PROYECTO EN COOPERACIÓN (CLUSTER) EDUCACIÓN POPULAR/POPULAR EDUCATION DESHACER INSTIRUCIONES/UNDOING INSTITUTIONS
Documento de trabajo Miguel A. Vega 2017 Ser, transitar, estar-entre Experiencia e institucionalidad en la Escuela de artes plásticas de la Universidad Nacional
Introducción Lo que presento a continuación, es una reflexión que realizo acerca de la escuela de artes plásticas de la Universidad de Colombia, en específico, de algunos tránsitos recientes del discurso cotidiano e institucional al interior de ella relacionado con la profesionalización del arte como disciplina universitaria, las estructuras del programa curricular y la autoevaluación de las dinámicas cotidianas al interior de la escuela. Como referente de análisis me valgo del documento en borrador “Proyecto Educativo del Programa de Artes Plásticas” (PEPAP) de la Universidad Nacional. Mi relación con la escuela de artes plásticas es la siguiente: Me formé en el pregrado desde el 2009 hasta el 2015, luego siendo egresado participé en la jornada de autoevaluación del programa, en la que participaron estudiantes, profesores y administrativos. Al mismo tiempo, tuve la oportunidad ese mismo año de hacer una corta práctica docente en la asignatura de dibujo 2 e introducción a la gráfica. La reflexión transita entonces desde una mirada múltiple: Como estudiante, egresado y docente practicante de la escuela de artes plásticas de la Universidad Nacional. En este texto, más o menos puedo nombrar mi interés de esta manera: ¿Qué se dice institucionalmente de la escuela de artes plásticas y qué podemos decir desde nuestra experiencia cotidiana allí? Para intentar abordar esta pregunta, en primer lugar, tendré en cuenta el documento borrador (casualmente hasta el 2016 no había uno oficial) del proyecto educativo del programa de artes plásticas (PEPAP), algunas percepciones recogidas en la autoevaluación que se hizo del programa en el 2015, y finalmente, algunas reflexiones de mi propia