y privadas, de las organizaciones juveniles, de las organizaciones comunitarias, locales, regionales, nacionales e internacionales aprovechando las herramientas tecnológicas de información y comunicación. Construir un nuevo marco de la gestión por redes para aumentar con excelencia la oferta de bienes y servicios sociales públicos.
5. Organizar el observatorio presencial/virtual y permanente de adolescencia y juventud, en una alianza y trabajo en red con las entidades públicas, académicas, privadas y comunitarias y con la participación de las y los jóvenes.
6. Utilizar de manera sistemática los medios de comunicación para un trabajo de rediseño de la comunicación sobre la juventud y sus temas. Impulsando todo un esfuerzo mediático para cambiar los estereotipos de juventud.
7. Vincular los procesos de Nariño al contexto nacional e internacional, aprovechando la existencia de los acuerdos internacionales y los compromisos adquiridos por el país.
8. Realizando los correspondientes estudios o consultas a
las entidades públicas, privadas y comunitarias que han trabajado con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social (situación de “Indefensión manifiesta”, expresada en la Constitución Política de Colombia), incluir el diseño de políticas de prevención y compensatorias para aportar a la solución de problemas que ponen en alto riesgo de violación de derechos de estas poblaciones.
127
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
1. La política pública de adolescencia y juventud se financiará: 1.1 Con recursos nacionales, departamentales y municipales, direccionados a los diferentes sectores que tendrán que revisar la asignación con equidad y proporcionalidad a las y los adolescentes y jóvenes. 1.2 Con recursos asignados para programas específicos dirigidos a las y los jóvenes que no dispongan de recursos sectoriales. 1.3 Con recursos de cooperación internacional, acudiendo a los mandatos y acuerdos realizados por el país con la comunidad internacional en los encuentros, cumbres y convenios internacionales.
2. La política pública de adolescencia y juventud requiere de
un plan de implementación inicial -armonización- que incorpore las acciones de la administración departamental y municipales vigentes.
3. La política pública de adolescencia y juventud debe contemplar la formulación de una propuesta de implementación a corto (4 años), mediano (8 años) y largo plazo (12 años), realizando los estudios de viabilidad, factibilidad y proyección financiera en el plazo que contemple su desarrollo.
129
Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño
1. Tres meses a partir de la aprobación por parte de la Asam-
blea Departamental de Nariño de la Política Pública de Adolescencia y Juventud, se construirá de manera participativa el Sistema Departamental de Juventud, recogiendo la estructura y planteamientos de la Estrategia Departamental de Juventud, las experiencias prácticas de la construcción participativa de la política pública de adolescencia y juventud y teniendo en cuenta los organismos existentes de coordinación de la política social.
2. Tres meses a partir de la aprobación por parte de la Asam-
blea Departamental de Nariño de la Política Pública de Adolescencia y Juventud, se elaborará el Plan de Implementación y el Plan de Acción para incluirlo en las acciones que se recomiendan a la presente administración y a la próxima administración departamental. El plan de implementación debe contener al menos el desarrollo de cada componente, de las líneas estratégicas, de las estrategias y de las líneas de acción, con sus correspondientes indicadores, metas y presupuestación.
3. A los tres meses de expedición de los Planes de Desarrollo, cada Administración departamental y municipal deberá adoptar el Plan de Acción y las metas para dar cumplimiento a la Política Pública de Adolescencia y Juventud.
4. La competencia o las competencias para la coordinación
de la aplicación de la Política Pública de Adolescencia y Juventud del Departamento de Nariño estará a cargo de la instancia que determine el gobierno departamental y apoyará las instancias que según las líneas estratégicas les correspondan desarrollar en el orden departamental y en los municipios.
131