
1 minute read
CINE
Fotografías extraída de recursos de stock para viajes en todo el mundo, autor: Marlenephotos
El cine japonés se remonta a principios del siglo XX, cuando las películas extranjeras comenzaron a exhibirse en Japón. Sin embargo, fue en la década de 1920 cuando se produjo el surgimiento de los estudios cinematográficos japoneses y se desarrolló una industria cinematográfica nacional. Durante este período, el cine mudo japonés alcanzó su apogeo con directores como Yasujirō Ozu y Kenji Mizoguchi, quienes exploraron temas sociales y culturales en sus películas.
Advertisement


Fotografías extraída de recursos de stock para viajes en todo el mundo, autor: Libro de historia japonesa
Hay que tener en cuenta que el público nipón tenía un gusto muy diferente al europeo: estaban acostumbrados a visionar obras de teatro de tres horas de duración, de forma que los cortometrajes que estaban en alza en la época les resultaban insuficientes y se tenían que proyectar hasta tres películas seguidas.
Estos teatros eran conocidos como kabukis y contaban con benshis, comentaristas que, por diferencias del idioma, explicaban lo que sucedía en pantalla. Se convirtieron en personajes influyentes. El entretenimiento dependía de ellos y, en ocasiones, hasta se les sobornaba para que adelantasen lo que iba a ocurrir en el siguiente acto.