MATERIAL GENÉTICO 29
El núcleo celular fue uno de los primeros organelos en ser descubiertos. Gracias a ello se logró tempranamente su descripción (Robert Brown en 1831). Sin embargo, las investigaciones demoraron en desentrañar la función de su contenido: el material genético. Casi cien años después, la investigación pionera fue la realizada por el alemán Joachim Hämmerling con el alga acetabularia.
Procedimiento experimental Hämmerling trabajó con una célula bastante grande que constituye a un organismo unicelular llamado acetabularia, alga marina que puede alcanzar un tamaño de 10 cm de alto. En las figuras de esta página se presentan fotografías a escala (A) y representaciones esquemáticas (B) de dos especies de esta alga, en las que se muestran sus estructuras principales. Estas dos especies se diferencian en la forma de la umbela o sombrerillo. En Acetabularia crenulata es irregular y en Acetabularia mediterranea es circular. En el pie del alga se destaca la presencia del núcleo. Uno de los trabajos experimentales de Hämmerling se basó en la observación de la gran capacidad de estas algas para regenerar su umbela cuando la perdían, ya que tiempo después de perderla volvían a desarrollar la umbela correspondiente. Hämmerling se preguntó si esta capacidad de regeneración dependía de la información genética contenida en el núcleo, por lo que hizo un experimento en el que extrajo el núcleo en ambas especies, lo que le permitió observar como resultado que no se generaba una nueva umbela.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA : ¿Qué relación existe entre la presencia de núcleo y la regeneración de la umbela de acetabularia? HIPOTESIS:Se sostenía que la regeneración de la umbela dependía exclusivamente del material genético contenido en el núcleo. Es por eso que las algas sin umbela y con sus núcleos extraídos no regeneraron los sombrerillos. Sin embargo,Hämmerling no se conformó con esta interpretación, y para reconfirmarla diseñó el siguiente experimento: EXPERIMENTO: Cortó los pedúnculos a nivel de la umbela y a nivel del pie, y los intercambió.
29
Quedaba entonces el pie de A. crenulata con el pedúnculo de A. mediterránea y el pie de A. mediterranea con el pedúnculo de A. crenulata . El resultado fue sorprendente, ya que las umbelas que se regeneraron fueron las que correspondían al pedúnculo y no a las del nuevo pie ¿Acaso eran erróneas sus ideas respecto al núcleo como centro de control celular?, ¿contenía el pedúnculo sustancias que permitieran la regeneración de la umbela? Si las umbelas se regeneraban según el pedúnculo que tenían, significaba que habría una “sustancia” contenida en ellos, producida en el núcleo original, que viajaría hacia la parte superior del pedúnculo y regeneraría a la umbela. Por venir del núcleo original, Hämmerling asumía que en algún momento esta sustancia se agotaría (su acción sería transitoria). La curiosidad de Hämmerling lo llevó a seguir investigando, y surgió con ello un nuevo problema que guió el resto de su investigación: Para demostrar la función del núcleo, el científico Hämmerling realizó una serie de experimentos, entre ellos los siguientes:
Experimento 1: en este experimento utilizó el alga Acetabularia mediterránea, que cortó en dos trozos, uno que contenía el pedúnculo y el sombrerillo y el otro que portaba el pie del alga. Experimento 1
Cuando los trozos se desarrollaron, observó que el trozo que contenía el pie regeneraba el sombrerillo. El otro trozo moría. Las principales conclusiones obtenidas de este experimento fueron: - El núcleo de la célula se encuentra en el pie del alga. - En el núcleo se encuentra la información necesaria para regenerar el sombrerillo y el pedúnculo. Experimento 2: esta vez cogió dos especies distintas de algas acetabularias: la Acetabularia mediterránea y la Acetabularia crenulata, que se diferencian en la forma del sombrerillo y en la forma del pie. Experimento 2
29
Cortó ambos organismos en varias partes, e implantó el pie de la Acetabularia crenulata en el pedúnculo de la Acetabularia mediterránea. Tras el desarrollo del alga, observó que se regeneraba la forma del sombrerillo de la especie donadora del pie; es decir, de la Acetabularia crenulata (que es también la donadora del núcleo, donde se encuentra la información genética). ACTIVIDAD 1 a) Imagina por un momento que el núcleo de la Acetabularia se encontrara localizado en el pedúnculo. ¿Cuál habría sido entonces el resultado del experimento 2? b) ¿Qué experimento tendrías que hacer para obtener un alga con el pedúnculo de la Acetabularia crenulata y el sombrerillo de la Acetabularia mediterránea? ACTIVIDAD 2 Elabora la hipótesis para el segundo problema y una conclusión del experimento. Recuerda que esta debe aceptar o rechazar la hipótesis a partir de los resultados obtenidos. DESCRIPCIÓN ProcedimientoDEL EXPERIMENTO DE GURDON Trabajó con la especie derana Xenopus laevis, linaje silvestre y albino. A ovocitos de la primera se le irradiaron los núcleos con UV y se obtuvieron células sexuales anucleadas. Por otra parte, al linaje albino se le extrajeron los núcleos de células intestinales. Estos núcleos se implantaron en los ovocitos anucleados de la línea silvestre.
29
Resultados Los ovocitos comenzaron a dividirse, lo que dio origen a renacuajos de la línea albina. El resultado pudo ratificar la idea de que el material genético se encontraba en el núcleo.
Gran parte del mundo científico creía que la diferenciación de las células en tejidos se debía a la pérdida gradual de segmentos de material genético (genes), explicando así, por ejemplo, que en una célula muscular solo quedaban los genes propios de las células musculares y que otros se perdían. Esta idea fue desechada en los sesenta gracias a los experimentos realizados por John Gurdon, los que permitieron establecer que las características hereditarias se encontraban alojadas en el núcleo de las células eucariontes y que la información genética no se perdía durante los procesos de diferenciación celular. ACTIVIDAD 3 Analizando el experimento de Gurdon, realiza la siguiente actividad a. ¿Por qué fue necesario utilizar óvulos? c. ¿Cómo explicas que este óvulo pudo desarrollarse sin ser fecundado? b. El núcleo extraído del renacuajo albino fue de célula intestinal ¿Pudo ser de otro tipo de célula? ¿Por qué?
d. ¿Cuál es el resultado del experimento?
¿Cómo es el núcleo?
El núcleo 1 corresponde a una estructura propia de las células eucariontes, que almacena en su interior al material genético. Lo vamos a encontrar tanto en las células vegetales como en las animales. En el caso de las células animales, se ubica más al centro, y en las células vegetales hacia la periferia, ya que es desplazado por la vacuola central. Se puede apreciar la envoltura nuclear o carioteca, compuesta por una doble membrana: la externa y la interna 3 . Esta doble membrana está interrumpida en los lugares en que ambas se funden y forman los poros nucleares , que pueden ocupar hasta el 20% del área superficial. ¿Qué importancia tiene la presencia de poros en la envoltura nuclear? Permite el transporte de materiales entre el núcleo y el citoplasma.
29
En el interior del núcleo se encuentra una matriz de características coloidales denominada cariolinfa, compuesta principalmente por agua, nutrientes y material genético ( la cromatina , asociación entre proteínas y ADN) y el nucléolo 7 , estructura nuclear dinámica que participa en la síntesis de los ribosomas I. Completa con los números correspondientes (
) envoltura nuclear externa
(
) envoltura nuclear interna
(
) núcleo
(
) poros nucleares
(
) nucléolo
(
) cariolinfa
(
) cromatina
8. El material genético está guardado en : a) citoplasma b) membrana celular c) núcleo d) pared celular 9. Célula que contiene núcleo: a) procariotica b) eucariotica c) virus d) bacteria 10. El núcleo se encuentra en el centro de la célula de : a) las plantas b) los virus c) los animales d) los coacervados 11.Posee doble membrana : externa e interna a) citoplasma b) membrana celular c) núcleo d) cromatina 12. Se encarga de la síntesis de ribosomas a) citoplasma b) membrana celular c) nucleolo d) cromatina 13. Hämmerling hizo sus estudios con………….para investigar la transmisión de información a)la acetabularia b)el xenopus c) la palmera d)la oveja 14. La carioteca es una estructura de las células................ y presenta ............... que sirve al núcleo con el citoplasma. a) Procarióticas – Poros c) Vegetales – Plasmodesmos
b) Eucarióticas – Doble membrana d) Animales – Ribosomas adheridos
E) Eucarióticas – Poros 15.Envoltura de doble membrana a) citoplasma b) membrana celular
c) núcleo
d) cromatina
II. Interpretar los resultados obtenidos en el experimento que se presenta en la figura siguiente y formular una hipótesis con respecto al proceso que deberán experimentar los cromosomas de una célula durante el transcurso de una división celular.
29
para comunicar
16. El material genético de los procariotas se encuentra en: a. El citoplasma b. Los ribosomas c. El núcleo
17. En 1879 ............... usó el término CROMATINA, y en
d. Las mitocondrias
1 8 8 8 , .............. usó la denominació n
cromosoma. A) Waldeyer – Watson. D) Miescher – Balbiani.
B) Crick – Fleming. E) Flemming – Waldeyer.
29
C) Balbiani – Waldeyer
TAREA DOMICILIARIA
29
Responde… ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian ambas experiencias? __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ _________________
TEMA 2 ADN: unidad del material genético
El ADN se define químicamente como un polímero de monómeros. Cada monómero se denomina nucleótido, el que a su vez está compuesto por un grupo fosfato (P), un azúcar desoxirribosa (D) y una base nitrogenada, que puede ser una de estas cuatro posibilidades: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).
Esqueleto base
29
ACTIVIDAD 1 a. Los átomos de carbono de la pentosa están numerados del 1΄al 5΄, cuatro de los cuales se encuentran en los vértices del pentágono. ¿A que carbono se une el grupo fosfato?,¿a que carbono se une la base nitrogenada? b. El grupo fosfato es el que permite que un nucleótido se una con otro y conformen una hebra.A que carbono del azúcar se une el grupo fosfato del siguiente nucleótido? c. El ADN está compuesto por dos hebras que se unen a través de puentes de hidrogeno entre sus bases nitrogenadas. ¿.que diferencias existen entre la unión C-G y A-T? d. Si una hebra del ADN posee ATGCGATCG, entonces la síntesis de la hebra por complementación será:
a) UACGCAAGC
b) TCGGCTTCG
GEN: es un fragmento de ADN c) UACCGTAGC d) TGCCTAAGC e) TACGCTAGC
¿Cómo se organiza el material genética
La molécula de ADN se une a las histonas y forma los nucleosomas. Un nucleosoma contiene ocho moléculas de histonas asociadas H2A, H2B, H3 y H4 Son proteínas básicas . Son pruebas de evolución sobre todo la de las histonas H3 y H4, l( su estructura es constante) , el H1 ha cambiado mucho en la evolución de eucariontes (permite establecer el árbol evolutivo de los eucariontes)
Los nucleosomas se empaquetan en espiral y forman una estructura de un diametro de 30 nm. Esta corresponde a una espiralización de una fibra denominada cromatina
1. ¿Cuál es la unidad básica (forma de carrete) de la cromatina? 2. ¿Cuál es la proteína que está unida al
La cromatina se condensa para formar el PROBLEMAS DE CLASE 11. Los nucleótidos son los constituyentes cromosoma de: a. Los ácidos nucleicos
29
ADN y forma los nucleosomas) 3. ¿Cuántas histonas posee cada nucleosoma? 4. La cromatina condensada se transforma en :……………………. 5. ¿Qué histona no se encuentra en los nucleosomas? a) H1 b) H2A c) H2B d) H3 e) H4 6. Entre dos nucleosomas consecutivos se encuentra el ADN espaciador al cual se une otro tipo de histona ,llamada: a) H1 e) H4
b) H2A
c) H2B
d) H3
7. ¿Qué histona permite establecer un árbol evolutivo general de los eucariontes? a) H1 b) H2A c) H2B d) H3 e) H4 8. Es un fragmento de ADN a) locus c) gen
b) loci d) nucleótido
9. La unión de pentosa ,fosfato y base nitrogenada forma: a) locus b) nucleosido c) gen d) nucleótido 10. El nucleosoma está formado por ADN enrollado alrededor de: a) 4 tipos de histonas. b) 4 proteinas acidas c) 8 tipos de histonas. d) 8 proteinas acidas.
b. Las proteínas c. La membrana celular d. Las enzimas 12. Un gen es: a. Sinónimo de cromatina b. Sinónimo de cromosoma c. Cualquier secuencia de DNA d. Una secuencia de nucleótidos con información para sintetizar una proteína 13. Si ACG es uno de los codones de un RNA mensajero, el anticodón correspondiente en el RNA de transferencia es: a. TGC UCG
b. UGC
c. GUC
d.
14. La secuencia de aminoácidos de una proteína viene determinada por: a. El azar b. La función específica de la DNA polimerasa c. La secuencia de nucleótidos de un gen d. El código genético 15. La cromatina está formada por: a. DNA e histonas organizados en nucleosomas b. Nucleosomas en el citoplasma de la célula c. La asociación de RNA y proteínas d. Tubulina que organiza el citoesqueleto de la célula
TAREA DOMICILIARIA 1. El material genético de los procariotas se encuentra en: a. El citoplasma b. Los ribosomas c. El núcleo d. Las mitocondrias 2. El producto final de la expresión de un gen es: a. Un codón b. Una proteína
29
c. Un nucleótido
d. Una base nitrogenada
3. Escribir la secuencia de bases del RNA que se DNA: AGGCCTTTACGC a. AGGCCUUUACGC b. TCCGGAAATGCG c. UCCGGAAAUGCG d. CAAUUAAACTGC
producirá al transcribirse el siguiente fragmento de
4. La síntesis de RNA tomando como molde la cadena de DNA: CGCATTCGC, •dará lugar a un RNA de secuencia: a. GCGTAAGCGAAA b. GCGUAAGCGAAA c. CGCAUUCGCUUU d. CGCUTTCGCTTT 5. El uracilo es común encontrarlo en: a) ADN b) ATP c) ADP d) ARN 6.Completar los cuadros con: polinucleótidos, enlace fosfodiéster, enlace puentes de hidrógeno, desoxirribosa, nucleótidos
ESTRUCTURA
DE UN CROMOSOMA
Centrómero Es una constricción del cromosoma fundamental para la división celular Telómero Es el extremo de cada cromosoma Cromátida Son los brazos del cromosoma El cromosoma está formado por dos cromátides
ACTIVIDAD 1 Indica frente a cada rectángulo de la imagen el nombre de la estructura correspondiente:
Tipos de cromosomas
Todos los cromosomas tienen una forma característica. En las siguientes imágenes se representan los distintos tipos de cromosomas que existen. ¿Cuál es el criterio de clasificación utilizado?
29
Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en: 1.
Metacéntricos: el centrómero se localiza en la mitad del cromosoma y los brazos presentan igual longitud. 2. Submetacéntricos: el centrómero se localiza desviado levemente hacia un extremo, por lo que la longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro. 3. Acrocéntricos: el centrómero se localiza muy cercano a un extremo, por lo que un brazo es muy corto y el otro largo. 4. Telocéntricos: el centrómero se encuentra en el extremo, por lo que solo se aprecia un brazo del cromosoma. NO EXISTE EN HUMANOS
Número de cromosomas Al juego completo de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño, forma y número, se le denomina cariotipo. Cada especie tiene un cariotipo que la caracteriza. Las células sexuales (espermatozoide y óvulo) contienen la mitad de las cantidad total de cromosomas .
ACTIVIDAD 2
29
1. ¿Qué explicación darías al hecho de que el chimpancé y la planta de tabaco tengan el mismo número de cromosomas pero sean diferentes?. 2. ¿Cuántos cromosomas tendrá... ...la célula neuronal del ratón?. ...el espermatozoide del cerdo?. ...una célula del tallo de la planta de papa?. ...el óvulo del chimpancé hembra?. ...una célula de la piel del gato?. Definiendo el sexo: los cromosomas sexuales De los 23 pares de homólogos, hay 22 pares de cromosomas autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales. Estos últimos definen el sexo del ser . Hay dos tipos de cromosomas sexuales: el cromosoma X y el cromosoma Y. Ambos contienen una reducida cantidad de genes comparados con los cromosomas autosómicos y poseen distinto tamaño y forma. Esta pareja de cromosomas (XY) es la excepción a la igualdad de forma y tamaño que caracteriza a los demás homólogos. Sin embargo, poseen zonas equivalentes que permiten clasificarlos como tales.En la fecundación, la pareja de cromosomas sexuales se encuentra y define el sexo del individuo (XX para la mujer o XY para el hombre ). • Diploidía y haploidía La mayor parte de los seres vivos tienen en sus células dos juegos de cromosomas, heredados cada uno de ellos de sus progenitores. En este caso, se denominan células diploides, ya que presentan el material genético total de la especie y se simbolizan como 2n. En cuanto a los gametos o células sexuales, estas se denominan células haploides, ya que poseen la mitad de la información genética de la especie y se simbolizan como n. Cuando se produce la fecundación, los cromosomas homólogos de cada progenitor se encuentran y se recupera la dotación total de la especie.
ACTIVIDAD 3 Observa con atención este cariotipo y aplicando correctamente la información, responde.
29
1) ¿De qué sexo es el cariotipo? 2) ¿Cuántos cromosomas posee el cariotipo ? 3) ¿Cuántos pares de cromosomas homologos presenta? 4) ¿Cuántos pares de cromosomas sexuales presenta? 5) ¿Qué cromosomas constituyen el par sexual? 6) ¿Cómo están ordenados los cromosomas en este cariotipo? 7) Si el cariotipo de la mujer se representa como 46, XX, .como se representaría el cariotipo masculino?
ACTIVIDAD 4 1. ¿Cuál es el nombre de los monómeros de ácidos nucleicos? a) pentosas b) nucleótidos c) acido fosfórico d) bases nitrogenadas e) desoxirribosa 2. ¿Cómo se llama el componente inorgánico del material genético que le da el carácter ácido? a) difosfato b) fosfoester c) acido graso d) metal hierro e) acido orto fosfórico 3. La función principal de la pentosa en los ácidos nucleicos es: a) formar esqueleto base b) dar carácter acido c) dar carácter básico d) formar polianiones e) formar policationes 4. Es considerada la principal molécula de la herencia a) enzima ADN polimerasa b) fosfolípido d) ácido desoxirribonucleico e) glucosa
c) queratina
5. Los ácidos nucleícos están constituidos por nucleótidos y estos están unidos mediante enlaces: a) fosfodiéster b) glicosídico c)ester d) éter e) peptídico 6. Las dos cadenas de polinucleotidos del ADN están unidas entre sí a través de las bases nitrogenadas por enlaces : a) fosfodister b) glucosidico c) puente de hidrogeno d) pepídico e) ester 7. Es la pentosa que forma parte del ADN a) ribosa b) xilosa c) desoxirribosa d) ribulosa e) xilulosa 8. Los ácidos nucleicos son cadenas largas de subunidades similares, pero no idénticas llamadas: a) monosacáridos b) aminoácidos c) nucleótidos d) ácidos grasos 9. El DNA posee una estructura química formada por : a) polipeptidos b) polisacáridos c) polinucleótidos d) nucleoproteínas e) cadenas dobles 10. Un gen estructuralmente es: a) una proteína b) un segmento de ARN
c) un segmento de ADN
29
d) un nucleotide
e) un nucleosido
11. Es la principal molécula de la herencia en los seres vivo a)ADN b) ARNm c) ARNt d)ARNr
e) ADNc
12. Longitudinalmente un cromosoma metafásico consta de dos partes idénticas denominadas: a. Histonas b. Centrómeros c. Cromátidas d. Nucleosomas
Indagación
La revista Nature publica una investigación que concluye que los chimpancés y los humanos tienen en común casi el 99% de la secuencia básica del ADN. El chimpancé y el Homo sapiens tienen básicamente el mismo número de genes, aproximadamente 25.000. El 29% de las proteínas son iguales y en el resto sólo se detectan cambios mínimos en la estructura. Ni siquiera el potente cerebro sapiens parece escapar a la similitud molecular porque los genes expresados en él son prácticamente los mismos en los dos hominoideos estudiados.
Tabla 3i: una comparación de las secuencias de chimpancé y orangután c
TGATCCTGCAGTCCTCTTCTGGCGCCCTGGGCGCGTGCGGTTGTCC
o
ACAACCTGCACTCCTATTCTGCCGAGCCGGGCGCGTGGCAAAGTCC
Diferencias: …………………….
TAREA 1.
DOMICILIARIA
COMPLETAR EL CUADRO
29
2. IDENTIFICA EL TIPO DE CROMOSOMA PARA X y PARA Y
X: ……………………………
Y : …………………………..
3.
Clasifica los cromosomas
TEMA 3 Fenotipo: ¿por qué somos como somos? Todos los organismos vivos presentan características que comparten con los de su misma especie, aun cuando dentro de una especie existe una gran diversidad. Cada una de las características que se expresan se denomina fenotipo. Estas no solo incluyen características visibles, sino también aquellas que no se advierten a simple vista.
PICO DE
VIUDA
29
ENROSCAMIENTO DE LA LENGUA
Las características fenotípicas pueden ser morfológicas, funcionales y conductuales. A continuación se presenta un ejemplo para cada caso. • Morfológico visible La relación entre el lóbulo de la oreja y la mejilla es una característica morfológica visible. Existen dos fenotipos posibles: lóbulo separado, es decir, suelto de la mejilla , y lóbulo adherido a ella . • Morfológico no visible Existen cuatro tipos de grupos sanguíneos: A, B, AB y O. Cada uno de nosotros tiene un grupo sanguíneo. Esto se debe a la presencia de antígenos (proteínas) en la membrana de los glóbulos rojos. Por ejemplo: si nuestra sangre presenta antígenos A y B, entonces seremos del grupo AB. • Funcional Nuestros glóbulos rojos presentan una proteína llamada hemoglobina, que permite la fijación del oxígeno y su consecuente transporte a los tejidos del organismo. La anemia falciforme es una enfermedad causada por una alteración en la estructura de la hemoglobina, lo que afecta su función y la forma de los glóbulos rojos. • Conductual
29
Cualquiera de nosotros, a partir de la motivación y la práctica, puede, por ejemplo, aprender a tocar un instrumento y llegar a ser muy bueno en eso. Nuestros intereses pueden ser muy variados y se relacionan con múltiples factores ambientales, no solo hereditarios.
Gran parte de las características fenotípicas tienen un origen hereditario, es decir, se encuentran “impresas” en el material genético, lo que se conoce como genotipo; sin embargo, no todo se define de esta manera. Es así como aprender a tocar un instrumento (fenotipo conductual) no está determinado genéticamente, sino que depende del entrenamiento que se tenga y del nivel de aprendizaje alcanzado. Por el contrario, la presencia de hemoglobina “normal” en los glóbulos rojos (fenotipo funcional) sí está determinada exclusivamente por el genotipo. El genotipo corresponde a la combinación de alelos que determinan la expresión de una característica dada de un individuo. Está representado por la secuencia de bases nitrogenadas del ADN, que determinan la formación de proteínas. Sin embargo, la expresión del genotipo no está determinada solo por su presencia, sino que depende de factores ambientales que pueden activar o inhibir su expresión. Podemos decir entonces que: fenotipo = genotipo + influencia ambiental Actividad 1 Clasifica cada característica según la clase de fenotipo y justifica tu decisión. CARACTERISTICAS CLASE DE FENOTIPO JUSTIFICACIÓN Color del cabello Problema con la digestión de la lactosa Intereses profesionales Orificios de la nariz: aletas anchas y angostas Anemia: análisis de esta enfermedad según su origen La anemia es una enfermedad que provoca una disminución de la llegada de oxígeno a los tejidos. A continuación se analizarán dos tipos de anemia. • Anemia falciforme Esta enfermedad genética da lugar, en las personas que la padecen, a una forma de hemoglobina, la hemoglobina S. Debido a esto los glóbulos rojos adoptan una forma de hoz cuando disminuye su oxigenación, obturando los capilares sanguíneos. La causa está en una mutación del gen que genera las cadenas ß de la hemoglobina, gen que se localiza en el cromosoma 11, donde ha ocurrido un cambio en el codón GAG a GTG, que da por resultado la sustitución de un aminoácido, valina, por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena β
29
.
• Anemia ferropénica Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea, teniendo como materia prima a los átomos de hierro, los que le otorgarán a la hemoglobina la función de captar oxígeno. Si una persona no consume la cantidad adecuada de hierro contenida en alimentos como carnes, legumbres, frutos secos, verduras verdes y cereales, es muy probable que la formación de glóbulos sea deficitaria en hemoglobina y se produzca una anemia ferropénica. Actividad 2 Luego de leer los tipos de anemia, explica. a. ¿Cuál es la causa de la anemia falciforme? b. ¿Qué diferencia existe entre ambos tipos de anemia respecto del origen de la enfermedad? c.¿ A qué aminoácido corresponde al triplete GAG?
ACTIVIDAD DEL ESTUDIANTE
Herencia Cuando observamos la cría de Skye y Poppy nos enfocamos en el color de sus rabos. Estos tienen o siguen un patrón similar al descrito por Mendel en sus experimentos con guisantes, o sea, cada característica tiene dos formas, dos versiones o rasgos. Para la característica del color del rabo, los rasgos son el azul y el anaranjado. Cada rasgo está relacionado con un alelo, que en este caso serán representados por T y t. Un rasgo, representado por uno de los dos alelos, es completamente dominante sobre la otra forma de presentarse la característica, que es recesiva. En este caso, el color del rabo azul es dominante sobre el color anaranjado. En efecto, Skye y Poppy tienen rabos diferentes. Otros caracteres también están representados por dos rasgos o formas en Skye y Poppy. Todos siguen el patrón de herencia propuesto por Mendel. En esta actividad, observarás e investigarás cómo estos caracteres son heredados. Problema: En los trabajos de Mendel observaste como se heredan varios caracteres de la
29
planta de guisantes. ¿Se heredarán igual los caracteres que te presentamos en esta actividad? Materiales: *Para cada grupo de cuatro estudiantes lápices de colores Regla de círculos *Para cada pareja de estudiantes 1 hoja de trabajo (tabla de anotaciones) 2 centavitos El modelo La siguiente tabla nos muestra los rasgos hereditarios de Skye y Poppy, los que consideraremos la generación de los progenitores (padres). También nos presenta los rasgos de su progenie, que consideraremos la primera generación (F1). En esta actividad, observarás cómo los rasgos son heredados en una segunda generación cuando se cruzan Lucy y Ocean, descendientes de Skye y Poppy. Tabla #1. Características hereditarias de la primera y segunda generación
Procedimiento: 1. Trabaja en parejas. Coloca la hoja de anotaciones entre tú y tu compañero(a). La persona sentada a la izquierda lanzará un centavo para Ocean y la persona de la derecha lanzará el centavo por Lucy. 2. Para cada tirada, cada uno debe: • Sostener el centavo con ambas manos • Agitarlo al conteo de diez.. • Lanzarlo sobre la mesa. 3. El estudiante que está a la izquierda tira el centavo para determinar las características que heredará la progenie de Ocean. Si el centavo sale cara se escribe B en la columna que corresponde a Ocean (#1) de la hoja de anotaciones. Si cae cruz , se escribe b. El otro compañero tira el centavo para determinar el alelo de Lucy. Escriba en la columna la letra que corresponde al alelo que aportará Lucy a su progenie. 4. Determina los rasgos de la generación F2, que serán los hijos de Ocean y Lucy, para el número de segmentos en el cuerpo. Mira los alelos que escribiste debajo de Ocean y debajo de Lucy. Compare estos alelos con la tabla # 2 Rasgos de las criaturas .( o con la información de la primera columna de la Hoja de datos #1.) Luego, escribe el rasgo apropiado en la próxima columna. Por ejemplo, si se escribió Bb para la progenie, el rasgo que poseerá es “3 segmentos.”
29
Tabla #2 Código de las criaturas
5. Continúa tirando las monedas y anotando en la hoja de datos hasta que hayas completado la tabla. Usa el código de las criaturas para determinar los rasgos para cada característica basándote en la combinación de los alelos aportados por los padres. 6. Dibuja tu criatura y colorea las partes del cuerpo. 7. ¿Qué nombre le pondrás a tu criatura?
29
TEMA:
4
29
CICLO CELULAR: TODA CÉLULA PROVIENE DE OTRA El ciclo celular consta de tres etapas fundamentales: la primera corresponde a la interfase, que es de preparación para su posterior división. Cuando se habla de preparación, se debe pensar que la célula requiere crecer para asegurar un volumen suficiente a las células hijas, copiar su material genético (proceso de replicación), ya que se necesitan dos copias para las nuevas células, y también multiplicar sus organelos. La segunda etapa corresponde a la mitosis, que, como tal, permitirá la división del material genético previamente replicado. Finalmente, se darán las condiciones para la división completa de la célula, proceso citoplasmático llamado citocinesis, que no forma parte de la mitosis. G=( GAP = INTERVALO) Los tipos celulares que no se dividen nuevamente, como las células del musculo esquelético o algunas neuronas, se retiran del ciclo celular (G 1). En estos casos, la interfase se ‘‘eterniza’’ (etapa G0) y pasa a ser el estado natural de estas células. Interfase
Duración
M
G1
S
G2
5horas
7 horas
3 horas
1 horas
aproximada Actividad celular
Síntesis de proteínas,
Replicación
histonas
paulatina
y
ácidos
nucleicos. Actividad normal de la
Síntesis de
División del
del
proteínas del
material
ADN, centriolos
citoesqueleto
genético
y cromatina
célula ACTIVIDAD 1 Sacando cuentas. Si una célula posee 10 fibras de ADN durante el inicio de G1. Con esta información, completa el siguiente cuadro:
DATO
29
Nº de fibras de cromatina en
G1 S G2
Nº de cromosomas en
Profase Metafase
Nº de cromátidas(fibras) en
Metafase Anafase Telofase
Nº de fibras de cromatina en
G1 de cada célula hija Go (reposo proliferativo)
Célula eucarionte animal (mitosis astral)
Célula eucarionte vegetal (mitosis anastral)
Como mencionamos anteriormente, las células animales presentan como limite solo la membrana plasmática. Durante la citocinesis (muchas veces ya durante la telofase), unos microfilamentos que se encuentran fijos a la membrana y
Las células vegetales, a diferencia de las células animales, presentan dos límites: la membrana plasmática y la pared celular que la recubre. Cuando la célula está en anafase, se forma en la línea media una estructura denominada fragmoplasto, compuesta por
29
restos de microtúbulos polares se ubican en la zona media de la célula en división, en forma de anillo, y comienzan a contraerse y a constreñir o estrangular el ecuador celular. Al principio aparecen pequeños surcos en la superficie, que luego se profundizan hasta que la célula se divide por completo.
microtúbulos y vesículas derivadas del aparato de Golgi. Ya en citocinesis, la cantidad de vesículas formadas permite que se fusionen y formen la placa celular, que está rodeada de membrana plasmática y deja un espacio de separación entre las células resultantes. Luego, cada célula va adicionando polisacáridos que constituirán la nueva pared celular.
El ciclo celular involucra fases consecutivas caracterizadas por cambios celulares a nivel genético y estructural. Estas son: interfase, mitosis y citocinesis. La secuencia de estas etapas para una célula con una dotación inicial de 2n cromosomas (dos juegos de cromosomas o diploide) y una cantidad de ADN de 2c (cada miembro del par homólogo presenta una sola copia de la molécula de ADN) se representa en la siguiente figura:
29
MITOSIS : En biología, la MITOSIS (del griego mitos, hebra) es la división del núcleo celular y la correspondiente segregación cromosómicaen dos núcleos hijos,que irá seguida, si se trata de una división celular, de la división del citoplasma o citocinesis. Este proceso se da en célulaseucariotas(porque son las que tienen núcleo verdadero) y, dentro de éstas, en las células somáticas, que son las células comunes del cuerpo. En el caso de los gametos o células sexuales (óvulo y espermatozoide, en los humanos), el proceso que se sigue es distinto: la meiosis.Es éste un proceso clave para la vida, dado que asegura que las dos células resultantes de una división celulartengan un contenido genético idéntico. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M supondría solamente una hora. Esta se divide en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. CONTESTA: 1-¿Qué es la mitosis? 2-¿En qué células ocurre la mitosis? 3-¿Por qué es importante la mitosis? 4-¿Cómo se llaman las etapas de la mitosis? 5-¿Qué ocurre en la célula a finalizar la mitosis?
PROBLEMAS DE CLASE 29
1. La cebolla Allium cepa es una especie vegetal con 2n=16 cromosomas ¿Cuántas polo en anafase?
cromátidas recibe cada
2. ¿Cuántas cromátidas tiene uno de los cromosomas de cebolla en telofase? 3. Si los cromosomas de una sola cromátida entran en división sin haber pasado por el periodo de síntesis. ¿Qué ocurre en la mitosis? a) la división se detiene en profase b) la división se detiene en metafase c) la división se detiene en telofase d) la división se detiene en anafase 4. ¿En qué fase de la mitosis se puede observar el cariotipo? 5. Las neuronas, miocitos, vasos leñosos y células del parénquimas vegetal se encuentra en un período de la interfase que corresponde a: a) periodo s b) periodo G1 c) periodo G2 d) G0 6. El proceso donde se reconstruye la envoltura nuclear; los nucleolos y se descondensan los cromosomas, corresponde a: a) interfase b) anafase c) metafase d) telofase e) profase 7. El aumento de la masa celular, debido a una actividad biosintética muy elevada se verifica en un período de la interfase conocida como: a) periodo s b) periodo G1 c)periodo G2 d) G0 8. La célula pasa la mayor parte de su vida en: a) interfase b) anafase c) metafase d) telofase e) profase 9. El evento más importante de la interfase la constituye: A) El aumento de volumen celular. B) La síntesis activa de proteínas. C) La duplicación del material genético. D) La síntesis de tubulina. E) Crecimiento del núcleo. 10. La condensación máxima de cromatina se observa en : a) interfase b) anafase c) metafase d) telofase e) profase 11. Un organismo tiene un número cromosómico diploide de 24 ¿Cuántos pares de cromosomas una célula somática? 12. ¿En qué fase del ciclo celular se logra la duplicación del ADN? a) periodo s b) periodo G1 c)periodo G2 d) G0 13. ¿Qué fase precede a la s y permite el aumento de tamaño de la célula a) periodo s b) periodo G1 c)periodo G2 d) G0
29
tendrá
14.Observa las siguientes células que se encuentran en distintas etapas de la mitosis. Determina en qué etapa está cada una, ordénalas secuencialmente y argumenta cada elección. 1Interfase – 2profase-3-metafase - 4anafase 5-Telofase
15. ¿En cuál de los siguientes procesos no participa la mitosis? a) Generación de órganos. b) Regeneración de tejidos. c) Reproducción de bacterias. d) Formación de tumores. e) Crecimiento de metazoos 16. En los …………………. Se encuentra la información genética, que será transmitida de una célula madre a una hija. a) centriolo b) cromosoma c) pared nuclear d) proteínas 17. Una de las principales características de la división celular mitótica es que la célula progenitora puede generar dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas, esto se debe a: a) la duplicación del ADN b) la fabricación de proteínas c) citocinesis d) fecundación e) G1 18. La célula pasa la mayor parte de su vida en: a) metafase b) periodo S c) periodo G 0
d) G2
19. Cromosomas alineados en el plano ecuatorial a) interfase b) S c) profase
TAREA DOMICILIARIA Señala las fases
en la micrografía de la cebolla
29
e) interfase
d) metaphase
e) anaphase
1) 2) 3) 4) 5)
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE INTERFASE
( ( ( ( (
) ) ) ) )
Meiosis I: reducción del material genético 29
y base de la variabilidad Es otra forma de división celular, la meiosis, que permite la formación de células con la mitad de la información genética de la célula que se divide. A partir de una célula diploide se obtienen cuatro células haploides, gracias a dos divisiones sucesivas (meiosis I y meiosis II) con una sola duplicación de material genético. En el siguiente esquema se representa la primera parte de la división meiótica de una célula animal de cuatro cromosomas: la meiosis I.
CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS
La meiosis desde el punto de vista genético se considera un mecanismo destinado a distribuir al azar los genes maternos y paternos en las gametas. Esta distribución al azar es la consecuencia de dos procesos que tienen exclusivamente durante la meiosis. Ellos son: La recombinación genética o crossing over. La segregación al azar de los cromosomas homólogos. Profase I Al igual que en la profase mitotica, la cromatina se condensa y forma los cromosomas. Los centriolos migran hacia los polos y desaparecen la envoltura nuclear y el nucleolo. Entrecruzamiento o crossing-over Lo fundamental de esta etapa es que los cromosomas homologos se aparean (sinapsis) y forman lo que se conoce como tétrada o cromosoma bivalente, dando la impresión de que se trata de un cromosoma con cuatro cromátidas. En estas tétradas se forman uniones llamadas quiasmas, zonas en las que ambos homólogos intercambian material genético o genes, proceso que se denomina entrecruzamiento o crossing-over.
Metafase I Los cromosomas homólogos se disponen en el ecuador de la célula al azar, uno frente al otro, todavía unidos en las zonas donde hubo entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos han conservado su centromero de manera independiente, y mediante estos, cada cromosoma se asocia a una fibra del huso meiotico. Permutación cromosómica En cada uno de estos pares, tanto el cromosoma de origen materno como el paterno pueden ubicarse hacia cualquiera de los polos, lo que se denomina permutación cromosómica.
29
Anafase I
Telofase I
Cada uno de los cromosomas homólogos recombinados es arrastrado por el huso y conducido hacia los respectivos polos. Este proceso se denomina segregación o disyunción de los cromosomas homólogos.
Los cromosomas ya se disponen en los polos y comienza la reorganización de la envoltura nuclear y del nucléolo. Luego ocurre la citocinesis y se forman dos células con la mitad de los cromosomas de la célula original: células haploides. Características de las células resultantes de la meiosis I Luego de la meiosis I se obtienen dos células. Cada una contiene un cromosoma doble de cada par de cromosomas homólogos, con porciones de ADN intercambiadas. En la tabla se resume el estado del material genético de una célula humana al final de cada una de las etapas, tanto en interfase como en meiosis I. Ten presente que antes de iniciada la primera división meiótica, la célula se encontraba en interfase, etapa durante la cual se duplica el material genético (en
S). Actividad 1. Considerando los datos de la tabla anterior, completa el siguiente gráfico según la cantidad
29
de ADN al final de cada una de las etapas, tanto en interfase como en meiosis I.
Meiosis II división ecuacional Recordemos que cada una de estas células son haploides, con 2c de ADN. Anterior al desarrollo de la meiosis II, estas células pasan por una interfase corta, ya que en este caso no hay duplicación del material genético. En el siguiente esquema se representa la segunda parte de la división meiótica ( meiosis II) a partir de las dos células resultantes de la meiosis I, cada una con sus cromosomas duplicados. Profase II
Metafase II
A medida que la cromatina comienza a condensarse, se pueden visualizar los cromosomas dobles. Los centriolos, por su parte, migran hacia los polos y se forma el huso meiótico. Además, comienzan a desintegrarse la envoltura nuclear y el nucléolo.
En esta etapa ya no es posible visualizar la envoltura nuclear ni el nucléolo. En tanto, los cromosomas dobles con porciones de material genético intercambiado se disponen en el ecuador de la célula, sostenidos por las fibras del huso meiótico que se ha unido a los cinetocoros.
Anafase II
Telofase II
29
Al igual que en la mitosis, los cromosomas son arrastrados por el huso hacia los polos, por lo que se acercan hacia los centriolos, y el cromosoma doble se divide, lo que se conoce como separación de las cromátidas hermanas.
Los cromosomas simples, generados a partir de la separación de las cromatidas hermanas, se agrupan en ambos polos. Se comienzan a reorganizar la envoltura nuclear y el nucléolo. Ocurre la citodieresis, y por cada célula que se divide por meiosis II, se obtienen dos células haploides con 1c de ADN.
Características de las células resultantes de la meiosis II Finalizada la meiosis completa de una célula diploide, se forman cuatro células haploides. En el caso del ser humano, una célula germinal de 46 cromosomas dobles ubicada en una gónada femenina o masculina forma cuatro células de 23 cromosomas simples cada una. Ahora bien, estas células reproductivas no solo tienen la mitad del material genético de la especie, sino también son distintas unas de otras debido a procesos de variabilidad propios de esta división: el entrecruzamiento y la permutación cromosómica.
29
En la anafase I no se divide el centrómero, por lo que los cromosomas migran duplicados hacia los polos, mientras que en la anafase II sí se rompe el centrómero y los cromosomas, de una sola cromátida, migran a los polos.
29
PROBLEMAS DE CLASE 1. En qué etapa de la meiosis a) meiosis I d) ADN
se reduce el número b) Meiosis II e) ADN
de cromosomas a la mitad: c) intefase
2. “Desaparece la carioteca los centriolos se separan se inicia la formación del huso acromático “,estos eventos se refieren a: ……………………………………………… 3. La placa ecuatorial se forma
durante la ……………………………………….
4.Los cromosomas hijos migran a los polos opuestos durante la ……………………
5.Las células germinales se dividen por: a) mitosis b) mitosis y meiosis c) meiosis
d) amitosis
e) división directa
6.El crossing over o recombinación génica ,es importante porque: a) aumenta la diversidad biológica b) aumenta la variabilidad dentro de una especie c) disminuye la variabilidad d) produce híbridos débiles e) aumenta la tasa de mutación 7. Son organismos cuyas células realizan mitosis anastral a) plantas b) animales vertebrados c) invertebrados
d) protozoarios e) algas unicelulares
9. ¿Cuál es la causa del síndrome de DOWN? 10.Fase de la mitosis donde se desorganiza el nucléolo a) profase b) telofase c) anafase d) interfase e) metafase 11. La migración de cromatides y la desorganización del nucléolo,corresponden respectivamente en la mitosis a: a) profase y telofase b) telofase y metafase c) metafase y anafase d) anafase y profase e) profase e interfase 12. En la meiosis I,la importancia de la anafase I es: a) ordena los cromosomas en el ecuador celular b) la migración de cromátides simples c) repartir el número de cromosomas equitativamente d) la duplicación de cromatides hermanas
29
e) la reorganización del nucléolo 13. La meiosis se diferencia de la mitosis en: a) originar dos células hijas b) ocurre sólo en plantas y animales c) promover la variabilidad genética d) presentar división ecuacional e) producir células hijas haploides y diploides 14.ANALIZAR: Las siguiente fotografía corresponde a células en división a)Indique el nombre a cada etapa señalizada
TAREA DOMICILIARIA 29
1. Compara mitosis y meiosis, según criterios que se mencionan en el siguiente cuadro
Mitosis
Meiosis
¿A partir de cuántas células madres se realizan la división celular? ¿Cuántas células hijas se generan al final del proceso? Si la célula madre posee 10 fibras de ADN en interfase ¿con cuántas fibras se quedan las células hijas? ¿Cuántas veces se divide la célula? ¿En qué células ocurre? Función
2. ¿Qué ocurre en el intervalo de tiempo 2 a 3? 3. ¿Cómo se denomina la fase que transcurre en el intervalo? 4. ¿La grafica corresponde a un ciclo mitótico o a un ciclo meiótico? ¿por qué?
29
TEMA 5 MITOSIS EN EL MERISTEMO APICAL DE LA RAÍZ DE CEBOLLA OBJETIVOS Observar células en diferentes fases de mitosis. Observar las características del meristemo apical de la raíz de cebolla. Identificar características de las células vegetales. MATERIAL -
Cebolla Vaso de precipitado Agua Vidrio de reloj
- Tijeras - Aguja enmangada - Pinzas de madera - Portas y cubres
- Orceina A y orceina B - Microscopio - Mechero - Papel de filtro
PROCEDIMIENTO 1. Coloca una cebolla pequeña sobre un vaso de precipitado con agua procurando que la parte inferior de la cebolla esté en contacto con el agua. Mantén este montaje durante unos días. 2. Cortar los últimos milímetros de las raíces en crecimiento (de 3 a 5mm). Colocarlas en un vidrio de reloj y agregar unas gotas de solución de orceina A. Hay que poner suficiente orceina para que no se evapore toda y se seque la muestra durante el calentamiento. 3. Se calienta suavemente el vidrio al mechero, sujetándolo con olas pinzas de madera, durante un minuto. Hay que evitar que hierva y se deseque, para ello es necesario poner una llama baja y separar el vidrio del fuego y volverlo a colocar repetidamente cada vez que emita vapores. Si se empieza a desecar añada más orceina A. (La orceina acética emite vapores de ácido acético durante el calentamiento que son algo molestos pero no son peligrosos). 4. Se recoge la muestra con la aguja enmangada y se coloca sobre el portaobjetos, se agregan unas gotas de orceina B y se tapa con el cubreobjetos. Para ello se apoya primero un canto del mismo sobre el portaobjetos formando un ángulo aproximado de 45 grados y se deja caer. Así se evitará la formación de burbujas de agua. 5. Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro. Poner el dedo pulgar sobre el papel de filtro, en la región del cubreobjetos, apoyar bien el dedo y hacer presión suave al principio, pero cada vez más intensa. Debe evitarse que el cubre resbale durante la presión. De esta manera se obtiene una fina capa de células para su observación al microscopio.
29
6. Observar la preparación al microscopio, primero con pocos aumentos y, una vez elegida una adecuada, se pasa a mayores aumentos.
Las células meristemáticas son de forma cúbica, se disponen en filas y presentan gran actividad mitótica. Es entre ellas donde se podrá observar mayor número de figuras de mitosis.
1. ¿Qué figura de la mitosis es la más abundante? ¿Por qué? 2. ¿En qué momento se duplican los cromosomas? 3. ¿En qué fase se pueden identificar las dos cromátidas del cromosoma? 4. Si en la cebolla la dotación cromosómica es 2n=14, ¿cuántos cromosomas recibe cada una de las células resultantes de una mitosis? Razona la respuesta.
29
zona
Observaciรณn de interfase
Observaciรณn de metafase
Observaciรณn de profase
Observaciรณn de Anafase
TEMA 6 29
Observaciรณn de Telofase
TERMINOLOGÍA GENÉTICA • Gen : es una región del ADN que controla una característica hereditaria especifico de un ser vivo. • Genes alelos : Son dos o más alternativas distintas de un gen. Los alelos ocupan la misma posición (locus) en los cromosomas homólogos y se separan uno del otro en la meiosis. Como un organismo diploide tiene dos copias de cada gen, en los cromosomas homólogos puede tener alelos distintos para un gen o repetirse el mismo alelo. Existen alelos dominantes y recesivos. Los dominantes se representan con letra mayúscula y los recesivos con letra minúscula. •
• •
Genotipos : (conjunto de genes)Cada individuo diploide presenta dos copias del mismo gen para cada caracter; por lo tanto, pueden darse tres posibles genotipos: que ambas copias del gen sean iguales (AA) o (aa), a los que se les denomina homocigotos, los que a su vez pueden ser dominantes (AA) o recesivos (aa), o que las dos copias del gen tengan alelos diferentes, a los que se les denomina heterocigotos o híbridos (Aa). Fenotipos : Corresponde a la expresión del genotipo. Monohibridismo: es un heterocigotos (híbridos), en los que se analiza el rasgo en estudio.
GENOTIPO
NUMERO DE GAMETOS DIFERENTES
=
2n
n= número de híbridos
PROBLEMAS DE CLASE 29
1. El lugar donde encontramos un gen se denomina: a) locus b) loci c) nucleótido
d) satélite
2. Es un fragmento de ADN a) gen b) genoma
d) nucleótido
3. Es un hibrido a) Aa
b) AA
c) aa
4. Es un monohíbrido a) AA b) Aa 5. Es un dihíbrido a) AABB
c) cariotipo
d) BB
c) aa
b) AaBB
d) BB
c) AA
d) AaBb
6. El color de los ojos verdes y azules es una variante de los genes denominada: a) locus b) alelo c) loci d) homocigote 7. Es homocigote a) Aa 8. Es heterocigote a) Aa
b) BB
b) BB
c) aa
c) aa
9. El color negro del gato es un ejemplo de: a) fenotipo b) genotipo c) gen
d) b y c
d) b y c
d) alelo
10. Cuántos de gametos formará un organismo de genotipo : aaBbcc 11. Cuántos de gametos formará un organismo de genotipo : AaBbCc 12. Los individuos que manifiesta un caráter recesivo ¿son homocigotes o heterocigotes? ¿Por qué? 13. Hallar el número de gametos en AaBbCcDdEeFf
14. Relaciona los términos de la columna de la izquierda con la derecha: a) AA 1. XX ( ) b) Aa 2. Heterocigoto ( ) c) Cromosomas sexuales 3. Conjunto de genes ( d) Genotipo 4. Homocigoto ( ) 15. Se producen por meiosis: a) Las células sexuales
b) Las células del hígado
29
)
c) Las cĂŠlulas nerviosas
d) Las cĂŠlulas de la piel
29
TAREA DOMICILIARIA A.
Ubica en la casilla correspondiente
1. La apariencia externa de un individuo corresponde a: a) genotipo b) fenotipos c) genes d) locus 2. Cuántos de gametos formará un organismo
de genotipo : AABbccDd
4. Cuántos cromosomas tiene: a). Una célula del hígado humano :……………. b). Una célula del útero humano : ……………. c). Un óvulo
humano
: …………….
5. Hallar el número de gametos diferentes en
AABbCCddEe
3. En los gatos el color negro del pelo es dominante frente al color blanco. Si se cruza un gato heterocigoto una gata homocigota recesiva y tiene una camada de cuatro gatitos. ¿ Cuál es el genotipo de la madre? a) AA b) BB c) aa d) Aa
29
TEMA 7 EXPLICACIONES SOBRE LA HERENCIA: ¿POR QUÉ SON PARECIDOS PROGENITORES Y DESCENDIENTES?
Por muchos años se busco la respuesta a esta pregunta, tiempo durante el cual surgieron diversas teorías que pretendían explicar los mecanismos que permiten que ciertas características se hereden de una generación a otra. A continuación se presentan tres de las más importantes junto a quienes las apoyaron.
29
Antes de comenzar a revisar los mecanismos que definen la herencia, es necesario destacar que no todas las características fenotípicas son heredables, ya que muchas de ellas, como el tipo de peinado, las cicatrices, la presencia de espinillas, entre otras, las hemos adquirido durante nuestra vida y no se transmiten a nuestros descendientes: son los llamados caracteres adquiridos. En cambio, los caracteres heredados, tema central de una disciplina biológica denominada genética, se transmiten de padres a hijos a través de los cromosomas, específicamente de los genes, que se expresan en un fenotipo, tanto por la acción de la información genética como por el ambiente. Mendel y su trabajo de investigación Mendel trabajo ocho años de su vida para lograr determinar los principios básicos de la herencia; sin embargo, los resultados que obtuvo pasaron completamente inadvertidos en su momento. Solo 35 años más tarde fueron reconocidos y comprendidos. Hoy es considerado el padre de la genética, ya que fue el primero en identificar uno de los tantos mecanismos de herencia que se dan entre progenitores y descendientes. También se destaca su ordenada y meticulosa forma de trabajo, que marco la diferencia con la de otros científicos de su época. A continuación se analizan sus principales aciertos. Elección del material En sus experimentos, Mendel utilizo la planta de arveja o guisante (Pisum sativum). Para muchos esta elección fue fortuita, ya que a pesar de reunir las características adecuadas para este tipo de trabajo, eso no era completamente previsible antes de realizar los experimentos. Esta planta presenta una gran cantidad de atributos fácilmente observables, características fenotípicas que Mendel denomino caracteres. Además, selecciono las mas contrastantes y reconocibles, con solo dos expresiones fenotípicas posibles, dejando de lado aquellas difíciles de diferenciar. Eligio siete:
29
29
Terminología Los experimentos de Mendel fueron descritos con gran claridad, destacándola creación de una terminología o nomenclatura para representar los distintos cruzamientos. Tomaremos como ejemplo el cruce entre plantas con semillas lisas y plantas con semillas rugosas:
• Generación P (parental, que significa ‘‘de los padres’’) Corresponde a la generación progenitora, de la que se obtendrán los descendientes. Si se trata de los progenitores iniciales, se simboliza como P1; si los descendientes pasan a ser padres, se simboliza como P2. • Generación F (filial, que significa ‘‘de los hijos’’) Corresponde a la generación que aparece como producto del cruce de la generación P. A la primera generación se le denomina F1, a los descendientes del cruce entre las F1 se les denomina F2, y así sucesivamente.
29
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. En los tomates, la fruta redonda es dominante frente a la larga. Si se cruzan las plantas homocigotas, una de fruta redonda y la otra de fruta larga ¿cuál será el fenotipo de la descendencia? 2. Se cruzan dos cuyes negros y a lo largo de varios años han producido 29 descendientes negros y 9 blancos ¿Cuál era el genotipo de los padres?
29
3. En los perros el pelaje negro es dominante sobre el albino ¿Cuál será la proporción genotípica de los descendencia que resulta del cruce de dos perros, macho heterocigote y hembra albina? 4. La mayoría de las moscas de la fruta Drosophyla melanogaster son de cuerpo oscuro, pero algunos individuos de la especie ,homocigóticos para el alelo recesivo, tiene el cuerpo de color amarillo. Si se cruzan dos moscas de la fruta heterocigóticas ¿cuál será la probabilidad de moscas de cuerpo amarillo en la primera generación? 5. En el maíz los granos con endospermo pigmentados están dados por un gen dominante frente al carácter de granos con pigmentos y otra de granos sin pigmento .Si se cruzan dos plantas homocigotas una de grano con pigmento y otras de granos sin pigmento. ¿Cuál será la proporción de plantas heterocigotas del total de plantas con granos pigmentados de la F 2 6. Un alelo dominante A determina la textura del pelo de alambre en los perros; su alelo recesivo a produce el pelo liso. Se cruza un par de perros Heterocigotes con pelo de alambre. Escriba el genotipo y el fenotipo de la F1. 7. Los labios gruesos dependen de un alelo dominante y los delgados de uno recesivo. Si se cruza un hombre heterocigote y una mujer de labios delgados. a) Cómo son los labios del hombre b) Indica el fenotipo de la F1 8. El mentón partido está determinado por un alelo dominante y el mentón sin partir por un alelo recesivo. Se cruza un varón heterocigote de mentón partido(Pp) con una mujer de mentón sin partir(pp). c) Indicar el genotipo de los padres d) Indicar el fenotipo y el genotipo de la F1 9. En un cruzamiento de individuos heterocigotos, B representa el color amarillo que es dominante sobre el verde b, ¿Cómo es el fenotipo de la F1 de Bb x Bb? a) Todos son verdes d) Todos amarillos
b) 3 amarillos y 1 verde
c) 2 son verdes
e) 3 verdes y 1 amarillo
10. Si se cruzan 2 individuos, uno homocigote dominante(AA) y el otro heterocigote(Aa). ¿Cuál será su genotipo en F1? a) Todos heterocigotes
b) 75% heterocigotes
d) 50% homocigotes dominantes y 50 % heterocigotes
c) Todos homocigotes e) 75% homocigotes
11. Un cuy hembra negro homocigótico(AA) es apareado con un macho blanco(aa). El hijo F 1 es apareado con su madre, ¿Qué genotipo es posible encontrar en el último cruce? Si en negro (A) es dominante sobre el blanco (a). a) AA. 75%
b) Aa, 50%
c) AA, 50%
d) Aa, 25%
e) b y c
12. Un par de alelos controlan el color del pelaje en los cobayos, de forma que el alelo dominante N da lugar al color negro y el alelo n al color blanco. ¿Qué proporciones feno y genotípicas pueden esperarse en la descendencia de los siguientes cruzamientos :
29
a) macho homocigótico negroAA x hembra homocigótica blanca ( aa ) b) macho Nn x hembra nn c) macho y hembra heterocigóticos para el color negro (Aa) 13. Un par de alelos controlan el color del pelaje en los cobayos, de forma que el alelo dominante N da lugar al color negro y el alelo n al color blanco.¿Qué proporciones feno y genotípicas pueden esperarse en la descendencia de los siguientes cruzamientos : a) macho homocigótico negro (NN) x hembra homocigótica blanca(nn) b) macho Nn x hembra nn c) macho y hembra heterocigóticos para el color negro Nn x Nn 14. En el ganado vacuno, la falta de cuernos (C) es dominante sobre la presencia de cuernos (c). Un toro se cruza con 3 vacas. Con la vaca A con cuernos se obtuvo 1 ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, se produjo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tiene cuernos, se produce un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas 15. En una camada de cobayos formada por 12 descendientes, ¿cuántos negros y blancos habría si sus progenitores fueran : a) uno negro (AA)y el otro blanco(aa), ambos homocigóticos b) uno negro heterocigótico(Aa) y el otro blanco (aa) c) ambos heterocigóticos ( Aa x Aa )
TAREA 1. ¿Cómo es el genotipo de la F 1 a cruzar: Mm x Mm? 2. ¿Cómo es el genotipo de la F 1 al cruzar MM x mm?
8. En los seres humanos el color pardo de los ojos "A" domina sobre el color azul "a". En una pareja, el hombre tiene los ojos pardos (Aa) y la mujer ojos azules (aa).
29
¿Cuál es la probabilidad de que nazcan niños de ojos azules?.
3. ¿Cómo es el genotipo de la F1 al cruzar Rr x RR? 4. Se cruzan arvejas del siguiente genotipo para textura de semillas: Ll x LL, siendo la característica “liso” dominante respecto a rugoso. ¿Cuál es la probabilidad que F1 presente los mismos genotipos de los padres? 5. Se cruzan dos plantas de arveja: una tiene vainas verdes(Aa) y la otra, vainas amarillas( aa ). Las plantas de vainas verdes pertenecen a una F proveniente del cruzamiento de líneas puras distintas para color de vaina. De este nuevo cruzamiento, ¿qué proporción tendrá fenotipo amarillo? 6. La relación fenotípica de 3 : 1 se obtiene del cruce: a) DD x dd b) Dd x DD c) DD x DD
d) Dd x Dd
e) dd x dd
9.
Se
cruza
una
heterocigote
planta
(Aa)
con
de
tallo
alto
otra
de
tallo
bajo(aa). Determine Ud. el porcentaje de plantas con tallo bajo, sabiendo que el tipo alto es dominante. a) 25%
b) 50%
d) 60%
c) 75% e) 100%
10. Belinda tiene ojos pardos (Aa) y Antonio también tiene ojos pardos (Aa). La hija de ambos tiene ojos verdes. Si se sabe que
el
color
pardo
es
dominante.
Entonces: a) Belinda y Antonio son homocigotes dominantes. b) Belinda y Antonio son heterocigotes. c) Ambos son homocigotes recesivos. d) Los ojos verdes dominan al pardo. Belinda es infiel.
7. ¿Con qué planta trabajó Mendel?
a) habas b) chicharo c) frejol d) lentejas
TEMA 8 HERENCIA SIN DOMINANCIA COMPLETA Dentro de las variaciones observadas en los patrones de herencia con respecto a las proporciones mendelianas, como la herencia ligada al sexo revisada anteriormente, se encuentran algunas que en el pasado eran clasificadas en su conjunto como herencia intermedia. En estos casos lo que se observa es que los heterocigotos presentan un tercer fenotipo. Sin embargo, nuevos avances en el entendimiento de los patrones de herencia han permitido distinguir entre ellas. Dominancia incompleta Este caso ocurre cuando un alelo es responsable de la sintesis de un producto (proteina o enzima) funcional y el otro alelo de un producto no funcional. En este caso, los heterocigotos cuentan con una cantidad intermedia del producto alelico funcional y, por lo tanto, su fenotipo es intermedio entre los que presentan los homocigotos de ambos alelos. Ejemplo: color de las flores de la planta llamada “dondiego de la noche” o jazmin de Mexico (Mirabilis jalapa).
29
a. De quĂŠ color serĂĄn las flores resultantes del cruzamiento de flores rojas con flores rosadas? b. Respecto a la F2, .en que se diferencia la herencia del color de estas flores con la de las arvejas?
CODOMINANCIA O DOMINANCIA COMPARTIDA Este caso ocurre cuando ambos alelos son responsables de la sĂntesis de un producto funcional diferente. En este caso, los heterocigotos presentan los dos productos alelicos funcionales lo tanto, su fenotipo muestra una mezcla de los caracteres de alelos. Lo importante es que, tanto en la dominancia intermedia en la codominancia o dominancia compartida se obtiene un tercer fenotipo intermedio entre los otros dos (expresion de homocigosis); y por esto, en general a estos casos se les ha llamado tambien herencia intermedia. Veamos un ejemplo a partir del color del pelaje de los caballos. Alelos: CC (pelaje cafe rojizo) y CB (pelaje blanco). En este la C representa la letra inicial del caracter (color del pelaje) y las letras de los superindices representan el color de cada rasgo (ejemplo, cafe rojizo y blanco). P1: Pelaje cafe rojizo (linea pura) CCCC x Pelaje blanco (linea pura) CBCB G1: CC - CC x CB - CB
29
y, por ambos como
caso,
F1: En este caso se produce un fenotipo con pelaje roano, ya que la descendencia tiene pelos de color rojizo y otros blancos (aspecto manchado).
Actividad 2 a. Determina la razon fenotipica resultante de un cruce entre un caballo color rojizo y una hembra de pelaje manchado. Recuerda que presentan codominancia este caracter. b. En el caso del pelaje de los conejos, .existe alguna probabilidad de generar descendientes albinos si se realizan cruces entre fenotipos aguti, chinchilla e himalaya?
ALELISMO Y SANGUÍNEOS
CODOMINANCIA:
macho para
GRUPOS
Este carácter está controlado por un gen que tiene tres alelos posibles (A, B y O), entre los que puede darse dominancia completa o codominancia. Como es esto? La membrana de los glóbulos rojos presenta antígenos que determinan el grupo sanguíneo de los individuos. Si tiene antígeno A, significa que el individuo es del grupo A; si su antígeno es B, es del grupo B; si presenta ambos antígenos, es del grupo AB, y si no posee ninguno de los dos antigenos, es del grupo O. Pero .como se determinan los grupos sanguíneos a partir de la relación entre los alelos? Analicemos el siguiente esquema considerando que los tres alelos son los siguientes: i (ausencia de antígenos), IA (presencia del antígeno A) y IB (presencia del antígeno B).
29
Es posible que dos progenitores generen descendencia con los cuatro grupos sanguíneos? Si uno de los progenitores es del grupo A (heterocigoto) y el otro es del grupo B (heterocigoto), entonces tendrán la misma probabilidad de generar un individuo con cualquiera de los cuatro grupos.
Herencia recesiva ligada al sexo - cromosoma X: hemofilia La hemofilia es una enfermedad genética hereditaria que consiste en dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de Hemorragias internas y externas que deben a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina anti hemofílica (factor de coagulación VIII y IX). El gen responsable de la hemofilia se encuentra en el cromosoma X (cromosoma sexual). El alelo dominante (XH) permite la formación del factor proteico para la coagulación, en tanto que el alelo recesivo (Xh) permite. Según esto, la relación entre genotipos y fenotipos se detalla tabla lateral.
la se
no lo en la
ACTIVIDAD 1 a. .Pueden dos progenitores albinos generar descendientes no albinos?, ¿por qué? b. Los hijos de una pareja pertenecen al grupo A y O. Se sabe que el padre tiene grupo O y que la madre tiene grupo A. Cuál es el genotipo de la madre?, ¿por qué? c. Qué condiciones deben darse para que un niño sea hemofílico? Escribe el genotipo y el Fenotipo de los posibles padres.
29
EJERCICIOS DE
APLICACIÓN
1. Si cruzamos dos plantas de flores rosas ¿cuál será el fenotipo y genotipo? 2. Las cobayas de pelaje color amarillo son homocigotos (CACA}, el color crema se debe a un genotipo heterocigótico (CACB), y el blanco es debido al genotipo homocigótico (C BCB) ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas se obtienen de un cruzamiento entre dos cobayas de color crema? 3. En las gallinas de raza andaluza, la combinación heterocigótica de los alelos que determinan el plumaje negro y el plumaje blanco de lugar a plumaje azul. Determinar qué descendencia tendrá una gallina de plumaje azul, y en qué proporciones, si se cruza con aves de los siguientes colores de plumaje: a) Negro. b) Azul. c) Blanco. 4. Dos plantas de dondiego (Mirabilis jalapa) son homocigóticas para el color de las flores. Una de ellas produce flores de color blanco marfil y la otra, flores rojas. Señale los genotipos y fenotipos de los dondiegos originados del cruce de ambas plantas, sabiendo que "B" es el gen responsable del color marfil, "R" es el gen que condiciona el color rojo y que los genes R y B son equipotentes (herencia intermedia) 5. El caballo palomino es un híbrido que exhibe el color dorado con crines y cola más pálidas. Se sabe que un par de alelos codominantes (D1 y D2 ) están implicados en la herencia de estos colores de pelaje. El genotipo homocigótico para el alelo D1 es de color castaño (rojizo), el genotipo heterocigótico es de color palomino, y el genotipo homocigótico para el alelo D2 es casi blanco y llamado cremello. a) Determine la proporción de palominos y no palominos entre la descendencia al cruzar palominos entre sí. b) ¿Qué porcentaje de descendencia no palomina será “raza pura”?. c) ¿Qué clase de apareamiento producirá sólo palominos?.
29
6. Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer de grupo A, cuyo padre era de grupo 0. ¿ Qué grupos sanguíneos se puede esperar entre sus hijos y con qué frecuencia ?. 7. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo sanguíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales, uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. Señalar razonadamente el genotipo de los padres. 8. El sistema de grupos sanguíneos AB0, está determinado por tres alelos A, B, 0. Indicar las proporciones fenotípicas que se espera en la descendencia de los cruzamientos siguientes: a. AA x AB d. A0 x A0 b. AA x B0
e. A0 x AB
c. AA x A0 9. En una clínica se mezclan por error 4 recién nacidos. Los grupos sanguíneos de estos niños son: 0, A, B, AB. Los grupos sanguíneos de las cuatro parejas de padres son: a) AB x 0 b) A x 0
c) A x AB d) 0 x 0 Indicar qué niño corresponde
a
cada
pareja 10. El color de pelaje (rojo, blanco y roano) en cierto ganado se heredan por codominancia.¿Cuál será la posible descendencia entre una vaca de pelaje roano y un toro de pelaje blanco?. Realice el cruce y obtenga el fenotipo y genotipo de F1. 11. En el ganado del tipo Shorton se manifiestan los pelajes rojo, blanco y ruano, siendo este último el color intermedio. Determine cómo será la descendencia de cada una de las siguientes combinaciones: a. rojo x ruano, b. rojo x blanco, c. ruano x ruano, d. ruanoXblanco. 12. Cuál Será el posible grupo sanguíneo de un hijo producto de la unión de un hombre de tipo sanguíneo AB, con una mujer de tipo sanguíneo 0 ? 13. Podría un niño de tipo sanguíneo B con madre tipo A, tener por padre un Hombre de tipo A. Cuál sería el genotipo del padre, del Hijo y de la Madre. 14. Podría un niño de tipo sanguíneo O con madre tipo A, tener por padre un Hombre de tipo A. Cuál sería el genotipo del padre, del Hijo y de la Madre. 15. En cierta especie de plantas los colores de las flores pueden ser rojos, blancos o rosas. Se sabe que este carácter está determinado por dos genes alelos, rojo (C R) y blanco (CB) codominantes. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas ( CRCB) con plantas de flores rojas (CRCR)?
29
TAREA 1. En cierta especie de plantas los colores de las flores pueden ser rojos, blancos o rosas. Se sabe que este carácter está determinado por dos genes alelos, rojo (C R) y blanco (CB) codominantes. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas( CRCB) con plantas de flores blancas (CBCB)? 2. Una vaca de color blanco(CBCB) se junta con un toro negroCNCN). De la unión sale un ternero con manchas blancas y negras(CBCN). ¿Qué tipo de herencia se manifiesta? a) codominancia
b) dominancia incompleta
c) dominancia completa d) T.A.
3. Un hijo tiene sangre del grupo A y su madre del grupo 0. ¿Cuál será el grupo sanguíneo del padre? 4. Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer B tienen juntos cuatro hijos, de los cuales uno tiene el grupo AB, uno el 0. Señala razonadamente el genotipo de los padres. 5. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo 0 ( ii ) y de una mujer de grupo AB(I AIB)? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 6. Es un grupo sanguíneo codominante: a) ii
b) IAIA
c) IBIB
d) IAIB
7. Los grupos sanguíneos en la especie humana están determinados por tres genes alelos: I A , que determina el grupo A, I B , que determina el grupo B e i, que determina el grupo 0. Los genes I A e IB son codominantes y ambos son dominantes respecto al gen i que es recesivo. ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo A (IAi ), cuya madre era del grupo 0, y de una mujer de grupo B( IBi ), cuyo padre era del grupo 0? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 8. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre normal (XHY) y una mujer portadora (XHXh)? Haz un esquema de cruzamiento bien hecho. 9. ¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce de un hombre hemofílico (X hY) portadora (XHXH )?
y una mujer normal no
10. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico (X hY) y una mujer no (XHXh ) ,hija de un hombre daltónico?
29
daltónica
TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LAS FUNCIONES CELULARES A pesar de la complejidad que posee la célula eucarionte, sus componentes principales estan bien definidos, al igual que sus funciones. El cuerpo humano cuenta con unos sesenta billones de celulas distribuidas en unos doscientos tipos diferentes. Pese a ello, las estructuras y los organelos responsables de cada tarea son los mismos y las desarrollan básicamente de forma similar. Algunas funciones de una célula eucarionte La enorme mayoría de las células eucariontes disponen de estructuras especializadas para realizar una gran gama de actividades. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: (
A
) GENERADORES DE ENERGÍA
( D,B y C ) SÍNTESIS Hay varios lugares de la célula donde se elaboran moléculas a partir de unidades más simples: la
Gracias a las MITOCONDRIAS, las células eucariontes pueden transferir la energía química de las moléculas obtenidas en la nutrición a moléculas de ATP, las que a su vez se aprovechan en tareas querequieren energía; por ejemplo, los procesos de…
síntesis de proteínas ocurre en los RIBOSOMAS; la de lípidos, en el RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO; la de azucares de almacenamiento, en el citoplasma, y la de ácidos nucleicos, en el núcleo. Muchas de estas moléculas provienen de subunidades obtenidas por…
29
(
E
) DIGESTIÓN
vCapacidad de degradar moléculas de
origen extra o intracelular al interior de los LISOSOMAS . Los lisosomas se originan en el aparato de Golgi, al igual que las vesículas responsables de la…
(
F
) SECRECIÓN
Realizada por el
GOLGI
APARATO DE
Proceso mediante el cual la célula ( G Libera ) SOPORTE Y MOVIMIENTO sustancias que actúan, ya sea Tareasenque célula distantes, su permiten periferia que o enlatejidos mantenga una forma característica, la en coordinación con el cito esqueleto, Modifique según sus necesidades o se el que moviliza las vesículas y es Traslade eventualmente otro lugar. Responsable de lasa…. Esto es función del
CITO ESQUELETO
ACTIVIDAD 1 Relacione: a) Citoesqueleto proteínas b) mitocondria c) aparato de golgi d) lisosoma e) ribosoma movimiento
(
) produce
( ( ( (
) ) ) )
digestión genera secreción soporte y
celular energía celular
Actividad secretora de la célula El aparato de Golgi juega un rol fundamental al empaquetar y preparar lípidos y proteínas que exocitados mediante vesículas. El aparato de Golgi es un sistema de sacos membranosos, interconectados por una serie de vesículas que se separan y se funden con estas cavidades en forma dinamica. Muchas de las proteínas procesadas por el Golgi se liberan mediante exocitosis, a diferencia de aquellas producidas por ribosomas libres, que se ocupan internamente en la célula.
serán
29
Las secreciones liberadas por una célula glandular pueden tener al menos dos destinos: un conducto o la sangre. En el primer caso, la secreción se denomina exocrina, pues se trata de componentes que serán utilizados en el medio externo o en una cavidad, como ocurre con la secreción de las glándulas sudoríparas o el producto de las glándulas del estomago. En el segundo caso, la secreción se denomina endocrina y permite que las sustancias sean transportadas hacia lugares muy distantes de la célula secretora. Con estas sustancias nos referimos a las hormonas. Esquema que muestra la relación entre el retículo endoplasmico rugoso, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.
Las hormonas son secreciones que modulan la actividad celular Tendemos a pensar que las hormonas son sustancias relacionadas exclusivamente con los procesos reproductivos y sexuales. Ciertamente que cumplen un papel relevante en ese contexto; sin embargo, el conjunto de hormonas de un ser vivo desempeña una función mucho más amplia: se ocupa de que cada célula del cuerpo desarrolle un papel específico. No sería una exageración senalar que un ser vivo se mantiene funcionando gracias a la regulación simultanea y coordinada que las hormonas ejercen sobre sus células. Cada hormona con un receptor La mayoría de las veces, cada hormona es liberada por un grupo especifico de células. Si por alguna causa esas células fallan, el organismo completo es incapaz de generar la hormona. Una hormona es secretada por una célula glandular, es arrastrada por la sangre sin ninguna dirección aparente. Al abandonar los vasos sanguíneos, la hormona tiene la posibilidad de tomar contacto con células de los distintos tejidos de cualquier órgano del cuerpo. Sin embargo, para que la hormona cumpla algún papel, la célula debe poseer una proteína capaz de reconocer a la hormona a partir de su estructura molecular. Tales proteínas se llaman receptores, que pueden estar ubicados en la membrana plasmática o en el citoplasma. Si una célula posee el receptor especifico para una determinada hormona, se dice que es una célula blanco o diana.
Procesos regulados por hormonas Las hormonas regulan una serie de procesos, no solo en los animales, sino también en las plantas. Estas últimas no poseen glándulas; sin embargo, secretan una serie de hormonas con las que controlan sus procesos de crecimiento, floración, germinación, maduración de frutos y caída de las hojas. Estas hormonas pueden ser liberadas forma gaseosa o viajar por la savia a través de los vasos que comunican las diferentes partes de la planta. En el caso de los animales invertebrados, son frecuentes las hormonas secretadas por tejidos nerviosos o neurohormonas, capaces de regular procesos como la metamorfosis, la muda del
29
Para profundizar Existe una serie de otras sustancias similares a las hormonas, que en vez de ser transportadas por la sangre, se movilizan en el medio Extracelular, lo que afecta a celulas que se encuentran en la periferia. Es el caso de la mayoría de las moléculas secretadas durante la respuesta inmunológica. A este tipo de comunicación intercelular se le llama “paracrina”.
Esquema paracrina
de
comunicación
en
exoesqueleto, la maduración sexual o los cambios de color destinados a camuflarse con el entorno. A diferencia de lo ocurrido en los vertebrados, las neurohormonas difunden a través de los tejidos. En los animales vertebrados es posible encontrar una veintena de glándulas endocrinas, es decir, órganos destinados a la secreción de hormonas, las que pueden ser transportadas a través de la sangre.
Hormonas proteicas El aminoácido tirosina da origen a las hormonas tiroxina, catecolaminas (adrenalina, noradrenalina) y dopamina. El aminoácido triptófano da origen a la melatonina
Las hormonas de origen esteroidal Un grupo importante de hormonas entre los animales son los esteroides, derivados del colesterol. En este caso, su naturaleza apolar favorece el traspaso de la membrana en forma directa, por lo que estas hormonas ingresan al citoplasma sin mediación de otras moléculas . Las hormonas esteroidales encuentran a su receptor en el citoplasma, lo activan e ingresan junto con este al interior del núcleo. El receptor usualmente posee una región capaz de unirse al ADN y activar la expresión de genes específicos.
29
ACTIVIDAD 1 Investigación CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN HORMONAL Hasta mediados del siglo XIX se creía que esta pérdida de los caracteres secundarios se debía a una alteración en el sistema nervioso. Un experimento realizado en Alemania, en el que se utilizaron gallos domésticos, dio otra respuesta y, aunque no tuvo grandes repercusiones en su época, fundo las bases de la endocrinología. Un estudio publicado en 1849 por Arnold Adolph Berthold (1803-1861), profesor de Fisiología de la Universidad de Gottingen, en Alemania, se considera la primera prueba experimental de la función endocrina. En ese entonces lo que se sabía era que cuando se castraba a un gallo, se modificaba el tamaño de su cresta (disminuia) y de su cola (aumentaba).. ¿Qué hizo? Berthold utilizo seis pollos, todos machos, distribuidos en tres grupos de dos individuos cada uno. • Primer grupo: castro a los dos individuos. • Segundo grupo: castro a los dos individuos, pero les reimplanto los testículos en sus respectivas cavidades abdominales. • Tercer grupo: castro a los dos individuos, pero a cada uno le trasplanto un testículo del otro individuo en su cavidad abdominal.
¿Qué resultados obtuvo cuando crecieron? Berthold observo y analizo las, características anatómicasy las conductas de apareamiento y lucha de los gallos en estudio. • Primer grupo: los adultos no presentaban morfología de gallo. Se comportaban mas como gallinas que como gallos y presentaban pequeñas crestas y grandes colas. • Segundo grupo: los gallos resultaban ser aparentemente normales en morfología y conducta. •29 Tercer grupo: los gallos resultaban ser aparentemente normales en morfología y conducta.
A partir de estos hechos, Berthold dedujo que, como los testículos trasplantados en la cavidad abdominal no tenían conexiones nerviosas con el gallo, se podía pensar que debía existir alguna sustancia producida en los testículos trasplantados en el abdomen que debía pasar a la sangre del gallo castrado, y transportarse hasta la cresta y la cola para regular su tamaño. Cuando sacrifico a las aves, encontró que los testículos que el había insertado se habían unido al intestino, donde recibían un buen suministro de sangre y estaban en buen estado. Confirmo, entonces, que debía haber alguna sustancia dentro de los testículos que afectaba la conducta de los gallos e influía en el desarrollo de las características sexuales secundarias. Concluyo que esta sustancia era transportada a través de la sangre, porque los vasos sanguíneos eran los únicos canales que conectaban los testículos trasplantados con el resto del cuerpo del gallo. ¿Qué pudo concluir? • Que los testículos podían ser trasplantados. • Que los testículos implantados en el abdomen estaban vascularizados por el intestino. • Que los testículos segregaban una sustancia a la sangre que tenía relación con las características morfológicas y conductuales de los gallos. Planteaba, así, un control no nervioso de estas características. Hoy se sabe que esa sustancia presente en los testículos es la hormona esteroidal conocida como testosterona. ACTIVIDAD 2 1. Según lo estudiado, .que características de los gallos dependen de la acción de la testosterona? 2. Lee el siguiente procedimiento experimental y responde. En 1926, Pezard y Caridroit cortaron dos fragmentos de la cresta de un gallo normal y los trasplantaron en la espalda de ese mismo gallo. Encontraron que el tamaño de las crestas trasplantadas no se modificaba. Luego trasplantaron los fragmentos de la cresta de un gallo normal en la espalda de un gallo castrado. a. Considerando los resultados obtenidos por Berthold ochenta años antes, .que debió suceder en este caso? 3. ¿Dónde se produce la testosterona?
EJERCICIOS DE 1. Las células fueron descritas por primera vez por: a. Robert Brown b. Francisco Redi c. Louis Pasteur d. Robert Hooke 2. ¿Quién describió por primera vez la presencia de un núcleo dentro de la célula fue a. Robert Brown
APLICACIÓN 7. Las siguientes organelas forman parte del sistema de endomembranas, EXCEPTO: a. Aparato de Golgi b. R.EL c. Lisosomas d. RE.R 8. Los lisosomas son las estructuras celulares a. Que se encargan de la digestión extracelular b. Que se encargan de la digestión
29
b. Francisco Redi c. Louis Pasteur d. Robert Hooke 3. En qué organela celular tiene lugar la síntesis de proteínas a. Núcleo b. Ribosomas c. Retículo endoplasmático liso d. Lisosomas 4. Señale la respuesta FALSA: a. Los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas b. El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi participan en la modificación y transporte de proteínas c. La respiración celular tiene lugar en las mitocondrias d. Los lisosomas están a cargo de la síntesis de pigmentos
intracelular. c. ay b d. Ninguna de las anteriores. 9. Las vacuolas se encuentran sólo en células: a. Animales b. Vegetales c. animales y vegetales d. ninguna de las anteriores 10. La estructura celular que se encarga de la digestión intracelular se llama:……………………
5. En las células vegetales se pueden encontrar las siguientes estructuras: a. Cloroplastos b. Mitocondrias c. Pared celular d. Todas las respuestas son verdaderas 6. ¿Qué organela clasifica, modifica químicamente y empaca las proteínas recién sintetizadas? a. El aparato de Golgi b. Los ribosomas c. Las mitocondrias
12. Identifique a) ribosoma b) mitocondria c) lisosoma d) peroxisoma 13. Un científico quiere usar bacterias como fuente de organelos para células enfermas ¿Cuál es el organelo que podría entregar una bacteria a una célula eucarionte? A. Aparato de Golgi. B. Carioteca. C. Ribosomas. D. Retículo endoplasmático.
11. Si una célula realiza un intenso trabajo con gasto de energía, ¿cuál de las siguientes estructuras celulares alcanza un gran desarrollo en ella? A. Mitocondrias. B. Lisosomas. C. RER. D. Ribosomas.
14. ¿Qué estructura está representada por el número 7 ,8, 6 ,1?
29
15. Una persona comienza a sufrir de un trastorno de salud que tiene como principal síntoma fatiga general del cuerpo. El paciente no puede realizar actividad física y un examen de sangre indica que tiene muy poca energía (ATP). ¿Qué organelo estaría en cantidad insuficiente en las células musculares del paciente? A. Vacuolas B. Cloroplastos C. Lisosomas D. Mitocondrias 16. Si usáramos el cuerpo humano como analogía de una célula ¿Cuál órgano cumple la misma función que el estómago? A. Peroxisoma B. Lisosoma C. Mitocondria D. Ribosoma 17. ¿Qué hormona provoca la muda de los insectos? 18. ¿Qué Hormona que provoca la metamorfosis de los insectos? 19. ¿Qué hormona gaseosa estimula la maduración de las frutas? 20.Las células vegetales no poseen a) cloroplasto b) ribosomas c) centriolos d) núcleo
21. ¿Qué hormona se encarga de manifestar las características sexuales secundarias en los humanos? a) anti diurética b)testosterona c) prolactina d) oxitocina
TAREA DOMICILIARIA I.. Identifique la ubicación de:
29
Mitocondrias
vacuolas
Pared celular
Aparato de Golgi
Célula animal Célula vegetal
. ¿Qué orgánulo celular está representado en la fotografía? a.Retículo endoplasmático rugoso b. Centrosoma c. Complejo de Golgi d. Cloroplasto Indique qué orgánulos celulares identifica en esta fotografía: a. Cloroplastos y vacuolas b. Mitocondrias y retículo endoplasmático c. Núcleo celular y retículo endoplasmático d. Ribosomas y vacuolas
29
Retículo endoplasmatico
TEMA: 10 SISTEMA ENDOCRINO
La biología actual nos habla de sistemas integrados, en donde todo fenómeno orgánico puede ser producto de causas múltiples, con varios órganos responsables. Probablemente donde mejor se evidencia y comprende esta dinámica sea en el sistema endocrino junto con el sistema nervioso.
29
El hipotรกlamo, la glรกndula formada por neuronas
El hipotรกlamo es la glรกndula endocrina que coordina el funcionamiento de la mayor parte de las demรกs glรกndulas y lo hace a travรฉs de la hipรณfisis(pituitaria). Anatomicamente, forma parte del cerebro, estรก constituido por neuronas y sus secreciones se denominan neurohormonas. En la siguiente figura se describen los lugares en que se liberan las neurohormonas y la forma particular que tiene el hipotalamo de relacionarse con la hipรณfisis anterior o adenohipรณfisis y la hipรณfisis posterior o neurohipรณfisis.
29
ACTIVIDAD 1
1. El grafico muestra los resultados de un experimento que consistió en inyectar a un grupo de mujeres 150 μg de una hormona sintética idéntica a la GnRH (neurohormona hipotalámica). Tras la inyección se midió la concentraciónde LH y FSH, dos hormonas de la hipofisis anterior. Interpreta los resultados y luego responde. a. .Cual parece ser el efecto de GnRH sobre la secreción de las hormonas hipofisiarias durante la primera hora tras la inyección?, .que sucede después? b. Sería correcto decir que las células secretoras de LH y FSH poseen receptores para GnRH?
29
Neurohormonas o factores liberadores de: Tirotrofina. Adrenocorticotrofina. Gonadotrofinas. Hormona de crecimiento. Prolactina. Neurohormonas o factores inhibidores de la secreciรณn de: Prolactina. Hormona de crecimiento. Hormona estimulante de los melanocitos.
29
Estimulación de la síntesis y secreción de tiroxina. La sal yodada evita el Bocio
TIROTROPINA
PRL: estimulación de la producción de leche. Inhibida por dopamina Oxitocina: salida de la leche. Contracciones uterinas. Estimulación de la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal. Respuesta al estrés O vasopresina aumento de la reabsorción de agua en los riñones. FSH: estimulación del crecimiento y maduración de los ovocitos. LH: estimulación de la secreción de hormonas sexuales femeninas. FSH: estimulación de la producción de espermatozoides. LH: estimulación de la secreción de hormonas sexuales masculinas. Estimulación de la síntesis de proteínas, lipólisis y del crecimiento. Actúa sobre huesos y cartílago
Tiroides, guardiana del metabolismo La tiroides, ubicada en la parte delantera de la tráquea, es una glándula endocrina que secreta tres hormonas: triyodotironina, tiroxina y calcitonina. La triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4) están formadas por el aminoácido tirosina unido a 3 y 4 átomos de yodo, respectivamente. Estas hormonas se ocupan de varios mecanismos relativos al metabolismo, aumentando el gasto energético y promoviendo el uso de carbohidratos en vez de grasas por parte de las células. También inducen la captación de aminoácidos para la síntesis de proteínas, especialmente en etapas de mayor crecimiento.
29
La calcitonina es una hormona hipocalcemiante, es decir, promueve el uso de calcio sanguíneo por parte de las células, lo que disminuye su concentración plasmática. Incluso en un adulto, los huesos están permanentemente remodelando su estructura. La calcitonina es responsable de activar a las células que organizan el nuevo material óseo y de inhibir a las células que degradan el hueso existente. Otros procesos que requieren suministro de calcio son la contracción muscular y la comunicación neuronal. Para evitar que el nivel de calcio disminuya peligrosamente, otra hormona, la parathormona, estimula la liberación del calcio(hipercalcimiante) almacenado en los huesos hacia la sangre. Esta hormona es secretada por la paratiroides, glándula incrustada en la cara interna de la tiroides. ACTIVIDAD 2 1. La exposición al frío estimula la liberación de la hormona liberadora de tirotrofina. .De que manera este mecanismo podría resolver el problema del frio? 2. .Que hormona de la tiroides debería aumentar en la sangre como consecuencia del consumo de alimentos ricos en calcio?.
Glándula suprarrenal, dos en una
La glándula suprarrenal, ubicada sobre cada uno de los riñones, está organizada en medula y corteza, las que se originan y funcionan de manera distinta. Mientras la medula secreta adrenalina y noradrenalina como respuesta a impulsos nerviosos provenientes de la medula espinal, la corteza secreta corticoides al estimularse con adrenocorticotrofina(ACTH). Tanto las hormonas de la medula (adrenalina y noradrenalina) como el cortisol de la corteza (uno de los tipos de corticoides) coinciden en ser hormonas encargadas de regular la glicemia. En el siguiente esquema se representan los efectos de las hormonas de la glándula suprarrenal.
29
Las células sobre los que actúan las hormonas se denominan células DIANA. El sistema endocrino se encarga de regular las funciones vitales .
ACTIVIDAD 3
29
1. Interpretando los datos del grafico (2), responde. a. .Cual sería la causa de las fluctuaciones de la secreción de glucocorticoides a lo largo del día? b. .Podría plantearse que el aumento de glucocorticoides produce un aumento instantáneo del nivel de ACTH?, .o es al revés? Argumenta Regulación de la glicemia La siguiente evidencia experimental realizada por los investigadores Frederick Banting y Charles Best, en 1922, da cuenta del rol del páncreas en la regulación de la glicemia. Previo al experimento, a un perro se le extirpo quirúrgicamente el páncreas, tras lo cual se le midieron sus niveles de glicemia durante tres días luego de ser sometido a varias situaciones que alteraron sus niveles de glucosa. Los resultados obtenidos se presentan cronológicamente en el grafico: CONCENTRACIONES DE GLICEMIA EN EL TIEMPO
G L U C E M I A
ACTIVIDAD 4 1. A partir del análisis del grafico anterior y utilizando la tabla que se presenta a continuación, desarrolla la siguiente actividad e interpreta correctamente los resultados obtenidos en este experimento. a. Anota el efecto que tuvieron en el perro cada uno de los procedimientos aplicados. Para determinarlo, revisa el registro de su glicemia a lo largo de los tres días de investigación.
b. Cuál fue el objetivo y la hipótesis de este experimento? c. .Que enfermedad se asemeja a los síntomas mostrados por el perro? Justifica. d. .Que función cumplen los tratamientos X e Y?
Ayuda La diabetes insípida no es sinónimo de la diabetes mellitus. En ambos casos se produce un incremento en la excreción urinaria asociada a una consecuente sed. No obstante, en sus aspectos restantes, incluyendo causas y tratamiento, 29 son absolutamente diferentes.
La liberación de varias hormonas evita la falta de glucosa, pero solo la liberación de insulina evita su exceso. La diabetes mellitus es una enfermedad basada en la falta de insulina o la dificultad del organismo para aprovecharla. ACTIVIDAD 5 1. Participa de la siguiente discusión medica, argumenta tu diagnostico y las medidas que sugieres tomar. Considera la información de la sección Ayuda. Un paciente varón de 40 años, con antecedentes familiares de diabetes, se presenta en un centro médico señalando que sufre de visión borrosa, una sed permanente y que orina varias veces al día. Al medirle su glicemia en tres oportunidades durante ese mismo día arrojo 140 mg/mL, 150 mg/mL y 110 mg/mL, respectivamente. El doctor García indica que por los síntomas se trataría de ‘‘diabetes mellitus’’ en su estado inicial, por lo que recomienda que se dirija a un endocrinólogo para iniciar un tratamiento con insulina inyectable. Sin embargo, el doctor Gonzalez no está de acuerdo, pues indica que podría tratarse de “diabetes insípida”, condición producida por la falta de una hormona hipofisiaria que regula el agua en los riñones. Si esto fuese cierto, el paciente también tendría alteraciones a nivel de iones plasmáticos. a. Cuál de las siguientes recomendaciones serían apropiadas para resolver este desacuerdo Medico? Fundamenta tu respuesta. a) Continuar la medición de glicemia, por varias horas más, hasta descartar hiperglicemia crónica. b) Inyectar insulina y averiguar la capacidad del organismo para disminuir su glicemia. c) Medir los niveles de iones sanguíneos (electrolitos) para ver si son anormales. d) Restringir el consumo de agua para averiguar si aumentan los síntomas.
Completa el siguiente cuadro en relación con las hormonas
29
PROBLEMAS
DE
CLASE
1. Produce e hipoglicemia: a) doparmina c) cortisol e) N.A.
b) insulina d) adrenalina
2. Produce eyección de leche. a) prolactina c) glucagón e) tirocalcitonina
b) oxitocina d) aldosterona
3. Provoca incremento en la calcemia: a) andrógenos b) somatostatina c) paratohormona d) tirocalcitonina e) cortisol 4. Hormona producida en el páncreas: a) glucagón b) adrenalina c) cortisol d) aldosterona e) hormona de crecimiento 5. ¿Qué aminoácido interviene en la formación de tiroxina? a) tirosina b) triptofano c) metionina d) GH e) valina 6. Produce hiperglicemia : a) glucógeno c) cortisol e) N.A.
b) glucagón d) aldosterona
7. Señala un órgano blanco de la testosterona: a) corazón b) piel c) pestañas d) uñas e) cartílago
8. Produce la insulina: a) hígado c) ovario e) g. suprarrenales
b) testículo d) páncreas
9. Actúa sobre el desarrollo del SNC: a) prolactina b) hormona tiroidea c) glucagón d) insulina e) paratohormona 10. Es a) b) c) d)
almacenada en neurohipófisis: prolactina corticotropina LH oxitocina
11. Bloquea la secreción de prolactina: a) somatostatina b) glucógeno c) dopamina d) insulina 12. Produce oscurecimiento de la piel: a) AaH b) MSH c) LH d) HCG e) CRH 13. Es producida en hipotálamo y páncreas: a) dopamina b) insulina c) somatostalina d) glucógeno
14. Hormona hipofisiaria que estimula la síntesis proteica: a) tirotropina b) G H c) dopamina d) somatostatina e) prolactina 15. Si la orina tiene más potasio y menos sodio ¿qué hormona ha intervenido? a) MSH b) calcitonina c) insulina d) aldosterona e) adrenalina
29
1. El sistema endocrino se encarga de: a)la digestión b) regular las funciones vitales
c) la respiración
d) la circulación de la sangre
2. Los compuestos producidos por el sistema endocrino se denominan: a) neurotransmisores b) enzimas c) hormonas d) coenzimas 3. Las células sobre los que actúan las hormonas se denominan: a) orgánulos b) glándulas exocrinas c) células diana
d) órganos corporales
4. El sistema endocrino se encarga de regular y coordinar las funciones vitales conjuntamente con: a) el sistema nervioso b) el sistema circulatorio c) el sistema respiratorio d) el sist. urinario
5. La hormona glucagón … a) es una hormona exclusivamente masculina b) regula la entrada de sodio y potasio c) sintetiza proteínas d) acelera la conversión de glucógeno en glucosa 6. La hormona glucagón … a) es una hormona exclusivamente masculina b) regula la entrada de sodio y potasio c) sintetiza proteínas d) aumenta los niveles de glucosa en la sangre 7. La aldosterona es segregada por ………………. Y su órgano diana es a) los riñones / todos los órganos b) la corteza suprarrenal /los riñones c) los testículos / células de diferentes tejidos d) la parótida / los huesos 8. Regula la glucosa en la sangre a) adrenalina b) insulina
c) noradrenalina
9. No es una hormona a) oxitocina b) prolactina
d) calcitonina
c) adrenalina
d) miosina
10. El consumo de sal yodada elimina la posibilidad de: a) diabetes b) bocio c) gigantismo d) cólicos menstruales
e) acromegalia
TAREA DOMICILIARIA Relaciona ambas columnas N°
HORMONA
Función ,célula diana, anomalia
29
N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9
tirosina insulina prolactina Hormona antidiurética oxitocina Glucagón Aldosterona FSH Parathormona
Estimula la producción de espermatozoides Liberación de calcio en la sangre hiperglicemia recuperación de iones de sodio Estimula la producción de leche Diabetes mellitus Expulsión de la leche Diabetes insípida Bocio
Llena los cuadros con las palabras adecuadas tiroides, paratiroides riñón, testículos, ovarios, páncreas, glándula suprarrenal, testosterona, estrógeno, insulina, melatonina
TEMA 11 REPRODUCCIÓN ANIMAL 29
ACTIVIDAD 1
Un grupo de investigadores de una universidad está estudiando la asociación existente entre la aparición de la conducta reproductiva en machos, expresada como número de eventos copulatorios, y los niveles de testosterona. Estos científicos han utilizado como animal de estudio al hámster dorado (Mesocricetus auratus), ya que presenta grandes ventajas, como son: pequeño tamaño y, por lo tanto, fácil manipulación, ciclo reproductivo corto, gran número de descendientes y características reproductivas de fácil estudio y ampliamente conocidas. Planteamiento del problema Los científicos se plantearon el siguiente problema: ¿Qué efecto tiene la testosterona sobre la conducta reproductiva de hámsteres machos? Formulación de hipótesis Considerando la interrogante del problema anterior, los investigadores formularon la siguiente hipótesis: “La aplicación de testosterona potencia la conducta reproductiva en hámsteres machos, expresada como un aumento en el número de eventos copulatorios”. Procedimiento experimental Para poner a prueba esta hipótesis, se utilizaron 20 hámsteres machos castrados a los 45 días de vida (después de la pubertad) y fueron separados en dos grupos con las siguientes características: Grupo 1: formado por 10 machos, los que fueron colocados en una jaula con agua y alimento sin restricción durante 45 días. Grupo 2: formado por 10 machos, los que fueron colocados en una jaula con agua y alimento sin restricción durante 45 días. A este grupo, además, se le suministró testosterona. Al cumplirse los 45 días, los machos integrantes de cada grupo fueron trasladados a otra jaula, donde había hámsteres hembras, para evaluar la conducta reproductiva de los machos, expresada en el número de eventos copulatorios. La conducta de cada grupo se registró utilizando una cámara de video. Antes de avanzar en el experimento, responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el número total de hámsteres machos de las muestras en estudio? b. ¿Cuál de los dos grupos de hámsteres es el grupo experimental?, ¿por qué? c. ¿Por qué crees tú que los hámsteres machos fueron castrados después dela pubertad?
Obtención de resultados Los resultados se obtuvieron de las filmaciones realizadas con las cámaras colocadas en cada jaula y luego se graficó el número de eventos copulatorios para cada grupo de hámsteres machos.
29
Interpretación de resultados A partir de los resultados presentados y de la correcta interpretación del gráfico, responde las siguientes preguntas. a. ¿Qué representa cada uno de los ejes del gráfico? b. ¿Cuál de los dos grupos presentó mayor cantidad de eventos copulatorios? c. ¿Qué relación existe entre la presencia o ausencia de testosterona y los resultados obtenidos en cada grupo de hámsteres? Elaboración de conclusiones a. ¿Qué se puede concluir respecto de la hipótesis formulada?, ¿resultó válida? Explica a partir de los resultados obtenidos. b. Redacta una composición breve, de no más de diez líneas, con lo que aprendiste de este experimento. A mayor tesostarona mayor numero de eventos copulativos La testosterona es producida por el testículo El numero de eventos es indiferente con la cantidad de alimento y agua Antes de las pubertad la castración no hubiera servido para el experimento Después d ela pubertad las características sexuales están desarrolladas y el libido esta presente
PROCESO REPRODUCTIVO La reproducción es el proceso biológico mediante el cual se generan nuevos organismos. Existen dos tipos básicos de reproducción: reproducción asexual o asexuada (a veces también llamada vegetativa) y reproducción sexual o sexuada. Dentro de cada tipo de reproducción (asexual y sexual) existe una gran diversidad de alternativas. La reproducción asexual puede involucrar la duplicación del organismo completo (unicelulares) o el desarrollo de estructuras especializadas (yemas, esporas, estolones), entre otras estrategias. La reproducción sexual puede involucrar la existencia de sexos separados (especies dioicas en las que se diferencian machos y hembras) o la presencia de estructuras de ambos sexos dentro del mismo individuo (especies monoicas o hermafroditas). A continuación se presenta una tabla comparativa entre ambos tipos.
29
Descripción
Ventaja
Desventaja
Reproducción asexual
Reproducción sexual
Se generan uno o varios individuos que son una copia idéntica (clon) de su progenitor y que, por lo tanto, poseen sus mismas características. Esta modalidad es muy común en los organismos unicelulares; pero existen algunos pluricelulares, como plantas, hongos y animales, que también se pueden reproducir de esta forma cuando las condiciones ambientales lo permiten. Ejemplo .las bacterias(reino monera) realizan bipartición Un unico organismo progenitor es capaz de generar descendencia en ausencia de otros individuos.
Requiere de la participación de dos organismos en vez de uno. El descendiente originado posee características similares, pero no idénticas, a las de ambos progenitores, pues ha surgido a partir de la combinación del material genético presente en células reproductoras altamente especializadas, llamadas gametos, provenientes de los dos organismos que se reproducen. Al combinarse la información genética de los progenitores, esto les confiere variabilidad genética a los descendientes. Requiere la presencia de individuos de ambos sexos, sin lo cual no existe reproducción. El tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el nacimiento de su descendencia puede ser más largo que para la reproducción asexual.
Al ser copias identicas entre si, en general, no existe variabilidad genetica entre progenitores y descendientes. La falta de variabilidad puede ser desventajosa cuando las condiciones ambientales cambian drasticamente.
Actividad 2 Completa el cuadro
Las hidras ,esponjas y levaduras se reproducen por gemación.
29
Si los machos se diferencian de las hembras estamos hablando de diformismo sexual. ACTIVIDAD 1. ¿Qué efecto tiene la función reproductora a nivel de la especie? 2. ¿Cómo se llaman las células que se unen en la fecundación? 3. ¿Qué es la partenogénesis? 4. ¿Qué especies de animales se reproducen por partenogénesis? Variaciones reproductoras en animales Aunque la gran mayoría de los animales se reproduce mediante un ciclo diplonte, en algunos casos pueden existir variaciones en la reproducción:
Metagénesis:
29
La metagénesis, o desarrollo por transformación, supone una alternancia de generaciones asexual y sexual. Es típica de animales que poseen fases inmóviles (o colonias) y fases móviles. En un tipo de medusas (Obelia), el huevo fecundado da lugar a un pólipo inmóvil que, mediante gemación, origina las medusas. El pólipo representa la generación asexual y la medusa la sexual.
Partenogénesis: El individuo se desarrolla a partir de un huevo sin fecundar. Es muy común entre algunos moluscos gasterópodos y algunos crustáceos, pero sobre todo en insectos sociales como abejas o avispa, hormigas y termitas.
Hermafroditismo:(monoico) Muchos animales invertebrados poseen un aparato reproductor que produce tanto óvulos como espermatozoides. Cuando son capaces de fecundarse entre sí, se produce una autofecundación, que suele aparecer en especies parásitas, como las tenias o solitarias que luego se fragmenta en proglotidos. Normalmente, las especies hermafroditas insuficientes realizan una fecundación cruzada, donde los gametos masculinos de un individuo fecundan los óvulos de otros individuos de la misma especie. Este tipo de fecundación es propio de caracoles o lombrices.
Reproducción parasexual Son mecanismos mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Existen tres procesos:
Conjugación: la bacteria donadora (F+) transmite una pequeña molécula de ADN (plásmido), a través de estructuras denominadas pelos, a otra bacteria receptora (F-). Según el tipo de bacteria, el ADN puede integrarse en el genoma de la célula o bien permanecer en el citoplasma en forma de episoma.
ACTIVIDAD
Los anfibios(anuros) tienen fecundación externa , en los machos se desarrolla un quinto dedo en la época de apareamiento para realizar el amplexus. Los ovarios contiene los 30000 huevos(una enorme masa oscura)que son expulsados al exterior por medio de un oviducto ( masa blanquecina debajo del ovario). En los machos se ve los testículos que tiene forma de frejol pardo claro. El conducto espermático es un tejido azulado que se dirige hacia la cloaca. Identifica el sexo de las dos fotos y las partes del aparato reproductor
29
El orden Monotremas constituye el único de mamíferos prototerios(primeros animales); son los llamados ornitorrincos y equidnas. Se caracteriza por presentar los rasgos más primitivos de todos los mamíferos: reproducción ovípara (incuban los huevos); útero, vagina y presencia de glándulas mamarias sin pezones en las hembras, y testículos intra abdominales en los machos alojados en una bolsa externa (escroto); sin pabellones auditivos, encéfalo primitivo, mandíbula con carencia de dientes en los individuos adultos, tubo digestivo y vías urogenitales que finalizan en una cloaca, hocico terminado y recubierto de un pico córneo y, en el caso de las madres, la presencia de un espolón en la cara interna de las patas posteriores. Los metaterios( animales medios )Marsupiales son el único orden de mamíferos metaterios. Caraccterizados principalmente por la ausencia de placenta y la presencia (no constante) del marsupio, consistente en una bolsa cutánea abdominal donde se realiza el desarrollo de las diminutas crías, las cuales nacen en un estado muy retrasado. Las hembras poseen útero y vagina, pero carecen de placenta durante la gestación y las crías no pueden alimentarse por esta vía, por ello nacen en un estado muy primitivo de desarrollo y precisan completar su crecimiento postembrionario en el exterior.
En el interior de la bolsa marsupial (cuando ésta existe), las hembras poseen unas mamas abdominales de modo que las crías, además de protegidas, hallan su primer alimento. Nada más nacer, EJERCICIOS DE APLICACIÓN instintivamente, la cría se dirige por sí sola hacia el marsupio, mediante las extremidades que sí están desarrolladas, sujeta firmemente e introduce hasta la faringe el único el pezón existente, del cual no se desprenderá en varios días. Ejemplo (zarigüeyas), diablo de Tasmania, koala y wombat.
1. Cuando los machos y hembras tienen distinto tamaño, forma y color se llama.. :
29
a) Hermafroditas b)Dimorfismo sexual c)Reproducción asexual d) Fecundación interna 2. Los animales que tienen testículos y ovarios, es decir, son machos y hembras a la vez, se llaman: a) Hermafroditas b)Dimorfismo sexual c)Reproducción asexual d)Fecundación interna 3.En algunos animales hermafroditas la autofecundación no ocurre porque: a)son dioicos b) son asexuados c) son solitarios d) los testículos y los ovarios se desarrollan en diferentes épocas e) no producen gametos 4. ¿Cuál de los siguientes es un animal monoico , con capacidad de autofecundación y cuerpo segmentado en proglotidos? a) la tenia b) el sapo c) el tiburón d) la serpiente e) la planaria 5. Los animales monoicos que requieren de otro para ser fecundados son: a) la medusa y la planaria b) la planaria y la lombriz de tierra c) el caracol y la lombriz de tierra d) el caracol y la lombriz intestinal 6. La tenia solium es un organismo hermafrodita que se fragmenta para liberar sus huevos en: a) estróbilos b) escólex c) proglotidos d) cisticerco e) quiste 7. La aparición de las cloacas se observa en la mayoría de las aves , pero en ………… Se aprecia un órgano copulador grande y bien desarrollado. a) los gansos b) la paloma c) el Halcón d) el pelícano e) el loro 8. El huevo de las aves y reptiles presenta albúmina que ha sido secretada a nivel : a) del ovario b) del oviducto c) de la cloaca d) del recto e) del útero 9. La fecundación externa ,previo amplexo y el desarrollo de huevos anamniotas es observable en los …………. a) cocodrilos b) equinodermos c) condrictios d) saurios e) anuros 10. No es reproducción asexual: a) bipartición b) gemación
c) esporulación
d) estrobilación
11. Reproducción asexual característica del reino monera: a) gemación b) conjugación c) bipartición d) esporulación
e) conjugación
e) estrobilación
12. En levaduras (hongos unicelulares) la formación de brotes que luego se independizan para formar nuevos individuos constituye una forma de reproducción llamada: a) conjugación b) fragmentación c) esporulación d) gemación e) partenogénesis 13. Reproducción llamada también fisión múltiple es: a) estrobilación b) fragmentación c) esporulación d) regeneración e) gemación 14. Son seres ovovivíparos a) las arañas b) los reptiles c) los mamíferos d) los escorpiones e) las aves
29
15. Entre los animales placentarios vivíparos tenemos a la especie concocido como: a) delfín b) zariguella c) canguro d) pingüino e) ornitorrinco
TAREA DOMICILIARIA Como sabes, las hormonas pueden producir modificaciones en el comportamiento de los seres vivos. Entre los cambios mejor conocidos se encuentran los provocados por las hormonas sexuales. Fíjate por ejemplo en los gallos castrados: estos animales poseen un plumaje parecido al de la gallina, su carne es delicada, no
29
se pelean con otros gallos, dejan de cantar y de contonearse para el cortejo, y, por supuesto, son incapaces de reproducirse. Es decir, además de presentar variaciones morfológicas (que no afectan al desarrollo) con respecto a los demás gallos, muestran también variaciones de comportamiento. En el siguiente esquema, el animal A es un pollo en fase de crecimiento, en el que los testículos todavía no se han desarrollado, y el animal B es un gallo adulto. Explica qué cambios ha sufrido el animal A como consecuencia de su desarrollo hasta B Experimento 1 En ambos experimentos “A” es macho El animal B es el resultado de someter al animal A a una intervención quirúrgica. El animal C es la forma adulta derivada del desarrollo de B.
Para cada experimento, responde a las siguientes cuestiones: A. ¿En qué ha consistido la intervención quirúrgica realizada al animal A? 1……………………………… 2…………………………………
Experimento 2 El animal B es el resultado de someter al animal A a una intervención quirúrgica. El animal C es la forma adulta de B.
…………………………………. B. ¿Qué características posee el adulto que resulta de su desarrollo? 1…………………………….. 2……………………………… C. Explica en qué se diferencian este adulto y el del esquema inicial. 1 …………………………………
2. …………………………..
TEMA 12 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO El sistema reproductor masculino puede ser dividido, a grandes rasgos, en cuatro regiones principales: los testículos (gónadas masculinas), un sistema complejo de conductos (epidídimo, conductos deferentes y la uretra, entre otros), tres glándulas exocrinas (próstata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales o de Cowper) y el pene. En el esquema de esta página se muestran los principales componentes del sistema reproductor masculino y cómo se relacionan.
29
Actividad 1 1. A partir del esquema y de la información de los recuadros, indica, de forma secuencial, el camino que deben seguir los espermatozoides desde su formación hasta su eyaculación. 2. Elabora un cuadro comparativo respecto de las secreciones que aporta cada una de las glándulas exocrinas. Considera para ello los siguientes criterios: la estructura que la secreta, la función y el aporte en volumen al líquido seminal. ( 1 )Los testículos son dos estructuras que miden alrededor de 3,5 cm cada una. Se ubican al interior de una bolsa de piel denominada escroto, que los mantiene a unos 2 °C por debajo de la temperatura abdominal. En ellos existe una intrincada red de túbulos seminíferos, en los que se forman los espermatozoides.
( 2 )El epidídimo 2 es una estructura tubular, de unos 4 a 5 cm de longitud. Se ubica sobre el testículo y está encargado del la maduración de los espermatozoides.
(3 ) Los conductos deferentes 3son dos tubos delgados (uno por testículo), de unos 30 cm de largo, que transportan y almacena a los espermatozoides desde el epididimo hasta el conducto eyaculador, el que conecta con la uretra. ( 4 )Las vesículas seminales 4 son dos glándulas exocrinas que secretan el 60% del liquido seminal. Este contiene fructosa y otros nutrientes que brindan energia a los espermatozoides. ( 6 )Las glándulas bulbouretrales o de Cowper 6 secretan una sustancia con un liquido alcalino y un moco que sirve para lubricar la uretra. Este aporta el 5% al líquido seminal.
( 5 ) La próstata 5 es un órgano glandular único
, secreta sustancias que neutralizan la acidez de la vagina, protegen a los espermatozoides y ayudan a su movilidad. En la próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. Sus secreciones constituyen ( 7 )El meato urinario 7 ( 8 )El pene 8 permite aproximadamente el 30% del semen. conducto por donde depositar el semen (60 a desemboca la uretra, 120 millones de permite expulsar el semen espermatozoides por ml )en hacia el exterior mediante la el tercio superior de la eyaculación. Por el también vagina. se evacua la orina, Tiene forma alargada, con proveniente de la vejiga, un ensanchamiento en su durante la micción. extremo, llamado glande, y está recubierto por un doble pliegue de piel, llamado prepucio.
29
Estructura de los testículos Cada testículo se encuentra dividido en aproximadamente doscientos compartimentos que se denominan lóbulos. Cada lóbulo presenta células intersticiales o células de Leydig y pequeños conductos, los túbulos seminíferos, que se reúnen en la rete testis (red testicular) para luego comunicarse con el epidídimo a partir de los conductos eferentes. En los túbulos seminíferos encontramos células germinales, que formarán espermatozoides, acompañadas de las células de Sertoli, que les proporcionan apoyo mecánico, nutren y protegen al las células germinales favoreciendo la espermatogénesis. Los testículos como glándula endocrina Los testículos no solo producen espermatozoides (gametos masculinos), sino que además son glándulas endocrinas que secretan hormonas, PARA PROFUNDIZAR principalmente andrógenos, como la La testosterona está asociada testosterona. El con la aparición, durante la hipotálamo produce la hormona pubertad, de los caracteres liberadora de sexuales secundarios en los gonadotrofinas (GnRH), hombres. Entre los principales que estimula a la hipófisis cambios se encuentran: aumento anterior (o de la masa corporal y de la adenohipófisis) para que estatura, crecimiento y secrete FSH y LH. desarrollo de los genitales, Luego, en el caso del hombre, estas hormonas se liberan a la aumento de vello en la cara, sangre y a través de esta llegan a los testículos. La FSH actúa axilas, pubis y otras partes del sobre las células de Sertoli haciendo que estas aumenten su tamaño cuerpo, engrosamiento de la voz, y produzcan sustancias espermatogénicas, lo que estimula la desarrollo esquelético y de la masa muscular, proliferación de las glándulas sudoríparas y sebáceas, entre otros.
producción de espermatozoides (espermatogénesis) . Por su parte, la LH actúa sobre las células de Leydig y estimula la producción de hormonas sexuales, testosterona principalmente.
ACTIVIDAD 2 Interpreta correctamente la información del siguiente esquema sobre el funcionamiento del sistema de regulación de la testosterona y luego responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el estimulo para la activación del mecanismo regulatorio? b. ¿Qué estructura es la encargada de la captación del estimulo?, ¿qué respuesta da? c. ¿Qué permite la respuesta dada por este mecanismo?, ¿qué consecuencias tiene esto en el testículo?
29
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. La testosterona es producida por A)
las células de Sertoli
D) la hipófisis
B) el hipotálamo
C) las células de Leydig
E) las glándulas de Cowper
2. Los espermatozoides maduran en ............. y se almacenan en .................. a) el epidídimo - la vesícula seminal b) el epidídimo - el conducto deferente c) la próstata - la vesícula seminal d) el conducto deferente - el epidididmo e) la rete testis - los tubos rectos 3. En el espermatozoide, el acrosoma (formado por el aparato de Golgi) es considerado: a) ribosoma b) lisosoma c) mitocondria d) peroxisoma d) vacuola 4. Es una vía común a la o r in a y a los espermatozoides. a) uréter b) uretra c ) d) vejiga d) epidídimo e) próstata 5. Los espermatozoides se forman en: a) epididiomo b) prostáta c) túbulo seminífero
d) vejiga
6. Las células que nutren a los espermatozoides se denominan: a) Espermatozoide d) De Leydig b) De Cowper c) Oxínticas
29
e) pene
e) De sertoli
7. Hormona que favorece a la espermatogénesis a) F S H b)testosterona c) estrógeno
d) aldosterona e) tiroxina
8. Son los órganos productores de espermatozoides y andrógenos como la testosterona, localizados en la bolsa escrotal a) ovario b) túbulos seminíferos c) epidídimo d) escroto e) cremaster 9. La hormona testosterona es producida por: A)
el hipotálamo
B) las células de Sertoli
C)
las células de Cowper
D) las células de Leydig
E) la vulva
10. Nutre y protege a los espermatozoides: A)
células de Leydig
B) células de Sertoli
D) espermatogonios
E)
C) albugínea
epídidimo
11. Los testículos migran al escroto para mantenerse a una temperatura inferior a la temperatura abdominal: A)
luego del nacimiento
B) en la pubertad
D) en el periodo embrionario
C)
en la adolescencia
E) en el período fetal
12. En sus paredes se forman los espermatozoides: a) vesículas seminales d) túbulos seminíferos
b) próstata e) epidídimo
c) pene
13. Hormona que favorece el crecimiento del pene, la voz tornarse grave y aparición de la barba y vello. a) FSH
b) L H
c) Testosterona
d) Inhibina
e)
14. El acrosoma es un derivado del: a) lisosoma
b) vacuola
c) aparato de golgi
d) mitocondria
15. ¿Dónde se almacenan los espermatozoides maduros antes de ser eyaculados? a) en testículos b) en la uretra del pene c) en la próstata d) en el conducto deferente e) en los tubulos seminiferos
Completar
29
G nR H
TAREA DOMICILIARIA 29
1.Rotula los dibujos de los aparatos reproductores femenino y masculino.
2.Aparato reproductor masculino y femenino. a) ¿En qué parte del aparato reproductor masculino se producen los gametos? b) ¿En qué parte del aparato reproductor femenino se producen los gametos? c) ¿En qué parte del aparato reproductor femenino se produce la fecundación del óvulo? ¿Y la instalación del embrión? 3. Identifica las siguientes imágenes y rotula las partes señaladas
4. Cita dos causas de esterilidad.
29
TEMA 13 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO El sistema reproductor de la mujer puede ser dividido en genitales internos, que agrupan a la vagina, al útero, a las trompas de Falopio (a veces denominadas oviductos) y a los ovarios, y en genitales externos, constituidos principalmente por la vulva. A continuación se muestran los principales componentes del sistema reproductor femenino y cómo se relacionan sus funciones. ( 1 )Los ovarios 1 son dos ovalados . órganos adyacentes a las trompas de Falopio, uno a cada lado del utero. Miden aproximadamente 4 cm en una mujer adulta. En ellos se producen y liberan los ovocitos. ( 2 ) Las trompas de Falopio 2 son dos estructuras de 10 cm, aproximadamente, con un extremo ancho, que tiene prolongaciones filamentosas llamadas fimbrias, y un extremo más delgado, que conecta con el útero. Su principal función es conducir hacia el útero el ( 3 ) El útero 3 es un órgano hueco, de unos 8 cm de largo y 4 cm de ancho en una mujer que no está embarazada. Constituido principalmente por tejido muscular y mucoso, se divide en dos 29 regiones: el cérvix (o cuello), conectado con la región superior de la vagina, y el cuerpo, mas
PARA PROFUNDIZAR Los estrógenos están asociados con el desarrollo de los órganos reproductores y la aparición, durante la 8 pubertad, ( 4 )La vagina 4 es una estructura muscular elástica de aproximadamente a 10 cm yde los secundarios forma tubular. Conecta con el útero a través del cervix o cuello.caracteres Posee tressexuales funciones en las mujeres. Entre principales: recibir el semen, posibilitar la expulsión del flujo menstrual y permitir el los principales cambios se descenso del bebe durante el parto. encuentran: aumento de la masa corporal y de la estatura, desarrollo de las glándulas mamarias, aumento del volumen de las caderas, aparición de vello corporal, aumento de los depósitos de grasa, entre otros. ( 5 ) La vulva 5 brinda protección a los genitales internos. Está formada por una zona de pliegues llamados labios mayores, ubicados en la parte más externa, y labios menores, en la parte interna. Detrás de la unión de los labios menores se encuentra el clítoris, que es una estructura eréctil muy sensible. Entre los labios menores se localiza el orificio de la uretra (meato urinario) y el orificio de la vagina.
FUNCIÓN ENDOCRINA DEL OVARIO Los ovarios no solo producen ovocitos (gametos femeninos), sino que además son glándulas endocrinas que secretan hormonas, especialmente de tipo esteroidal, como los estrógenos (por ejemplo, estradiol) y la progesterona. Como vimos en la unidad anterior, el hipotálamo produce la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), que estimula a la hipófisis anterior (o adenohipófisis) para que secrete FSH y LH. Luego, en el caso de la mujer, estas hormonas se liberan a la sangre y a través de esta llegan a los ovarios. La FSH estimula la selección, crecimiento y maduración de los ovocitos durante el desarrollo folicular, mientras que la LH estimula la mantención del cuerpo lúteo y la producción de hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona, principalmente. OVOGÉNESIS: LOS OVARIOS COMO GÓNADAS Los ovocitos se forman al interior de los ovarios mediante un proceso llamado ovogénesis. Los ovocitos de una mujer se generan todos antes de su nacimiento. Cuando nace una niña, cada uno de
29
sus ovarios contiene ya una reserva de ovocitos en unas pequeñas cavidades denominadas folículos(400,000). Durante los primeros diez años de vida, aproximadamente, los folículos casi no experimentan cambios. A partir de la pubertad, comienza su maduración cíclica y tienen lugar las primeras ovulaciones. En el transcurso de su vida, una mujer ovula unas quinientas veces, hasta que, hacia los cincuenta años, se produce la menopausia, cuando ya quedan pocos folículos en el ovario y cesan dichas ovulaciones. A continuación se presentan los principales eventos de la ovogénesis: Ciclo reproductor femenino Luego de la pubertad, en la mujer suceden una serie de cambios hormonales que en su conjunto le otorgan la capacidad para ser madre. En términos generales, estos cambios reciben el nombre de ciclo reproductor femenino o ciclo menstrual (del latín mensis = mes), pues su duración, en la mayoría de los casos, es cercana a un mes. Este ciclo reproductor abarca, a su vez, tanto al ciclo ovárico como al ciclo uterino. El primero de ellos hace referencia al crecimiento y a la maduración del folículo ovárico, el que luego expulsará al ovocito mediante la ovulación, siendo este el evento más importante del ciclo menstrual. Por su parte, el ciclo uterino se refiere a los cambios que experimenta el endometrio, tanto en grosor como en irrigación, durante el ciclo reproductor. El ciclo reproductor femenino es variable en días, pero para la siguiente explicación se considera un ciclo de 28 días con dos fases: fase preovulatoria y fase posovulatoria. Además, el ciclo posee dos eventos muy importantes: la menstruación y la ovulación. Para profundizar La duración del ciclo menstrual es diferente entre las mujeres y también durante la vida reproductiva de cada mujer. No obstante, en la mayoría dura entre 24 y 36 días, siendo frecuentes ciclos de 26, 27 y 28 días. MENSTRUACIÓN ( 1 ) abarca los 5 primeros días del ciclo. • En el útero se produce el flujo menstrual que consiste en 50 a 150 ml de sangre, líquido tisular, moco y células epiteliales del endometrio. Se produce porque disminuyen los niveles de hormonas ováricas (especialmente progesterona) que estimula la liberación de prostaglandinas que causan constricción de las arteriolas uterinas; las células endometriales se ven privadas de oxígeno y empiezan a morir, y se desprende el estrato funcional. El flujo
OVULACIÓN ( 3 ) En la ovulación, el folículo maduro libera al ovocito, siendo luego transportado a la trompa de Falopio. Generalmente, la ovulación sucede el día 14 del ciclo, pero no siempre es así a causa de la variabilidad de la fase folicular precedente. Luego el folículo de de Graaf se colapsa y se transforma en el cuerpo hemorrágico, que secreta FASE PREOVULATORIA O Esto FOLICULAR (2)por la progesterona, estrógenos. es provocado Fase preovulatoria es el período entre la menstruación y la ovulación, desde el día 6 al 13 del ciclo. • En los ovarios los folículos secundarios continúan su crecimiento por acción de la HFE y empiezan a secretar estrógenos e inhibina. Uno de los folículos crece más que los otros y se convierte en el dominante; éste secreta estrógenos e inhibina que disminuyen la secreción de HFE, lo que hace que los otros folículos dejen de crecer. El dominante se convierte en el folículo de de Graaf, que crece hasta medir 20 mm de diámetro y está listo para la ovulación. • En el útero 29 crece el endometrio por acción de los estrógenos que liberan los folículos ováricos: el estrato
29
4
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO
29
LOS ESTRÓGENOS tienen varias funciones importantes: promueven el desarrollo y conservación de los órganos reproductores femeninos, Características sexuales secundarias y glándulas mamarias. Las características sexuales secundarias son: distribución del tejido adiposo en mamas, abdomen, monte de Venus y caderas; tono de voz; amplitud de la pelvis; y distribución del pelo en cabeza y cuerpo. LA PROGESTERONA: 1- prepara el endometrio par la implantación del óvulo fecundado 2- prepara las glándulas mamarias para la secreción de leche Marca con una X 1 2
el bloque correspondiente a la respuesta correcta . ESTROGENO Prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado Promueve las características sexuales secundarias
PROGESTERONA
FSH 3
4 5
Estimula la selección, crecimiento y maduración de los ovocitos Estimula la mantención del cuerpo lúteo Provoca la ovulación ÚTERO
6 7
LH
OVARIO
Aloja al embrión y al feto durante la gestación Produce ovocitos y los deposita en las trompas de Falopio MENSTRUACIÓN OVULACIÓN
8 En esta etapa la mujer es fértil 9 Indica el desprendimiento del endometrio 10 Involucra la liberación de gametos
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Las madres gestantes deben evitar algunos medicamentos, por que el feto a nivel celular aún no ha desarrollado: a) mitocondrias
b) ribosomas
c) REL
d) RER
8. La ovulación es provocada por la hormona a) LH b) estradiol c) FSH d) progeterona e) prolactina 9. Se
29
caracteriza por
el
des
e) vacuolas
-prendimiento
2. Durante la menstruación se desprende:
funcional y la expulsión de 50 a 150ml de sangre, líquido tisular,
A) Miometrio
moco y células epiteliales.
B) Perimetrio C) Endometrio
a) elevación
D) Estrato supravascular E) Estrato vascular
c) la menopausia
días
d) la menstruación
d) 14 días
e) la menarquia
e) 28 días 4. Iniciado el ciclo menstrual la ovulación ocurre el día: a) 1
de los
b) la ovulación
b) 10
c) 12 días
brusca
estrógenos y progesterona
3. El ciclo menstrual ideal dura: a) 1 día
del endometrio
b) 5
c) 6
5. La reparación
d) 7
la ruptura del folículo de Graaf,
e) 14
del endometrio
10. Es un proceso que se inicia con
que ha
sido eliminado por la menstruación tiene
para luego liberar el ovocito II hacia la cavidad pélvica. a) menstruación b) fase folicular c) fase luteica d) fase isquémica d) ovulación 11. Los ovocitos se producen en: a) útero b) trompas uterinas c) ovarios d) vagina e) endometrio 12. Sufre cambios y se desprende
lugar en la fase: A) menstrual B) proliferativa C) secretoria D) gestacional E) luteinita 6. Los ovocitos se forma en: A) vagina B) útero C) ovario D) trompa de falopio
condicionando la menstruación: A) el miometrio B) el perimetrio C) el endometrio funcional D) el cérvix
E) endometrio 7. La transformación de glucógeno en ácido láctico a nivel de la vagina es por la presencia de bacilos de: a) Koch c) Heberth e) Barton
b) Doderlein d) Yersin
13. La liberación del ovocito secundario del ovario se denomina:
29
a) menstruación
b) fecundación
14. Hormona que provoca la ovulación: a) FSH b) estriol
c) ovulación
c) progesterona
d) implantación
d) LH
e) capacitación
e) estrógeno
15. Su función es transportar al cigoto hacia el útero:
a) vagina b) trompas de Falopio
c) ovarios
d) labios menores
TAREA DOMICILIARIA Completar
29
e) conductos galactóforos
29
TEMA 14Fecundación: el inicio de la vida humana La fecundación constituye el momento en que el espermatozoide se fusiona con el ovocito. Es un proceso fascinante, ya que la unión de los dos gametos origina una nueva célula, el cigoto, organismo humano que iniciará un desarrollo continuo, gradual y altamente regulado. El cigoto es una célula viva, pues proviene de gametos que también lo son. La fecundación implica el inicio de una nueva vida humana; por ello, concebir un hijo es una decisión que debe ser tomada con gran madurez y responsabilidad por parte de los padres. A continuación se describen los principales eventos previos a la fecundación:
29
En el acto sexual, el semen es depositado en el tercio superior de la vagina ( I ) . Desde ahi, millones de espermatozoides comienzan a ascender, encontrándose con el moco cervical, hidrogel producido en el cervix, que es muy importante en la selección y Los espermatozoides han ascendido por el cervix y, desde el cuerpo del útero, comienzan a subir hacia las trompas de Falopio ( II ) . Los espermatozoides son orientados hacia su encuentro con el ovocito por sustancias llamadas
FIMBRIAS
El ovocito ha sido liberado del ovario y comienza su recorrido por las trompas de Falopio ( A ) A (
El ovocito ha avanzado hasta llegar al primer tercio de la trompa de Falopio B(B) , región más cercana al ovario. Aquí se encuentra con los pocos espermatozoides que han podido llegar a ese lugar. La mayor parte de las veces, solo un espermatozoide es capaz de atravesar las cubiertas del ovocito (aun en estado de ovocito II) y fusionarse a su membrana plasmática, produciéndose la fecundación. Una vez
Actividad1 1. Reflexionen grupalmente y luego respondan. a. .Por qué el cigoto es un organismo vivo b. .En qué momento especifico se inicia la vida humana? c. .Por qué es tan importante el moco cervical? d. .Cual es la relevancia de la capacitación espermática?
29
PARA PROFUNDIZAR Para poder fecundar a un ovocito, los espermatozoides experimentan varios cambios en el tracto reproductor femenino, que, en su conjunto, son denominados capacitación. Estos cambios dejan preparado al espermatozoide para poder interactuar y unirse al ovocito.
ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN La fecundación no es un fenómeno inmediato, sino que sucede en varias etapas. A continuación se representan los principales eventos que caracterizan a la fecundación humana.
( 1 )El ovocito es transportado a través ( 4 )En esta fase se observa en el del oviducto y aun no se ha cigoto la formación del pronúcleo encontrado con el espermatozoide. masculino (proveniente del ( 2 )El espermatozoide se encuentra espermatozoide) con el ovocito y comienza a y la descondensación del penetrar por la corona radiada pronúcleo femenino (originario del (células de la granulosa). ovocito). Dentro de los pronúcleos Al entrar en contacto con la zona se llevan a cabo los procesos de pelúcida, ocurre la reacción duplicacion del ADN. acrosomica, liberando enzimas que le ( 5 ) Las membranas nucleares de los permiten atravesarla y unirse a la pronúcleos se desintegran, evento membrana plasmática del ovocito. que marca la formación del cigoto, ( 3 ) Cuando se une el espermatozoide lo que con la membrana plasmática del restituye los 23 pares de ovocito, esta se vuelve cromosomas homólogos, es decir, 46 impenetrable, lo que impide la unión cromosomas totales. Los de otros espermatozoides. El cromosomas se alinean en ovocito, que se encontraba en el un solo huso mitótico y el cigoto estado de ovocito II, completa la comienza a dividirse, lo que da meiosis. origen a un embrión.
Primeras fases del desarrollo embrionario Luego de la fecundación, el embrión formado es transportado por la trompa de Falopio hasta el útero, donde se implantará. Durante este viaje, el embrión experimenta una serie de cambios y de divisiones mitóticas, fenómeno conocido como segmentación, el que forma a las células, llamadas blastómeros. En la figura inferior se muestran las sucesivas fases de división que experimenta el embrión durante su primera semana de vida.
29
a. Luego de su formación, el cigoto comenzara a dividirse y formara el c. Se forma la mórula , estado constituido por unos 16 a 64 blastómeros, de forma esférica y estructura compacta, con apariencia semejante a una mora (de ahí
b.
A través de múltiples divisiones mitóticas, el cigoto origina células de menor tamaño, llamadas blastómeros
d. Alrededor de una semana después de la fecundación ya se ha formado el blastocisto, estado que posee en su interior una cavidad llamada blastocele. El blastocito se implantara en la mucosa uterina
EXPERIMENTO La fecundación en mamíferos ocurre mediante una serie de eventos. Uno de los más importantes es la reacción del acrosoma(lisosoma), que sucede en el espermatozoide. Esta reacción permite la liberación de varias enzimas desde el acrosoma, las que permiten la penetración del espermatozoide a través de la zona pelúcida, que es una matriz proteica que envuelve al ovocito.
29
La reacción acrosómica ha sido ampliamente estudiada, por lo que se ha logrado identificar una serie de receptores para diversas hormonas en el espermatozoide. Esto abre la posibilidad de que la reacción pueda ser regulada por las variaciones en los niveles de las hormonas presentes en el tracto reproductor femenino cuando los espermatozoides viajan por él. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se ha reportado que el moco cervical posee cantidades variables de estrógenos (principalmente estradiol) durante el ciclo menstrual, en tanto que el fluido folicular (medio en el que se desarrolla el ovocito) presenta progesterona. Basados en lo anterior, un grupo de investigadores se planteó el siguiente problema: ¿Qué efecto tienen sobre la reacción del acrosoma la progesterona y el estradiol?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Considerando lo anterior, formularon la siguiente hipótesis: “El estradiol y la progesterona ejercen un efecto antagónico sobre la reacción acrosómica del espermatozoide humano”. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Para poner a prueba la hipótesis, diseñaron el siguiente experimento: • Obtuvieron muestras seminales de hombres sanos. • Posteriormente, las muestras fueron centrifugadas y obtuvieron una suspensión de espermatozoides. Los espermatozoides fueron incubados en cuatro tubos, considerando los siguientes tratamientos: Tubo 1: espermatozoides + medio de incubación + progesterona. Tubo 2: espermatozoides + medio de incubación + estradiol + progesterona. Tubo 3: espermatozoides + medio de incubación (tratamiento control). Tubo 4: espermatozoides + medio de incubación + estradiol. Finalmente, utilizaron un microscopio para evaluar la incidencia de ambas hormonas sobre la reacción del acrosoma. Dicho efecto se midió y se determinó el porcentaje de espermatozoides reaccionados al observar las muestras obtenidas desde cada tubo.
OBTENCIÓN DE RESULTADOS En el siguiente gráfico se presentan los porcentajes de reacción acrosómica obtenidos en distintos tiempos para cada tratamiento:
29
Interpretación de resultados Observa con detención el gráfico anterior, en el que se presenta el efecto del estradiol y de la progesterona sobre la reacción del acrosoma. En relación con esto, responde. a. ¿Para qué se utilizó un tratamiento control? b. ¿Qué efecto posee la progesterona sobre la reacción del acrosoma? c. ¿El estradiol induce o inhibe la reacción del acrosoma? Explica. d. ¿Qué efecto observas cuando la incubación de los espermatozoides se efectúa con ambas hormonas? e. ¿Para qué crees que se realizó esta incubación? Elaboración de conclusiones A partir de los resultados obtenidos y de la interpretación de ellos, responde. a. ¿Qué se puede concluir respecto de la hipótesis formulada? ¿Por qué? Implantación Tal como vimos anteriormente, el embrión sigue dividiéndose en su viaje por las trompas. Luego de llegar al útero, deben pasar uno o dos días más para que se implante. En este punto, el embrión se encuentra en el estado de blastocisto, el que comienza a fijarse en la cavidad uterina, que nutrirá y protegerá a esta nueva vida en desarrollo. El blastocisto está formado por un embrioblasto (o masa celular interna), que originará al organismo como tal, y por el trofoblasto (o masa celular externa), que proveerá nutrientes al embrión. La implantación es posible gracias a las células del trofoblasto, las que liberan varias enzimas que degradan a las células presentes en la cavidad uterina y le permiten invadir y adherirse al endometrio, el que ya ha sido preparado por los esteroides sexuales, especialmente por la progesterona, para acoger al nuevo ser, lo que favorece su crecimiento y desarrollo. Luego de la
29
implantación, se observa una rápida proliferación, especialmente de las células del trofoblasto, para formar la placenta y los anexos embrionarios. Posterior al estado de blastocisto se forma la gástrula. Esta posee tres capas: El endodermo, que formará el tubo digestivo, hígado, páncreas, pulmones y otros órganos. El mesodermo, que originará el esqueleto, las gónadas y los músculos, sistema circulatorio , riñones entre otras estructuras. El ectodermo, que formará el cerebro, la piel, la médula espinal y los nervios, entre otras estructuras.
Actividad 1. En relación con lo anterior, lee las siguientes preguntas y justifica tus respuestas. a. ¿Qué diferencias existen entre un embrión en estado de mórula y uno en estado de blastocisto? Explica. b. ¿Por qué las células del trofoblasto liberan enzimas cuando se unen al endometrio? c. ¿Qué tejidos originara cada capa germinativa de la gástrula? Anexos embrionarios Una vez que el embrión se ha implantado en el endometrio uterino, se genera el siguiente problema: las reservas alimenticias que provenían del ovocito se han acabado y ya no puede nutrirse a partir de ellas. Por esto, deben desarrollarse diversos órganos y estructuras que entreguen nutrientes y brinden protección al embrión y le permitan, además, establecer una comunicación metabólica con la madre. Entre tales estructuras destacan los anexos embrionarios, que comprenden al corion y al amnios (ambos habitualmente denominados membranas fetales), junto con el alantoides y el saco vitelino. Además, se forma el órgano materno-fetal denominado placenta, de gran importancia para el desarrollo del embrión. A continuación, se esquematizan y explican en mayor profundidad las principales estructuras anteriormente mencionadas. El cordón umbilical es un tubo de unos 55 cm de largo que conecta al feto con la placenta y que permite el intercambio de gases y de nutrientes con la madre. Parte del alantoides participa de la formación del cordón umbilical. En cuanto al saco vitelino, en los seres humanos no contiene vitelo y, aun cuando 29 permanece por largo tiempo, no forma ninguna estructura importante en el embrión en desarrollo.
El corion es una estructura membranosa encargada del intercambio de gases como el Oxígeno, de nutrientes y de diversas sustancias. El corion, ubicado cerca de la pared del útero, originara el componente fetal de la placenta.
El amnios es una membrana Con apariencia de saco que Contiene tanto al embrión como al líquido amniótico. El amnios y el liquido amniótico son muy importantes, pues protegen al embrión frente a diversos traumatismos, como un golpe o una caída de la madre. A partir de
La placenta es un órgano De gran relevancia, cuya función es intercambiar nutrientes, Sustancias de desecho y gases (especialmente oxígeno y dióxido de carbono) entre el feto y la madre.
29
Placenta: sitio de intercambio de sangre materna y fetal La placenta es un órgano materno-fetal, es decir, está constituido por tejidos que provienen tanto de la madre como del embrión. genera a partir del trofoblasto, grupo de células que invade una porción del endometrio, ricas en nutrientes tales como el glicógeno, los lípidos y las proteínas. El trofoblasto dará origen a vellosidades coriónicas, las que a través de diversos vasos sanguíneos se conectan con el sistema circulatorio de la madre. Las vellosidades coriónicas de la placenta poseen una gran área intercambio (aproximadamente 10 m2) y confluyen en el cordón umbilical, estructura que conecta con el embrión. No existe mezcla directa de la sangre materna con la fetal, ya que todos los intercambios ocurren por difusión a través de paredes capilares en la placenta. Tal como lo muestra el esquema, los vasos sanguíneos fetales en ningún caso se fusionan con los vasos sanguíneos maternos. Entonces, ¿cómo lleva a cabo el proceso de intercambio de sustancias?Los desechos de la sangre fetal (dióxido de carbono, entre otros) difunden desde los capilares en la placenta a espacios intervellosos que contienen sangre materna, y finalmente hacia las venas uterinas. Sustancias como los nutrientes, el oxígeno, las hormonas y los anticuerpos siguen la vía opuesta, desde los vasos sanguíneos maternos hacia los espacios intervellosos y desde allí a capilares fetales. La sangre pasa desde el feto a la placenta a través de dos arterias umbilicales. Desde la placenta, la sangre oxigenada regresa a través de una única vena umbilical.
29
Se
de
las
se
los
Colócale el nombre a las partes señaladas. -ENDOMETRIO BASAL –– DECIDUA(endometrio funcional) – MÓRULA - OVARIO FIMBRIAS - OVOCITO - FECUNDACIÓN – BLASTÓMEROS – CIGOTO -BLASTOCITO.
29
TAREA DOMICILIARIA Completar
29
PERÍODO EMBRIONARIO Y FETAL Ya sabemos que luego de la implantación se forman los anexos embrionarios y la placenta, los que permiten una constante comunicación entre la madre y el embrión. Pero el desarrollo continúa durante el embarazo o gestación, que dura entre 38 y 40 semanas en los seres humanos. En el embarazo podemos distinguir dos períodos sucesivos: el embrionario y el fetal. El período embrionario abarca los dos primeros meses de desarrollo (ocho semanas). En él se produce la organogénesis, es decir, la formación de la mayoría de los órganos y estructuras del cuerpo, tales como el cerebro, la médula espinal, el corazón (que comienza a latir), otros órganos internos, los huesos y las extremidades. Debido a que en este período se está estableciendo la estructura del embrión mediante diversos procesos de proliferación, crecimiento, división y migración de células en su interior, asociados a la organogénesis, resulta fundamental que la mujer en gestación no se exponga a tóxicos ambientales, drogas ni alcohol, ya que estas pueden producir alteraciones cognitivas o malformaciones graves en el embrión. El período fetal abarca desde el inicio del tercer mes hasta el momento del parto (durante el noveno mes, aproximadamente). En esta etapa ya se le denomina feto, y sus órganos, previamente formados, comienzan a crecer. En el feto se observa el movimiento de los ojos, los músculos comienzan a desarrollarse y su cuerpo se cubre de un vello muy delgado y suave, denominado lanugo. Alrededor del cuarto mes, la madre comienza a percibir los movimientos fetales. Si bien hasta este momento el feto ha avanzado considerablemente en su desarrollo, no es sino hasta el séptimo mes que tendrá las mayores posibilidades de sobrevivir fuera del vientre materno, pero con ayuda de una incubadora. En el último mes, aproximadamente, adquiere protección inmunológica por parte de su madre, quien le entrega los anticuerpos que lo protegerán de las enfermedades durante los meses iniciales de vida después del nacimiento.
29
Me s 1
2
3
4
5
6
7
Cambios del embrión y feto durante el desarrollo Comienzan a formarse la cabeza y la columna vertebral, además del sistema nervioso y de estructuras como los ojos. Se observa un desarrollo incipiente de las extremidades y del corazón, que empieza a latir. Continúa la formación del sistema cardiovascular con la aparición de vasos sanguíneos y el desarrollo del corazón. Se inicia la formación del cerebro, de los órganos internos, de las extremidades, junto con un alargamiento del tronco. Empieza la diferenciación de los genitales y la formación de los riñones. Se puede identificar el perfil facial humano. Continúa el desarrollo de los huesos. Al final de este mes, el ahora llamado feto está completamente formado (pero no desarrollado) y se mueve. Es posible identificar el sexo del feto. Se activan el hígado, el páncreas y el sistema digestivo. Se ha formado el sistema circulatorio y empiezan a desarrollarse las articulaciones. El sistema nervioso comienza un desarrollo y una maduración constante. Los parpados aun están fusionados y los movimientos corporales del feto pueden ser fácilmente percibidos por la madre. Se desarrollan los pulmones del feto, pero aun no están totalmente formados como para que pueda respirar por si mismo si naciese. Los ojos se abren, pues los parpados ya no están fusionados. Un reflejo común de este periodo es que el feto comienza a succionarse el pulgar. Durante este mes, gran parte de los órganos se encuentran casi totalmente
29
8
9
desarrollados. El feto es capaz de reaccionar ante los Ruidos moviéndose. Durante este periodo, el feto se dispone en posición cefálica (boca abajo), ya preparándose para el momento de nacer. Como la mayoría de los sistemas corporales ya están totalmente desarrollados, si el feto naciese tendría grandes posibilidades de sobrevivir. Todos los órganos del feto ya son totalmente funcionales, lo que le permitirá adaptarse y vivir en el medio externo. Esta listo para nacer.
EL PARTO El parto constituye el momento en que el bebé nace gracias a las dilataciones y contracciones rítmicas del útero. Se produce generalmente entre las 38 y 42 semanas de gestación. En condiciones normales, el parto es un proceso que no ocurre de manera inmediata, sino que se desarrolla en etapas o fases, las que se describen a continuación. • Etapa de dilatación: comienza con la aparición de contracciones que se originan en las paredes del útero. Estas son espontáneas, permiten que el feto comience a descender paulatinamente y van acompañadas de sensación de dolor en aumento en la región abdominal. Junto con lo anterior, el cérvix se va dilatando para posibilitar la salida del bebé. Además, en esta etapa la membrana del amnios es expuesta a una presión mayor de lo común debido a las contracciones y descenso del niño o la niña, razón por la que se rompe, liberando el líquido amniótico contenido en su interior. Este fenómeno se denomina habitualmente como “ruptura de la bolsa”. • Etapa de expulsión: en ella el feto es forzado a salir (expulsado) a través del cuello del útero y comienza a descender por el canal del parto (vagina). Esto se produce a causa del notorio aumento en la intensidad de las contracciones uterinas. La contracción de los músculos abdominales de la madre también ayuda al descenso del bebé. Generalmente, lo primero en aparecer es la cabeza. Una vez que el niño o la niña ha salido completamente, se procede a cortar el cordón umbilical que lo vinculaba a la placenta. El bebé, en este instante, ya debiese comenzar a respirar por sí mismo. • Etapa de alumbramiento: varios minutos después de que ha nacido el niño o la niña comienzan nuevamente las contracciones espontáneas y rítmicas del útero. Estas provocarán que la placenta se desprenda del tejido uterino y salga al exterior junto a otras envolturas fetales. A causa de esto, se produce la ruptura de numerosos vasos sanguíneos, lo que ocasiona una hemorragia que comienza a disminuir una vez que el útero vuelve a su tamaño normal. El recién nacido comienza a respirar por sí mismo y, posteriormente, a alimentarse por vía oral mediante la leche materna. Luego de haberse cortado el cordón umbilical, queda una porción de este unida al bebé, la que posteriormente cae y da origen a una cicatriz conocida comúnmente como ombligo. LA LACTANCIA MATERNA
29
En el transcurso del embarazo, el cuerpo de la madre se alista para entregar al final de la gestación un alimento adecuado para el desarrollo óptimo del bebé. Este alimento es la leche producida en las glándulas mamarias. Durante el embarazo, dichas glándulas aumentan de tamaño a causa del efecto de algunas hormonas esteroidales, específicamente estrógenos y progesterona, que permiten el desarrollo tanto de los alvéolos (estructuras donde se produce la leche), como de los conductos mamarios (que conducen la leche al pezón). La principal hormona que promueve la síntesis y secreción de leche es la prolactina, elaborada en la hipófisis anterior. A pesar de que los niveles de prolactina aumentan a medida que progresa el embarazo, la secreción de leche no comienza inmediatamente porque la progesterona inhibe los efectos de la prolactina. Después del parto, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona y desaparece la inhibición. El estímulo que mantiene la secreción de prolactina durante el período de lactancia es la succión. Esta acción del lactante ocasiona el envío de impulsos nerviosos desde los receptores del pezón hacia el hipotálamo. Estos impulsos disminuyen la liberación de la hormona inhibidora de prolactina, de manera que se libera más prolactina por la hipófisis anterior. Un bebé recién nacido succionará de manera refleja el pezón de su madre, pero la leche demorará unos instantes en salir. El estímulo de succión debe conducirse desde el pezón al hipotálamo, glándula que originará impulsos nerviosos que provocarán la secreción de oxitocina desde la hipófisis posterior. La oxitocina llegará por la sangre a la glándula mamaria, donde estimulará finalmente la eyección de leche.
Para profundizar Durante los cinco días posteriores al nacimiento, se produce una sustancia láctea denominada calostro, y solo alrededor de un mes de ocurrido el parto la leche tendrá su composición característica. La leche materna contiene anticuerpos y nutrientes importantísimos que fortalecen el sistema inmune y promueven el crecimiento y desarrollo intelectual del bebe. La lactancia fortalece, además, los vínculos afectivos
29
PROBLEMAS DE CLASE 1. En qué zona se unen los espermatozoides con el óvulo . ……………………………. 2. ¿Cuántos cromosomas posee el óvulo? 3. ¿Cuántos cromosomas hay el en el espermatozoide? 4. ¿Cuántos cromosomas posee el ser humano? 5. ¿Dónde se implanta el ovocito fecundado? 6. ¿Qué líquido protegen al embrión frente a diversos traumatismos? 7. ¿En qué mes es posible identificar el sexo del feto? 8.¿En qué mes podemos el embrión es llamado feto? 9. ¿Después de cuántas semanas ocurre el parto? 10.¿En qué etapa se desprende la placenta? 11.Completar los cuadros vacíos con líquido amniótico, placenta, bolsa amniótica, cordón umbilical, embrión
TAREA DOMICILIARIA Completá el crucigrama, usando las palabras adecuadas: Claves: 1) Gameta masculina. 2) Gónadas femeninas.
29
3) Fluido compuesto por espermatozoides, líquido prostático y líquido de las vesículas seminales. 4) Órgano del sistema reproductor femenino que aloja al embrión durante su desarrollo. 5) Glándulas que producen espermatozoides y hormonas masculinas. 6) Estructura del sistema reproductor femenino donde se produce la fecundación. 7) Órgano femenino que aloja al pene durante el acto sexual. 8) Glándula que produce líquido prostático. 9) Órgano masculino copulador. 10) Conducto masculino que almacena espermatozoides. 11) Fin de la gestación. 12) Recubren y protegen la uretra y la vagina. 13) Conducto que porta los espermatozoides hasta la uretra. 14) Gameta femenina. 15) Órgano por el que el feto recibe O2 y nutrientes desde la sangre de la madre. 16) Líquido que protege al feto de golpes y de cambios violentos de temperatura. 17) Nombre que recibe la implantación del embrión en el útero. 18) Expulsión de la placenta y membranas embrionarias luego del parto.
29
29
TEMA 15 NIVELES DE ORGANIZACIÓN Las poblaciones de todos los organismos cambian en el tiempo. Si la cantidad de individuos que nace es mayor que la cantidad que muere, la población crece; si es igual, la población se mantiene, y si los que nacen son menos que los que mueren, la población se reduce. Veamos lo que sucede en el siguiente caso. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Andrea tiene un acuario donde cría peces de la especie Poecilia reticulata (guppys), los que se caracterizan por reproducirse mediante crías vivas y tener muchos descendientes por hembra. Ella quiere dedicarse a la crianza y distribución de peces, pero para esto necesita producir una gran cantidad. Sin embargo, lo que ha observado es que el número de peces en el acuario, aun cuando presenta oscilaciones, se mantiene relativamente constante. Andrea ha estado leyendo al respecto y encontró que una población en un ambiente sin limitación de recursos crece en forma exponencial, lo que significa que aumenta rápidamente y en cada generación se adiciona un número mayor de individuos. Como ella quiere justamente un crecimiento acelerado, piensa que esa es la forma de producir muchos peces. Según lo anterior, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo crecerá una población para la que no escasea el alimento? FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS El problema de investigación de Andrea estaba enfocado en el crecimiento poblacional de los guppys de su acuario. El planteamiento se basaba en observaciones propias (poblaciones estables con recursos limitados) y predicciones teóricas (crecimiento exponencial en un ambiente sin limitación de recursos). Con esto en mente, formuló la siguiente hipótesis: “Una población en un ambiente sin escasez de alimento crecerá exponencialmente”. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Para esto, ella dispone inicialmente de un acuario de cincuenta litros y cinco parejas de peces. Para evitar que el alimento escasee, estima la cantidad de alimento que necesita un pez y esta cantidad la va multiplicando por el número de peces presentes. Además, irá registrando el número de peces a intervalos regulares de un mes, y sobre la base de esta estimación ajustará la cantidad de alimento necesaria para su población. ¿Qué obtuvo? Al cabo de unos meses la población de peces efectivamente creció. Entonces se propuso ver si el crecimiento registrado se comportaba de manera exponencial o no. OBTENCIÓN DE RESULTADOS A continuación se presentan dos gráficos. En el gráfico A se registraron los resultados que obtuvo Andrea al poner en práctica su diseño experimental, y en el gráfico B, los datos del crecimiento exponencial de una población.
29
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Tomando como referencia el crecimiento exponencial (lo teórico) y observando los datos obtenidos en el experimento de crecimiento poblacional con peces (lo observado), responde las siguientes preguntas. a. ¿Por qué crees que los peces no crecieron tanto en el acuario como predice el modelo teórico? b. ¿Existen otros factores, aparte del alimento, que pudieran limitar el crecimiento poblacional? Si es así, menciona al menos uno de ellos y explica cómo podría limitarlo. Actividad 1 Al lado de cada componente coloca a que nivel de organización pertenece cada uno: Corazón :…………………. Piel : …………………. cerebro : …………………. Neurona: …………………. Perro : …………………. Muscular: …………………. Glóbulo rojo: …………………. nervioso : …………………. Circulatorio: …………………. Helecho: …………………. flor : …………………. Raíz: …………………. Actividad 2 Ordena de lo más simple a lo más complejo a- órgano c- sistema de órgano b- tejido
d- célula
29
Nicho ecológico: Funciones de una especie con la comunidad de la cual forma parte Relación intraespecífica: relación entre organismos de la misma especie. Relación interespecífica: Relación entre organismos de diferentes especies
INTERACCIONES ENTRE INDIVIDUOS: POBLACIONES Ya sabemos que los organismos individuales(especie) son la unidad básica de interacción ecológica, pero estos no solo se relacionan con el medio ambiente abiótico que los rodea, sino que también con los componentes bióticos presentes en el medio. Estos últimos están compuestos por individuos de diversas especies. Las poblaciones están formadas por individuos de la misma especie que conviven en un lugar y tiempo determinados. Esta convivencia establece la existencia de interacciones potenciales entre los individuos de la población (intraespecíficas), de las que surgen las propiedades emergentes de este nivel de organización. Las proporciones de edades y sexos, la tasa de crecimiento poblacional, la densidad y la distribución territorial son todas propiedades emergentes características de las poblaciones. Los individuos que forman parte de la población nacen, crecen, se reproducen, se alimentan e interactúan entre sí (juegan, se protegen, se atacan, conviven), y la población como tal interactúa con el medio ambiente biótico y abiótico consumiendo recursos, depositando desechos, ocupando un espacio, sirviendo de alimento o actuando como depredador, y se interrelaciona con poblaciones de otras especies. Actividad 1 a. ¿Cuántas especies de animales logras distinguir en esta figura?, ¿qué diferencias y semejanzas puedes reconocer entre ellas?
29
b. A partir de tus conocimientos, de la información del Texto y de la figura, identifica qué actividades están realizando los individuos de estas especies y qué tipos de interacciones se pueden establecer entre ellos y con el medio.
Se observa una cadena alimenticia
CRECIMIENTO POBLACIONAL Una característica de las poblaciones, que resulta de la interacción directa entre sus individuos, es la tasa de crecimiento poblacional. El proceso reproductivo de los individuos de la población es el responsable de la mantención, crecimiento o decrecimiento poblacional. Si el número de organismos que nacen en un determinado período es igual al número de organismos muertos en el mismo período, entonces la población mantendrá su tamaño (número de individuos). Pero si los individuos que nacen son más que los que mueren, la población crecerá, y si los que nacen son menos que los que mueren, decrecerá. Todos los factores que influyen en la natalidad y/o la mortalidad a nivel individual tienen un efecto sobre el crecimiento de la población. Por ejemplo, en ambientes donde el alimento es abundante, un mayor número de hembras puede reproducirse y, por ende, también tener más crías. Cuando el alimento escasea, solo algunas hembras logran reproducirse y generan menos descendencia. A la vez, el alimento puede también afectar la tasa de mortalidad (o supervivencia) de los individuos, particularmente de las crías, con lo que el efecto de la falta de alimento puede incidir tanto en la tasa de natalidad como en la de mortalidad de la población. En síntesis, los cambios en cualquier variable abiótica o biótica pueden potencialmente afectar las tasas de natalidad y de mortalidad de una población. De esta forma, para una población cualquiera en la que no hay migraciones, la dinámica poblacional, es decir, el
29
cambio en el número de individuos a través del tiempo, está determinada por los nacimientos y muertes: Cambio en el número de individuos = nacimientos – muertes Una población cualquiera, viviendo en un ambiente óptimo, en el que los recursos fueran ilimitados (sin límites de espacio, alimentos o cualquier otro recurso necesario para su supervivencia), crecería indefinidamente al máximo de su capacidad reproductiva. Una población creciendo a este ritmo aumentaría su tamaño en forma geométrica (crecimiento exponencial). Para ejemplificar esta situación, describiremos lo que ocurre en una población de protistas. La mayoría de los protistas unicelulares (y otros microorganismos) se reproducen por bipartición, esto significa que por cada célula que se reproduce se obtienen dos células o, lo que es lo mismo, su número se duplica. Paramecium caudatum es capaz de dividirse cada diez horas, y cultivada con una cantidad suficiente de alimento y espacio, seguirá dividiéndose según este patrón, duplicando su número cada diez horas. La tabla de esta página muestra el crecimiento de una población de P. caudatum que crece en condiciones óptimas y con alimento y espacio prácticamente ilimitados por cinco días. Tomando en consideración estos valores, realiza la siguiente actividad.
Actividad 1. Construye un gráfico de crecimiento de P. caudatum, en cuyos ejes la variable independiente sea el tiempo (eje X); y la variable dependiente, el número de individuos (eje Y). 2. Si en cada unidad de tiempo (10 horas) la población se duplica,
Actividad 1. Formen parejas y lean las instrucciones antes de comenzar este juego de competencia. Materiales que necesitará cada dupla: 300 granos de arroz, aproximadamente; una pinza grande de laboratorio; un plato o bandeja plana con borde; un cronómetro o reloj con segundero; dos bolsas y un cuaderno y un lápiz para hacer
2. Al finalizar, cada integrante deberá informar lo siguiente: a. El total de granos obtenidos. b. El número de períodos que necesitó para agotar los granos. c. Un gráfico en el que se represente la captura de granos que hizo por período y la cantidad acumulada en el tiempo total. d. El cálculo del promedio de granos
29
anotaciones. Inicialmente, deberán colocar los granos de arroz en el plato o bandeja. Uno de los alumnos utilizará la pinza y el otro solo sus dedos pulgar e índice para, de manera simultánea, recoger y depositar cada uno en una bolsa todos los granos de arroz que puedan durante diez segundos. Al finalizar cada período, los alumnos contarán los granos de arroz obtenidos y los anotarán en su cuaderno. Luego, lo volverán a intentar por períodos de diez segundos, repitiendo las instrucciones dadas. Cuando se agoten los granos del plato, el juego termina.
obtenidos por unidad de tiempo (deberás dividir la suma total de granos obtenidos por el número total de períodos). e. Considerando el promedio de granos capturados por unidad de tiempo, calcula con cuántos períodos adicionales hubieses contado en caso de no existir un competidor (deberás dividir el número total de granos en el plato por el promedio de granos capturados por unidad de tiempo para obtener el número total de unidades de tiempo). f. El individuo “ganador”, en este caso uno de los estudiantes de la dupla, ¿se vio perjudicado por la presencia de su competidor? Explica a partir de tus respuestas anteriores.
En la historia de la ciencia, no siempre las preguntas de investigación se han originado a partir de observaciones. Muchas veces lo que guía la investigación son ideas, supuestos o preguntas surgidas a partir de postulados teóricos para los cuales no existen evidencias experimentales. A principios del siglo XX, luego de varias décadas desde la publicación de la obra de Charles Darwin Sobre el origen de las especies, los avances científicos en torno a la teoría de la evolución se basaban casi exclusivamente en la discusión de las ideas propuestas en su obra. El principio de la lucha por la existencia estaba en el centro de la discusión. Este plantea que ante un recurso limitado (cuya disponibilidad no es ilimitada) que es compartido por varios organismos, sean estos de la misma o de distintas especies, los organismos competirán por su utilización, y el mejor dotado excluirá a los otros de su uso. Hasta ese momento los intentos para probar este principio en forma experimental habían sido escasos y sin mayores resultados. Por otra parte, la abundante teoría matemática desarrollada hasta el momento no había sido validada experimentalmente hasta que surgen los experimentos de Gause. Veamos a continuación en qué consistieron. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El biólogo ruso Georgy F. Gause (1910-1986) (no confundir con Carl F. Gauss, matemático alemán) intentaba demostrar experimentalmente el principio de la lucha por la existencia postulado por Charles Darwin. Para esto diseñó una serie de experimentos en los que estudiaría el efecto de la competencia intraespecífica, interespecífica y de la depredación sobre las dinámicas poblacionales de especies cultivadas en sistemas que denominó microcosmos. Según lo anterior, se planteó el siguiente problema de investigación:
29
¿CÓMO SERÁ EL CRECIMIENTO DE DOS POBLACIONES QUE COMPARTEN EL USO DE UN RECURSO, SI CRECEN POR SEPARADO Y CRECEN JUNTAS?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Gause conocía el comportamiento teórico del sistema. De hecho, sus preguntas de investigación se relacionaban con modelos matemáticos que habían sido desarrollados con anterioridad y que se basaban en el postulado de la lucha por la existencia propuesto por Darwin. Por lo tanto, Gause formuló la hipótesis a partir de una base teórica, la que guió su investigación, y dijo: “Cuando dos poblaciones que compiten por un determinado recurso que se encuentra limitado crecen juntas, una prevalecerá y excluirá a la otra ”. Para poner a prueba esta hipótesis, Gause diseñó un experimento en el que hizo crecer dos especies de Paramecium por separado y luego juntas. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS En su experimento, Gause hizo crecer dos especies de Paramecium (P. aurelia y P. caudatum) en matraces separados y, además, hizo crecer a las dos especies juntas en un mismo matraz. Luego midió cuidadosamente el crecimiento poblacional de ambas especies en todas las condiciones. A continuación se representan los resultados que obtuvo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
29
Considerando el problema de investigación de Gause, los resultados de su diseño experimental y el contexto histórico en el cual se desarrolló, responde. a. A partir de la teoría de Darwin, ¿cuál era el resultado esperado para la interacción competitiva? b. Compara la situación de ambas especies por separado y lo que sucede cuando crecen juntas. c. Según lo anterior, ¿por qué Gause pudo considerar que este era un ejemplo de competencia interespecífica? Actividad En la siguiente sopa de letras identifique las características principales de los seres vivos.
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA EN ANIMALES A. ENDOTERMOS Homeotermos: temperatura constante aves y mamíferos Heterotermos: hiberna dores ejemplo osos gris, lirón, marmota. Estibadores ejemplo peces pulmonados B. ECTOTERMO Poiquilotermo: temperatura variable con el ambiente Ejemplo: peces, anfibios, reptiles Higrofita (plantas de ambientes húmedos) poseen hidátodos para eliminar el exceso de agua mediante un fenómeno llamado gutación, ejemplo los helechos Hidrófilas (plantas acuáticas) presentan aerénquima bien desarrollado para flotar, algunas
poseen
raíces
neumatóforos
cruziana,azolla,salvinia, lentejas de agua.
29
para
respirar,
ejemplo
saeta,
victoria
1. La gráfica adjunta representa la evolución de una población de una determinada especie de pez, dependiendo de la concentración salina del medio. Se puede deducir que se trata de una especie a. Euritérmica b. Estenohalina c. Xerofita d. Tropical 2.Organismos estenohalinos son aquellos que sólo pueden sobrevivir, i.e., crecer y reproducirse en un rango estrecho de salinidades. 3.Las plantas de zonas muy húmedas se denominan: a) Mesófitas.
b) Xerófitas.
c)Higrófitas.
dHidrófilas.
4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los seres vivos a) el crecimiento b) la reproducción c) el metabolismo d) son acelulares 5. Una de las características que diferencian a los seres vivos de la materia inerte es: a) la densidad b) la masa c) la impenetrabilidad d) la organización compleja 6. ¿Cuál es la propiedad fundamental de los seres vivos? a) el metabolismo b) las taxias c) las nastias d) los tropismos 7. El conjunto de individuos de una misma especie que vive en un mismo espacio y tiempo se denomina: a) población b) comunidad c) biósfera d) ecósfera 8. La continuidad de una especie depende de: a) la evolución b) la adaptación c) la reproducción d) la capacidad para responder a estímulos
COMPLETAR LOS CUADROS VACIOS
29
Da ejemplos de otras relaciones intraespecíficas y completa la tabla. Imagen Especie que participa Razón por relacionan Competencia Relación estatal Relación colonia Relación gregaria Relación familiar
Resolver el siguiente crucigrama
29
la
cual
se
Referencias:
29
TEMA 16INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES: COMUNIDADES Las poblaciones de organismos de distintas especies que comparten un área determinada en un tiempo dado constituyen una comunidad. Las especies dentro de la comunidad, puesto que conviven, pueden mantener relaciones o interacciones interespecíficas (entre las especies). Estas relaciones pueden ser tróficas (de consumo) o no tróficas (por ejemplo, competencia), positivas (+), negativas (-), neutras (0), o una combinación de estas, y en algunos casos involucrar a más de dos especies. Las relaciones que se establecen entre las especies de la comunidad son las responsables de las propiedades emergentes de este nivel de organización. Algunas de las principales son la riqueza (número) de especies, la abundancia relativa de especies (número de individuos de cada especie presente en la comunidad) y la estructura trófica (relaciones de consumo).La relación entre individuos d ela misma especie se denomina relación intraespecifica.
29
Para profundizar Las relaciones dentro de la comunidad también actúan como agentes selectivos y son, por lo tanto, capaces de producir cambios evolutivos en las especies, los que generalmente se producen como resultado de su influencia recíproca, fenómeno Actividad 1 que se conoce como coevolución. 1. Construye una trama de interacciones tróficas y no tróficas entre las siguientes especies: águila, zorro, conejo, degú (ratón orejudo), pulga, abeja, gramínea (pasto) y manzanilla (planta con flor). 2. ¿Qué tipo de interacciones reconoces entre las especies representadas en la siguiente ilustración? Selecciona ejemplos. 3. En su primer año de Biología ,Rafael se va a las lomas de
Lachay y observa las relaciones
interespecificas de una biocenosis. está formada por las plantas que son : …………………………… ; los herbívoros …………………………….
29
Interacciones entre las especies de la comunidad La depredación es una relación trófica (de consumo) que se establece entre especies de consumidores y sus presas. En este tipo de relación, el depredador se beneficia y la presa se ve perjudicada (interacción +/-). La herbívora y el parasitismo pueden ser considerados como casos particulares de depredación, en los cuales generalmente “la presa” no es consumida en su totalidad. Dentro de la comunidad, las especies no solo mantienen relaciones de consumo con otras, ya que además se establecen entre ellas relaciones o interacciones tróficas. El principal
29
no
ejemplo y una de las interacciones que más se han estudiado en ecología es la competencia, condición que se establece entre especies que utilizan los mismos recursos. Este tipo de interacción suele aparecer entre especies que se encuentran en el mismo nivel trófico. La razón de esto es que los organismos dentro de un nivel muchas veces se alimentan de las mismas especies y esto genera competencia entre los consumidores involucrados. Por ejemplo, muchos de los herbívoros del Serengeti compiten por las mismas plantas y muchos de los carnívoros se alimentan de las mismas especies de animales. En la competencia, ambas especies se ven perjudicadas (interacción -/-). Otras interacciones que ocurren entre las especies de una comunidad, como el mutualismo pueden producir efectos positivos para ambas especies (interacción +/+). En otros casos, como el comensalismo, se producen efectos positivos para una y neutros para la otra (interacción +/0), o también pueden darse efectos negativos para una y neutros para la otra, como en el amensalismo (interacción -/0). Actividad 2 1. En el siguiente esquema se muestran los signos de las interacciones entre especies dentro de una comunidad. Cada cuadrante (I a IV) representa una combinación de signos de interacciones. Ubica las principales interacciones en los casilleros correspondientes.
ESTRUCTURA TRÓFICA Y FLUJOS DE ENERGÍA Las especies que forman parte de la comunidad pertenecen a todos los niveles tróficos presentes en el sistema. Los productores primarios estarán representados por las especies autótrofas. Los consumidores, por su parte, estarán representados por las especies heterótrofas, algunas de las
29
cuales se alimentarán directamente de los productores (consumidores primarios o herbívoros), otras se alimentarán de heterótrofos (consumidores secundarios o carnívoros) y un tercer grupo se alimentará de una mezcla de productores y consumidores (consumidores omnívoros). Sea cual fuere el nivel en el que se encuentre una especie, mantendrá relaciones de consumo o tróficas con otros miembros de la comunidad a través de las llamadas cadenas y tramas tróficas. Hay que tener presente, que las relaciones tróficas se establecen entre las especies que son consumidas o sirven de alimento y aquellas que se alimentan de estas. Por lo tanto, las relaciones tróficas dentro de una comunidad ocurren solo entre subconjuntos de las especies presentes. La estructura trófica establece flujos de materia y energía dentro de la comunidad. Dichos flujos permiten el intercambio de energía entre los distintos niveles tróficos, posibilitando la existencia de todos los niveles superiores. Sin estructura trófica, solo existirían productores en las comunidades. No debemos olvidar que toda la energía que fluye a través de las cadenas y tramas tróficas tiene su origen en los productores, que a su vez, mayoritariamente, obtienen su energía a partir de la energía lumínica proveniente de la luz del sol y reacciones de óxido-reducción al interior de los cloroplastos.
Terminología de la estructura trófica ¬ Especies dominantes: son aquellas capaces de otras mediante interacciones competitivas. ser las más abundantes en los sistemas. Por los conejos. ¬ Depredadores tope: se ubican en la cima de tramas tróficas. Generalmente son depredadores de gran tamaño, de los que otro depredador se alimenta. Por ejemplo, el águila. ¬ Especie clave: tiene una influencia que desproporcionada dentro de la comunidad en con su abundancia. Suelen ser depredadores de trófico. Por ejemplo, el zorro o el águila, son capaces de controlar a los conejos (dominantes).
excluir a Suelen ejemplo, las ningún zorro y el resulta relación alto nivel porque
Riqueza de especies y biodiversidad
Como ya discutiéramos, las comunidades están formadas por agrupaciones de distintas especies. Pero ¿cuántas especies forman una comunidad? Este número se conoce como riqueza de especies. El concepto de biodiversidad, por su parte, tiene un significado más amplio y depende del contexto en que se use. Sin embargo, en términos generales, la biodiversidad se relaciona con la riqueza de especies. La biodiversidad se ha asociado tanto a variables abióticas (características físicoquímicas del medio ambiente) como a variables bióticas (relaciones entre especies) y no existe un consenso en cuanto a la importancia de estas variables para determinar la biodiversidad de un determinado lugar. Sin embargo, existen ciertos patrones que vale la pena mencionar. Estos son los siguientes: • La biodiversidad aumenta hacia los trópicos.
29
• Los ambientes de baja altitud son más diversos que los ambientes de mayor altitud. • Los ambientes más heterogéneos son más diversos.
La biodiversidad es un término que engloba toda la variedad de vida presente en un ambiente o lugar dado. Considera la diversidad en varios niveles de organización, desde las diferencias genéticas entre organismos de una población o especie, pasando por las diferentes especies presentes dentro de las comunidades y las comunidades presentes en los ecosistemas, hasta las diferencias entre ecosistemas dentro de la biosfera. Una gran parte de la biodiversidad se encuentra oculta a nuestros ojos. Muchas especies viven y se desarrollan en ambientes a los que generalmente no tenemos acceso, como los fondos marinos o el interior de bosques y selvas. Gracias a sus conductas, formas o colores, se ocultan de nuestra vista como resultado de las adaptaciones que les permiten evitar depredadores y/o conseguir presas. Sin embargo, la mayor parte de las especies que no vemos se debe a su tamaño. Muchos invertebrados y microorganismos conviven permanentemente con nosotros sin que siquiera los notemos. Un puñado de tierra puede contener miles, cientos de miles y hasta millones de organismos diversos. Cambios en las comunidades Los organismos se hallan en una continua interacción entre ellos y con el medio ambiente. Como resultado de esta interacción, el ambiente cambia y los organismos se adaptan. ¿Por qué? Porque la mayoría de las actividades de los organismos y los procesos que ocurren a nivel de las poblaciones y comunidades tienen un efecto directo o indirecto en el ambiente. Un organismo que camina en una pradera no solo se mueve, sino que además aplasta a otros organismos (plantas y animales) y deja sus huellas, las que pueden ser beneficiosas o nocivas, dependiendo de las condiciones del ambiente. Al alimentarse, remueve biomasa del sistema, y parte de ella la deposita en forma de fecas, junto con otros desechos, restos de pelo, piel y su propio cuerpo cuando muere. A su vez, la especie a la que pertenece este organismo tiene un rango de distribución sobre el que produce sus efectos, y se relaciona con otras especies de diversas maneras. Como resultado de estas interacciones entre las especies y de estas con el ambiente, la comunidad cambia. Algunos de estos cambios tienen una naturaleza cíclica, como los producidos por las variaciones estacionales; otros son direccionales y otros tantos son azarosos.
29
Entre los cambios direccionales más notables se encuentra el fenómeno de sucesión ecológica, que es un proceso de cambio gradual en la composición de especies de un sistema cualquiera. En general, en este tipo de cambios se observan procesos de colonización por parte de especies pioneras o sucesionales tempranas (generalmente más pequeñas) y luego su reemplazo por parte de especies sucesionales tardías (usualmente más grandes). El nombre sucesión se debe a que estos cambios o reemplazos de especies se suceden unos a otros. Además, en una sucesión, estos cambios ocurren en una secuencia relativamente predecible, determinada por las características de las especies involucradas. Cuando la sucesión ocurre en un ambiente nuevo, donde no existe suelo formado, como una isla volcánica reciente, se denomina sucesión ecológica primaria. Cuando la sucesión ocurre en un ambiente que ha sido perturbado, pero que tiene suelo formado, como un bosque que se ha quemado, se denomina sucesión ecológica secundaria. La sucesión secundaria generalmente ocurre mucho más rápido, y las especies de las etapas iniciales (formadoras de suelo) pueden no estar presentes. Durante el proceso de sucesión, las comunidades tienden a aumentar su diversidad y la complejidad de sus interacciones.
INTERACCIONES ENTRE COMUNIDADES Y SU AMBIENTE: ECOSISTEMAS Las comunidades, conjuntos de especies que viven juntas o biocenosis, no solo interactúan entre ellas (interacciones bióticas), sino que además lo hacen con el medio ambiente abiótico o biotopo en el que viven y se desarrollan. En conjunto, la comunidad o biocenosis y el ambiente abiótico o biotopo constituyen el siguiente nivel de organización ecológica, denominado ecosistema. Las comunidades, al igual que las especies que las componen y los organismos en ellas, interactúan permanentemente con su entorno, lo que produce cambios en el ambiente durante este proceso. Parte de los cambios que ocurren como resultado de esta interacción continúa se relacionan con flujos de materia y energía, que son la base para el estudio de los ecosistemas. La biosfera, en tanto, puede ser considerada como un gran ecosistema que los engloba.
29
La diferencia de castas que presentan algunos insectos como abejas u hormigas representa una relación intraespecifica conocida como:
……………………………………………………………
Completa los cuadros con los tipos de sucesión y clímax En un hábitat que no ha sido previamente ocupado por organismo, el cambio en la composición de especies en el tiempo se denomina ... A) desequilibrio ecológico. B) sucesión primaria. C) sucesión evolutiva. D) cambios seculares. E) sucesión secundaria.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Organismos que se encarga de transformar la materia orgánica en inorgánica ,la cual vuelve de regreso al ecosistema:
7. Las micorrizas constituyen un ejemplo de a) mutualismo b) comensalismo c) competencia d) depredación
29
a) consumidores secundarios b) productores c) heterótrofos d) desintegradores e) carroñeros 2. Forman el segundo nivel trófico de las cadenas alimenticias a) herbívoros b) consumidores primarios c) carnívoro d) a y b 3.En la siguiente cadena alimenticia: pasto – oveja – puma - buitre La oveja representa a: a) un depredador b) un consumidor primario c) un consumidor terciario d) un carnívoro e) un consumidor secundario 4. De la cadena alimenticia anterior, el puma representaría a: a) un consumidor de segundo orden b) un consumidor primario c) un consumidor de tercer orden d) un herbívoro e) un detritívoro 5.
Un cangrejo transporta en la superficie de su cuerpo a una anemona de mar y ninguna de las dos especies sale perjudicada a) mutualismo b) cooperación c) comensalismo d) amensalismo e) b y c 6. En el ….una especie se beneficia de la otra viviendo dentro o fuera de su huésped a) neutralismo b) comensalismo c) amensalismo d) predación e) parasitismo
e) amensalismo 8. Un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro, está en el …..nivel trófico a) primer b) segundo c) tercer d) cuarto e) quinto 9. La aparición de nuevas plantas en los espacios que se dejan por la tala en árboles es un buen ejemplo de sucesión ecológica. a) evolutiva b) primaria c) secundaria d) biocenótica e) explosiva 10. Los principales descomponedores son: a) las bacteria c) las cianofitas e) los peces
organismos en el fondo marino b) las algas d) los tiburones
11. Los desintegradores son organismos de nutrición : a) saprobiótica b) coprófago c) detritófago d) necrófaga 12. Los líquenes que invaden las superficies rocosas de la orilla del mar ,constituyen en un buen ejemplo de: a) sucesión primaria b) sucesión secundaria c) sucesión evolutiva d) sucesión explosiva 13. El …………… encarga del intercambio de gases en las plantas. 14.La ………………….es la organela encarga de la respiración célula. 15. El medio ambiente era conocido con el nombre de: a) biocenosis b) biotopo c) nicho
29
1
I 2
N 3 4 5
6 7 8 9 11 12 13 14 15
T E R R E L A 10 C I O N E S
1. ¿Qué son la tenia, la garrapata ,el piojo? 2. ¿Qué forman los animales del zoológico de Huachipa? 3. ¿Qué relación existe entre un hipopótamo y las avecillas que viven sobre su lomo para comerse los insectos que hay entre él? 4. ¿Qué relación existe cuando el puma se come a las vicuñas? 5. ¿Qué tipo de individuo es el pingüino cuando se come la anchoveta? 6. ¿Qué relación existe entre una jauria ? 7. ¿Qué relación existe entre individuos de la misma especie? 8. ¿Qué forman los eucaliptos del bosque?
29
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
¿Qué tipo de individuo es un pez ante un pelicano? ¿Qué relación existe entre al rémora y el tiburón? ¿ Qué relación se forma en la unión de un toro y una vaca? ¿Qué relación tienen las abejas y el panal? La hiena come las sobras del león. ¿Qué relación establecen? El individuo que aloja a los parásitos se denomina: ¿Qué relación existe entre el perro y la tenia?
TEMA 17 LOS SERES HUMANOS Y LA MODIFICACIÓN DE HÁBITAT Los seres humanos somos una especie más en este planeta y, como tal, interactuamos entre nosotros, con otras especies y con el medio ambiente. Sin embargo, aun cuando somos una especie más, no somos una especie cualquiera. Al igual que otras especies, somos capaces de modificar el ambiente, y como producto de ello, obtenemos condiciones más favorables para nuestra vida. Pero nuestra capacidad de modificación no solo supera con creces la de la mayoría de las especies, sino que, además, se ha incrementado increíblemente durante la historia de la humanidad. Gracias a esto, hemos podido colonizar y habitar la mayoría de los ambientes de nuestro planeta. Sin embargo, como resultado de la modificación que hacemos de los ambientes naturales y de nuestra capacidad para colonizar ambientes diversos, hemos afectado una gran proporción de la superficie de la Tierra. La magnitud y naturaleza de los cambios es variada, pero lamentablemente muchos de los ambientes afectados no pueden ser recuperados por ningún medio, y la modificación de los distintos ambientes continúa. La huella ecológica es un concepto reciente que involucra la utilización de los recursos (cantidad y forma en que los empleamos), y sobre esta base se calcula la cantidad de espacio ecológicamente productivo que se requiere para satisfacer las necesidades de una persona o grupo humano en cuanto a la generación de los recursos que usan y la descomposición de los residuos producidos. EFECTOS DIRECTOS SOBRE EL AMBIENTE A lo largo de la historia, los seres humanos hemos demostrado la capacidad que tenemos de alterar el medio ambiente para nuestro propio “beneficio”. Muchas de estas alteraciones se han relacionado con proveernos mejores condiciones de vida. Es así como aprendimos a utilizar el fuego, nos asentamos, desarrollamos la agricultura, construimos ciudades y luego nos industrializamos. Pero este camino no ha sido fácil ni tampoco gratuito. Muchas de las modificaciones que hemos hecho han provocado cambios importantes sobre la faz de la Tierra, algunos de los cuales son
29
irreversibles, y muchos otros tienen efectos de largo plazo, cuyas consecuencias finales no pueden ser previstas en la actualidad. La utilización del fuego por parte de los humanos se relaciona no solo con la cocción de los alimentos, la iluminación y el abrigo, que fueron los primeros y principales usos durante milenios. El desarrollo industrial vino de la mano con el aumento de los gases invernadero, y con ello el calentamiento global. Esto, porque se ha llevado a cabo en gran medida a partir de la utilización de combustibles que al quemarse liberan CO2 a la atmósfera. Además, gran parte de los combustibles utilizados son de naturaleza fósil y, por lo tanto, liberan el carbono que había estado secuestrado por muchos millones de años en forma de carbón, gas natural o petróleo, lo cual ha alterado el ciclo biogeoquímico de este elemento. La agricultura ha jugado un rol importante en nuestro éxito como especie. Fue probablemente debido a ella que se realizaron las primeras modificaciones de gran escala sobre la Tierra. Actualmente se estima que casi el 24% de su superficie ha sido transformada por la agricultura y en algunos países como Brasil, Madagascar o Borneo el proceso continúa a un ritmo acelerado insostenible.
29
Actividad 1 1. Reflexiona a partir de la interpretación del mapa y de la siguiente información. Para la producción de alimentos de origen animal (carne, huevos, leche), se debe destinar una gran cantidad de terrenos para el cultivo de granos y otros recursos, con los que los animales serán alimentados, y reservar terrenos para su crianza y mantención. a. Si los países aumentan el consumo de carne, ¿qué implicancias tiene esto en términos del uso de tierra disponible? b. ¿Qué presión pone esta situación a la mantención de áreas protegidas( áreas buenas para cultivo y ganadería) ? c. ¿Qué zonas del planeta son más afectadas por la agricultura?
Imágenes del llamado “safari más grande del mundo”
29
EFECTOS INDIRECTOS SOBRE OTRAS ESPECIES Muchas especies han desaparecido o actualmente presentan problemas de conservación debido a los efectos indirectos de nuestras actividades. La reducción y fragmentación de los hábitats naturales están probablemente entre las principales causas de la vulnerabilidad en la que se encuentra un sinnúmero de especies. La deforestación provocada por la agricultura y ganadería es sin duda una de las grandes responsables de esta pérdida. Actualmente se deforesta aceleradamente en zonas de hábitats tropicales, tanto para la extracción de recursos forestales como para la introducción de especies cultivadas. Un caso dramático lo constituyen las plantaciones de palma aceitera en lugares como Borneo, la cuarta isla más grande del mundo y hogar de especies únicas, como los orangutanes pigmeos ( Pongo pygmaeus), los elefantes pigmeos (Elephas maximus borneensis), los monos narigudos (Nasalis larvatus) y otras muchas, cuyo hábitat se ha visto reducido en forma alarmante. Menos evidentes, pero también muy importantes, son los cambios que se han producido y seguirán produciéndose a nivel planetario a raíz del efecto invernadero (Por emisiones de gases CO2 Y CH4) y el consiguiente calentamiento global y cambio climático asociados a este. Las especies en los polos son probablemente las más sensibles a estos cambios. Es en estos ambientes donde se están produciendo las modificaciones más dramáticas, las que, además, pueden tener serias consecuencias para nuestro propio futuro. El derretimiento de los polos es un hecho incontrovertible, y de seguir este patrón, se puede anticipar una elevación significativa en el nivel
29
del mar, lo que afectaría algunos de los sistemas biológicamente más diversos y habitados de nuestro planeta, como son las zonas bajas cercanas a las costas, donde se encuentran los mayores asentamientos humanos.
El ozono se encuentra en la estratosfera y los freones que contienen cloro la están destruyendo poco a poco. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido
por
el
clorofluorocarburos como
los
hombre,
los
(CFC) de productos,
aerosoles,
disolventes,
propelentes y refrigerantes. ACTIVIDAD 2 ¿Por qué crees que los alimentos orgánicos son mejores que los
29
que normalmente
ACTIVIDAD 3 1. ¿Te imaginas las repercusiones que tendría la desaparición de los árboles para la biodiversidad del País? 2. ¿Qué se puede hacer...?
Recuerda la historia del guano y responde: ¿Cuál crees que es la causa de…… 3. La reducción de las áreas de anidación de los pinguinos y aves guaneras 4. La reducción del alimento del pingüino 5. disminución de la población de pingüinos y aves guaneras 6. En San Isidro hay una abundancia de palomas la cual es considerada una plaga ¿Qué soluciones daría para disminuir población de palomas?
29
la
PROBLEMAS DE CLASE 1. La perdida de la biodiversidad se debe a diversos factores ,excepto a) uso excesivo de recursos b) el aumento de zonas urbanas c) la contaminación de las aguas d) el uso sostenible de flora y fauna e) la caza indiscriminada 2. la contaminación se debe a diversos factores,pero no corresponde a este concepto: a) la presencia de predadores b) la tala indiscriminada c) el ruido de los vehículos d)uso excesivo de detergente e) la eutroficación de las aguas 3. El efecto invernadero se produce como consecuencia del aumento excesivo de: a) O2 b) CO2 c) SO2 d) CO e) Cl2 4. A nivel de la estratosfera se halla la capa de ozono que nos protege de la radiación U.V. Pero ésta se daña por el uso excesivo de sustancias : a) ácidos y alcalinos b) producto de síntesis c) organicas e inorgánicas d) con pH elevado e) clorofluorocarbonados 5. El uso excesivo de pesticidas DDT se
6. Los compuestos orgánicos clorofluorocarbonados CFC presente en los aerosoles pueden dañar a) la biodiversidad b) la capa de ozono c) el ecositema d) el hábitat 7. Se define el efecto invernadero como: a) el uso excesivo de pesticidas b) la contaminación durante el frío c) la perdida de la capa de ozono d) el recalentamiento de la atmosfera e) la disminución de la biodiversidad 8. Las lluvias ácidas ocasionan problemas como: a) destrucción de la capa de ozono b) el efecto invernadero c) alteración del pH del suelo d) la formación de smog e) la inversión térmica 9. Son factores que alteran el medio disminuyendo las poblaciones y biodiversidad ,excepto a) cambios de compotamientos b) falta de agua ,luz y suelos c) disminución del espcio vital d) la caza indiscriminada e) la tala de árboles excesiva 10.No es un tipo de contaminación a) uso indiscriminado de clorofluorocarbonados b) lluvias ácidas que producen incremento de CO2
29
acumula en: a) tejido muscular b) tejido sanguíneo c) tejido adiposo d) tejido óseo e) tejido cartilagionoso
c) combustión de hidrocarburos con fines industriales d) la maduración artificial de frutos con etileno e) el ruido del parque automotor
TAREA DOMICILIARIA I.
Relaciona cada gas con su origen
II. Comenta el siguiente texto: «Yo calculo que vamos a necesitar un billón de toneladas adicionales de alimento. Debemos aumentar la producción para poder alimentar a toda esta gente. Vamos a necesitar más fanegas por acre, más toneladas por hectárea.» (Norman Borlaug).
29
III. En varios de los países del mundo se han establecido «tallas mínimas» para las capturas de cada especie marítima. Señala los beneficios ambientales que esta decisión supone.
TEMA
TAXONOMIA
La Taxonomía Biológica o Biotaxia es la rama de la biología que analiza las características de un organismo, con el propósito de asignarlo a una categoría o taxón. Entre las características evaluadas para dicha asignación se consideran semejanzas y diferencias corporales, grados de evolución, modo reproductivo, bioquímica sanguínea, etc. Las clasificaciones han sido modificadas a lo largo de la historia. En el Génesis se señala al primer hombre como autor de los primeros nombres de plantas y animales. Fue Aristóteles el primero en intentar una clasificación taxonómica seria, así con ayuda de sus discípulos clasificó a los seres vivos en dos reinos: vegetal y animal. A su vez dividió a las plantas en hierbas, arbustos y árboles; y a los animales en: con sangre roja, sin sangre roja, vivíparos, ovíparos, útiles, perjudiciales e innecesarios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y el Reino Vegetal. En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino Protistas. En 1969, Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras. Posteriormente, Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema. Woese crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo denomina Dominio. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya.
29
Clasificación propuesta por R. H. Whittaker ACTIVIDAD 1 INDICAR EL REINO CORRESPONDIENTE A CADA IMAGEN 1.
………………………………………….
2. …………………………………………. 3. …………………………………………. 4. …………………………………………. 5. ………………………………………….
Categorías Taxonómicas – sistema binomial Ejemplos: El hombre pertenece a: 1 2 3 4 5 6 7 8
Dominio Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie
: : : : : : :
Eucariota Animalia Cordados Mamíferos : Primates Homínidos Homo Homo sapiens
La papa pertenece a: 1 2 3 4 5 6 7 8
Dominio Reino División Clase Orden Familia Género Especie
Nombre específico ACTIVIDAD 2
29
: : : : : : :
Eucariota Plantae Spermatophyta Angiospermas : Tubiflorales Solanaceae Solanum Solanum tuberosum
Completar la escala taxonomica con las categorias de clasificaciòn
ACTIVIDAD 3 Clasificar a los siguientes seres vivos CATEGORIAS Lobo Mosca fruta REINO PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE
de
la
CHIMPANCÉ
SER HUMANO
pan P. troglodytes
Homo Homo sapiens
Carnívoro Canis C lupus
Drosophilidae Drosophila D. melanogaster
ACTIVIDAD 4
Analice, e indique sobre los nombres científicos de los animales, ¿En qué son similares y en qué son diferentes? Tigre : Felis tigris León : Felis leo Jaguar: Felis onca Gato: Felis doméstica
29
Completa el cuadro Clases Número antenas Arácnidos
de
División cuerpo
del
Número patas
de
Otros apéndices
Crustáceos Insectos Miriápodos
Completa el cuadro Moneras Tipos de células ADN
protoctistas
fungi
N° de células Nutrición Energías que utilizan Reproducción Tejidos
29
plantae
animalia
diferenciados Existencia de pared celular Componente de la pared celular Interacción con el ecositema Movilidad Energía: lumínica y química Reproducción: sexual /asexual Nutrición: autótrofa/heterótrofa Tejido diferenciado: parazoo/metazoo Movilidad: sésil/con movimiento
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. Categoría taxonómica de mayor jerarquía: a) especie b) género c) división d) reino e) dominio 2. Es el conjunto de órdenes muy similares: a) reino b) dominio c) phylum d) género e) clase 3. Indique la secuencia de ascendencia jerarquica según el sistema de clasificación de carlos Linneo a) especie –orden – familia b) clase –orden –familia c) genero – orden – reino d) especie –raza- genero e) genero –familia - especie 4. Canis lupus es: a) perro b) perro salvaje c) perro Pekinés d) zorro e) lobo 5. La bases para la taxonomía y la clasificación fueron dadas por: a) Robert Wittacker b) Carlos Linneo c) Luis Pasteur d) Robert Hooke e) Matias Schleiden
9. La segunda palabra del nombre científico se refiere a: a) género b) dominio c) filo d) especie e) reino 10. Es el taxón de menor jerarquía a) dominio b) reino c) especie d) género e) phylum 11.La taxonomía moderna clasifica organismos vivos observando su: a) organización celular b) semejante estructural c) homología genética d) similitud bioquímica e) todas
a los
12. Dado el taxón en humanos, ordene la secuencia correcta de menor a mayor homología 1. animal 2. Vertebrado 3. mamífero 4. Cordado 5. homínido 6. Sapiens 13. En las categorías secuencia correcta es: a) familia –clase –orden b) familia –orden –reino c) genero –familia –orden
29
taxonómicas
la
6.Es la base de toda clasificación taxonómica, se le define como el conjunto de organismos con capacidad reproductiva que al entrecruzarse generan potencialmente una descendencia fértil a) comunidad b) filo c) clase d) especie e) reino 7. Nombre científico del arroz: a) Sea arroz b) Sea rice c) Oriza sativa d) Pulex irritans 8. El idioma con el que se escribe nombre científico: a) francés b) italiano c) latín ingles
el
d) orden – clase – familia e) especie –tipo – familia 14. ……..propuso la aparición del reino protista y en 1969 .. propone 5 reinos a) Aristóteles - Haeckel b) Haeckel -Whittaker c) Haeckel – Margulis d) Linneo –Linneo e) Linneo – Margulis 15. Una clase está formada por varios: a) géneros b) filos c) órdenes d)superclases e) familias
d)
1. La unidad base de la taxonomía se denomina: a) filo b) género c) clase d) reino e) especie 2. ¿Qué nombre está mal escrito correctamente,según las reglas taxonomícas? a) Homo sapiens b) canis familiaris c) Drosophyla sp d) Cavia cobaya e) solanum Tuberosum 3. La estirpe humana,” el mono desnudo” según Desmond Morris sistemáticamente se encuentra en los siguientes taxones: clase ,orden y familia; respectivamente: a) animalia ,hominidae ,mamalia b) cordada , mamalia , primates c) primates , hominidae , mamalia d) mamalia , primates , hominidae e) mamamlia ,platirrinos , pongidae
7. El reino como categoría taxonómica se divide en grupos menores,usualmente la denominación filo o división,se aplica respectivamente para agrupar a: a) animales - plantas b) plantas – animales c) hongos – animales d) bacterias – animales e) algas – plantas 8. En el reino plantae la categoría de clasificación solanáceas (papa,tomate , tabaco) es: a) el género b) la especie c) el tipo d)la familia e) el orden 9. En el reino plantae el conjunto de clases relacionadas se denominan: a) filo b) tipo c) división d) orden e) clase 10. La agrupación de varios ordenes
29
4. Conjunto de individuos con capacidad de entrecruzarse y tener descendencia fértil,indica que pertenece a la misma: a) población b) biocenosis c) especie d) comunidad e) variedad 5. En la clasificación de los organismos vivientes la categoría taxonómica inferior a orden es: a) familia b) especie c) género d) clase e) división 6. De la siguiente nomenclatura Canis familiaris,lo correcto es: a) canis es nombre especifico b) canis es el nombre genérico c) representa el nombre d) está escrito en castellano e) es nomenclatura trinomial
(ejemplo primates,cetáceos ,perisodáctila) constituye a) familia hominidae b) filo tetrapoda c) división homo d) clase mamíferos e) reino vertebrado
TAREA DOMICILIARIA 1.Colocar los respectivos reinos
29
2.Agrupa los siguientes seres vivos en taxones atendiendo a sus características anatómicas y fisiológicas
RANA
AVE
ESCARABAJO
ZORRO
PEZ
LOMBRIZ
LAGARTO
ESQUELETO TEGUMENTO APÉNDICES LOCOMOTORES RESPIRACIÓN REPRODUCCIÓN ALIMENTACIÓN TEMPERATURA
Endotermos/ectotermos ; sexual/asexual ; Alimentación: carnívoro/ herbívoro /detrtívoro ; respiración : pulmonar/branquial/epitelial/traqueal ; Locomoción: patas /aletas/quetas ; Esqueleto: endoesqueleto/ exoesqueleto Tegumento: piel/ plumas /escamas/pelo/epitelio/quitina
TEMA 20
REINO ANIMALIA
Tabla de clasificación de animales
29
I
EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE LA TABLA DE CLASIFICACIÓN DE ANIMALES: CIGALA
29
Actividad 1
Completa el siguiente esquema sobre la clasificación de los animales: Sin simetría
Simetría radial
Simetría bilateral
PLATELMINTOS
El sistema osmorregulador está constituido por protonefridios (célula en llama o solenocitos), dos colectores ventrales y dos dorsales que recorren la estróbila. Los ventrales se unen transversalmente en la parte distal de cada proglótide. Estos colectores están unidos a tubos secundarios terminales que tienen en su extremo células en llama. El sistema reproductor está presente en cada proglótide y contiene los dos sexos. El aparato reproductor femenino está constituido por un ovario del cual sale un oviducto que desemboca en una cavidad, el ootipo. En éste desembocan además los conductos de las glándulas de Mehlis y el conducto de las glándulas vitelinas. Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (cerdo, jabalí y, ocasionalmente, el hombre) ingiere los huevos embrionados (hexacanto u oncosfera) con la vegetación. Una vez en el intestino del hospedador intermediario, la larva atraviesa la mucosa intestinal y, por la circulación sanguínea, migra a diferentes tejidos y órganos (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.) donde se enquista (cisticerco o larva Cysticercus cellulosae). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la larva enquistada, la larva se libera en el intestino del hospedador definitivo, donde madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula, libera con las heces del hospedador las proglótides grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo.
29
29
PHYLUM
NEMATODOS 29
(NEMA, HEBRA) Son algunos alargados y cilíndricos de extremos afilados. Muestran un avance evolutivo con respecto a los platelmintos, poseen un tubo digestivo unidireccional que va de la boca, situada en el extremo anterior, hacia el ano situado en la parte posterior. Este sistema digestivo unidireccional presenta la ventaja de eliminar la mezcla del alimento ingerido con los desperdicios salientes. Después de que el alimento penetra en la boca puede ser procesado paso a paso a medida que avanza de una a otra sección del tubo digestivo. Finalmente los residuos no digeridos se eliminan por el ano.
La mayoría de los nematodos son de vida libre, pero las formas parásitas son las de mayor interés para el hombre, como por ejemplo la Trichinella spirallis, que se enquista en los músculos humanos y finalmente muere, el Ascaris, y el Oxiurus, que viven en el interior del intestino, y las filiarias, que ocasionan enormes deformaciones conocidas con el nombre del elefantiasis. IMAGEN DE ASCARIS
Hembra
macho
PHYLUM ANÉLIDOS (ANELLUS, ANILLO PEQUEÑO)
I. DEFINICIÓN
Los gusanos de este phylum son segmentados: es decir, los cuerpos se componen de unidades sucesivas. Aunque algunos órganos, tales como el tubo digestivo, se extienden a lo largo de todo el cuerpo del gusano, otros, como los órganos de excreción, se repiten de segmento en segmento. Exteriormente la segmentación se manifiesta a modo de una serie de anillos. Su tamaño es variable, desde los 0,5 mm hasta los 3 metros. Otras características de los anélidos son: la simetría bilateral, un sistema circulatorio eficiente por el que la sangre es impelida a través de un sistema cerrado de vasos sanguíneos, y un sistema bastante elaborado.
II.CLASES 29
Hay tres clases de anélidos: A) Clases Poliqueta: Presentan abundantes cerdas en su superficie y un par de apéndices laterales (parápodios) en cada segmento. Generalmente son marinos (Arenícola).ejemplo: nereis B) Clase Oligoqueta: Presentan pocas cerdas y carecen de parápodios. La mayoría de las especies son terrestres: Lumbricus “Lombriz de Tierra”
C) Clase Hirudinea: Anélidos ectoparásitos, poseen siempre 34 segmentos internos (en este caso la segmentación interna y externa no coinciden) y ambos extremos modificados en ventosas para desplazarse o fijarse. Históricamente la sanguijuela (Hirudo medicinalis) fue utilizado por los médicos con el fin de sangrar a los pacientes.
Hirudo medicinalis fue utilizada en la antigüedad y la Edad Media para hacer sangrías, con el fin de extraer las diversas enfermedades de acuerdo con las teorías etiológicas de las diferentes épocas. El humano se puede infectar al ingerir aguas turbias con formas
juveniles
del
parásito.
Las
sanguijuelas
juveniles se localizan en la faringe y fosas nasales, provocando
grandes
alteraciones.
Los
pacientes
presentan dolor intenso, sofocación, sensación de cuerpo extraño y excepcionalmente hemorragias. Los ejemplares
adultos
originan
dolor
en
las
zonas
afectadas. Otra sanguijuela que parasita al humano es Dinodella ferox, de hábitos terrestres y del género Haemadipsa, que se ubica sobre vegetales. Desde allí se lanzan sobre los mamíferos, incluyendo al humano; por este motivo se les ha denominado
29
“sanguijuelas sudoriental.
voladoras”.
Es
común
en
Asia
PHYLUM MOLUSCOS
(MOLLUSCOS, BLANDO) I. DEFINICIÓN Comprende animales de cuerpo blando no segmentado. Muchos de ellos están protegidos por una o más conchas de caliza (carbonato de calcio.) Estas conchas (o valvas) se forman bajo la acción de un pliegue de la pared corporal (manto). Acuáticos o de medios húmedos, constituyen el segundo phylum en cuanto número de especies, pero presenta las especies de invertebrados de mayor tamaño, como la “almeja gigante” (1,3 m de ancho) y el “calamar gigante” (20 m de largo).
29
29
Los desechos del aparato excretor son el amoniaco, urea y ácido úrico
PROBLEMAS DE CLASE
1. Son organismos que carecen de tejido nervioso a) esponjas b) medusas c) planarias d) hidras 2. Los platelmintos tiene el cuerpo: a) de forma cilíndrica b) revestida por cerdas c) dividido en segmentos iguales d) aplanado dorsalmente 3. Carecen de tubo digestivo a) planarias b) tenias c) lombriz intestinal d) lombriz de tierra 4. Es un hirudineo a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) nereis d) planaria 5. Es un oligoqueto a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) nereis d) planaria 6. Es un poliqueto a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) nereis d) planaria 7. Posee una enzima hirudonidasa que disuelve los coágulos a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) nereis d) planaria 8. Carece de parápodios a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) nereis d) planaria 9. Posee neumostoma a) choro b) cangrejo c) caracol d) pulpo 10. Posee pico de loro a) choro b) cangrejo c) caracol d) pulpo 11. Es el encargado de la producción de la concha ( carbonato de calcio ) a) manto b) neumostoma c) rádula d) pie
29
12. Es un hematófago(se alimenta de sangre) a) lombriz de tierra b) sanguijuela c) lombriz intestinal d) tenia 13.Completa el siguiente cuadro a las estructuras o funciones que los animales acuáticos poseen como adaptación a su medio. Utiliza los códigos numéricos que correspondan a las palabras claves presentadas a continuación (cada código debe utilizarse una sola vez)
TAREA DOMICILIARIA 29
Completa los casilleros indicando las estructuras de excreciĂłn de los organismos representados en las figuras y los nombres de los principales desechos nitrogenados, representados en las fĂłrmulas.
TEMA 21
REINO ANIMALIA II
Mira detenidamente estas fotografĂas y contesta a las siguientes preguntas.
29
¿Qué animales están cubiertos por un caparazón? ___________________ ¿Qué animales tienen un esqueleto interno? _______________________ De los anteriores, ¿Quiénes tienen extremidades? ¿Cuáles no las tienen?
PHYLUM ARTRÓPODOS (ARTHON, ARTICULACIÓN: PODOS, PIE) I. DEFINICIÓN
29
Los miembros de este phylum se distinguen por tener segmentados sus cuerpos y apéndices. Tienen un esqueleto externo endurecido (exoesqueleto) compuesto por quitina, un polisacárido nitrogenado. El animal se desprende de su exoesqueleto, y a medida que va creciendo y superando la capacidad del viejo exoesqueleto, va generando uno nuevo. En cuando al número de especies, este phylum sobrepasa ampliamente a todos los demás del reino animal y su importancia económica no puede subestimarse. II. SUBPHYLUM Hay dos grandes grupos (subphylum) de artrópodos y cuatro clases: Subphylum Quelicerados: La cabeza y el tórax se hallan fusionadas (cefalotórax), el primer par de apéndices está adaptado por la alimentación (queliceros), y no presentan antenas. 4 pares de patas Arañas ,escorpiones ,acaros ,garrapatas, cangrejo cacerola Subfilum mandibulado A) Clase Crustácea ( birramios) Presentan cefalotorax y 5 pares de patas, además son Artrópodos mandibulados con respiración branquial “cangrejo”, “camarón”, “chanchito de humedad”
29
29
B) Clase Miriapoda(unirramios) Presenta un cuerpo con varios segmentos y uno o dos pares de patas por segmento “ciempiés” y “milpiés” respectivamente. C) Clase Insecta(unirramios) La más numerosa de las clases, los insectos presentan tres pares de patas, tres secciones corporales, generalmente uno o dos pares de alas y un par de antenas “pescadito plateado”, cucaracha”, “hormiga”, etc.
Apéndices torácicos de insectos (tipo unirrámeo). A, apéndice marchador típico; B, apéndice saltador de un ortóptero; C, apéndice raptor de un mántido; D, pata nadadora de una chinche acuática; E, pata excavadora de un grillo topo;
29
(ECHINOS, ERIZO: DERMA, PIEL)
PHYLUM EQUINODERMOS
Los equinodermos son animales marinos, sin cabeza, cerebro, ni segmentación, su piel está cubierta de espinas y su cuerpo presenta simetría pentaradial. Pero quizás el rasgo más interesante es su sistema vascular hídrico, el agua de mar pasa por un sistema de canales para luego ser utilizada en la dilatación de los numerosos pies ambulacrales de aspecto tubular. Los pies ambulacrales poseen en sus extremos ventosas que permiten al animal adherirse a las superficies sólidas, locomociones, capturar el alimento y respirar. Ejemplo: “Estrella de mar”, “erizo”, pepino de mar”, etc.
PHYLUM CORDADOS (CHORDA, CUERDA) SUPERCLASE: PISCIS 1. Clase Agnata (Ciclos-tomata), sin mandíbula ni extremidades pares, sin escamas, boca redonda como ventosa y esqueleto cartilaginoso. Ejemplo: “lampreas”
2. Clase Condrictios (Elasmobranquios), son peces cartilaginosos cuyas escamas (placoideas) están compuestas cada una de ellas por una placa de dentina cubierta por esmalte (como los dientes). De fecundación interna, el macho presenta pterigopodios, órganos copuladores que derivan de las aletas pelvianas. Su cuerpo se reconoce por su boca en posición ventral, branquias no operculadas y cola heterocerca “tiburones”, “rayas” y “quimeras”.
3. Clase Osteictios (Teleosteos), son los peces con endoesqueleto óseo, sus escamas pueden ser de bordes lisos (cicloideas) o espinosos (ctenoideas), su boca se encuentra en posición frontal, sus hendiduras branquiales están operculadas y poseen cola homocerca. La clase incluye: Condrosteos “esturión”, Teleosteos (la mayoría de peces actuales), Crosopterigios “Celacanto” y Dipnoos (peces pulmonados).
29
SUPERCLASE: TETRAPODA 4. Clase Anfibios, evolucionaron a partir de peces semejantes al celacanto, los anfibios actuales poseen una piel sin escamas y con un gran número de glándulas (algunas venenosas), las que fueron aletas pareadas en sus ancestros peces; son en ellos extremidades terrestres. Salvo raras excepciones viven la primera parte de su existencia en el agua (respiración branquial). Presentan respiración pulmonar y cutánea a través de su piel húmeda o el tejido bucal. Ovíparos de fecundación externa, poseen un corazón con tres cámaras (dos aurículas y un ventrículo): “ranas”, sapos”, “tritones” y “cecilias”.
5. Clase reptiles, descienden de los anfibios estegocéfalos (antiguos reptiles con escamas). Tienen una piel seca recubierta de escamas. Ovíparos de fecundación interna, se desarrollan a partir de un huevo (huevo amniótico), que está adaptado al medio terrestre. Los reptiles actuales son poiquilotermos o de sangre fría (no pueden regular muy bien la temperatura de su sangre). Sus dientes son todos muy iguales. Los reptiles por pulmones están bien adaptados al medio terrestre “tortugas”, “tuatara”, saurios”, ofidios”, cocodrilos” y “caimanes” 6. Clase Aves, descendientes de un grupo de reptiles al cual pertenecían también los dinosaurios (archosaurios), sus extremidades anteriores están modificadas como alas, poseen una piel escamosa con plumas, y pico carente de dientes. Pueden regular internamente la temperatura de sangre (homeotermos).Ovíparos de fecundación interna, presentan un alto grado de socialización. Su esqueleto aligerado (es hueco), y su sistema pulmonar anexado a 9 sacos aéreos (mediante un circuito que permite aprovechar el total del aire inhalado) los transforma en el único grupo de vertebrados realmente adaptados al medio aéreo. Comprende a los Paleognathae (aves de tipo “avestruz” con estructuras relativamente primitivas), Impennae (aves que llevan una existencia terrestre y marina. Ejemplo: “pingüino peruano” y Neoghnathae (todas las demás aves. Ejemplo “gorrión”).
29
7. Clase Mamíferos, descendientes de los reptiles synapsidos, se les conoce técnicamente por poseer un hueso único en la mandíbula inferior (dentario). Los mamíferos son homeotermos, aunque algunas especies tienen una mayor capacidad de regulación térmica que otras, al igual que las aves poseen un corazón de cuatro cámaras y circulación doble completa. La piel de la mayoría de los mamíferos está cubierta por pelo y producen leche como alimento para la cría. El huevo fertilizado se desarrolla en el interior de la hembra y en la mayoría de las especies hay una placenta que alimenta al embrión. Sus dientes son complejos y bien diferenciados. Presentan, en su mayoría, músculos faciales y un alto desarrollo social junto con un complejo sistema nervioso. Sub clase PROTOTHERIA: Mamíferos ovíparos propios de Australia. Ejemplo: - Orden: monotrema “ornitorrinco” y “equidna”. Sub clase TERIOS: Mamíferos vivíparos - Infra clase METATHERIA: Mamíferos que presenta desarrollo interno incompleto, aplacentarios. Ejemplo: - Orden: marsupiales la muca, koala, canguro, zarigüeya Infra clase EUTHERIA: Mamíferos que presentan desarrollo interno completo, placentarios. Ejemplo: “insectívoros, primates, carnívoros, roedores, etc” (musaraña, vampiros, oso hormiguero, ardillas, caninos, felinos, focas, ballenas, cerdos, vicuñas, ciervos, burros, elefantes,y homínidos).
Aparato excretor: usan los riñones y nefrones para eliminar las toxinas PHYLUM
TEJIDOS
Poríferos
Parazoos
Cnidarios
CAPAS EMBRIONARIAS Diploblásticos
CELOMA
BLASTÓPORO
COLUMNA VERTEBRAL
SIMETRÍA Radial
acelomatos
Platemintos Pseudocelo mados
Nemátodos Anélidos Molúscos
Eumetazoos
Artrópodos
Proterostomodos
Invertebrados
Bilateral
Triploblásticos celomatos
Equinodernos
Deuteros tomados
Cordados
Radial Vertebrados
Bilateral
PROBLEMAS DE CLASE 1.
Todos los organismos que pertenecen al reino
8. La/El ____________ pertenece al Phylum
29
animal son multicelulares, eucariotas y A) Quimiolitótrofos B) Saprófagos C) Heterótrofos D) Fotorótrofos E) Autótrofos
Mollusca. A) planaria C) peine de mar E) medusa
B) sanguijuela D) almeja
2. Las células nerviosas coordinan las diferentes partes del cuerpo de los/las: A) Hongos B) Esponjas C) Protozoarios D) Animales E) Procariontes
9. La langosta que posee branquias pertenece a la Clase A) Crustácea B) Hexapoda C) Asthropoda D) Arachnida E) Onychophora
3. Son animales carentes de locomoción cuerpo con cavidades y esqueleto de materia orgánica fibrosa o mineral: A) Planarias B) Hidras C) Rotíferos D) Esponjas E) Taenias
10. La Sanguijuela es un ______________ A) nemátodo B) molusco C) platelminto D) celentereo E) anélido 11. Presentan el cuerpo cubierto de escamas y tienen respiración branquial A) Anfibios B) Cefalocordados C) Tunicados D) Reptiles E) Peces
4. El/la _________________ es un nematode. A) ascaris B) lombriz de tierra C) sanguijuela D) mil pies E) taenia 5. Las esponjas son animales que tienen el cuerpo: A) Aplanado con muchos segmentos B) Con muchos poros que conectan a cavidades interiores C) Cilindrico con boca y ano D) Con una rueda de cilios cefálicos E) Globoso con dos tentáculos 6. Poseen cuerpo con tentáculos, células con aguijón y sistema digestivo incompleto: A) celentereos B) rotíferos C) platelmintos D) anélidos E) moluscos 7. Platelmintos con sistema digestivo incompleto: A) Tuberlarios B) Tremátodes C) Cestudes D) Todas las anteriores E) A y B
12. La chirimacha es el vector biológico del/de la A) uta B) mal de Chagas C) peste bubónica D) paludismo E) tifus 13. Los diplópodos y los quilópodos pertenecen al Phylum A) Chordata B) Molusca C) Annelida D) Arthopoda E) Nematoda 14. No es un mamífero A) Delfín C) Salamandra E) Hombre
B) Ornitorrinco D) Ballena
15. Generalmente tiene concha, poseen líquidos que circulan dentro del cuerpo. A) Moluscos B) Anélidos C) Nemátodos D) Platelmintos E) Celentereos
TAREA DOMICILIARIA 29
Aunque se han clasificado más de un millón de animales, aproximadamente 800,000 de las especies descriptas corresponden a un solo phylum cuyos representantes habitan ambientes marinos, dulceacuícolas y terrestre. Completando el siguiente crucigrama se obtendrá el nombre de este phylum biológicamente tan exitoso.
TEMA 22
TAXONOMIA VEGETAL I 29
Para conocer y apreciar, basta echar una mirada a nuestro alrededor y veremos sus múltiples aplicaciones como: A. Industria : Para extraer sustancias como el azúcar, aceite, papel, corcho, goma, resina, colorantes, etc. B. Construcción : Se emplea en carpintería y ebanistería. C. Medicina: Se aprovechan las hojas, flores, frutas, raíces y tallos de gran variedad de plantas por las virtudes curativas como: * Desinflamante: uña de gato * Cicatrizante: sábila * Alitrácica: chancapiedra * Hipertensora: kión * Relajante: manzanilla, etc. 3 D. Alimenticia: Son fuentes de vitaminas y oligoelementos (Mg, Ca, Fe, Na, etc.). Así como los frutos son alimentos sanos y refrescantes (banana, uva, higos, etc.). E. Peligro de extinción: En el mundo se están extinguiendo algunas plantas por los avances industriales, las fábricasque la contaminan han afectado a las plantas y animales. En el Perú se extingue: * Costa: algarrobo, hualtaco, guayacal * Sierra: lupuna, quishuar, queñoa * Selva: cedro, caoba, tornillo
I. CRIPTÓGAMA - Carecen de semilla - Tamaño pequeño, arbóreo. Se reproducen por esporas - Provista de tallo, hoja y raíz (excepto: briofitas) - Se reproduce por alternancia de generaciones. - Se divide en:
29
Dominancia gametofitica Posee protonema
Dominancia esporofita Posee prótalo
Los helechos junto con los licopodios y cola de caballo eran abundantes en el periodo carbonífero contribuyeron mucho a los depósitos de carbón de ese tiempo
29
y
CICLO DE VIDA DEL MUSGO
ACTIVIDAD 1
1. El gametofito del musgo se denomina : ………………………………. 2. Las esporas son a) haploides b) diploides c) mixtas 3. ……………………………… se encarga de producir espermatozoides CICLO DE VIDA DE HELECHO
29
ACTIVIDAD 2 1. El arquegonio se encarga de la producciòn de ………………………… 2. El gametofito del helecho se denomina : ………………………………… 3. ¿Cuàl es la fase dominante del helecho? …………………………… Relacione ambos terminos
29
EJERCICIOS 1) No corresponden a los helechos a) soros b) fronda c) raquis
DE
APLICACIÓN
d) protonema
e) rizoma
2) En el helecho la fase predominante de su ciclo biológico ,es: a) el prótalo b) el gametofito c) la espora d) el esporofito
e) el soro
3) Son vegetales que no producen semillas ,pero si presenta haces conductores(xilema , floema) a) musgo b) dicotiledónea c) gimnospermas d) helechos e) monocotiledóneas 4) Es una estructura parecida a la raíz: a) cauloide b) rizoide
c) ricoide
5) Los musgos se reproducen en: a) Fase sexual b) Fase asexual d) Autótrofo e) N.A.
d) euloide
c) Alternancia de generaciones
6) El anteridio en la fase gametofítica de las briofitas es: a) Órgano sexual femenino b) Órgano sexual masculino d) Esporas e) N.A. 7) El Arquegonio en la fase gametofítica de las briofitas es:
29
c) Esporofito
a) Órgano sexual femenino d) Espora
b) Órgano sexual masculino e) N.A.
c) Esporofito
8) Las hojas de los helechos se llaman: a) Esporas b) Soros
c) Frondas
9) Es briofita: a) Hepática d) Cola de caballo
b) Musgo e) a y b
c) Helecho
b) Musgo e) b y c
c) Helecho
10) Es una Pteridofita: a) Hepática d) Soro 11. Posee frondas a) musgo b) helecho 12. Se reproducen mediante soros a) musgo b) helecho
c) hepáticas
c) hepáticas
13. El anteridio es un órgano ………………… a)sexual masculino b) sexual femenino 14. Es un briofita a) helecho serrucho
b) culantrillo
15. Es un pteridofita a) helecho b) culantrillo
d) Arquegonio
d) pinos
d) pinos
c) hermafrodita
c) helecho
c) helecho serrucho
d) hepática
d)
TAREA DOMICILIARIA Completar los casilleros con las palabras correspondientes
29
todos
d) esteril
Seta o filamento, esporas
-capsula – soro – espora - esporangio – frondas – raíces – tallo
subterráneo(rizoma) ,Filoide ,esporas ,cauloide, rizoide
TEMA 23
TAXONOMIA VEGETAL II
FANERÓGAMA - Posee semilla - Tiene raíces, tallos, hojas y flores.
29
- Tamaño variado, hasta de gran altura (secuoyas 100 m de altura). - Se reproduce por semilla. - Desarrolla en diferentes ambientes. Sus ancestros son las algas verdes - Se divide en:
1.
CLASIFICACIÓN De acuerdo a la clasificación actual, las gimnospermas comprenden tres divisiones:
a.
División Cicadofitas.Incluye gimnospermas dioicas con tallo estípite y hojas compuestas, parecidas a palmeras.
29
El género representativo es Cycas. Se distribuyen en trópicos y subtrópicos. b.
c.
División Ginkgofitas.-Fosil viviente. Incluye una única especie, Ginkgo biloba, caracterizada por ser dioica y tener hojas simples y bilobuladas. Es originaria de China. División Coniferofitas.Conocidas comúnmente como Coníferas, incluye varias familias, entre ellas: Pináceas (Pinos, abetos); Cupresáceas (Tujas y Cipreses), Araucariaceas (Araucaria ex celsa) utilizado como pino navideño en nuestro país, y Podocarpáceas (podocarpus sp.). hojas aciculares.
2.
C ON ÍFER AS Las coníferas (coniferales) comprenden árboles como abetos, sequoias, tuyas, cipreses, enebros, cedros, pinos y piceas. Conífera viene de dos palabras latinas que significan “portador de conos”.
Los conos son las estructuras reproductoras de las coníferas así como de las cicadáceas. Las células espermáticas se producen en granos de polen que se desarrollan en los conos masculinos. Los óvulos se producen en otros conos mayores, femeninos . En las fotografías, observe que los conos masculinos están en racimos, y que los femeninos se desarrollan solitarios.
29
29
Fi g. 01
Fi g. 0 2
CONOS MASCULINO S
CONOS
FEMENINOS
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS CONÍFERAS Las coníferas se cuentan entre nuestros árboles más importantes. Este libro se hizo con papel que fue un día madera de una conífera; casi todo el papel que usamos proviene de madera de coníferas. El rayón, el celofán y otros productos de celulosa, como plásticos, lacas y películas fotográficas están hechos, principalmente, de madera de coníferas, así como el alcohol de madera, la trementina y la acetona. Y, por supuesto, la madera de pino (de conífera) usada para trabajos de carpintería. Las gimnospermas por lo menos las coníferas son muy importantes para el hombre. Las coníferas desaparecidas las usamos, junto con los licopodios y colas de caballo extintos, como carbón de piedra.
29
CICLO DE VIDA DEL PINO
29
29
143
EJERCICIOS 1.
DE
APLICACIÓN
Los conos ovulados y los conos estaminados son rudimentos sexuales típicos de: a) angiospermas b) gimnospermas c) talofitas d) pteridofitas e) briofitas
2. “Semillas cubiertas” hacemos referencia a: a) Angiospermas
b) Gimnospermas
c) Conerofitas
d) Musgos
3. Las raíces en monocotiledóneas son: a) fibrosa
b) lineales
c) paralelas
4. Es el fósil viviente a) pino b) geranio c) ciprés 5. Es una conífera a) pino b) musgo c) helecho
d) típica
e) N.A.
d) musgo e) ginkgos d) manzano
6. Es usada en trabajos de carpintería a) gimnospermas b) angiospermas
e) cola de caballo
c) pteridofitas
d) coníferas
e) briofitas
7. Es usado como carbón de piedra a) clavel b) manzano c) cola de caballo d )licopodios e) c y d 8. es conocido como portador de conos a)cicadofitas b) ginkgofitas c) coniferofitas d) briofitas e) pteridofitas
9. La trementina es extraída de …. a)cicadofitas b) ginkgofitas
c) coniferofitas
d) briofitas e) pteridofitas
10. Posee flores a) gimnospermas
b) angiospermas
c) briofitas
d) pteridofitas e) algas
11. Son los ancestro de las plantas actuales a) algas rojas b) algas pardas c) algas verdes d) hongos d) bacterias 12. El pino es: a) Angiosperma b) Gimnosperma c) Monocotiledónea d) a y c 13. Posee conos(estróbilos) a) pinos b) helechos c) musgo
d) cedro
14. Indique la planta avascular no presenta flores, ni semillas a) maíz b) rosa
c) helecho
d) pino
e) musgo
15. Su hojas tiene forma de abanico
150
e) N.A.
143 a) pinos
b) conĂferas
c) cicadĂĄceas
d) ginkgo
150
143
TAREA DOMICILIARIA Completa el siguiente crucigrama
150
143
TEMA 24 ANGIOSPERMAS 1. Rotula el dibujo de las partes de una flor. Utiliza todos los términos que aparecen a la izquierda del dibujo.
• Corola • Cáliz • Estambres • Gineceo • Pétalos • Sépalos • Pedúnculo
2. Completa el cuadro siguiente. Indica la función que realizan las distintas partes de una flor. Funciones de las partes de la flor Partes
Funciones
Cáliz Corola Estambres Gineceo
150
143
3. Rotula el siguiente dibujo de la reproducción de una angiosperma. Explica a continuación qué sucede en cada una de las fases de la reproducción.
• Polinización:
• Fecundación de los óvulos:
• Formación de los frutos:
150
143
CICLO DE VIDA DEL MANZANO
150
143
ACTIVIDAD
1.A los gametofitos masculinos se les denomina : …………………………………….. 2. Al gametofito femenino se le denomina : ……………………….. 3. El tubo polinico hace contacto con el saco polinico a traves de una abertura denominada:……………………..
TAREA DOMICILIARIA Indica los nombres de las partes señaladas
150
143
DOBLE FECUNDACIÓN 1)
2)
150
143
TEMA 25
CELULA VEGETAL
El término célula deriva del latín "cella": celdilla de los panales, fue acuñado por Robert Hooke en 1.667. Pequeño hueco a modo de una celdilla de panal, delimitado por unas membranas. Concepto físico como consecuencia de haber surgido del examen del súber de un tapón de corcho; evolucionó el concepto a partir de Mirbel se considera como la unidad orgánica fundamental de todo ser vivo. Las células vivas actuales se clasifican en "procarióticas" (bacterias y cianofíceas) y "eucarióticas". La célula procariótica se parece más a la célula ancestral primitiva. Aunque presentan estructuras relativamente simples, pueden ser bioquímicamente muy diferentes
1) PAR ED C ELUL AR Envoltura compuesta principalmente por celulosa. Brinda rigidez, protección y determina la forma de la célula vegetal. Presenta 3 capas: pared primaria, pared secundaria y pared terciaria. a)Pared Primaria: Se encuentra después de la laminilla media. Está compuesta principalmente por (polisacárido), hemicelulosa constituidos por xilanos unidos entre sí por enlaces: β ,1 4. Posee cadenas laterales de arabinosa. En la pared primaria también existen filamentos de celulosa. b) Pared Secundaria: Se encuentra después de la pared primaria. Es la capa más gruesa de la pared celular y está compuesta principalmente 4. por celulosa. La celulosa, es un polisacárido compuesto por glucosas unidas entre sí por enlaces β ,1
150
143 La unión de 100 filamentos de celulosa forman un cordón micelar o fibrilar. De 15 a 20 fibrillas forman una microfibrilla. Las microfibrillas están unidas por hemicelulosa. Con el paso del tiempo esta pared puede sufrir una serie de cambios producto del metabolismo y el envejecimiento, manifestándose con deposiciones de diversas sustancias tales como lignina, grasas (suberina, cutina, ceras), taninos, etc., que pueden ser reconocidas mediante pruebas químicas. La pared celular delimita a la célula vegetal, determina su forma y confina al protoplasma, en el cual se distribuye una serie de organelos bien definidos morfológicamente y limitados por membranas especiales que cumplen funciones vitales específicas. Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los cuales pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos). La clorofila es el pigmento funtamental de los cloroplastos, mientras que los carotenos dan la coloración rojiza o anarajada de los cromoplastos; dentro de los plastidios no pigmentados se encuentran los elaioplastos, que almacenan grasas (lípidos) y los amiloplastos, que almacenan almidón; éstos últimos pueden tener formas diversas e incluso pueden tener valor taxonómico. El núcleo, los cloroplastos y las mitocondrias tienen capacidad de autodivisión, mientras que el resto de las diferenciaciones celulares, por lo general de menor tamaño que las mencionadas, pueden ser formadas de nuevo por el protoplasto en el curso del metabolismo y ser luego destruidas. Las vacuolas, son muy importantes en la célula vegetal; su contenido acuoso se denomina jugo celular, y es variable de una célula a otra. El jugo vacuolar puede contener ácidos orgánicos tales como oxálico, málico, cítrico, algunas veces en forma de sales de diversos tipos. El oxalato de calcio puede precipitar en forma de estrellas (drusas) o en forma de agujas (rafidios). Las vacuolas pueden contener también taninos, mucílagos, proteínas, aceites, pigmentos (antocianinas), etc., estos materiales pueden ser sustancias de reserva o residuos metabólicos.
150
143 imagen de un Cloroplasto
ACTIVIDAD 1 Para la supervivencia de la planta es necesario que sus células se encuentren en estado de turgencia. Si no tiene lugar la plasmolisis y el marchitamiento. 1. ¿Qué imagen muestra turgencia? 2. ¿Qué imagen muestra plasmólisis? 3. ¿Qué imagen muestra que el agua ingresado a las células vegetales ?
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 1. ¿Qué tipo de célula se observa? a) procariota b) eucariota c) virus d) bacteria e) alga 2. ¿A qué ser vivo pertenece la célula? a) animal b) vegetal c) hongo d) bacteria e) alga 3. La zona señalada corresponde a: a) vacuola b) pared celular c) membrana celular d) núcleo e) citoplasma
OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDE 4. ¿Cuál es la pared celular? 5. ¿Cuál es la vacuola central? 6. ¿Cuál es el cloroplasto?
150
a
143 7. ¿Cuál es el núcleo? 8.¿Cómo se llama el movimiento de los cloroplastos alrededor de la célula? a) ciclón b) ciclosis c) núcleo d) movimiento ameboide e) movimiento helicoidal
9. ¿Cuál es la drusa? 10. ¿Cuáles son los rafidios? 11. Estas inclusiones son comunes en: a) animales b) vegetales c) hongos d) algas
12. La pared celular está formada por una sustancia química denominada: a) glucosa b) celulosa c) lípido d) proteínas e) sacarosa 13. ¿Cuáles son los plastidios pigmentados? 14. ¿Cuáles son los plastidios no pigmentados? 15. ¿Qué punteadura permite el intercambio de sustancias entre las células? a) vacuolas b) plasma c) plasmodesmo d) banda de Gaspary e) acuaporinas
En la siguiente tabla asocia mediante una “X” el grupo de seres vivos con los términos que son característicos de ellos.
150
143
TAREA DOMICILIARIA
La utilización de los microscopios permite diferenciar tipos de célula y sus componentes. Completar el siguiente esquema, utilizando los códigos proporcionados.
01: eucariota 04: célula vegetal 07: cloroplastos 10: vacuola 13: centríolos 16: célula parenquimática
02: ADN 05: lisosomas 08: membrana celular 11: citoplasma 14: ribosomas 17: neurona
150
03: componentes básicos 06: Escherichia coli 09: célula animal 12: procariota 15: tipos de célula
143
III. Procedimiento Preparación de muestra Observación de cromoplastos 1. Partir en dos mitades el jitomate con apoyo de una navaja o bisturí. 2. Hacer un corte fino de la pulpa de una de las dos mitades con la navaja. 3. Depositar el corte sobre un portaobjetos, sin adicionar agua. 4. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con los dedos hasta obtener un completo aplastamiento del fragmento de pulpa de tomate. 5. Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10x y seleccionar una zona en la que las células estén menos aglutinadas. 6. Examinar la preparación al microscopio con los objetivos 40x y 100x (aceite de inmersión). 7. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles y dibujar las observaciones en el apartado destinado para ello. Observación de amiloplastos 1. Partir en dos mitades un plátano. 2. Raspar con la punta de la navaja una de las dos mitades de la muestra. 3. Realizar un frotis, depositando el material colectado con la navaja sobre un portaobjetos. 4. Incubar a temperatura ambiente hasta que la preparación seque (3 min.) 5. Adicionar una gota de lugol e incubar a temperatura ambiente durante 3 minutos. 6. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua destilada con una pipeta pasteur sobre la preparación. 7. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con los dedos. 8. Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10x y seleccionar una zona en la que las células estén menos aglutinadas. 9. Examinar la preparación al microscopio con los objetivos 40x y 100x (aceite de inmersión), cerrando el diafragma hasta el máximo permitido por el foco luminoso. 10. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles y dibujar las observaciones en el apartado destinado para ello. Observación de cloroplastos 1. Cortar una hoja del cuerpo de la Elodea y colocarla sobre un portaobjetos. 2. Colocar un cubreobjetos y comprimir suavemente la preparación con los dedos. 3. Examinar la preparación al microscopio con el objetivo 10x y seleccionar una zona en la que las células estén menos aglutinadas. 4. Examinar la preparación al microscopio con los objetivos 40x y 100x (aceite de inmersión), cerrando el diafragma hasta el máximo permitido por el foco luminoso. 5. Identificar los distintos orgánulos celulares visibles y dibujar las observaciones en el apartado destinado para ello.
150
143
150
143 VI. Cuestionario I. Indicar cuál es el tipo de plasto característico de cada una de las siguientes estructuras: a) Hoja de color rojo _________________________________________ b) Tomate inmaduro (verde) __________________________________ d) Hoja de árbol seca (café) __________________________________ __________________________________ e) Raíz de zanahoria _________________________________________ h) Rodaja de chile morrón amarillo _____________________________ Marque con una “V” los enunciados verdaderos y con una “F” los falsos. Los amiloplastos son orgánulos de reserva que se hallan presentes en células que conforman tejidos con función de reserva de energía química. Los cloroplastos son orgánulos que se encuentran en células que conforman tejidos fotosintéticos. La clorofila es un pigmento hidrosoluble presente en las membranas del cloroplasto. El lugol es un colorante que tiñe el almidón. Los cromoplastos poseen en la matriz pigmentos como las xantófilas. Un amiloplasto siempre está compuesto de un solo gránulo de almidón. Los cromoplastos son organelos que abundan en las hojas verdes. Los cromoplastos son organelos que poseen doble membrana. Los cloroplastos son orgánulos rodeados por una doble membrana. Los amiloplastos poseen en la matriz fundamentalmente proteínas y lípidos.
150
143
TEMA 26 TEJIDOS VEGETALES
Tejido- Un tejido es una asociación de células, generalmente semejantes, que desempeñan una función común.
150
143
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS I. MERISTEMAS El meristema podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo de división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas, con las mismas características y número cromosómico que la original. Histológicamente este tejido embrionario está constituido por células de paredes primarias delgadas, con citoplas- ma denso y núcleo grande, sin plastidios desarrollados.
MERISTEMAS PRIMARIOS Los meristemas están presentes en los extremos de raíces y tallos, conocido como meristemas apicales, radical y caulinar respectivamente, son los responsables del crecimiento primario de la planta. MERISTEMAS SECUNDARIOS Los meristemas laterales o secundarios aparecen posteriormente, cuando la planta ha completado el crecimiento primario en longitud y desarrollará el crecimiento secundario. El cambium y el felógeno son los dos meristemas secun- darios, se localizan en forma cilíndrica a todo lo largo de la planta. El cambium forma xilema y floema secundario o leño de los árboles, y el felógeno es el que forma la peridermis, comúnmente llamada corteza, o tejido protector de tallos y raíces de plantas leñosas. * EL CAMBIUM VASCULAR.- Se encuentra localizado entre el floema, (corteza interna) y el xilema (médula o madera), y produce el floema hacia el exterior y el xilema hacia el interior.
150
143
* EL CAMBIUM SUBEROSO(felógeno).- Se inicia en la corteza externa y origina la peridermis, que reemplaza a la epidermis, cuando hay crecimiento en grosor. Hacia el exterior se forma el suber o corcho y hacia el interior células parenquimáticas.
Felógeno: el más externo. Forma el súber o corcho hacia fuera y parénquima hacia dentro
II. TEJIDOS DEFINITIVOS Los tejidos definitivos comprenden: el de protección, el de sostén, el de conducción, el de elaboración, y el de secreción. 1º TEJIDOS DE PROTECCION O TEGUMENTOS Son los tejidos que recubren todo el vegetal y desempeñan una función parecida a la de la piel en los animales. Comprenden el tejido epidérmico y el suberoso. A.- TEJIDO EPIDERMICO Es un tejido de protección que recubre las hojas, las flores, los tallos jóvenes o herbáceos y los extremos de las raíces. La palabra epidermis, aunque sea un nombre genérico, se aplica especialmente al tejido tegumentario de las hojas y tallos jóvenes. Las células del tejido epidérmico son aplanadas y carecen de clorofila
150
FUNCIONES DE LA EPIDERMIS La epidermis cumple un papel de protección, merced a la cutícula que la recubre y cuyo espesor varía según las condiciones del medio ambiente. Los pelos que tapizan con preferencia las partes jóvenes y delicadas, como las yemas y los órganos florales y la formación de ceras, concurren al mismo fin. Todos estos elementos tienen por objeto atenuar o suprimir los efectos perjudiciales de las variaciones atmosféricas, del exceso de calor o de frío, de la sequedad, de la luz, etc.
B. Peridermis: sustituye a la epidermis en las zonas del vegetal de más de un año. Formado por varias capas de células muertas, con una sustancia llamada suberina (forma el corcho).
ACTIVIDAD EN CLASE LA CAPILARIDAD DE EN LAS PLANTAS Materiales: Dos vasos de cristal, una botella de boca ancha, tubitos de vidrio de diferente diámetro, una cinta de papel secante, una mecha nueva de cocina, tinta roja o azul, un gotero, un tallo de apio sobrecito de anilina, un plato, trocitos de azúcar. M o n t a j e : 1. Vierta agua potable en la botella hasta su punto medio o más y coloque dentro de ella una tira de papel secante de modo que la otra punta quede colgando fuera de la botella, tal como aparece en la figura. 2. Coloque agua hasta la mitad en uno de los vasos de cristal y sumerja en ella la mecha de cocina o lámpara de tal forma que la otra punta cuelgue fuera del vaso. 3. Coloque en el fondo de un plato vacío un terroncito de azúcar y deje caer en su contorno tres
150
gotas de tinta roja.
PAPEL DE FILTRO
T I N T A R O J A
M E C H A
4. En el otro vaso vierta agua potable hasta un poco más de la mitad de su volumen y sobre ella deje caer unos cuantos granitos de anilina roja. Con ambos prepare una solución concentrada (la solución debe estar bien roja), tome los tres tubitos de diferentes diámetros y sumérjalos en forma vertical apoyados en un lápiz o una tablilla tal como se muestra en la figura. 5. En un vaso de cristal grande prepare una solución de anilina roja concentrada y dentro de ella sumerja un tallo de apio cortado a bisel tal como aparece en la figura, dejarla en esta posición por varias horas (un día)
150
150
TUBOS CAPILA RES
CLA VEL
AN
ILI Experienc NA ias: A . En el primer caso el agua empieza a subir por el papel secante hasta subir fuera de la botella y empieza a gotear, este fenómeno se debe a la capilaridad y absorción del agua por el papel secante. B . En el segundo caso también se observa que el agua coloreada es absorbida y transportada del vaso hacia afuera por el mismo fenómeno del caso anterior (capilaridad).
C . En el tercer caso se observa que la tinta es absorbida (por el fenómeno de adhesión) por el terroncito de azúcar hasta llegarlo a colorear completamente. D. En la cuarta experiencia se puede observar que el agua ha ascendido a mayor altura en el tubo de menor diámetro (tubo capilar) y ha alcanzado menos altura en el tubo de mayor diámetro (capilaridad). E . Con la quinta experiencia se puede demostrar que el apio ha absorbido el agua coloreada por el fenómeno de capilaridad dando un corte a diferentes alturas del tallo, se observará que aparecen círculos rojos que se deben al agua coloreada. Explicación: El agua en las plantas sube desde las raíces, al tallo y hojas por el fenómeno de capilaridad. Esto se debe a que todas las moléculas de agua se atraen entre sí, arrastrándose hacia arriba formando una columna de agua. Esto es lo que sucede en el papel secante, la mecha y el tallo de apio.
150
EJERCICCIOS DE APLICACIÓN 1. No es un tejido vegetal a) epitelial b) colénquima
c) esclerénquima
2. El tejido protector de la planta tierna es a) peridermis b) fundamental c) 3. La epidermis es un tejido a) vivo b) muerto c) reproductor
d) meristematico
epidermis
d) conductor
d) vascular
e) glandular
e) de sostén
e) glandular
4. La epidermis está cubierta por una capa impermeable de: a) grasa b) cutina c) proteína d) celulosa e) aceite esencial 5. Los tricomas o pelos son excresencias del tejido a) floematico b) peridermico c) xilematico d) epidérmico e) colenquimatico 6. El tejido que sintetiza la cutina a) endodermis b) parénquima c) colénquima 7. La cutinización se puede encontrar en: a) epidermis de la hoja b) tallos leñosos
d) epidermis
c) raíces leñosas
e) peridermis
d) todas
8. Permite el intercambio de gases en la epidermis a) estomas b) lenticelas c) cutina d) nervaduras
e) xilema
9. Permite el intercambio de gases en la peridermis a) estomas b) lenticelas c) cutina d) nervaduras
e) xilema
10. Sirven de protección a) peridermis b) fundamental 11. Contiene estomas a) peridermis b) fundamental
c)
c)
epidermis
epidermis
d) vascular
d) vascular
12. Está formado por ostiolo y células oclusivas a) cutina b) estoma c) estroma d) ostiolo 13. En qué tejido vegetal encontramos esta imagen 14. Los estomas están formados por organelas llamadas ….. que tiene la función de realizar fotosintesis a) cutina b) estoma c) estroma d) ostiolo e) quitina 15. Tejido encargado del crecimiento longitudinal a) epitelial b) colénquima c) esclerénquima d) meristematico e) glandular
e) ninguna
e) a y c
e) de sostén
e) quitina
io ROTULA los casilleros con meristemo - yema – entre nudo – raíz – hojas – raíces secundarias – estomas - hojas - tallo – peciolo - borde - haz - envés
TAREA DOMICILIARIA 1.Completar el mapa conceptual de los tejidos vegetales utilizando las palabras clave
Palabras claves: colénquimas,parénquima,esclerénquima,xilema,tejidos secretores,meristema,floema,epidermis 2.Completar el siguiente párrafo sobre las adaptaciones de las plantas terrestres.
Palabras claves: raíz- tallo – hoja -xilema – floema -colénquima – esclerénquima – epidermis-cutícula – estomas – gametos – esporas -cohesión - tensión- transpiración
TEMA 27 TEJIDOS VEGETALES II TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS
En una planta adulta vascular, encontramos tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: T. de sosten (colenquima y exclerénquima), T. de protección (epidermis y peridermis), conductores (xilema y florema). Ade- más, las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias metabólicas que no usan direc- tamente
TEJIDO DE SOSTEN Proporcionan resistencia y rigidez a la planta. Están formados por células con una pared celular muy gruesa y frecuentemente reforzada con lignina 1.
Colénquima: tejido de sostén flexible. Formado por células vivas. Sin lignina. Por ejemplo, forman las hebras de acelgas y apio. 2. Esclerénquima: tejido de sostén y de resistencia en órganos del vegetal que han dejado de crecer Abundante lignina en sus gruesas paredes. Formado por dos tipos de células: 1. 2.
Esclereidas: redondeadas. Forman capas (en huesos y cáscaras de frutos) Fibras: en todos los órganos de la planta. Pueden estar asociadas tanto al xilema como al floema (cáñamo, lino,…)
Función: Es el tejido de sostén por excelencia y constituye las partes mas duras del vegetal. Se encuentra también en la cáscara de la almendra y del coco, etc. Las principales diferencias entre el colénquima y el esclerénquima son:
CO ÉNQ U IM
E S C L E
A) Células vivas B) Células prismáticas y alargadas C) Membr ana celulósi ca y flexible, espesa da en los ángulos . D) Se encuentra en tallos y ramas jóvenes, pecíolo, p e d ú n c u l o s
E)
f l o r a l e s .
Resistencia y flexibilidad
R É N Q U I M A A) Células muertas B) Células cortas (esclereidas) C) Membr ana lignifica da y dura, engros ada unifor memen te, pero provist a de poros. D) Se halla en órganos definitivos: tallos o ramas viejas. E) Tejido de sostén por excelencia.
TEJIDOS DE ELABORACIÓN FUNDAMENTAL ( P a r é n q u i m a s )
Los parénquimas forman la mayor parte de cuerpo de los vegetales. Son tejidos relacionados con la función de nutrición. Se especializan en captar la luz o en acumular sustancias de reserva. Aportan alimentos a otros tejidos. Tienen muchos plastos. TIPOS: •
Reservante: especializado en acumular sustancias de reserva, almidón(amiloplastos), lípidos, proteínas. Común en raíces, bulbos, rizomas, tubérculos y semillas.
•
Aerénquima: parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la formación de lagunas aeríferas o por la forma irregular o estrellada de las células.
• Acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua.
Se encuentra en plantas xerofitas como el cactus. • Clorofiliano: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes El parénquima en empalizada está formado por células alargadas, ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas. El parénquima esponjoso o lagunoso se encuentra debajo del parénquima en empalizada, y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.
Contiene numerosos cloroplastos
Célula parenquimá tica con granos de almidó n simples y compuestos en médula de guayaibí. MEB 2500x
Aerénquima co n células es tre lla d as S choenoplectus, (J uncus) MEB 230x
TEJIDO VASCULAR
El xilema o leño: conduce la savia bruta. Está formado por células muertas con el interior hueco y las paredes engrosadas de lignina. A estas células se le llama tráqueas y forman los vasos leñosos. El xilema ayuda al soporte mecánico del vegetal. A medida que el vegetal envejece, los vasos leñosos dejan de transportar savia y se va acumulando en el interior de tallos y raíces formando el duramen. Las células muertas impresionadas de lignina, son llamadas tráqueas (en ángio s perm as ) y traqueidas (en gimnospermas), las cuales en ambos casos van a constituir los vasos leñosos.
El floema o líber: transporta la savia elaborada, es decir los productos elaborados en la fotosíntesis. Formado por células vivas. Sus células forman los vasos cribosos.
TEJIDOS SECRETORES Es el tejido encargado de la elaboración almacenamiento y secreción de sustancias que resultan del metabolismo celular y por ende tisular. Las células vivas adoptan diferentes formas y tamaños, constituyendo a las siguientes estructuras secretoras: nectarios, cavidades secretoras, pelos glandulares, tubos laticíferos. •
Nectarios: Las células se encuentran en la base de los pétalos de la flor, sintetizando el néctar que constituye el alimento de algunos insectos o aves. • Cavidades secretoras: Almacenan sustancias de origen lisígeno. Ejm.: Cáscara de naranja • Pelos glandulares: Capacitados de generar aceites esenciales. Ejem.: Geranio • Tubos latíciferos: Constituidos por células especializadas en la formación del látex como en la «higuera», el «caucho».
INTENSIDAD ILUMINACIÓN
DE
DISPONIBILIDAD AGUA TEMPERATURA AMBIENTAL SALINIDAD DEL SUELO
LA
DE
ALTA Fotófila Plantas de ambientes tropicales Plantas arbóreas, orquídeas, plantas trepadoras
BAJA Esciófilas Plantas y algas que reciben menos luz ejemplos algas rojas , helechos, oreja de elefante, costilla de Adán
Hidrófitas Plantas de acuáticos
Xerófitas Plantas de clima seco que pueden ser desérticas o de puna Psicrófilas Microorganismos que viven en el hielo Glucófilas Mayoría de plantas
ambientes
Termófilas Microorganismos que viven en manantiales termales Halófilas Plantas de suelos salinos
PROBLEMAS DE CLASE 1. ¿Qué tipo de parénquima observas
en la hoja?
2. ¿Cuál crees que sea la función del parénquima para esta planta acuática? 3. ¿Qué sustancia almacena el parénquima aerífero?
4. ¿Qué tipo de tejido se representa en la imagen a) Embrionario b) fundamental c) sostén d) secretor
5. Son tejidos de sostén a) colénquima b) xilematico c) floematico
d) esclerénquima
e) a y d
6. El xilema está formado por la unión de vasos a) glucosos b) leñosos c) tuberosos d) elásticos e) glandulares 7. El conjunto de vasos liberianos ,forma : a) colénquima b) floema c) aerenquima d) floema e) xilema
8. Posee abundante parénquima acuífero (almacena gran cantidad de agua) a) cactus b) sábila c) tunas d) cactáceas e) todas 9. Los tejidos fundamentales comprenden : a) epidermis b) tricomas c) xilema d) parénquima e) todos 10. El parénquima clorofiliano se encarga de : a) sosten b) almacenamiento c) traslado de agua d) fotosíntesis e) defensa 11.El colénquima es : a) un tejido de sostén de las maderas b) el tejido de sostén de las plantas herbáceas c) el tejido de la reproducción d) el sistema de órganos aéreos 12. El xilema realiza un transporte a) bidireccional b) unidireccional c) tridireccional d) a y b e) b y c 13. El floema realiza un transporte a) bidireccional b) unidireccional c) tridireccional
d) a y b
e) b y c
14. ¿Qué tipo de planta se observa? a) acuática b) xerofita c) mesofila d) briofita 15. ¿Qué tipo de parénquima posee en abundancia estos cactus? 16. ¿Qué parénquima clorplastos?
Completa el siguiente cuadro:
contiene numerosos
Completa el siguiente cuadro,utilizando el/los cรณdigos correspondientes
TAREA DOMICILIARIA Identifica el tipo de tejido en las imรกgenes
Cactus
Pepa de melocotón
Se observa el tubo criboso
Coloca los números en su respectivo lugar
haz vascular ( ) cutícula( ) xilema ( ) epidermis superior( ) floema( ) estoma( ) mesofilo empalizada( ) mesofilo esponjoso( ) Epidermis inferior( )