Revista concientízate trastornos del espectro autismo

Page 1

concientízate • ¿Como surge este diagnostico? • Ultimos avances en la investigacion del autismo.

¡ ! edicion especial

Trastornos del Espectro Autista concientízate


editorial Al inicio, la palabra autismo es totalmente nueva para los familiares más cercanos de aquel niño que se le diagnostique. En la mayoría de los casos empezaron observando que su hijo tenia comportamientos distintos al de un niño normal. Sus juegos, lenguaje y como se relacionaba con los demás era diferente a la de un niño de su edad. Al explicar con detalle que conlleva este trastorno, asimilarlo será un doloroso y duro problema que marcará para siempre a esta familia. Pero se tiene que ser muy fuerte y tener un gran valor, ya que éste niño, mientras vaya creciendo, necesitara de toda tu ayuda para seguir adelante. Y brindarle todo nuestro amor y comprensión para hacer de su entorno un sitio menos hostil. Esta revista se dirige a todo lector, nos tomaremos la tarea de explicarle a detalle que es, como se origino, los adelantos científicos

entre otros subtemas que genere el tema principal que tocaremos. En esta edición, como punta de lanza, nos enfocamos en los trastornos del espectro autista ya que muchas personas desconocen de que se trata. He por ello que nos proponemos esta misión, la de informar al mundo en general sobre lo que acontece, tal como llamamos así nuestra revista, concientíce a las masas para que aquellas victimas de la separación social sean incluidas y apoyadas. Para aquellos padres que aun necesiten llenarse de mayor información sobre estos temas y mas, podrán contactarse conmigo para proporcionarles de manera gratuita nuestras fuentes en la que nos basamos al realizar esta investigación. Correo: mike_wayne.d@hotmail. com

edición, diagramación, redacción y diseño: Miguel Angel Díaz dirección general y redacción: Giomara Acevedo

concientízate


Contenido 4. origen 8. El autismo 9. diagnóstico 11. lineas de investigacion 13. cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras

concientízate


Origen Por Giomara Acevedo

En el estudio del autismo, se distinguen dos periodos cualitativamente distintos. Encontramos un primer periodo, que abarcaría desde el año 1943 hasta mediados de los años 60; y un segundo periodo que abarcará unos años de progresiva mejora de los conocimientos sobre el autismo, que desembocará en la visión actual del mismo. Nos podemos preguntar sobre qué había antes de la definición de Kanner de 1943 y la verdad es que lo más cercano que encontramos son las descripciones de los famosos "niños lobo" de Hesse (criados probablemente por animales y aislados de la sociedad), el niño salvaje de Aveyron y el de Kaspar, o los "niños osos" de Lituania. La introducción del término en la psicopatología por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en concientízate


1911, que no lo describe como un trastorno en sí mismo, sino como una característica más de la patología esquizoide (los individuos que lo padecen se caracterizan por la falta de interés en relacionarse socialmente y por una restricción de la expresión emocional). En su artículo, Kanner sugiere que el trastorno de sus 11 niños pudiera tener relación con características emocionales y afectivas de sus padres. El hecho es que la primera época del autismo está dominada por una visión dinámica del mismo, influida por el psicoanálisis, en el que las teorías y los subsecuentes tratamientos se basan en que los niños son de una inteligencia normal pero que son sus padres los que al no dar el afecto necesario a sus hijos provocan el trastorno. Podemos imaginar la situación de esas familias en las que el sentimiento de culpabilidad hacía que casi no pudieran ni reaccionar ante su situación. Afortunadamente varios hechos van a hacer cambiar las cosas de

forma radical, a mediados de los años 60, se empieza a encontrar una falta de efectividad en los tratamientos anteriores. Cada vez hay más indicios de una relación genética y neurobiológica con el autismo. Mediante estudios científicos rigurosos se cambia el centro de interés de lo afectivo a lo cognitivo y más. Por fin se quita toda posible culpa en la génesis del trastorno por los padres, lo cual hace que valientemente vayan apareciendo las primeras asociaciones de familiares de niños con autismo Estos irán cambiando nuestra visión popular, que había quedado instaurada por el anterior periodo, sensibilizando cada vez más a la sociedad. Se le da la mayor importancia al campo educativo, donde se hacen grandes progresos, creándose los primeros centros educativos específicos para personas autistas, y dándole cada vez más un enfoque pragmático e integrador. Se introducen nuevas terapias basadas en procedimientos conductuales, principalmente operantes. Actualmente y como culminación concientízate


de esta progresión, se hace un cambio conceptual pero significativo al pasar de ser considerado una "psicosis infantil" a ser un "trastorno profundo del desarrollo". En el plano teórico se estudian nuevos enfoques arriesgados, como pueda ser el basado en la "Teoría de la mente" entre otros. Se producen grandes progresos de la neurociencia, utilizando técnicas avanzadas de neuroi magen, electrofisiología y neuroquímica entre otros. La farmacología ha desarrollado sustancias eficaces para tratar muchas de las alteraciones asociadas al autismo. Actualmente se está desplazando la atención desde ya a la prolífica etapa de la infancia, a la época adulta, no con menos problemas y sin embargo menos estudiada. No podemos dejar de revisar, en esta breve historia del autismo, al médico Vienés concientízate


Hans Asperger, quien pocos meses después del artículo de Kanner y con independencia del mismo, expuso el caso de varios niños con "psicopatía autista" atendidos en la Clínica Pediátrica Universitaria de Viena. Describió las mismas características que Kanner y añadió algunas más. Además, a diferencia de Kanner, Asperger incidió en la educación, y puso de relieve una etiología genética, más que psicógena. Hoy en día el Síndrome de Asperger es separado del autismo como trastorno diferente; aunque para muchos autores, correspondería al "polo alto" del espectro o continuo autista. Siempre han existido niños con autismo, el mérito de Kanner fue encontrar una serie de características comunes que lo elevaron al nivel de síndrome.

concientízate


El autismo Por Giomara Acevedo

El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos antes de la edad de tres años. Aunque los padres a menudo perciben durante la lactancia que su hijo no es completamente normal, resulta muy difícil diagnosticar el autismo antes de los dieciocho meses de vida.

padecen también epilepsia y tanto las deficiencias auditivas como las visuales se encuentran más a menudo en éste grupo. Las personas afectadas por el síndrome de Asperger, un trastorno similar al autismo, poseen una capacidad intelectual normal. Algo que distingue al autismo es que sus características varían significativamente entre diferentes niños con el trastorno. No existen dos niños con autismo que sean iguales.

Existen niños con autismo en todas las culturas y en todos los grupos socioeconómicos. El autisEsto se debe a que los trastornos mo es uno de los cinco Trastornos del comportamiento que se utiliGeneralizados del Desarrollo o zan desde la perspectiva del desa- TGD. rrollo para establecer el diagnóstico no se presentan de forma clara El grado de estas dificultades vaantes de alcanzada dicha edad. La ria mucho en cada caso, por esto mayoría de los niños con autismo se habla de “Espectro”, con lo que tienen también retraso mental, si existen diversos grados de altebien una minoría posee una inte- ración, algunos niños y niñas con ligencia normal. Muchos de ellos mayores o menores dificultades concientízate


en su desarrollo. Entre los trastornos del espectro autista, están: Síndrome de Asperger, Autismo Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, Síndrome de Rett. FUENTE: http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/screening.html Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo; Mail-Stop E87 1600

Clifton

Rd.

Atlanta,

GA

30333

mueve. Un retraso en cualquiera de estas áreas podría ser signo de un problema. Todos los niños deben ser examinados para detectar retrasos del desarrollo y discapacidades durante las visitas regulares al pediatra a los: ● 9 meses ● 18 meses ● 24 o 30 meses

USA

Puede que sea necesario realizar evaluaciones complementarias si el niño tiene un riesgo alto de presentar problemas del desarrollo El diagnóstico de los TEA se hace debido a que fue prematuro, nació en dos etapas: con bajo peso o por otros motivos. 1.

Evaluación del desarrollo

La evaluación del desarrollo es una prueba corta para saber si el niño está aprendiendo las destrezas básicas propias de su edad o si presenta retrasos. Durante esta evaluación el médico puede hacerles algunas preguntas a los padres o hablar y jugar con el niño para examinar la manera en que aprende, habla, se comporta y se

Además, todos los niños deben ser examinados para detectar específicamente los TEA durante las visitas regulares al pediatra a los: ● 18 meses ● 24 meses Puede que sea necesario realizar evaluaciones complementarias si el niño tiene un riesgo alto de presentar TEA (p. ej., si una hermana, hermano u otro familiar tiene trastornos del espectro autista) o si concientízate


presenta conductas algunas veces asociadas a estos trastornos. Es importante que los médicos examinen a todos los niños para detectar retrasos del desarrollo y que mantengan una vigilancia especial en aquellos con alto riesgo de presentar problemas del desarrollo debido a que fueron prematuros, nacieron con bajo peso o tienen un hermano o hermana con TEA.

prender pruebas de audición y de la vista, pruebas genéticas, pruebas neurológicas y otro tipo de pruebas médicas.

Si en los chequeos de rutina el pediatra de su niño no realiza este tipo de evaluaciones del desarrollo, pídale que las haga.

Pediatras del desarrollo (médicos que han recibido una formación especial en desarrollo infantil y en niños con necesidades especiales). Neurólogos infantiles (médicos que tratan problemas del cerebro, la columna vertebral y los nervios). Psicólogos o psiquiatras infantiles (médicos que se especializan en los procesos mentales de las personas).

Si el médico ve algún signo que sugiera un problema, se necesitará una evaluación diagnóstica integral.

2. Evaluación diagnóstica integral

En algunos casos, el médico de atención primaria decidirá si remite al niño y a la familia a un especialista para una evaluación y un diagnóstico adicionales. Los especialistas que pueden hacer este tipo de evaluaciones son:

Los TEA a veces se pueden detecLa segunda etapa del diagnóstico tar a los 18 meses o antes. Hacia los dos años de edad, el diagnósties una evaluación integral. Este examen completo puede incluir un co que haga un profesional experiexamen de la conducta y el desa- mentado se puede considerar muy fiable. Sin embargo, muchos niños rrollo del niño y una entrevista a no reciben un diagnóstico definitilos padres. También puede comconcientízate


vo sino hasta que tienen más edad. Este retraso significa que hay niños con TEA que no reciben la ayuda que necesitan. La alteración que provoca el autismo y los Trastornos del Espectro Autista esta ubicada en el cerebro. Muchas de las líneas de investigación que se relacionan a continuación se corresponden con distintas teorías sobre el autismo que no se excluyen mutuamente. Existe especial compatibilidad entre aquellas que tienen una base médica o genética con aquellas que resultan muy útiles para describir la sintomatología de esta condición. Cerebro Social: Recientemente ha sido identificada la implicación del área del cerebro conocido como FFA (Fusiform Face Area) en el procesamiento y discriminación de las caras. Las últimas investigaciones sugieren que éste área es parte de una más general red de zonas cerebrales que son específicas para la cognición social, que se conocen como “el cerebro social”, y que parecen tener menor actividad en las personas con autismo.

Intersubjetividad: Distintos investigadores focalizan su actividad en lo que denominan la “dimensión afectiva y emocional” del desarrollo y sus trastornos. Sugieren que el autismo puede ser el producto de alteraciones en los procesos primeros de adaptaciones emocionales intersubjetivas. Por el momento las investigaciones en ésta línea cuentan con muchas dificultades experimentales y escasos resultados.

Coherencia Central: Existe evidencia clínica de la tendencia de las personas con autismo a fijarse más en los detalles y en las partes, y a fallar en la obtención de una visión global, tanto en lo relativo a la percepción, atención, semántica y procesos lingüísticos.

Teoría de la Mente: Algunos psicólogos cognitivos han encontrado evidencia de unas dificultades específicas de las personas con autismo en las tareas de “teoría de la mente” (sistema conceptual y mecanismo de inferencia para la comprensión y predicción de los estados mentales). Algunos investigadores han encontrado que un número elevado de la personas con Síndrome de Down tienen también dificultades en estas tareas bajo ciertas condiciones.

concientízate


Funciones Ejecutivas:

Intervenciones educativas:

Las personas con autismo muestran un bajo rendimiento en aquellas tareas relacionadas apoyadas en lo que se conoce como la ‘función ejecutiva’. Esta teoría propone que los déficits en las funciones ejecutivas responsables del control y la inhibición del pensamiento y la acción son las causas primarias del autismo. Sin embargo, distintas investigaciones han encontrado que éste déficit aparece también, entre otros, en los niños de otra condición clínica: el déficit de atención e hiperactividad, con lo que no podría decirse que éste déficit sea específico del autismo, lo que no resta necesariamente utilidad explicativa a esta teoría.

La educación es, hoy por hoy, la principal herramienta con la que se cuenta para abordar el autismo. Apoyándose en las hipótesis y los resultados de distintas teorías explicativas del autismo existen diferentes grupos que centran su actividad investigadora en la identificación de las terapias o estrategias de intervención que resulten más efectivas. Dada la heterogeneidad de las personas con autismo, se persigue encontrar estrategias concretas para abordar dificultades concretas de cada persona con autismo. Desde el punto de vista práctico los resultados que en este campo se encuentren serán extremadamente relevantes para la obtención de un currículum de aprendizaje cada vez más sólido y eficaz.

Genética: Tan solo algunos de los trastornos del espectro del autismo tienen ya una base genética identificada. Este prometedor campo arrojará luz en los próximos años sobre las causas genéticas del autismo y sobre su papel en el desarrollo de esta condición. Son muy numerosos los equipos investigadores que persiguen la identificación del grupo de genes implicados. FUENTE: http://www.autismo.org.es/AE/ investigacion/lineasinvestigacion/default.htm -Confederación AUTISMO ESPAÑA C/ Eloy Gonzalo,

concientízate

34.

C.P.

28010.

Madrid

(España)


COSAS QUE TODO NIテ前 CON AUTISMO QUISIERA QUE SUPIERAS

Artテュculo escrito por Ellen Notbohm, publicado en la web www.ellennotbohm.com y traducido por Angela Couret, www.pasoapaso.com.ve concientテュzate


Algunos días parece que lo único previsible sobre el autismo es lo imprevisible. El único atributo consistente - lo inconsistente. Pocos refutan que el autismo es desconcertante, incluso para quienes pasan la vida inmersos en él. Es posible que el niño con autismo luzca "normal" pero su conducta puede dejarnos perplejos y resultar difícil. En una época el autismo se consideraba un trastorno "incurable", pero esa noción se viene desmoronando frente a un cuerpo de conocimientos que aumenta permanentemente. Todos los días las personas con autismo nos demuestran que pueden superar, compensar y de una u otra forma lidiar con muchas de las características más desafiantes del autismo. Informar a las personas que se relacionan con nuestros niños sobre los elementos básicos del autismo tendrá tremendo impacto en sus posibilidades de enrumbarse hacia una adultez productiva e independiente. concientízate

El autismo es un trastorno extremadamente complejo pero para efectos de este artículo, resumiremos sus múltiples características en cuatro áreas fundamentales: dificultades en procesamiento sensorial; retrasos y dificultades de habla/lenguaje; las elusivas destrezas de interacción social; aspectos de autoestima. Y a pesar de que estos cuatro elementos pueden caracterizar a muchos niños, tenga presente que el autismo es un trastorno de espectro: no hay dos (o diez o veinte) niños con autismo que sean idénticos. Cada niño se ubicará en un punto diferente del espectro. E igual de importante: cada padre, maestro y cuidador se ubicará en un punto diferente del espectro. Sea niño o adulto, cada persona tiene necesidades únicas.


Siguen 10 cosas que todo niño con Autismo quisiera que supieras…

Ante todo, soy un niño. Tengo autismo. No soy principalmente "autista". Mi autismo es solo un aspecto de mi personalidad. No me define como persona. ¿Eres tú una persona con pensamientos, sentimientos y muchos talentos, o simplemente gorda (con sobrepeso), miope (usas lentes) y torpe (poco coordinada, mala en deportes)? Es posible que esas sean las cosas que veo primero al conocerte, pero no reflejan necesariamente quien eres como persona. Como adulto, tú tienes algún control sobre como te defines. Si quieres resaltar una característica específica, lo puedes hacer. Siendo un niño, yo estoy en desarrollo. Ni tú ni yo sabemos aún de lo que soy capaz. Definirme según una de mis características conlleva el riesgo de establecer expectativas muy bajas. Y si percibo que tú no piensas que "Yo sí puedo", mi respuesta natural será ¿Por qué intentarlo?

Mis percepciones sensoriales están alteradas. Posiblemente la integración sensorial sea el aspecto más difícil de entender en el autismo, pero podría decirse que es uno de los más críticos. Significa que las imágenes, los sonidos, olores, gustos y texturas del día a día que posiblemente tú ni notes, me resulten incluso dolorosas. El propio entorno donde vivo frecuentemente me parece hostil. Es posible que yo te parezca retraído o agresivo pero en realidad solo intento defenderme. Fíjate como un "simple" viaje al supermercado puede ser un infierno para mi… Mi sentido del oído puede ser súper agudo. Docenas de personas están hablando a la vez. El altoparlante vocifera los especiales del día. La música retumba por los amplificadores. Las cajas registradoras pitan y reverberan. Una máquina moledora de café resopla. Las sierras de la carnicería chirrían, los bebés lloran, los carritos del supermercado crujen, las luces fluorescentes zumban… ¡Mi cerebro no puede filtrar tantos estímulos y me sobrecargo! Mi sentido del olfato puede ser concientízate


muy sensible. El pescado no está muy fresco, el señor que espera al lado de nosotros no se ha bañado hoy, en el Deli están regalando muestras de salchicha, el bebé delante en la cola tiene un pañal hediondo, están coleteando unos pepinillos en el pasillo tres… ¡No puedo lidiar con tantos estímulos! ¡Estoy a punto de vomitar!

Por favor recuerda distinguir entre "No quiero" y "No puedo". El lenguaje receptivo y expresivo y el vocabulario pueden representarme retos formidables. No se trata de que No presto atención a las instrucciones. Se trata de que No puedo comprenderlas. Cuando me llamas desde el otro extremo del salón, esto es lo que escucho: *&+%$#, Billy. #$%&/%$&*… … Ya que me oriento visualmente …. En su lugar, acércate y háblame (ver más sobre esto abajo), podirectamente, con palabras sensiblemente este sea el primer cillas: "Por favor, pon tu libro en el sentido en sobresaturarse. La luz escritorio, Billy. Es hora de almorfluorescente no solo es demasiado zar." Así me indicas lo que deseas brillante, sino que zumba y ronroque haga y lo que va a suceder. nea. Me parece que todo el espaEntonces será mucho más fácil cio palpita y me duelen los ojos. que yo cumpla tus instrucciones. La luz parpadeante se refleja en todas partes y distorsiona lo que veo - me parece que el espacio Soy un pensador concreto. Esto está cambiando constantemente. significa que interpreto el lenguaEstá el resplandor de las ventaje muy literalmente. Me confundo nas, hay demasiados artículos a mucho cuando me dices, "¡Detén la vista y no puedo concentrarme, tus caballos, vaquero!"* cuando los ventiladores del techo dando lo que quieres decir realmente es vueltas… tantos cuerpos en mo"Por favor, no corras." No me digas vimiento permanente! Todo esto que hacer algo es "un pedazo de afecta mis sentidos vestibular y torta"* cuando no hay postres a proprioceptivo, y ahora ni siquiera la vista y lo que realmente quieres puedo determinar la ubicación de decir es "Esta tarea te resultará mi propio cuerpo en el espacio. muy fácil." Cuando me dices que concientízate


"llueven gatos y perros,"* yo busco los gatos y los perros. Solo dime, "Está lloviendo muy duro." (*Nota editorial: Expresiones figuradas, coloquiales en Estados Unidos). Las frases idiomáticas, los juegos de palabras, los matices, los dobles entendidos, las inferencias, las metáforas, las alusiones y el sarcasmo se me escapan). Por favor ten paciencia con mi escaso vocabulario. Me es difícil decirte lo que necesito cuando no conozco las palabras para describir mis sentimientos. Puede que tenga hambre, que me sienta frustrado, atemorizado o confundido pero en estos momentos esas palabras están más allá de mi habilidad de expresarme. Debes estar alerta a mi lenguaje corporal, a mi retraimiento, agitación u otras señales de que algo anda mal. O, al contrario, es posible que te suene como un "pequeño profesor" o un actor de cine, refiriendo palabras o guiones completos más allá de mi edad de desarrollo. Estos son mensajes que he memorizado de mi entorno para compensar mis déficits de lenguaje porque sé que

se supone que responda cuando me hablan. Es posible que los haya aprendido en los libros, la televisión, o escuchando el lenguaje de otras personas. Esto se llama "ecolalia." No necesariamente comprendo el contexto o la terminología que estoy empleando. Solo sé que me saca de apuros cuando debo responder.

Ya que el lenguaje me resulta tan difícil, me oriento mucho visualmente. Por favor muéstrame como hacer algo en lugar de solo decírmelo. Y por favor, prepárate para mostrármelo varias veces. La repetición consistente me ayuda a aprender.

Un cronograma visual me ayuda mucho a lo largo del día. Como tú con tu agenda, el cronograma me alivia el estrés de tener que recordar lo que sigue, me facilita la transición entre actividades, me ayuda a manejar el tiempo y a cumplir con tus expectativas. concientízate


No dejaré de necesitar un cronograma visual a medida que vaya creciendo, pero mi "nivel de representación" podría cambiar. Antes de saber leer, necesitaré un cronograma visual con fotografías o dibujos sencillos. A medida que vaya creciendo, podrían funcionar palabras y dibujos, y más adelanhttp://autismodiario.org/2009/04/10/calendate, solo palabras. rio-tactil-de-aprendizaje-para-ninos-con-autismo/ Por favor, concéntrate y apóyate en lo que puedo hacer, en lugar de lo que no puedo hacer. Como cualquier ser humano, no puedo aprender en un entorno donde constantemente me hacen sentir que no estoy a la altura y que necesito "que me arreglen." Intentar cualquier cosa nueva cuando estoy casi seguro de que me criticarán - sin importar cuán "constructiva" sea esa crítica - se convierte en algo que debo evitar. Busca mis fortalezas y las encontrarás. Hay más de una manera "correcta" de hacer la mayoría de las cosas. Por favor ayúdame con las interacciones sociales. Puede parecer que no quiero jugar con otros niños en el patio, pero a veces es solo que no sé como empezar una conversación o unirme al juego. Si animas a los otros niños para que me inviten a jugar con ellos, es posible que me encante que me incluyan. Funciono mejor en actividades de juego estructuradas que tienen un inicio y un final bien definidos. No sé como "leer" las expresiones faciales, el lenguaje corporal o las emociones de los demás, así que agradeceré mucho que me entrenes permanentemente en las respuestas sociales apropiadas. Por ejemplo, si me río cuando Emily se cae del tobogán, no es porque piense que es algo divertido. Es que no sé cuál es la respuesta correcta. Enséñame a decir "¿Estás bien, Emily?" concientízate


Procura identificar los factores detonantes de mis estallidos. Meltdowns, estallidos, rabietas o como quieras llamarlos son más terribles para mi que para ti. Suceden porque uno o varios de mis sentidos se ha sobresaturado. Si puedes determinar por qué sucede el estallido, podría prevenirse. Mantén un cuaderno para anotar la hora, el lugar, las personas, las actividades. Es posible que detectes un patrón. Recuerda que toda conducta es una forma de comunica-ción. La conducta te indica, cuando mis palabras no pueden hacerlo, como percibo algo que está sucediendo a mi alrededor.

Si eres un miembro de mi familia, por favor, quiéreme sin condiciones. Elimina pensamientos como, "Si solo pudiera…" y "Por qué no puede…". Tú no cumpliste todas las expectativas de tus padres y no quisieras que te lo recordaran constantemente. Yo no quise tener autismo. Pero recuerda que es algo que me pasa a mí, no a ti. Sin tu ayuda, mis posibilidades de alcanzar una adultez exitosa son pocos. Con tu apoyo y orientación, las posibilidades serán mejores de lo que imaginas. Te lo prometo - yo valgo la pena. concientízate


Y finalmente, tres palabras: Paciencia. Paciencia. Paciencia. Esfuérzate por ver mi autismo como una habilidad diferente en lugar de una discapacidad. Mira más allá de lo que percibes como limitaciones y aprecia las fortalezas que el autismo me ha dado. Posiblemente no sea bueno entablando contacto visual o una conversación, pero te has dado cuenta que nunca miento, que no hago trampa en los juegos, que no echo chis-mes de mis compañeros y no juzgo a los demás? concientízate

Es cierto que probablemente no sea el próximo Michael Jordan. Pero con mi atención a los detalles y mi extraordinaria capacidad para centrarme, podría ser el próximo Einstein, Mozart o Van Gogh. La respuesta para el Alzheimer, o para el enigma de la vida extraterrestre - ¿qué logros futuros nos esperan de los niños con autismo de hoy en día, de niños como yo?

Todo lo que podría llegar a ser no sucederá si no cuento contigo como plataforma. Repasa algunas de esas "normas" de la sociedad y si no tienen sentido para mí, déjalas pasar.


Sé mi defensor, sé mi amigo, y ¡veremos cuán lejos puedo llegar!

concientízate


concientĂ­zate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.