augusto rubio acosta
poquita fe y otros poemas perdidos y encontrados
a manera de prólogo borges decía: “el ejercicio de las letras es misterioso; lo que opinamos es efímero y opto por la tesis platónica de la musa y no por la de poe, que razonó o fingió razonar, que la escritura de un poema es una operación de la inteligencia”. cito estas palabras para sustentar que toda opinión racional sobre un poema o sobre un conjunto de poemas, es sólo un intento de penetrar a su extraña esencia, un noble e humilde intento de asir su movible materialidad, más aun si se trata -como en este caso- de abordar una reunión de poemas de los libros publicados e inéditos realizada por el mismo poeta. augusto rubio acosta ha reunido inventario de iras y sueños, mi camisa de comando y otros poemas, y poquita fe, libros a los que ha anexado una sección denominada poemas perdidos y encontrados, formado también por un breve segmento de trabajos ológrafos y manuscritos. como cualquier lector, me pregunto entonces al desgaire: ¿qué hace a un artista –a un poeta en este caso- creer en el arte en tiempos tan ajenos a lo sublime o a la belleza?, ¿de qué está hecha esa fe en lo perenne o lo imperecedero?... hace unas décadas, decía juan ojeda sobre esta época: “tiempo de morir/ y sobre la tierra una ausencia de dioses”, “sabemos ciertamente / que el tiempo es menos real que los sueños, y chapoteamos / con nuestras pobres voces en un tiempo perdido”. mucho nos dice aquí ojeda, tan cercano a augusto y tan cercano a todos. “ahora los hombres sólo hablan una lengua falsa, ¿los escuchas? / nada hay allí que pueda servirte, todo es como una burla/ o una insidiosa pesadilla. / ya hemos levantado sobre los días hórridos un tiempo más puro, / y no escuchamos sino las obcecadas voces de los desgarrados.” ante esta lengua falsa a que se refiere ojeda, la misión del poeta es la de devolver a la lengua su veracidad, su pureza. no en el sentido que parte de la división jerárquica entre lo vulgar y lo culto, obviamente; sino de utilizarla, puesto que la lengua es un instrumento además, de la manera más auténtica y honesta, por decirlo de un modo ético. “y yo escribía en las paredes / si me vieras / dirías que mi rostro ha enloquecido / he arrancado el aviso del horario de visitas del hospital / para escribirte / para que nunca te vayas / para que sueñes”, dicen los versos de augusto en su rol de poeta de lo cotidiano, de una ciudad post apocalíptica a la que encara con pasión, lucidez y -como todo poeta joven- partiendo de una tradición próxima y lejana, intensa e irresuelta; es decir: “entre la soledad y la angustia / de los viejos tiempos / y los axiomas que aún nos quedan”. la lectura del presente libro nos punza con una lírica tersa y lacerante, como la de un moderno trovador solitario que por no adentrase a la mar y huir, se arroja al cemento y al humo del puerto. su lenguaje brota de escombros de paraísos pasados; ese compuesto de metafísica y divagación con lo cotidiano y concreto lo asemeja a la lúdica ironía y desgarradora fe en el dolor de la poesía de martín adán: verso límpido de los sentidos y pleno de melancolía. desde baudelaire, la poesía contemporánea entronca en la ciudad su hastío, su spleen; la ciudad se convierte en el territorio alienante, en el monstruo acéfalo que va fagocitando los espíritus libres. rimbaud, kavafis, lorca, vallejo, eielson, dejaron sus inscripciones en esas paredes mohosas de la modernidad, libros en los que inventaban una ciudad efímera y perenne, inocente y cruel. augusto nos dice: “a veces / pequeña / cuando los agujones de la noche aparecen / y dominan / las sombras
longitudinales de la ciudad / cuando las calles de chimbote hierven / de calor / de insectos flotando en las plazas / y ya no aguanto el peso de las despedidas / las esquinas / contemplan mi sombra y mis presagios / el holocausto”. la poesía de augusto es una constante invitación a una nueva mirada al mundo, no importa dónde nace, ya que si es nueva no tiene por qué reclamarse su origen: es desencantada, pero vitalista, irónica: “ven / acércate a mi vida / y no preguntes donde estuve”. es una atenta mirada poética hacia el mundo, tanto a las grandes edificaciones como a lo pequeño y lo abstracto, en donde lo lúdico llega a cuajar con lo metafísico: “la ansiedad y el silencio de las calles me llama / la quietud en los burdeles / y la desnudez de los caminos / el paso de los veranos / la náusea de los ebrios en la plaza / y los putamadreos de los taxistas”. el poeta nos hace ver la relación de deseo y terror con la ciudad, en ella encuentra la belleza, aunque siempre parece que ha llegado tarde: esa belleza está corrompida, enferma: “hoy no es un buen día / para escribir poemas / salió el sol / desayuné ruidoso / remendé mi camisa / y en el recodo de algún rezo / dejó de asomar la muerte”. la poesía urbana consiste –entre otras cosas- en concentrarse en el lenguaje, desarticulándolo, deconstruyéndolo, ir más allá de lo reflexivo y la imaginación fantástica para reencontrarse con la experiencia vital. esa obsesión por los objetos, por lo concreto en los poemas de augusto, para darles espiritualidad, animación, y explicarnos la vida o el universo, nos recuerda las prosas breves de cortázar, o la destreza analógica de girondo. pero más allá de estos holocaustos, encontramos en su poesía otras aristas, otras visiones: el tema amoroso o erótico: “la lluvia viene con su belleza / golpea la ventana de ésta / mi habitación en otro mundo / intenta apagar el incendio”. el amor no es inocente, como nunca lo fue, dado que aunque nos refugiemos en una habitación, nunca podremos escapar del acecho de este mundo ya conocido, delatado, denunciado. ante esto la poesía aún tiene su poder, por eso intenta apagar el incendio: es el único lugar donde se puede hallar y cuidar el amor, los otros sitios son clichés. “murió también como juan / convertido en toro / testigos lo recuerdan/ embistiendo un trailer”; como buen cronista, augusto nos retrata a muchos personajes a lo largo de sus poemas. entre estos versos no podía estar ausente el chimbotano juan ojeda, poeta suicida, genial, urbano y navegante a la vez, o sea, navegante de los naufragios urbanos. lo mismo otros poetas cogeneracionales a ojeda: luis hernández y javier heraud: “aquí, javier / en el río / a cuarentaitantos pasos de tu sombra / atragantando de plomo mi garganta / y de pólvora siniestra los caminos / reclamamos de pie nuestro propio holocausto”. cada tiempo crea sus mitos, y estos poetas forman ya la triada mítica en la poesía surgida de la década del sesenta, justamente por aquella función o rol del oficio trascendental con la palabra que se derivan de los versos citados del vate chimbotano en las primeras líneas del presente texto. entre aquellos seres que habitan “poquita fe”, hallamos también a picasso, a picabia, a personajes cotidianos como nolasco (uno de las primeros pobladores de chimbote, según se tiene noticia), pero también a los anónimos: “se internó en los basurales / del rico progre / (al fondo hay sitio) / se acercó a los pasteleros del reservorio / para preguntarles por dios / sospecharon de la ingenuidad de sus palabras / del reportaje hirviendo / de los abismos de sus vidas…/ ¿quién mierda eres para hablarnos / de los
últimos tronchos del verano? / ¿por qué preguntas por la soledad de los cañazos / en la refri abandonada de tus días?...”. en la fatuidad de estos tiempos postmodernos, en que las inmensas preguntas celestes quisieran ser respondidas con esa realidad virtual tecnológica a la que cada vez más todos parecemos ser absorbidos, ¿qué preguntas hacernos?, ¿y de qué manera? los temas existenciales están presentes en esta poesía de sinuosa urbe, de vaporosas divagaciones. el poema fluye, descarado, descarnado, despacio, como una canción anonadada, en apariencia ilógica, pre-racional. la fragmentación es su ser y estar en estos poemas que se esparcen como constelaciones. el poeta es –como decía huidobroun pequeño dios, es por eso que seguimos inventado palabras, comunicándonos con metáforas y símbolos. la creación nunca está concluida, de esto deviene el carácter itinerante de la voz poética, como trovas melancólicas de un solitario, esperando a ese amor en alguna estación o paradero, como cuando se va a empezar un viaje. esta voz poética indaga en las oquedades sin tiempo, y encuentra en el contorno inesperado una especie de consuelo o representación de su imposible paraíso: “he caminado por calles y plazas / más no he podido encontrarte / he imaginado tu orfandad agazapada / en noches fluorescentes / y habitaciones oscuras / he vagado por horas / y fotografiado el poniente / levantado frases sin mover los labios / pisado huellas sobre el barro / y multiplicado mis pasos / el aire / tu silencio imprescindible”. desde sus hórridos sueños, augusto, con la presente reunión poética de sus libros, cumple con hacernos ver dos planos simbólicos de la experiencia humana: el primero es una especie de travesía por lo intemporal, por cuestiones metafísicas como el amor, la muerte, la belleza, la poesía. y el segundo –el exterior- con seres entrañables, a modo de testimonio, en el que se funde el quehacer poético de la existencia con los problemas sociales, los conflictos humanos, aunque siempre con esa tónica de ir más allá de esta realidad. es por eso que, luego de leer poquita fe, no sólo hemos sentido el haber abordado un tiempo y un lugar, sino también un espíritu que se ha tomado en serio este viejo oficio de la palabra y el silencio.
miguel ildefonso la molina, septiembre de 2008
el presente cuando nací, nadie me dijo que arrancar el cordón umbilical de un mordisco podría provocar una desgracia; nadie me advirtió que cuando anocheciera -en la clínicavendría el cuco al que todos los niños y sus madres temen; tampoco me hablaron del amor, el dolor o el odio; y si acaso alguien se aventuró a conocer mi alma e intentar amarla cuando estuve grande, quien sabe fue porque le resultó imposible resistir la mirada triste (y de niño-suicida) que siempre tuve. en el tiempo en que nací, en casa nadie hablaba de poesía sino de la turbidez del aire, la buena pesca, las huelgas de los obreros y de la ropa húmeda tendida en los cordeles, apestando; cuando era niño, mamá iba y venía de su oficina haciendo sonar sus tacos desde lejos y dotaba mi mundo de alegría a su llegada, de pequeñas sonrisas con hoyito dibujadas en los cachetes de cuando se es tierno, cuando provocamos nuestro primer incendio –inextinguible- en la cabecita de los fósforos recién hurtados y no se sospecha aún nada malo de la vida. nadie conoce tanto los secretos de mi soledad como los que se han acercado a mi poesía; y hablo no sólo de los poemas que han surgido de ésta mi cabeza é libro (así me dicen en los bajos fondos), sino también de aquellos que se han constituido en mis siempre vivas lecturas y en experiencias vitales. a tere -mi madre- por ejemplo, jamás le sugirieron en su momento echar a la basura el biberón y el andador obsoletos que mi difunto padre adquirió para su pequeño vástago, tampoco comprar periódicos, libros y revistas que ella jamás leería y esparcirlos -como juguetes- sobre los muebles de la sala. de ese tiempo proviene –ahora lo sé bien- mi impureza, mi pasión, el estar harto de ser yo, el vicio éste que me conduce a la muerte. quien les habla -o les escribe- no tiene nada sino poesía para justificar la vida. eso es lo que soy y ésto es lo que he escrito. a estas alturas, es evidente que no me importa o no sé cómo demonios terminar de darle forma a esta especie de introito absurdo, y no me avergüenza decirlo; al contrario, me enorgullezco de ello. supongo que si hubiese hablado ahora mismo en difícil me hubiera otorgado cierto caché o valor agregado ante los lectores, y si hubiese citado algunos autores y obras clásicas o si las hubiese analizado, interpretado y comparado -de refilón- con mis poemas, a la luz del existencialismo, la semiótica, la hermenéutica, el psicoanálisis y los patrones o vanguardias existentes, otra sería la impresión que dejaría a quienes aún persisten en la lectura de esta nota introductoria y anodina que he titulado de manera subrepticia en honor a una vieja pero querida canción y a su antigua filosofía. en realidad -y aunque nadie me crea- pasaba de casualidad por esta esquina (por acá ando a veces, cuando no estoy en twitter). pasaba y sólo quise detenerme un toque a pedir prestado un lápiz y decir algunas cosas que siempre quise decir pero nunca pude (en verdad jamás me dieron espacio). pasaba por esta calle para asomarme a alguna ventana abierta de descubrimiento o de confirmación. quien sabe en el fondo no intentaba sino aprovechar la página en blanco para ejercitar el desapego, el silencio y el desprecio por el orden de esta podrida sociedad en la cual sobrevivimos; quien sabe sólo quise solidarizarme con los hombres y mujeres que padecen en la poesía la más horrible variante de la soledad: la soledad del que ni siquiera se tiene a sí mismo; tal vez me
acerqué a ustedes para confiarles que a veces uno aspira a escribir un libro que se comente a sí mismo, que constituya una declaración sin palabras (y muchas veces se fracasa). así -como se colige-, yo no soy nadie para decir línea alguna sobre mi poesía ni sobre la poesía de nadie; el tiempo, la crítica y los verdaderos lectores dirán si poquita fe está vivo o si nació muerto, si es poderoso y capaz de promover el pensamiento y la discusión o si para nada sirve y urge echarlo a la hoguera (que se lo lleve el camión de la basura), al olvido. decirles nomás que los poemas incluidos en esta apretada selección personal (una pieza más de mi prontuario) fueron escritos con el espíritu subversivo que siempre ha conducido mi existencia, decirles que el presente es lo único que tenemos y es lo único que hay (like the song), y que como bien señala cioran -viejo pata, mejor amigo-, sólo es subversivo el espíritu que pone en tela de juicio la obligación de existir.
augusto rubio acosta mar de chimbote, verano de 2010
nunca he sido insultado, ni perseguido, ni agredido, ni encarcelado, ni desterrado. debo en consecuencia ser un miserable. julio ram贸n ribeyro
si no fuera poeta, ex presidiario, extranjero hasta el colmo de la gracia, descubridor de calles en la noche, coleccionista de apellidos p谩lidos: quisiera ser cartero de los tristes para que ellos bendigan mis zapatos. juan gonzalo rose
para trilce, guchito y josemarĂa, mi soledad
mi camisa de comando para javicho, in memoriam, que se fue sin esperarnos. aquí, javier en el río a cuarentaitantos pasos de tu sombra atragantando de plomo mi garganta y de pólvora siniestra los caminos reclamamos de pie nuestro propio holocausto emprendemos el viaje a la muerte zigzagueando en los enigmas del claroscuro nos alistamos en la hora de la luz ( maldita ) donde habitan tus victorias aquí donde crece el pasto y el incendio de los árboles se consume la pira putrefacta del esbirro de los dueños de lo tuyo ( mi patria libre ) también de lo mío
aquí agitando ( javier ) el trapo blanco de la amargura y a la espera de la metralla violeta de tus versos nos alzamos por encima de la noche y de tu muerte que es también nuestra muerte joven la cacería desnuda de los niños en la barriada la postergación de la soledad la cobardía de los guardias en la ceguera de mi patria y la injusticia
mi camisa de comando reivindicar la dignidad.
si un día… para esther, in memoriam si un día, esther me castiga la muerte y me es adversa la victoria si un día me falla el corazón o mi pulmón agujereado sujeta mi poema a la campana azul de tus domingos amarra mi caballo en el galpón de tu sonrisa y prepárate un almuerzo bajo la ley de tu pueblo
si un día la sombra me cubre con su silueta infinita recuérdame en el gesto más ceñudo en la memoria de tu infancia idolatrada y en el diluvio de tu tierra recuérdame en el vaivén de tus cincuenta y tu casa de barro en el polvo de los sauces verdes y los surcos de tu arado recuérdame envuelto en mi camisa oscura y con mi copa en alto en el caminar amortajado inenarrable de mis días
si un día no estoy para amanecerme en los pasadizos de tu aurora ni en el hospital de tus batallas búscame en el libro extraviado de la lluvia hurga en la dieciocho la veinte la diez comprueba que aprendí a quererte como tú lo hiciste con los árboles como se ama al viento la tierra la naturaleza y tu orfandad como el cariño que de tus niñas brota el solfeo diario de su música
el bramido del mar
si un día, esther me derrumbo sobre esta mesa en mi taller mi pesadilla mi casa nueva también mi soledad restaña mis heridas en lo anchuroso del río troca los malos sueños en las madrugadas de tu campo y no adivines mi tristeza abierta y sonriente en el color de los pacaes sólo deja que mi canción se ahogue en el olor de los tamales bajo el concierto de los gallos o en el silencio febril del más amargo de tus llantos.
poema de cualquier tarde y entonces hablé del poema que debió llamarse repartidor de ilusiones y que pensé erróneamente sería más paja más pleno más cool y hermosamente literario escribirlo alrededor de la dulce y fresca oscuridad de los antros devastados por el sonido del mar en la noche joven e intoxicada de los ebrios y la risa limpia del absurdo en las muchachas lindas y vitales que socavan vuelan hacen estallar destruyen el pequeño y milagroso mundo donde a veces sobrevivo abandonado frente al viento de este añoso malecón que me ve llegar a la poesía como hoy borroneando en sus paredes y losetas frías embadurnadas de esperma mis más antiguas nostalgias.
hablé con el mar ( a la mitad de mi cielo inútil ) de mi cabeza golpeando la pared en la nocturnidad de mis infancias de la hondura musical de mis pretextos y la limpieza en mis palabras: mi nombre es gucho soy twittero y vivo en el progre leo el periódico en la esquina de olaya con la avenida buenos aires y me vacila pearl jam U2 stone temple pilots y las enormes bridgestone de los tráileres. a veces como hoy escribo con spray en los sardineles en el monumento al maestro
( en huelga ) y en la noica vastedad de las madrugadas. es primero de enero ( a la gente le llega al pincho la poesĂa ) dĂŠjame cantar mi canciĂłn.
antes tiendo a la noche, porque facilita la vuelta de mi yo primario. josé watanabe antes cuando hablaba a solas del tamaño cadáver de mi vida del hartazgo de ser el mismo ante el espejo ( siempre ) y mi fuga postergada ( inminente ) un extraño vértigo se apoderaba de mis ojos liberaba la alegría ad portas normalmente prohibida: era la fiesta el fandango mi mayor fatalidad.
antes nada me devolvía a mis orígenes mi escritura no era tan antigua como ahora y a veces lloraba mientras tecleaba y reía se podía escuchar en la música el acompasado discurrir de la infancia para entonces cioran y yo no éramos tan amigos patas todavía no ponía en tela de juicio mi obligación de existir.
inmanencia el poema debería decir que tu crueldad es bella que el musitar de tu cruda palabra le sonríe a los sordos que decidieron inventar una melodía que vaya a tono con tu cadena de luz el poema debería poseer el alma alerta ese fuego que calcina los ojos y la lucidez que los lectores del mundo muchas veces olvidan el poema debería tener ( en principio ) un poeta que lo escriba uno de esos seres atormentados ( nadameimporta ) chompa e` colegio capaces de rebelarse hasta con su propia decepción el poema ( tu poema ) no limitará con el mar no hablará de pachamancas rondas campesinas campos azules ni perros embolsados que se lleva el río tu poema deberá decir muchas cosas sobre la nostalgia esa vieja conocida que le pone tilde a la tristeza.