“Helvética es algo así como los coches; contaminan y te acercan a los sitios”.
Helvetica
22 Caracteristicas
9
Historia
25 Citas
11
Diseño
13
Creador
16
Comparaciones
19
Importancia en el diseño
21
No me toque las Helvéticas
6
En nuestro ajetreado día a día no solemos pararnos a pensar en las cosas que nos rodean, como por ejemplo, la tipografía en la que están escritos los carteles, cajas de medicamentos, señalizaciones de la calle, etc. Muchas de estas cosas están escritas en un tipo de fuente llamada Helvetica, también conocida antaño como Neue Haas Grotesk, y es la bella más bella de entre todas las tipografías para millones de personas y diseñadores gráficos de todo el mundo. Digamos que sería la antítesis de la horrible Comic Sans… ¿por qué? ‘Helvetica‘ es un interesante documental sobre la propia existencia de esta fuente tipográfica y por qué a día de hoy es un elemento tan adorado en todo el mundo, principalmente por diseñadores gráficos. Nunca algo tan sencillo y complejo a la vez pudo ser objeto de alabanza y desprestigio al mismo tiempo. En algo más de hora y media de duración, el documental desgrana los secretos de la tipografía y cómo ha conseguido convertirse en un tótem de la comunicación a nivel mundial. Su concepción, la ideología que hay detrás de Helvética y la historia de la misma son algunos de los pilares del documental.
‘Helvetica’ es ante todo, un documental curioso. Percibir el mundo puede parecer una tarea sencilla cuando realmente es una de las tareas más complejas que existen. Disponer de un recurso técnico capaz de comunicar algo positivo y/o negativo, al mismo tiempo y sin ser modificado requiere una meticulosa concepción. En el documental, todo está basado en entrevistas con importantes diseñadores gráficos alrededor del mundo y constantes ejemplos de utilización cotidiana en las calles, carteles, señalética de estaciones de metro, edificios, que explican la capacidad comunicativa de Helvetica y su éxito mundial. Fue en los años 60 cuando esta tipografía, creada en Suiza por Max Miedinger, comenzó a convertirse en extremadamente popular. Quizás su estilo y el buen trato que ha tenido por parte de los diseñadores con el paso del tiempo han sido factores clave para situarla en la escala en la que se encuentra a día de hoy, aunque también influyó la gran reputación que tenía el diseño suizo a nivel global por aquella época. Resulta impactante ver cómo la terminación de una letra “a” puede variar el significado y forma de una palabra. Es en el detalle donde está la diferencia.
Es por eso que ‘Helvetica’ es un documental para los amantes del diseño gráfico y del diseño en general. La cinta no es nueva, se produjo hace varios años por el director Gary Hustwit y no es un producto para el público masivo. Actualmente no está en emisión en televisión, pero puede verse por internet, así como en plena acción en cuanto salgas a la calle o te fijes en más de un envoltorio o revista. Una producción totalmente recomendada muy apta para curiosos.
‘En 1957 Max Miedinger recibe un encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedinger rediseñó la tipografía, convirtiéndola en el "Neue Haas Grotesk". De 1957 a 1961 el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momento que la Fundición Stempel adquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los diseños originales), los nuevos dueños (particularmente Walter Cunz) deciden desarrollar una serie completa con diferentes pesos, y de renombrarla como "helvetica" (en latín, "suiza", adjetivo). La Fundición Stempel lo lanza comercialmente para las máquinas Linotype, y en poco tiempo, ayudada de su nuevo nombre y de un boom de la exportación del diseño objetivo (inicialmente suizo, luego conocido como Estilo Tipográfico Internacional), Helvética se posiciona entre las tipografías más usadas de la historia.
‘Helvética es un tipo eficaz para uso cotidiano, especialmente para titulares (poco menos para cuerpo de texto). Su éxito se debe a su estupenda escalabilidad en todo tipo de situaciones, así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafísmo (durante los años 1950 y años 1960). La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvética y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvética en la tipografía corporativa más famosa de los 60 y 70. El gran salto que el desarrollo tecnológico ha tenido y la introducción por parte de Apple Inc. de la primera computadora personal con interfaz gráfica en 1984 revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a las herramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de tipografías que contenía más de mil tipos, incluyendo la Helvética Neue.
‘La tipografía que originalmente recibió el nombre de Neue Haas Grotesk, tiene un estilo sencillo, sin remates, con precisión, nitidez y suavidad en las líneas que basó su diseño en la tipografía Berthold Akzidenz Grotesk que data del año 1896. Se volvió inmensamente popular a fines de la década de los 60’s y durante los años 70’s debido a su gran influencia dentro del “Estilo Tipográfico Internacional”; donde fueron las grandes empresas quienes al adoptar esta tipografía para su identidad corporativa, convirtiéndose así en un icono tipográfico; además, hoy en día puedes encontrar alrededor de todo el mundo señalizaciones de carreteras, publicidad, menús, titulares de revistas, letreros y mucho más; ya que Helvética es sinónimo de excelencia, claridad y funcionalidad; lo cual la ha hecho de uso cotidiano.
11
‘Max Miedinger nació el 24 de diciembre de 1910 en Zurich (Suiza). Al mismo tiempo que trabaja como tipógrafo, asiste a clases en la Escuela de Artes y Oficios de Zurich para más tarde convertirse en representante de la Fundición Haas y a la edad de 46 años se instala como diseñador “freelance”. En el año 1956 Max Miedinger recibe el encargo de Edouard Hoffmann, de la Fundición Hass, de modernizar el estilo de un tipo sanserif de la firma. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX y Miedinger lo convirtió en el Neue Haas Grotesk. De 1957 a 1961 el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger pero al hacerse la Fundición Stempel con los derechos de los diseños originales, desarrolla una serie completa de pesos, lo renombra como “Helvetica” y lo lanza comercialmente para hacerse un hueco entre las tipografías más usadas de la historia.
1956 Eduard Hoffmann director en ese momento de la fundición Hass, le encarga renovar una fuente san-serif llamada Grotesk basada en la Akzidenz Grotesk del siglo XIX de la fundición Berthold, Max la renueva y pasa a llamarse Neue Hass Grotesk, durante 1958 la 61 sigue introduciendo nuevas variantes de dicha fuente. En 1961 la fundición Stempel se queda con los derechos de la tipografía original, Miedinger y Hall, deciden desarrollar la fuente completa pero con otro nombre “Helvética” y la comercializan. La helvética es un tipo refinado, con una legibilidad asombrosa, eficiente para titulares como para texto corriente de párrafo, en parte a esto se debes su gran fama. En la década del 50 cuando vio la luz fue una tipo usada para diseño y marco internacionalmente una nueva era en fuentes de palo seco. Helvética es un tipo eficaz para uso cotidiano tanto para titulares como para cuerpo de texto, y su éxito se debe a su estupenda legibilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del diseño internacional.
Uno de los temas más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvética, como tipografía-manifiesto del movimiento modernista, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras personales de todo el mundo. Arial es un clon de Helvética hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundición Monotype (al parecer el diseño se basaba en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft empezó en la primera mitad de los años 1990 a incluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Microsoft Office, y de ahí su actual penetración.
‘En primer lugar, el aspecto que más me impresionó fue la ignorancia que tenia sobre en como grandes ciudades de todo el mundo viven rodeadas de una infinita cantidad de carteles, letreros, artículos y toda forma de comunicación visual utilizando esta tipografía. El documental recorre Nueva York, Ámsterdam, Londres, Berlín y otras ciudades buscando ejemplos de uso de la Helvética y testimonios de los diseñadores. Así, de lo primero que uno se da cuenta es del elevado número de marcas de prestigio e instituciones importantes que la utilizan en su imagen corporativa. Tan solo hay que salir a la calle, dar 10 pasos y mirar a tu alrededor y ser testigo de lo comentado anteriormente. Fue en los años 60 cuando esta tipografía, creada en Suiza por Max Miedinger, comenzó a convertirse en extremadamente popular. Quizás su estilo y el buen trato que ha tenido por parte de los diseñadores con el paso del tiempo han sido factores clave para situarla en la escala en la que se encuentra a día de hoy, aunque también influyó la gran reputación que tenía el diseño suizo a nivel global por aquella época.
Resulta impactante ver cómo la terminación de una letra “a” puede variar el significado y forma de una palabra. Es en el detalle donde está la diferencia. Otro aspecto que me pareció interesante es la versatilidad de uso de esta tipografía, una versatilidad que no deja de ser una especie de arma de doble filo. Debido a su claridad y simplicidad se ha convertido en una tipografía sin personalidad propia utilizada para cualquier tipo de comunicado visual. Pero es este uso ampliado, que al mismo tiempo hace que sea tan importante. A lo largo del documental diversos diseñadores gráficos y topográficos como Danny van Dungen, Paula Scher, Erik Spiekermann… nos hablan y transmiten sus opiniones a cerca de Helvética. Es cierto que aunque la mayoría de los diseñadores entrevistados estén rendidos a la Helvética y la consideren una lengua universal dentro del mundo de la comunicación visual y vean en esta topografía una cantidad de ventajas y aspectos positivos, también aparecen varios diseñadores que prefieren huir de ella.
Kerning/Interletrado Helvética es una tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue presentando serios problemas en su tabla de kerning (o interletrado). Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos, etc.) no se haga usando un interletrado automático, sino uno manual (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).
Justificación Helvética (y casi todas las familias neolineales, particularmente las "Grotesk" y las geométricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.
Legibilidad Aunque varios expertos mantienen una posición neutral sobre la cuestión de legibilidad de la Helvética, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultrageométricos, no podemos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvética sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).
Espacio Helvética (como muchos de los neolineales) necesita cantidades suplementarias de leading (interlineado) y amplios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativamente mejor que los pesos de 55 en adelante.
Combinación tipográfica con tipos Emparejar Helvética con una tipografía con remates puede resultar problemático estructuralmente, Helvética se acerca a los tipos Clarendon del siglo XIX. Sin embargo, casi nadie usa esta combinación. Las demás combinaciones presentes en el mercado no toman generalmente en cuenta ni los aspectos ópticos, ni las similitudes arquitectónicas de las letras, ni mucho menos aspectos históricos. Esto hace que Helvética sea una fuente mucho más solitaria de lo que parece.
“La vida del diseñador es una lucha: la lucha contra la fealdad” (Massimo Vignelli) “Crear orden, eso es la tipografía” (Wim Crouwel) “De lo que se trata es de la interrelación de la forma en negativo, la relación entre figura y fondo” (Mike Parker) “[La aparición de la Helvetica] debe haber sido como cuando te estás arrastrando por un desierto con tu boca ardiente, con asquerosa arena y entonces alguien te ofrece un vaso de agua con hielo, clara, refrescante, pura, para limpiarte de toda esa horrible carga histórica” (Michael Bierut) “[sobre la elección de tipo] Del mismo modo que un actor que se le pone en un papel inadecuado ofrecerá a la experiencia de algunos que están viendo una película u obra de teatro. Aunque seguirá igual la trama estarán menos convencidos, emocionados o afectados. [...] El diseñador es como un director de casting” (Tobias Frere-Jones) “A mí me apasiona mirar tipos de letra. Es una cosa bastante de frikis” (Erik Spiekermann)