Apunte 01

Page 1

No. 1

Apunte Juan JosĂŠ Kochen | Aires Mateus | La Tempestad | RCR Architectes Rafael Lozano-Hemmer | Gabriel DĂ­az Montemayor | Aires Mateus

Paisaje


Miguel Mendez. Taller de Diseño. 29 Sur 3117 Int. 1. Col. El Verge. Puebla, PUE. 01 (222) 211 3692. tallermendez.com/editorial info@tallermendez.com

APUNTE Boletín Colectivo de Arquitectura Directorio Dirección general Miguel Ángel Mendez Zapata Dirección editorial Ricardo Huitron Aguirre Dirección de arte Miguel Ángel Méndez Zapata Diseño de portada Ana Karen Basulto Diseño editorial y diagramación Natalia Serdán Banda Redacción Aimée Siliceo Rodríguez Editor Enrique Nicolás Ramales Montes Ventas y publicidad Rosario Zapata Vázquez Colaboradores del número Juan José Kochen José Luis De Vicente Francisco Colom Wiliam M. Hamilton Aires Mateus Jonas Virsik Jorge Luis Borges

Apunte. Año 0, número 1. Es una publicación trimestral, 5000 ejemplares de distribución gratuita, editada y publicada por el Taller Rayuela con dirección en 17 Sur ·2540, Col. Los Volcanes, 72400 dato, Puebla, Pue. Impreso en Universidad Iberoamericana Puebla,Blvd. del Niño Poblano No. 2901 Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Pue. 72810. La presentación en conjunto y de cada una de sus páginas son propiedad del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los colaboradores. Los artículos escritos no representan el punto de vista del editor, y no necesariamente reflejan la política editorial de Nombre de su revista. Certificado de Reserva de Derechos al Uso. Exclusivo de Apunte en trámite. Certificado de Licitud en trámite.


Contenido

8 Paisajes manufacturados

11

La destrucción de Alepo

14

Una Cerca con más Belleza, Menos Púas.

Discontinuidades en el desierto vacante

15 20

26

Crítica del paisaje

Parque de Piedra Tosca

18

Otra Naturaleza

34

Rafael Lozano-Hemmer:

Cabañas en el Río

30


Fuego que enciende otros fuegos (2016) Miguel Angel MĂŠndez

4


5


© Miguel Angel Méndez

6


Editorial Paisaje

La existencia se encuentra delimitada en tres fundamentos: espacio, tiempo y materia, y estos tras elementos dotan de fuerza a todo lo que nos rodea. Son tres aspectos absolutos de la propia vida, necesitamos del espacio para medir la relación física pero no podremos emplazarnos en él sin materia que se asiente en un lapso. En este sentido, construimos nuestra identidad bajo el dominio de estos tres y nos relacionamos con el entorno elaborando relaciones, síntesis y catarsis que le den sentido a nuestra vida. De esta manera la humanidad ha erigido imperios, sistemas, estructuras y delimitado el territorio. Sin embargo, este paradigma nos ha arrojó a una especulación del territorio y de los recursos que este posee. El paisaje es el espacio del debate de lo natural y lo humano y funge como el conjunto de elementos físicos e intangibles que se coexisten tanto en simbiosis como en sistemas parasitarios. Por consiguiente, los territorios geopolíticos que operan como una interpretación de la propiedad y una herramienta de control y dominación, así como de posesión mientras que los elementos culturales y naturales terminan por mostrar que el espacio de un evento natural o una guerra no distingue de barreras ni de políticas. Ante un mundo que favorece a muy pocos, y aprisiona a muchos, éste número recopila algunas llamadas de atención, interpretaciones y proyectos que se cuestionan sobre el entorno más allá de una extensión del proyecto arquitectónico o la intervención, sino como una pieza clave para establecer relaciones con lo natural desde el propio ser y el convivir. El paisaje es el paraje en el que los mundos colapsan y se entregan al encuentro con las realidades y los contrastes que el entorno solloza, grita, llama y convoca. El paisaje es el espacio del debate de lo natural y lo humano y funge como el conjunto de elementos físicos e intangibles que se coexisten tanto en simbiosis como en sistemas parasitarios. De esta manera, los territorios geopolíticos que operan como una interpretación de la propiedad y una herramienta de control y dominación, así como de posesión mientras que los elementos culturales y naturales terminan por mostrar que el espacio de un evento natural o una guerra no distingue de barreras ni de políticas.

7


Paisajes manufacturados Juan José Kochen

Construir el paisaje ¿para quién o sobre qué? El paisaje como construcción territorial moldea superficies mientras genera entornos de convivencia. El desarrollo urbano integrado ante alternativas de planificación recurre al paisaje y su manufactura como modelo de cambio. Al ser resultado de las intervenciones del ser humano, el paisaje es un constructo multiforme, cambiante y diluido. Ante la necesidad de crear herramientas que permitan leer, articular e implementar el paisaje de una manera tectónica en el territorio y no sólo desde un punto de vista metafórico-conceptual, la exposición “Manufactured Landscapes / Manufactures Urbanities” –exhibida en el Instituto Nacional del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)– explora la condición urbana como proceso fabricado, instrumentado y aplicado como manual de intercambio. Lo manufacturado reivindica la esencia de los procesos

8

y sus manipulaciones para definir una topografía. La escuela de arquitectura Architectural Association (AA) de Londres, a través de su programa Visiting Schools, organizó un nuevo taller de verano en la ciudad de México del 26 de junio al 5 de julio. El taller planteó dos líneas de investigación en distintas zonas de la ciudad: las Barrancas de Texcalatlaco entre las delegaciones Álvaro Obregón y Magdalena Contreras y el conjunto de La Trinidad en la Unidad Habitacional Zumpango en el Estado de México. A pesar de una incipiente metodología y diagnóstico aplicado, esta serie de diagnósticos, planos, diagramas, mapeos y estudios urbanísticos abren el debate sobre dos casos particulares en materia de vivienda y formas del paisaje. El primer caso de estudio, La Trinidad Zumpango, es uno de los conjuntos habitacionales más emblemáticos ante el actual fenómeno de aban-


disminución de especies endémicas e invasión. Los asentamientos irregulares representan uno de los principales fenómenos que impactan negativamente a las barrancas. Así, se define a las barrancas no sólo como una depresión natural originada por la fractura del terreno o por la erosión provocada por ríos y escurrimientos sino por su condición de corredores biológicos, captación de lluvia y regulación de clima. La barranca de Texcalatlaco es la más grande longitudinalmente, representa un límite que divide la delegación Magdalena Contreras de la delegación Álvaro Obregón y 24 zonas o colonias dentro de las cuales se tienen asentadas un total de 1,124 viviendas. El breve taller de la AA –cuya vigencia y permanencia va más por el peso de la universidad que por sus proyectos exportables– reenfoca (1) sobre los espacios y usos mixtos de apropiación para realimentar el entorno con sus procesos de manufactura y a la vez (2) despierta fibras de investigación (aunque con líneas dispersas y vocación compleja) pocas veces estudiadas –o de forma esporádica– por la academia. Mejor Proyectar con el suelo y reactivar paisajes que pensar en metros cuadrados de oficinas en Paseo de la Reforma y grandes edificios de usos mixtos en Polanco. Mejores metodologías propias que vaticinios descontextualizados. En ambos casos, la idea de posibilidad es una condición de alteridad.

dono y rezago habitacional en México (según el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), en 2010 existían de 1.8 a 2 millones de casas deshabitadas en el país), tan sólo ocho años después de la construcción del conjunto más de la mitad de las viviendas están deshabitadas por la falta de fuentes de empleo, los problemas sociales y la pobreza. Los estudios abordaron la unidad habitacional como una crítica al modelo urbano existente dependiente de la ciudad de México, desligado de su territorio y la condición social del tejido urbano. Más allá de sus complejidades y contrariedades, el sentido del análisis se enfocó en un modelo de desarrollo de viviendas de interés social con potencial para la creación y manufactura de un proyecto urbano territorial y autónomo (vocación hidrológica y agricultura territorial). Sólo en Zumpango, hasta el 2012, Casas GEO había construido 59,628 viviendas, mientras otros desarrolladores construyeron otras 36,526. Actualmente, de las 7,990 viviendas que existen en Zumpango, 49.7% están habitadas (3,932) y 50.3% deshabitadas (4,058). (Diagnóstico urbano. Zumpango Estado de México (ctsEMBARQ-Infonavit). El segundo tema, en las Barrancas de Texcalatlaco, se basó en la ocupación y aprovechamiento de las barrancas en el Distrito Federal ante los procesos de deforestación, erosión, contaminación, relleno,

9


10

Nicole Tung ©


La destrucción de Alepo La Tempestad

Hasta ayer, 50 mil civiles y 7 mil insurgentes permanecían sitiados en la zona este de Alepo. Hoy ha iniciado su evacuación. Los cinco años de guerra civil en Siria han provocado una de las mayores crisis migratorias y humanitarias de este siglo; se calcula que al menos 250 mil personas han perdido la vida víctimas del conflicto. A esto se suma la pérdida del patrimonio cultural de una de las ciudades más ricas de la humanidad el cual, en 2013, de acuerdo a datos de la UNESCO, fue añadido a la lista de Patrimonio en Peligro, debido al conflicto armado. La Ciudad Vieja, que es el centro histórico de Alepo, fue nombrada por la UNESCO, en 1986, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde el inicio de la Guerra Civil Siria, numerosos edificios (algunos de ellos datan del siglo VI) y zocos, como el Zoco Al-Medina (un mercado cubierto), y construcciones medievales y mezquitas (la Gran Mezquita de Alepo fue bombardeada en 2013), han sido destruidos o quemados.

11


12


Arriba. Mapa del la ocupación del los bandos civiles y militares en Alepo; azul: ocupación de rebeldes, blanco: ejercito sirio, verde: kurdos (Reuters, New York Times)

Abajo. Mapa mostrando el porcentaje de destrucción de la ciudad de Alepo (UNITAR)

En julio de este año, cuando el Museo Nacional de Alepo fue alcanzado por varias granadas de mortero, la UNESCO denunció ante la comunidad internacional, en voz de su directora Irina Bokova, la destrucción del patrimonio cultural de la ciudad: «El casco viejo de Alepo ha sufrido grandes daños durante los últimos cuatro años. La destrucción del museo supone un nuevo revés para el patrimonio y la historia de todos los sirios. De nuevo, hago un llamamiento a todas las facciones para que detengan la violencia y mantengan el patrimonio cultural fuera del conflicto». En mayo de 2015, Palmira, la antigua ciudad siria situada a 210 km de

Damasco fue tomada por el Estado Islámico y semidestruida en un proceso que los extremistas denominaron «limpieza cultural», un acto en el que también fue devastado el Templo de Baalshamin. Dos años antes, en 2013, la sinagoga Jobar, ubicada en Damasco, de dos mil años de antigüedad, fue saqueada y quemada. Se ha visto dañada, también, la antigua ciudad de Bosra localizada en la provincia de Daara y en la que se encuentran sitios arqueológicos con restos de la época romana, bizantina y del período islámico temprano, además de la mezquita de Al Omari. Los museos Deir ez Zor, Raqa, Maarat al Numan y Qalaat, también han sido saqueados y dañados.

13


Una Cerca con más belleza, menos púas

© Eric Owen Moss Architects

Wiliam M. Hamilton

Propuesta del borde México-Estados Unidos por Eric Owen Moss.

¿Tienes problemas con el vecino? Pon una cerca. Si las cosas marchan bien, te pueden apoyar en la cerca y platicar.

E

sta no es el pensamiento general para las cercas entre las naciones; este tipo de barreras no pueden fácilmente enmascarar su propósito más severo. Ahora una carca es propuesta para las 2000 millas de frontera entre los Estados Unidos y México en un esfuerzo por mejorar la seguridad nacional y reducir la migración ilegal. El Senado estadounidense quiere 370 millas de él; la Casa Blanca, 698, y el presidente Bush invito a militares para divisar una cerca que pudiera sustituir la actual barrera con alta tecnología como sensores de movimiento, drones y satélites.

14

Pero puede que de alguna forma de diplomacia de traspatio este en orden – México no es el enemigo – y hay obviamente sujetos para el trabajo: diseñadores profesionistas que si deber es llegar a mejores soluciones que desafían los problemas ‘feos’ para crear cercanía donde no la hay. Como un ejercicio clásico del diseño, el New York Times le pregunto a 13 arquitectos y urbanistas para que imaginara la cerca. Muchos declinaron porque llegaron a pensar que la iniciativa era puro asunto político. “Es poca cosa diseñar un acertijo” dijo Ricado Scofidio & Renfro en Nueva York. Debería dejarlo a los de seguridad e ingenieros. Cuatro de los cinco que subieron una propuesta de diseño, hicieron de la barda como un punto de innovación, integración, y división no tradicional – algo que se puede ver desde ambos lados, como un

horizonte de oportunidades, no como barrera. James Corner of Field Operatios , una firma de planeación urbana y paisaje de Nueva York, sugirió que cualquier fortificación monumental tiene un segundo uso como energía solar que podría producir como ellos describen una zona de producion, emprendimiento y sostenibilidad que atrae a la industria del norte y crea empleo para el sur. Eric Owen Moss, arquitecto de los Angeles, California, fue más especifico en su proyecto como una fuente de luz. En su diseño, una arcada de columas de vidrio podría invitar al intercambio social como un paseo de la cultura hispánica. “Hacer algo entre las culturas que de lugar a una tercera” dice Mr. Moss, “celebrar la amalgama de las dos”


Los escenarios del paisaje natural por la mano humana están constante cambio. El desarrollo de la ciudad necesita mirar al territorio como parte de la misma

¿Cómo revertir las tendencias depredadoras del urbanismo en el norte de México? Este ensayo ofrece una reflexión crítica en torno a la relación entre paisaje, planeación y entorno construido en el desierto más grande de Norteamérica.

E

l paisaje del centro-norte de México (Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas) es un territorio alienado que presenta sistemas urbanos incompletos. En todas esas múltiples terminaciones abiertas, sin embargo, existe una oportunidad para la profusión de soluciones desde la cultura local y su forma urbana actual. La delgada y fina textura geográfica de este medio árido sirve la mesa para elaborar nuevas soluciones urbanas.

© Gabriel Díaz Montemayor

Discontinuidades en el desierto vacante

El de Chihuahua es el desierto más elevado de Norteamérica, un ecosistema extremoso donde numerosos días al año con temperaturas bajo cero hacen de su follaje algo modesto en comparación al del desierto de las regiones vecinas. La tierra de los valles urbanizables del desierto de Chihuahua se cubría históricamente de pastizales que con el tiempo se agotaron bajo la acción del pastoreo y la desertificación, convirtiéndose a la larga en matorrales bajos. En consecuencia, entre los pobladores y gobiernos locales de las zonas urbanas es frecuente encontrar una percepción de que el paisaje es “vacío” o “vacante”. Ante la pregunta “¿qué hay ahí afuera?” es común responder, y comprobar, “nada”. En la nada los valles son extensos, anchos, y alargados, definidos por el

15


sistema de serraníavalle. Las zonas planas están delineadas y reguladas también por arroyos y ríos flanqueados por bajos volúmenes lineales de vegetación ribereña. La estructura del paisaje natural modula un legado de aislamiento cultural y político impreso en la cultura local desde hace siglos. La inercia económica ha hecho que los modelos urbanos del centro-norte árido de México se acerquen más a los de Estados Unidos que a los del centro del país. El producto de un paisaje natural desprovisto de valor cultural, sumado a la alienación de la identidad local, se refleja de distintos modos en la forma urbana de sus principales ciudades. Las tipologías de desarrollo siguen modelos urbanos ya obsoletos, como los freeways, con su ilusión de continuidad y dominio; la “suburbia mexicana”, los espacios públicos sobreprogramados e inflexibles, y las iniciativas público-privadas de difícil acceso (estructuras bigbox, supermercados y centros de convenciones, por ejemplo). Tipologías en franco declive y en contradicción con las condiciones socioeconómicas del siglo XXI que, junto con la inseguridad pública persistente, hacen urgente una reflexión en torno al quehacer de las disciplinas que planean y diseñan el entorno construido, buscando aliviar y mejorar la perspectiva futura de este “nuevo Norte”. Si en todo México la planeación urbana es aún inmadura, en las regiones fronterizas se exacerba esta condición por la real y arbitraria división de los sistemas naturales y urbanos de gran escala puestos en relación y conflicto con la frontera entre México y Estados Unidos, así como por las consecuentes y frecuentes fluctuaciones en los procesos económicos y migratorios. A pesar de las definiciones binacionales que intentan delinear una franja fronteriza, la realidad es que la influencia cultural y económica se extiende hacia el interior de ambos países, dependiendo de la infraestructura y los sistemas urbanos regionales. Esta cultura despliega periferias urbanas y fraccionamientos náufragos donde el abandono y la inseguridad característicos del fracasado modelo de vivienda social se acompañan con

16

amplias secciones de desierto vacante que en los planes urbanos lucen futuros usos de suelo y estructuras urbanas que tardarán décadas en llegar, si es que alguna vez lo hacen. Entretanto, la ciudad se cancela en sus bordes de nivel medio-alto en la forma de fraccionamientos cerrados. Los centros urbanos carecen de planes integrales, aunque repetidamente se apele a ellos para justificar obras públicas. Los tiempos políticos de los alcaldes se ven seriamente limitados por trienios que obligan a inventar continuidades de planeación que no existen, o acotan severamente la capacidad de acción y la escala de la inversión pública. Los tiempos comprimidos favorecen la especulación, pues los plazos se sobreponen entre sí irremediablemente. El resultado del empleo de tipologías urbanas no accesibles para la economía local, así como las discontinuidades en la planeación, se reflejan en un sistema de infraestructura urbana permanentemente incompleto. Periféricos que no cierran, topografías que no dejan de desmoronarse para favorecer intereses económicos y políticos fácticos, al tiempo que se abandonan las zonas de marginalidad y complejidad social. Las proyecciones de crecimiento indican que vienen años de ralentización para el desarrollo urbano en la región. Ante estos sistemas inconclusos y amplios vacíos urbanos, la primera acción de reflexión colectiva, gubernamental y desde las disciplinas que intervienen en el medio construido, bien podría ser el aceptar y pensar el deterioro actual como una oportunidad. Los recursos disponibles para la cauterización urbana, independientemente de la complejidad política, abarcan múltiples capas. En la región no pocas escuelas y universidades forman muchos –demasiados– arquitectos. Sin embargo, no existen esfuerzos concertados para la investigación, y mucho del espíritu de la educación tiene que ver con modelos ya fuera de alcance o fuera de contexto. Algunas obras de infraestructura tienen el potencial de valorizar un modelo urbano más humanizado y público, como los sistemas de transporte masivo actualmente en construcción o planeación. En el mismo sentido van las iniciativas de algunos

Tipologías en franco declive y en contradicción con las condiciones socioeconómicas del siglo XXI que, junto con la inseguridad pública persistente, hacen urgente una reflexión en torno al quehacer de las disciplinas que planean y diseñan el entorno construido, buscando aliviar y mejorar la perspectiva futura de este “nuevo Norte”.


© Gabriel Díaz Montemayor

grupos ciudadanos que se han dado a la tarea de promover la vuelta a la ciudad y la superación del miedo. Sin embargo el recurso más abundante está ahí, afuera. Aquellos sistemas e infraestructuras inconclusas tienen en sus vivos extremos la opción de fundirse y negociar con el paisaje. Las discontinuidades pueden cambiar, pueden aceptar la resiliencia demostrada por las comunidades e informalidades locales que abren brechas y espacios activando la nada. Los planes figurados como cosas terminadas, los espacios e inversiones públicas podrían ser abiertos, indeterminados, orgánicos. Los fragmentos urbanos aislados y náufragos podrían asirse a linderos que con el

tiempo sean capaces de revertirse desde una estructura urbana artificial y extranjera a una fincada en el lugar. El banco de material está ahí, lo que no se logra ver es que los procesos demostrados consuetudinariamente en el dominio doméstico, por ejemplo, también tienen un potencial para actuar y manifestarse en la escala de las ciudades, la región y –por supuesto– el desierto.

17


Crítica del paisaje Jorge Luis Borges

E

l paisaje del campo es la retórica. Es decir, las reacciones del individúo ante la madeja visual y acústica que lo integra han sido ya delimitadas. Hasta hoy -1921*- ninguna reacción nueva se ha sumado a la totalidad de reacciones ya conocidas: actitud lacrimosa, actitud pan teísta, actitud estoica y antitética entre el -supuesto- lujo ciudadano y el escueto franciscanismo de la visión rural. (Apuntemos de paso cómo el mismo fray Luis de León, tan verdadero, tan arrebujado en la vida campestre, escamotea muchas veces el paisaje que lo ciñe y le concede únicamente un valor de contrapeso espiritual, de sordina o cilicio contra los incentivos de la vida ambiciosa. Y cómo el oro, el jaspe, los techos artesonados y demás prestigiosas zarandajas que anatematiza, le sirven para decorar sus poemas…) Ir a admirar adrede el paisaje es paralelizarnos con los salvajes de la cultura, con esos indios blancos que desfilan en piaras militarizadas por los museos y se quedan con los ojos arrodillados ante cualquier lienzo garantido por una firma sólida, y no saben muy bien si están ebrios de admiración o si esa misma voluntad de entusiasmo les ha inhibido la facultad de admirarse. Desconfiemos de su indecencia emocional. Desconfiemos de las reacciones organizadas, de las emociones previstas y de las actitudes de recluta en que se plasman los espíritus amaestrados. El Arte -comprendido, como ellos lo

18

comprenden, con A mayúscula- es una falsedad, es una cosa que en lugar de enriquecer la vida la estruja y empobrece. El paisaje -como todas las cosas en síno es absolutamente nada. La palabra paisaje es la condecoración verbal que otorgamos a la visualidad que nos rodea, cuando ésta nos ha untado con cualquier barniz conocido de la literatura. Desgraciadamente no hay gran acervo de barnices. El ruiseñor que se derrama entero en el quietismo de la selva nos sugiere, con una regularidad geometral, los instantes del Intermedio Lírico, y el tren que opera la bisección de la planicie mansa, espolea inevitablemente en nosotros los recuerdos de dos visiones literarias ya trasnochadas: la del naturalismo

El paisaje del campo es la retórica. Es decir, las reacciones del individúo ante la madeja visual y acústica que lo integra han sido ya delimitadas.

(nexo causal inaflojable, enfermedades hereditarias, puestas o salidas de sol en los momentos oportunos…) y la de los albores del futurismo (belleza del esfuerzo, Whitman mal traducido al italiano, instalación de luz eléctrica en la retórica…) Y no me refiero al agotamiento del tren y del ruiseñor como elementos literarios. Pluma en ristre, les impondremos la traducción que más nos convenga, y descubriremos en el ruiseñor ironía, desesperanza o cualquier otra cosa, y diremos que su cantar le saca punta al silencio, o que se enreda en las estrellas, o que sacude el liso corazón del plenilunio… Eso hablando en urdidor de verbalismos. Pero hablando en espectador aprofesional del paisaje, las viejas sugestiones clásicas y románticas aún


© Miguel Angel Méndez

me doblegan, y lo veo persistente, enorme, tedioso y como atorado de ritmos sentimentales, de estatuaria esponjosa, de proyectos y de posturas de alma gastadas. Por eso he vuelto la espalda a sus alcores, a sus tablados y a los colorines gesticulantes de sus ponientes. Hasta que alguna vez -obliterados ya los versos que Juan Ramón Jiménez dibujó en mi pizarra espiritual- pueda volver y descubrir, sin desviación ni finalidad artística alguna, la mejorana y el tomillo. Lo bello es lo espontáneo, lo que carece de últimos planos declamatorios o egocéntricos. (La idea estilizada

en frases bien peinaditas y eslabonadas sobre una firma en letras de molde, siempre será inferior a la idea repartida humanamente, sencillamente, sin mirar de reojo a la fama y ofrecida a los demás como quien ofrece un pitillo.)

El paisaje -como todas las cosas en sí- no es absolutamente nada.

Un verso puede ser muy bello, pero nunca un libro de versos.

Lo marginal es lo más bello.

*** Nota: Este texto junto con Buenos Aires, firmados como “Jorge Luis Biorges”, fueron publicados en la sección Prosistas nuevos de la revista Cosmópolis, Madrid, N° 34, octubre de 1921.

19


Rafael Lozano-Hemmer: "Hoy las obras de arte son las que nos miran y nos escuchan"

Jose Luis de Vicente Es uno de los pocos nombres que han logrado un amplio reconocimiento tanto en el circuito de festivales de arte digital como en bienales de arte contemporáneo. Un referente clave en el arte electrónico, multimedia y la performance. Rafael Lozano-Hemmer hace balance de su trabajo con dos exposiciones que coinciden en Madrid: Abstracción Biométrica, en la Fundación Telefónica, que inaugura el próximo 14 de mayo, y Polímeros, que abre mañana en la galería Max Estrella.

20


A pesar de tener su estudio a 5500 kilómetros y pasar la mitad del año realizando proyectos y presentando piezas por todo el mundo, Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967) está muy presente en Madrid. El artista mexicano-canadiense pasó dos periodos cruciales de su vida en la capital. Primero, una adolescencia en los años 80 en la que presenció cómo la ciudad triste que encontró a su llegada sufría una transformación social y cultural absoluta (“disfruté mucho de poder ser testigo de ese cambio. Supuso una gran esperanza porque siempre pensé que algo así podría pasar en México, pero no fue así”). Tras pasar sus años universitarios en Montreal, Rafael volvió a instalarse en Madrid entre 1992 y 2003. En este periodo, su carrera despega hasta convertirle en el más reconocido explorador de tecnología digital y el lenguaje de la interacción dentro de la esfera del arte contemporáneo. Su serie de “arquitecturas relacionales”, grandes intervenciones públicas a escala monumental donde los espectadores se convierten en protagonistas, es uno de los grandes acontecimientos que pueden suceder en cualquier capital hoy en día. La más reciente transformó el túnel de Park Avenue de Nueva York el año pasado en

un amplificador visual de la voz de sus visitantes. En 2007, representó a México en la Bienal de Venecia y desde entonces ha ocupado un espacio importante en el mercado del arte. Hasta siete galerías distintas le representan hoy en todo el mundo. “Es fundamental que no haya gente que llame New Media a esto. Ahora la situación se está normalizando” En este 2014, Madrid y Lozano-Hemmer parecen estar redescubriéndose mutuamente. El pasado febrero volvió muy contento de ARCO, donde su obra se vendió bien y encontró un buen ánimo general que durante los peores años de la crisis se había desvanecido por completo. Regresó en marzo para participar en la celebración de los quince años del premio VIDA de Fundación Telefónica, una iniciativa de cuyo arranque es en buena parte responsable, y que dirigió durante sus primeras cinco ediciones. Y en los próximos días inaugura simultáneamente en la capital Abstracción Biométrica, en Espacio Fundación Telefónica y Polímeros, en la galería Max Estrella. La coincidencia de ambas muestras supone el proyecto más importante que Rafael Lozano-Hemmer ha realizado en España hasta el momento.

21


© Glits

Rafael Lozano-Hemmer. (México) Almacén de corazonadas. 2006

Es fundamental que no haya gente que llame New Media a esto. Ahora la situación se está normalizando" Jose Luis de Vicente: Abstracción Biométrica incluye diez obras de los últimos 20 años alrededor de la biometría, el registro de constantes vitales humanas. ¿Cómo empezó a tomar forma este trabajo? Rafael Lozano-Hemmer: La primera pieza que está en la exposición de Fundación Telefónica es Tensión Superficial, que se hizo originalmente en la Facultad de Ciencias de la Información de en la Complutense, en 1992. Fue justo después de la primera Guerra del Golfo cuando se introdujo

22

la idea de la bomba inteligente, una bomba que incorporaba su propio sistema de visión y de detección de blancos. Era, también, el momento en que Manuel De Landa publica La Guerra en la Era de las Máquinas Inteligentes. Con Manuel de Landa y las bombas inteligentes nos dimos cuenta de que esos sistemas ahora ya tienen los perjuicios o daños programados de fábrica. Los sistemas buscan tu perfil étnico, o comparan tu cara con un banco de datos de individuos sospechosos. Y esas decisiones la toma ya la máquina de forma autónoma. En Tensión Superficial un gran ojo persigue al público, y lo que me interesaba es que la interacción no sucede detrás de la pantalla sino dentro del mismo espacio corporal y arquitectónico del público.J

LV: Las obras de biometría tienen que ver también con cambiar la relación en el espacio de la exposición, entre observador y observado... RLH: Normalmente, en las instalaciones que hago las máquinas observan al público, lo escuchan y lo sienten. Este es un cambio bastante importante. Nosotros vamos a un museo para ver obras de arte y ahora es al contrario. Son las obras las que nos sienten, nos miran y nos escuchan. Me resulta interesante, además, llegar a la participación a través de las tecnologías biométricas, que espían y miden nuestro comportamiento, porque son políticamente muy problemáticas... JLV: Una de las piezas más importantes de su carrera, que está en la exposición de Fundación Telefónica, es Almacén


© Samuel Mesinas

© Samuel Mesinas

The Pulse Room. Un foco, una vida. © Eldiario.es de Corazonadas. Háblenos de ella. RLH: La idea es la misma que han tenido todo artista que ha hecho retratos o paisajes. En este caso, el retrato es la grabación del pulso biométrico de una persona, que después se convierte en paisaje, en este caso el “bosque” de luces que representa a los distintos usuarios. El origen de esta pieza es que mi esposa estaba embarazada de gemelos, un niño y una niña. Como soy un nerd, pedí dos máquinas de ultrasonidos para escuchar al mismo tiempo los dos corazones de los dos gemelos. Las velocidades de cada uno eran muy diferentes y producían una especie de música sincopada. Tomar este momento dentro del vientre de la madre y amplificarlo para crear esta variedad de ritmos es lo que motiva esta pieza.

Registrar latidos Tomar un gesto mínimo (ya sea una respiración, un latido o la explosión de un sonido en los labios), registrarlo digitalmente, procesarlo y transformarlo en algo distinto es el principal mecanismo de interacción de las piezas de Lozano-Hemmer que incluye Abstracción Biométrica. En grandes intervenciones públicas en espacios urbanos, estos pequeños gestos se amplifican hasta lo colosal, creando una nueva forma de relación entre sujeto, ciudad y proceso computacional.

“Por encima de todo no quiero estar encasillado, no quiero ser el artista de los cañones de luz...”

“Hasta la fecha de hoy sigo pensando que el tipo de trabajo que hago no es arte visual sino arte escénico. Primordialmente, mi trabajo viene de la performance, porque no está basado en el tiempo, no hay un bucle ni repetición. No es time-based sino eventbased”, matiza. Cuando explica sus proyectos, Lozano-Hemmer siempre habla en plural. Todo se reduce a un “nosotros”. A pesar de que el suyo es el nombre que está en primer plano, junto a él hay un equipo de ingenieros, programadores y productores al que ha bautizado como Antimodular Research. De sus palabras se desprende un enorme respeto y afecto por los que le acompañan día a día: “En el estudio padecemos de déficit de atención. Somos diez personas y todas tenemos intereses muy raros. Y en cuanto somos buenos en una disciplina o método en particular, nos vamos en seguida a otro”. Su estudio tiene rango de empresa dedicada a la investigación tecnológica, lo cual le ha servido para recibir un importante apoyo del gobierno de Quebec. También es la clave de su capacidad de producción y de su facilidad para operar en distintos registros y a distintas escalas constantemente. “Mi trabajo viene de la performance, porque no está basado en el tiempo, no hay bucle ni repetición”

23


© Lozano-Hemmer

©LaMalaPraxis

JLV: Frente a las “arquitecturas relacionales”, sus grandes intervenciones públicas, están las “subesculturas”, que ahora acoge la galería Max Estrella. ¿Qué las caracteriza? RLH: Son dos líneas de trabajo. En las arquitecturas relacionales prima lo efímero, las memorias temporales.

Son la búsqueda del antimonumento. En las “subesculturas” lo que prima es el objeto. Es una reacción frente la necesidad de tener un fetiche. Las obras que forman la exposición Polímeros son series recientes donde lo esencial es el formato, la repetición de elementos para generar paisaje, como en la obra Tape Recorders. La tecnología, un lenguaje JLV: Compatibiliza constantemente proyectos en el circuito galerístico con grandes acontecimientos para enormes públicos, y sigues estando presente en el ámbito del arte y la tecnología. Este verano formará parte de Digital Revolution, la exposición de cultura digital del Barbican de Londres.

24

© StruxTravel

“Mi trabajo viene de la performance, porque no está basado en el tiempo, no hay bucle ni repetición"

Arriba. Sandbox en Santa Monica Beach (2010). Fue una instalacion donde desde dos puntos distintos, las personas interactuaban en la playa por medio de cámaras sincronizadas en dos puntos, de tal manera que en tiempo real se juegan las dos escalas de las personas en la ciudad . RLH: Esto tiene una razón muy práctica: diversificar. Casi nunca se habla de cómo se puede mantener un estudio operativo e independiente, ser autónomo y no tener que hacer trabajo comercial por encargo, de cómo mantener la independencia. Por un lado, esta diversidad me permite que, cuando se cayó Lehman Brothers y no se vendió arte durante un año, me dediqué más a proyectos de arte público, para las olimpiadas y cosas similares. Cuando tengo más tiempo hago más trabajo de performance, que no te produce ningún rédito,

pero sí una satisfacción intelectual. Por encima de todo no quiero estar encasillado, no quiero ser el artista de los cañones de luz... cuando hice mis proyectos de cañones de luz todo el mundo me pedía lo mismo. No quiero ser ese artista, quiero tener la libertad de experimentar. JLV: Es muy estricto en considerar que a estas alturas no deberíamos entender que no hay ninguna clase de diferencia entre el mundo del arte contemporáneo y el del arte digital...


©TDN ©TDM

©TDN ©TDM

Voz Alta (2008) es una instalacion temporal para conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, el proyecto se apropia del espacio público para difundir en la radio los testimonios de los ciudadanos mientras se proyecta luz sobre la torre de Relaciones Exteriores y desde ahí, al resto de la ciudad

RLH: Me parece fundamental que ya no haya gente que llame New Media a esto. Yo no conozco a un solo artista, comisario o crítico que llame así a lo que hacemos. Ahora la situación se está normalizando, vemos que artistas como Carsten Nicolai o Jim Campbell empiezan a entrar en las colecciones de las instituciones más conservadoras. Y vemos que los artistas contemporáneos más establecidos tienen que aceptar el reto de que vivimos en una cultura tecnológica y ellos mismos se abren a estos nuevos caminos que ya

no son opcionales. El gueto del New Media desaparecerá. JLV: Sin embargo, siguen siendo una excepción. No ha habido muchos artistas procedentes de esta escena representando a sus países en Venecia... RLH: La normalización está siendo menos lenta que la del vídeo o la fotografía, que necesitaron de 30 a 100 años. Sí, es lento, sobre todo para los que lo practicamos, pero es inevitable. Lo

que no puede ser es que sigamos con los mismos tópicos conservadores sobre la tecnología como herramienta, por ejemplo. ¿Cómo que herramienta? La tecnología es un lenguaje. Mi idea es que, incluso si eres pintor, tu público observa ocho horas diarias de pantallas, sea internet, teléfono o televisión, con lo cual no sabemos cómo sería tu público sin la tecnología.

25


Parque de Piedra Tosca Potenciar la singularidad del paisaje volcรกnico. Francisco Colom

26


27


Arquitectos: RCR Arquitectes Ubicación: Les Preses. Girona Colaboradores: M.Tàpies, G.Puigvert, Blázquez-Guanter Arquitectes, P.Llimona Constructor: Arico Forest, SL, ç Construccions: Metàl·liques Olot SL Año: 2004 Fotografías: Cortesía de RCR Arquitectes

El proyecto de RCR arquitectes recupera el lugar sutilmente y lo hace accesible a los visitantes. Una intervención que refuerza el carácter del paisaje y activa el factor sorpresa en su descubrimiento. “En el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa en Les Preses, cerca de Olot, se encuentra un lugar singular: un mar de rocas, producto de la colada basáltica del volcán Croscat y de una ardua labor del hombre en su lucha por conseguir una pequeña porción de tierra para cultivar. Un terreno fértil en el que se fueron nivelando y despedregando parcelas y acumulando rocas, piedras y escorias en anchos muros, túmulos y barracas. Su rugosidad morfológica y táctil atrae los sentidos.” “El proyecto propone recuperar el lugar limpiándolo de malezas y vegetación espontánea, reforzando su carácter áspero mediante la visión de las piedras acumuladas y ofreciendo un recorrido por el parque que permita su descubrimiento paulatino. Unas señales o la propia vegetación dan cuenta de hitos, quiebros y encuadres en el camino. Y una agricultura biológica, de productos ya apenas cultivados en la región, conserva su buen estado.” “La intervención más decidida se encuentra, sin embargo, en el acceso al recinto. Un conjunto de surcos, trazados entre la piedra volcánica por medio de muros discontinuos de chapa de acero cortén, crea en su intersección un espacio iniciático, de aristada geometría triangular, dotado de una belleza adusta, rotunda y, en gran medida, desconocida.”

28


29


Cabañas en el Río Aires Mateus

30


31


Arquitectos: Aires Mateus Ubicación: Comporta, Portugal Arquitectos a Cargo: Manuel & Francisco Aires Mateus Coordinador: Maria Rebelo Pinto Colaboradores: Luz Jiménez, David Carceller Área: 26.0 m2 Año: 2013 Fotografía: Nelson Garrido

El muelle medieval está ensamblado en madera. Su identidad se mantiene más allá de la resistencia del material. Una identidad que permite cambiar, sustituir, manteniendo todos los valores. El proyecto desarrolla dos espacios: uno para desenvolverse con el apoyo de una cocina integrada en el mismo material de las paredes; el otro como una zona de dormitorio con un pequeño cuarto de baño y una ducha. Las terminaciones de la construcción están hechas totalmente en madera reutilizada, la cual seguirá cambiando sometida a la intemperie. Las formas, altamente arquetípicas, están diseñados por la incorporación de las funciones en estas áreas diminutas, y por la inclinación variada de los techos, que tensan los espacios de acuerdo con su función.

32


33


Otra Naturaleza

La isla fue moldeada a través del paso de los años por los glaciares y con el fuerte viento que en conjunto crearon casi un paisaje rocoso parecido a una line. Debido a las actuales formas de las viviendas, actuando solamente como un refugio contra las fuerzas de la naturaleza, los habitantes de la isla de Harris no pueden apreciar la libertar y las basta belleza del amplio paisaje que les rodea. Una nueva idea de vivieda explora la posibilidad de suavizar los bordes entre el entorno humano y natural para alcanzar una nueva cohesión natural. Excavando las grisáceas rocas félsicas se crea un nuevo ambiente resguardado en el sustrato; la diversa y la compleja belleza de la piedra que se ha ocultado por largo tiempo enriquece el ambiente humano dándole a cada espacio un carácter y por tanto, un nuevo nivel de intimidad con los elementos existentes que son alcanzados por la cuidadosa extracción de ellos más que la adición de elementos ajenos.

34


35


Finalmente, la otra naturaleza es creada como una casa que se entiende como un nuevo paisaje dentro del paisaje, creando tanto refugio como libertad. La relaciĂłn directa entre arquitectura y naturaleza, por medio de la informalidad y la ambigĂźedad de la naturaleza para crear un diferente entorno humano que se mezcla con su medio, el borde entre lo artificial y lo natural se hace borroso. Por Ăşltimo, se puede pensar en un conjunto de unidades de vivienda que se agrupan entre ellas. Seria dificl defini un borde o una regla donde una vivienda se comienza y termina la otra.

36


37


38


39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.