Trabajo

Page 1

Historia de la medicina

Biografía médica Historia de la medicina

25 de abril de 2014 2º de Medicina Grupo BL4

Autores: Mykola Harvat Ferrán Alarcón Ana Ballester

0


Historia de la medicina

Índice Introducción ............................................................................ 2 Cuestionario ............................................................................ 3 Transcrito de la entrevista ........................................................ 4 Biografía ................................................................................ 11 Conclusiones .......................................................................... 13 Bibliografía externa................................................................ 13

1


Historia de la medicina

Introducción El objetivo de este trabajo es la exposición de la biografía de un profesional médico próximo a la jubilación para conocer acerca de su formación, su profesión, su ejercicio profesional y otras actividades que ha realizado a lo largo de su vida. La biografía se realizara mediante una entrevista al profesional previamente concertada, de manera que se le hará una serie de preguntas dirigidas a conocer acerca de lo expuesto en el punto anterior. Las preguntas realizadas en la entrevista no serán fijadas antes de la entrevista sino que se hará una aproximación de las preguntas acerca de los aspectos que nos interesan para la realización de trabajo y se formularan conforme se realice la entrevista. Por ello vamos a encontrar en la entrevista preguntas consecuentes a otras y al desarrollo de la misma. Toda esta información se recogerá por medio de una grabadora, y posteriormente se transcribirá íntegramente para mostrar toda la información que hay a mano para la formulación de la bibliografía. Finalmente, se hará la biografía a partir de la información transcrita y cualquier tipo de medio externo (bibliografía externa principalmente) que sea necesario para la comprensión de la misma y su ampliación. En nuestro caso el profesional elegido para generar la biografía es Enrique Alborch Domínguez, catedrático de fisiología de la Universidad de Valencia nacido el 24 de septiembre de 1943.

2


Historia de la medicina

Cuestionario Las preguntas de a continuación serán las que se han hecho durante la entrevista. Cabe destacar que las preguntas aquí expuestas están formuladas a posteriori ya que fueron adaptándose al transcurso de la entrevista para poder enfocarnos en los aspectos que nos interesaban para crear la biografía. A priori como he mencionado en el punto anterior teníamos un guion de ayuda para poder formular las preguntas adecuadas y no omitir ningún aspecto de importancia para el trabajo. El cuestionario utilizado por tanto fue el siguiente:                         

Nombre completo Fecha de nacimiento: Lugar de trabajo: ¿Dónde nació? ¿Dónde estudió? ¿A qué se dedicaban sus padres? ¿Tiene hermanos? ¿Tiene aficiones personales? ¿Está casado? ¿Qué le hizo elegir estudiar medicina? ¿A parte del médico hubo algún profesor que le influyese para estudiar medicina? ¿Sus estudios superiores donde los realizó? ¿Dónde vivía mientras estudiaba la carrera? ¿Recibió alguna beca durante estos estudios? ¿Qué tipo de relación tenía con sus compañeros y profesores? ¿Cuándo terminó la carrera pasó directamente a hacer el doctorado? ¿Cuándo habla de la Fe se refiere a la antigua? ¿Para obtener la cátedra que tuvo que hacer? Además de la universidad y el hospital la Fe, ¿ha pertenecido a alguna institución, como colegios profesionales…? Como nos ha dicho, su carrera ha ido orientada sobre todo a la investigación, y nos ha dicho que investiga sobre circulación cerebral, ¿en qué se enfoca principalmente? En investigación, ¿tiene alguna publicación o investigación que quiera destacar por su relevancia…? ¿Y toda la financiación que conseguían era por medio de publicaciones? La gente que entraba en su época como profesor, y no tenía ningún proyecto de investigación aparte, ¿tenía posibilidad de investigar en la facultad? ¿Tiene una imagen diferente de la universidad de ahora, a diferencia de cuando usted estudiaba…? Para terminar, si hay alguna cosa que usted quiera añadir…

3


Historia de la medicina

Transcrito de la entrevista Buenos días Dr. Alborch, somos Ana Ballester, Ferrán Alarcón y Mykola Harvat y lo primero es darle las gracias por atendernos y acceder a que le realicemos la entrevista. La entrevista va a constar de una serie de preguntas sobre su vida y luego otras enfocadas más a su vida profesional, si en cualquier momento no quiere contestar a algo está en su derecho totalmente, tiene alguna duda antes de que empecemos? “No, podemos empezar”. -Nombre completo: Enrique Alborch Domínguez. -Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1943 (70 años actualmente, este septiembre haré 71 y me jubilo el 31 de agosto de 2014). -Lugar de trabajo: Mi verdadera plaza es la de catedrático de fisiología en la facultad de medicina de valencia pero yo tengo una plaza en el hospital universitario la Fe en el centro de investigación y eso lo que yo tengo es una plaza vinculada, es decir, una plaza única con la doble faceta (la de la universidad y la hospitalaria), esto supone que solo tengo una remuneración económica. Esto es porque cuando me presente a la plaza de profesor adjunto yo ya trabajaba en la Fe así que me presente a unas oposiciones en Madrid de profesor adjunto y gane la oposición estuve varios años en expectativa de destino y finalmente opte a una plaza aquí y como yo ya tenía el laboratorio en la fe y aquí (facultad de medicina) el espacio estaba limitado llegamos al acuerdo de que yo investigaría en la Fe y me encargaría de la docencia en la facultad de medicina. -¿Donde nació? En Salem, un pueblo de unos 400 habitantes y me crie allí hasta los 11 años, allí empecé a ir a la escuela, a la Escuela Nacional donde me enseñaban a leer y escribir Castellano a pesar de que mi lengua materna es el Valenciano. -¿Dónde estudió?: después de estudiar en Salem, me fui a estudiar a un colegio religioso donde estudié todo el Bachiller hasta llegar a Preu, el cual lo hice en el instituto Lluís Vives de Valencia y después pase a estudiar la licenciatura de medicina en Valencia y después el Doctorado en Madrid. -¿a qué se dedicaban sus padres?: mi padre a la agricultura en el pueblo y mi madre era ama de casa. -¿tiene hermanos?: 3 y yo 4, somos 3 hermanos y una hermana, yo soy el segundo de todos ellos. Y mi hermana es la pequeña. -¿tiene aficiones personales? Me gusta mucho escuchar música y también me gusta mucho practicar deporte, en especial futbito, el cual lo sigo practicando. -¿está casado? Si y tengo 3 hijos, mi hija mayor se llama Carolina y tiene 38 años, el segundo Pablo tiene 37 y la pequeña Ana y tiene 33. Además actualmente tengo 3 nietos, dos de Carolina y uno de Pablo. -¿Qué le hizo elegir estudiar medicina? Yo elegí estudiar para tener más cultura que la que me podía ofrecer mi entorno más inmediato, la elección de carrera me influyó sobretodo el propio médico del pueblo, pero no tendría las ideas muy claras porque yo hice el bachiller de letras, pero al terminar el Preu yo pude acceder a medicina porque antes de accedía tanto desde ciencias como de letras. A pesar de no haber estudiado nada de ciencias en los últimos años, el primer año en medicina mi nota en bioquímica fue matrícula de honor.

4


Historia de la medicina -¿A parte del médico hubo algún profesor que le influyese para estudiar medicina? No, solo el médico del pueblo y un familiar que también era médico. -¿sus estudios superiores donde los realizó? La carrera la cual también eran 6 años como ahora la empecé con 22 años y la estudié aquí en valencia y lo hice con muy buenos resultados y a partir de cuarto me di cuenta que lo que más me gustaba era la praxis médica en vez de la teoría y empecé a asistir a las consultas del hospital clínico lo cuál en ocasiones provocaba que no pudiese ir a las clases de teoría. -¿Dónde vivía mientras estudiaba la carrera? Los 2 primeros años con mi familia y a partir del tercer año me fui a vivir al colegio mayor San Juan de Rivera que está en Burjassot, un colegio donde todos son becarios y para acceder se hace mediante un concurso de oposición el cual es organizado por los mismos becarios mayores que están en el colegio. Estar allí suponía estudiar gratis, libros gratis, manutención gratis… pero la contrapartida es que el nivel de exigencia era muy alto, de cada 3 asignaturas había que sacar 2 matrículas de honor algo que a mi realmente no me preocupaba, porque a mí me gustaba estudiar desde el primer día, estudiaba sin tener en cuenta por dónde íbamos en clase de forma que cuando dábamos el tema en clase yo ya lo conocía. Y pude estar en este colegio hasta que termine medicina. -¿Recibió alguna beca durante estos estudios?: los dos primeros años recibí la beca del ministerio y los otros la del colegio mayor. -¿Qué tipo de relación tenía con sus compañeros y profesores? Con los profesores la relación era más distante que ahora porque antes la facultad estaba organizado por cátedras y el titular de esta era una persona y entorno a él giraba todo, por tanto, para el alumno el acceso a él era difícil. Con respecto a los alumnos también ha cambiado la relación, yo creo que la nuestra era mejor ya que entre nosotros no existía ningún nivel de competitividad y eso ahora sí que existe y existe desde primero de medicina, lo cual hace que veáis al compañero como la competencia y no como amigo. -¿Cuándo terminó la carrera pasó directamente a hacer el doctorado? Durante la carrera mi idea era hacer neurocirugía o investigar en neurociencia y yo en los dos últimos años de carrera yo estuve de alumno interno en la cátedra de cirugía, cuando termine la carrera el catedrático de cirugía me ofreció quedarme de residente en cirugía, yo le dije que mi idea era hacer neurociencia pero él me insistió que el rendimiento en los dos años de alumno interno había sido muy bueno y que creía que tenía futuro en ese campo y me convenció para quedarme con la condición de que si eso no me llenaba me iría. Hice dos años de residente en los cuales vivía en el hospital por tanto estaba las 24 horas con los enfermos y hacía una guardia cada 4 días. Fue una experiencia muy buena pero al mismo tiempo me di cuenta de que eso no era lo que yo quería, de hecho un catedrático de medicina me dijo “no haga cirugía, usted es demasiado inteligente para ser cirujano, hágase médico de verdad”, eso y otras cosas me hicieron recapacitar y al terminar el segundo año decidí dejar la residencia y empecé a hacer neurociencias. Me puse en contacto con Madrid y descubrí que se había acabado de abrir la facultad de medicina de la Universidad Autónoma y que allí venían una serie de personas muy bien formadas que venían a enseñar neurociencias, uno de ellos era Rodríguez Delgado (muy famoso por la electro-estimulación cerebral), me fui a trabajar allí junto con el Dr. Lluch (actual catedrático de fisiología de la UV) y ambos empezamos a estudiar 5


Historia de la medicina circulación cerebral. Yo allí colaboraba con Rodríguez Delgado pero me centre en circulación cerebral que ha sido la línea de investigación que he seguido toda mi vida hasta la actualidad. Empecé en Madrid como profesor ayudante de prácticas, al año siguiente pase a hacer la tesis, al año siguiente era profesor adjunto interino (año 72) y en el 74 leí la tesis. Yo en Madrid estaba muy bien y allí había buenas perspectivas de futuro pero mi novia estaba en valencia trabajando en la Fe y queríamos vivir juntos así que llegamos al acuerdo de que en el momento en que a uno le ofreciesen plaza fija el otro se iría allí. Me vine a valencia y me presente al centro de investigación de la Fe donde monte un laboratorio de investigación de cero, porque cuando llegue sólo estaban las paredes, esto fue un trabajo duro, porque no había nada hecho y además tenía el hándicap de que la consideración de la actividad científica en Valencia no era la misma que en Madrid. Estando allí en la Fe se abrió una convocatoria a profesor adjunto y me presente y pese a ir desde fuera de la Universidad, conseguí una plaza. Me quede 2 años como profesor adjunto en expectativa de destino, es decir, no tomaba posesión de la plaza, estuve así hasta que salió un decreto que decía que si no tomaba la plaza, perdía los derechos de haber obtenido la plaza así que hablé con Don. José Viña que por entonces era catedrático de fisiología de la UV e intentamos acordar alguna forma de que pudiese compaginar la actividad docente aquí en la facultad y mi investigación en la Fe, finalmente accedieron a esta idea y me quede como profesor adjunto de fisiología pero manteniendo mi puesto en la Fe esto eran dos plazas y se solucionó creando las plazas vinculadas. En el año 92 me presente a la cátedra de aquí del departamento y no conseguí la plaza pero en el 93 me volví a presentar y sí que la conseguí, teniendo mi plaza vinculada como catedrático y jefe de sección en la Fe, además mi grupo de investigación fue creciendo y vimos la posibilidad de crear un grupo de investigación dentro de la UV, así que en la actualidad mi grupo se encuentra dividido en el grupo que está en la Fe y el grupo que está en la facultad de farmacia de Burjassot. - ¿Cuándo habla de la Fe se refiere a la antigua? Me refiero a las dos (la antigua y la nueva), yo empecé en la antigua pero se trasladó a la nueva hace creo que unos 3 años ya, todos los servicios clínicos de enfermos se trasladaron a la Fe nueva, y en la fe antigua quedaron algunos servicios. Por ej, microbiología, anatomía patológica, investigación, laboratorio siguen estando allí. Entonces, este año, desde hace aproximadamente medio año, se abrió la torre A, que en teoría era para investigación y laboratorios. En este momento se está empezando a ocupar la torre A, pero hay un hándicap para mí, para mi grupo; y es que la parte de estabulario, donde están los animales, no está terminado. Y claro nuestra investigación es experimental, por lo tanto si no puedo hacer experimentos no tiene ningún sentido. Por eso estamos nosotros aun en el antiguo hospital, y la parte que estaba en Burjassot sigue estando en Burjassot. Pero la idea es, ya estamos montando parte del laboratorio (lo que no necesita experimentos como son los estudios in vitro y los estudios bioquímicos que hacemos) eso ya lo tenemos montado en la torre A del nuevo hospital la Fe. Con lo cual en este momento no existe una muy buena organización en nuestro grupo porque hay que estar en la torre A del nuevo hospital, el centro de investigación en el antiguo hospital y en la facultad de farmacia. De esa manera no se puede gestionar bien un grupo.

6


Historia de la medicina - ¿Para obtener la cátedra que tuvo que hacer? Es un concurso de oposiciones, un examen en el que se presentan, por ejemplo en el que yo tuve, 5 personas. El examen constaba de 3 ejercicios: un primer ejercicio en el que era la exposición de tu currículum vitae, cuáles son los méritos que uno tenía en el aspecto docente y de investigador; un segundo ejercicio en el que era la defensa del programa que tu presentabas para desarrollar el aspecto docente y un tercer ejercicio, puesto que la universidad es docencia y es investigación, un proyecto de investigación a desarrollar en la universidad. Entonces, el tribunal estaba constituido por 5 miembros, 2 eran nombrados por la facultad (2 miembros de la facultad) y 3 miembros que salían por sorteo a nivel nacional. Por tanto, los 5 miembros que se presentaron creyeron que yo estaba más capacitado y obtuve la cátedra pero las circunstancias no cambiaron, yo seguía siendo profesor de aquí (Univ Medicina), en ese momento catedrático en lugar de profesor adjunto, y mi faceta en el hospital la Fe siguió siendo igual. Se vinculó la cátedra a la plaza de jefe de sección, pero no cambió mucho más. - Además de la universidad y el hospital la Fe, ¿ha pertenecido a alguna institución, como colegios profesionales…? Como colegios profesionales no. Y como partidos políticos tampoco. Y se lo digo muy claro. Me gusta tener la libertad de decidir por mí mismo y eso es una máxima que he llevado hasta hoy. Nunca he pertenecido a ninguno. Pero ni partidos políticos, ni sindicatos, ni asociaciones profesionales… Quiero poder seguir siendo libre, y poder seguir diciendo lo que quiero. No quiere decir eso que me margine de todo. En el aspecto profesional yo he formado parte de muchas sociedades científicas. Eso no tiene que ver nada con partidos políticos, ni colegios de médicos… Dentro de mi carrera profesional he formado parte de muchas sociedades científicas, he formado parte de muchos organismos de gestión y de evaluación de la investigación, algunos de ellos internacionales. Por ejemplo yo he formado parte del Comité de evaluación de proyectos europeos en Bruselas, formo parte de la comisión de selección de proyectos de investigación del gobierno italiano, a nivel nacional he formado parte de proyectos de evaluación de la ANEC (agencia española de evaluación de la investigación), de la ANECA (que está muy de moda porque entre otras cosas a la hora de acreditar las universidades, yo formaba parte de la comisión para acreditación del profesorado, es decir, qué profesorado estaba cualificado para ascender o no ascender…). Y a nivel autonómico he formado parte de la consejería de cultura, que antes era también de investigación el nombre lo llevaba, de la comisión de investigación que era de diferentes consellerías, nombrados por la Consellería para dirigir y asesorar en política científica. Eso aparte de ser evaluador habitual de diferentes revistas que te mandan artículos para que digas si se debe publicar, si no se debe publicar, qué crítica le haces… Como verán, esto está todo relacionado con mi faceta profesional, no con la libertad de pensamiento que les he comentado. - Como nos ha dicho, su carrera ha ido orientada sobre todo a la investigación, y nos ha dicho que investiga sobre circulación cerebral, ¿en qué se enfoca principalmente? Yo distinguiría 3 aspectos desde que empezamos hasta ahora:

7


Historia de la medicina Un primero en el que prácticamente la orientación era el conocimiento de los mecanismos fisiológicos de regulación de la circulación cerebral. ¿Por qué se regulaba el flujo sanguíneo? Un segundo en el que me dediqué a investigar mecanismos fisiopatológicos, ¿qué era lo que sucedía cuando no funcionaban bien los mecanismos de regulación?, ¿cuáles son de alguna manera los mecanismos responsables del mal funcionamiento? Y el último, que es de alguna forma un enfoque más clínico, más médico, que es el estudio de determinadas patologías. Ahora por ejemplo estamos estudiando la isquemia cerebral. Anteriormente estudié la hemorragia cerebral. Y en la isquemia cerebral, aparte de los mecanismos que están alrededor de la lesión isquémica, lo que nos preocupa en este momento es encontrar fármacos, sustancias, que sean capaces de revertir el daño que se produce después de un ictus. Entonces, después de un ictus hay una zona central que se llama “core”, que eso es irreversible. Esas células han muerto, pero alrededor del core hay una serie de células alrededor en las que el flujo ha disminuido pero no lo suficiente para que se mueran, y esas células son susceptibles de volver, pero hay que poner en marcha los mecanismos para ello. En el momento actual tenemos 2 inconvenientes: - que no los disponemos. - que la única terapia que en este momento está reconocida que funciona bien es la trombolisis, destruir el coágulo mediante RTPA (activador del plasminógeno). El RTPA tiene una circunstancia que lo hace difícil, y es que solamente tiene una ventana terapéutica, es decir, solamente puede actuar durante 3 – 4 horas después del ictus, pasadas las cuales ya no puede. Entonces nosotros estamos intentando ver mecanismos de neuroprotección, y últimamente en procesos de neuroregeneración, que es de alguna manera las últimas líneas de investigación en la circulación cerebral. Y también en otros órganos, ya que la neuroregeneración es la expectativa más razonable en muchas de las enfermedades que conocemos. - En investigación, ¿tiene alguna publicación o investigación que quiera destacar por su relevancia…? Quizá, destacaré lo último por ser lo más novedoso, que es el estudio de los estrógenos y los fitoestrógenos en relación con la isquemia cerebral. Es bastante evidente que los estrógenos protegen frente al ictus. De hecho, el ictus es mucho más frecuente en el hombre que en la mujer hasta la época de la menopausia, en la que se invierte; el ictus es más frecuente en la mujer que en el hombre. Luego está claro que algo tienen que ver los estrógenos. Por lo que nosotros empezamos a estudiar ese tema. Lo primero que hicimos es, teniendo en cuenta que se habían hecho unos estudios en EEUU en los que llegaron a la conclusión de que la administración de estrógenos a la mujer menopáusica, que de alguna manera parecía que podía seguir protegiéndola, parece que en esos estudios de los cuales yo creo que habría alguna que otra cosa discutible, llegaron a la conclusión de que no solamente no eran positivos, si no que tenían unos efectos colaterales negativos, de tipo cardiovascular, neoplásico… Entonces llegaron a la conclusión que el tema de los estrógenos se hizo un poco tabú.

8


Historia de la medicina Entonces, pasaron unos años, se volvió a reconsiderar y se volvió a retomar el tema de los estrógenos. Entonces nosotros participamos en esos estudios pero lo enfocamos de una manera diferente. Es decir, si los fitoestrógenos que son sustancias de origen natural, que actúan sobre receptores estrogénicos, ver si esos fitoestrógenos pueden tener un papel protector frente al ictus y no ejercer efectos colaterales indeseables. Desde hace unos años estamos estudiando el papel de los fitoestrógenos en el ictus, y lo que vemos es que sí que protegen y no tienen efecto colateral. El problema que nos encontramos ahora es ya sabemos que tienen un efecto, sabemos que son válidos, ¿cómo se administra? Porque en un animal de laboratorio es muy fácil, yo le controlo la dieta, se la dieta que toma que porcentaje de fitoestrógenos toma, qué porcentaje de cada uno de los diferentes fitoestrógenos. El problema es cómo puedes traducirlo a la clínica. Y la otra lo que hicimos es trabajar con estrógenos de nueva generación, que mimetizan la acción de los estrógenos, no tienen los efectos colaterales… Y en ese proceso estamos. Y la última parte que para mí siempre es lo más interesante, lo más novedoso, que es la parte de la neuroregeneración. Estamos intentando llevar células madre al foco isquémico para ver si en el foco isquémico estas células madre son capaces de suplir la función de las células que se han muerto. Ahí nos encontramos técnicamente todavía con problemas, como por ejemplo, cómo hacemos llegar las células al sitio que queramos, y cómo condicionar el entorno de esas células para que puedan suplir a las otras. El problema siempre cuando hablamos de células madre, no es que yo inyecte unas células madre en un sitio y ahí van. No, cuando inyectamos células madre le pueden salir de esas o le pueden salir un tumor. Entonces, quizá la última parte es la que me resulta más atractiva. Aunque claro, todas me han resultado atractivas porque si no, no las hubiera hecho. En investigación, uno tiene la libertad del diseño del proyecto. Bueno, una de las cosas que quiero que tengan en cuenta es que la investigación tiene 2 facetas muy importantes: una es que es necesario conseguir dinero para investigar, y segundo para conseguir dinero tú tienes que tener un background, para que te den el dinero, por lo tanto es necesario que publiques, que tengas resultados, cuanto mejor sea la revista mejor. Eso lo que tiene es un peligro, y es que lo único que vale es publicar, ahí ya depende del investigador. Yo solo público cuando creo que tiene cierta consistencia lo que voy a decir, si no prefiero trabajar más, y en vez de hacer 2 artículos hacer uno pero hacerlo mejor. - ¿Y toda la financiación que conseguían era por medio de publicaciones? Toda no, porque en ocasiones hay empresas privadas que están interesadas en el mismo proyecto que tú y entonces ellos colaboran en parte en el proyecto. Pero la gran parte de la financiación es financiación pública competitiva, quiero decir, hay que ir a las convocatorias o de la Generalitat, del ministerio o de Europa y sacar dinero porque si no, no se puede. - La gente que entraba en su época como profesor, y no tenía ningún proyecto de investigación aparte, ¿tenía posibilidad de investigar en la facultad? La posibilidad sí. 9


Historia de la medicina Probablemente lo que ocurría es que por aquel entonces la universidad no disponía de tantos medios como dispone en la actualidad. Entonces quizá la faceta investigadora no resultaba o tan atractiva o tan fácil. Pero sí que se hacía investigación. Cuando yo entré sí que había grupos investigando sobre el infarto de corazón. Luego ya se fueron incorporando profesores nuevos, y entre todos fuimos potenciando la faceta. Otra cosa que se me había olvidado comentarles es que yo he estado de director del departamento de fisiología y he sido durante 10 años director del centro de investigación del hospital la Fe. Para que vean que no siempre he estado en el laboratorio o dando clase, que también he tenido contacto con la gestión. - ¿Tiene una imagen diferente de la universidad de ahora, a diferencia de cuando usted estudiaba…? La universidad en la época en la que yo estudié estaba mucho más comprometida con la sociedad, probablemente también las circunstancias no eran las mismas, le estoy hablando cuando yo empecé Medicina en los años 64, las circunstancias sociopolíticas de España no eran comparables, y entonces la universidad estaba muy comprometida con la sociedad. Con la sociedad me refiero con el “intento del cambio de”. Es decir, aquí en esa época las asambleas y manifestaciones eran continuas, los enfrentamientos eran continuos… Se intentaba estar al lado de la sociedad en contra de lo que en ese momento era una dictadura. Y en ese sentido yo creo que la universidad en ese momento sí que tenía un mayor compromiso con la sociedad. Y también pienso que el nivel cultural también es diferente al que hay hoy en día. - Para terminar, si hay alguna cosa que usted quiera añadir… Lo único sería resaltar que he llevado las 3 facetas: la de investigador, docente y gestión de la investigación.

10


Historia de la medicina

Biografía Enrique Alborch Domínguez nació el 24 de septiembre de 1943 en Salem un pueblo de 400 habitantes de la provincia de Valencia. Hijo de un agricultor de pueblo y una ama de casa entró a estudiar a la escuela de ahí a la edad de 11 años, donde le enseñaron a escribir y a leer en castellano a pesar de que su lengua materna es el valenciano. Después de la etapa de colegio se fue a estudiar a un colegio religioso donde estuvo hasta llegar a Preu, el cual lo hizo en el instituto Lluís Vives de Valencia. A partir de ahí paso a estudiar la licenciatura de medicina en la Universidad de Valencia. Eligió estudiar medicina para tener más cultura que el entorno más inmediato le podía ofrecer, aunque también le influyeron en su decisión el propio médico del pueblo y un familiar suyo que también era médico. Empezó la carrera a los 22 años viviendo los dos primeros con la familia pero a partir del tercer año se fue al colegio mayor San Juan de Rivera. En los dos primeros años obtuvo la beca del ministerio para poder financiar sus estudios y obtuvo muy buenos resultados (varias matrículas de honor) a pesar de venir de un bachillerato de letras. En su época de colegio mayor obtuvo la beca del colegio que solo se concedía a alumnos con resultados impecables. Se pedía que de cada 3 asignaturas se obtuviera matrícula de honor en al menos 2 de ellas. Esto es algo que no preocupaba al doctor Alborch ya que era una persona a la que le gustaba mucho estudiar y no tuvo problemas en obtener la beca en los años venideros. A partir de cuarto año de carrera entendió que lo que le gustaba de verdad era la praxis médica y empezó a asistir a las consultas del hospital clínico lo cual en ocasiones le provocaba que no pudiera asistir a las clases teórica, algo que tampoco le preocupaba mucho ya que él llevaba su propio ritmo a la hora de estudiar la materia. Durante su carrera su idea principal era hacer neurocirugía o investigar en neurociencia y en los dos últimos años de carrera estuvo de interno en la catedra de cirugía. Cuando termino la carrera el catedrático le convenció para quedarse de residente de cirugía con la opción de que si eso no le llenaba podía irse. Tras los dos años varios hechos hicieron que se replanteara de nuevo hacer cirugía y se decidió dedicarse a la neurociencia y dejar la residencia. Se puso en contacto en Madrid con la facultad de medicina de la Universidad Autónoma recién abierta en aquella época y que ahí había una serie de persona muy bien formadas que enseñaban neurociencia siendo uno de ellos Rodríguez Delgado (muy famoso por la electro-estimulación cerebral). Se fue ahí a estudiar junto al Dr. Lluch, actual catedrático de fisiología en la Universidad de Valencia y colaboró con Rodríguez Delgado en sus investigaciones. Su propia investigación se centró en la circulación cerebral. En Madrid empezó como profesor ayudante de prácticas y al año siguiente empezó a hacer su tesis. En el año 1972 ya era profesor adjunto interino y dos años después leyó su tesis. A pesar de estar muy bien en Madrid y con buenas perspectivas su novia estaba trabajando en el hospital la Fe de Valencia y querían ir a vivir juntos. Por tanto decidieron que al primero que le ofrecieran una plaza fija el otro iría a vivir con él allí. Esto le llevó a volver a Valencia donde se presentó al centro de investigación de la Fe donde monto un laboratorio de investigación desde cero. Estando en la Fe se abrió una plaza para profesor adjunto en la Universidad de Valencia y pese a ir desde fuera de la universidad consiguió la plaza. Se quedó ahí dos años como profesor adjunto con expectativa de destino, sin tomar posesión de la plaza, hasta que salió un decreto que decía que si no tomaba la plaza perdía los derechos a tenerla. Por ello, hablo con el prof. José Viña que en aquel momento era catedrático en de 11


Historia de la medicina fisiología y pudo llegar a la solución de crear una plaza única que le permitía compaginar su actividad docente en la facultad con su actividad investigadora en la Fe. En el año 1992 se presentó a la cátedra del departamento y no la consiguió, un año más tarde se volvió a presentar y si la consiguió manteniendo su plaza de investigador en la Fe. Para obtener la catedra se tuvo que presentar a un concurso de oposiciones en el cual había otros 5 que optaban a la plaza. El examen que tuvo que superar un examen compuesto de tres ejercicios: el primero era una exposición de su currículum vitae, un segundo ejercicio en el que tuvo que defender el programa que presentabas para desarrollar el aspecto docente y un tercer ejercicio en el que se exponía un proyecto de investigación a desarrollar en la universidad. El tribunal estaba constituido por 5 personas, 2 de ellas vinculadas a la universidad y otras 3 que salían por sorteo a nivel nacional. Su labor de investigador en la Fe no cambió mucho a pesar de obtener la cátedra ya que siguió con la plaza vinculada y también abrió la puerta para crear un grupo de investigación en la UV. Durante su carrera el doctor Alborch ha pertenecido a muchas sociedades científicas y organismos de gestión y evaluación de la investigación a nivel tanto nacional como internacional. A pesar de ello nunca perteneció a ningún colegio profesional, ni partido político ya que su máxima siempre ha sido la libertad de decidir por el mismo que hacer. Entre las sociedades de las que él ha formado parte podemos destacar el Comité de evaluación de proyectos de Bruselas, comisión de selección de proyectos de investigación del gobierno italiano (de la cual sigue formando parte), a nivel nacional: ha formado parte del ANEC (agencia española de evaluación de la investigación) y de la ANECA. A nivel autonómico ha formado parte de la consejería de cultura que antes también era de investigación para dirigir y asesorar en política científica. Eso aparte de ser evaluador habitual de diferentes revistas que te mandan artículos para los evalúes y hagas una crítica. Todo esto relacionado con su faceta profesional. La investigación del doctor Alborch que estaba enfocada a la circulación cerebral se basaba en investigar sobre 3 aspectos principales. El primero de ellos era el conocimiento de los mecanismos fisiológicos de regulación de la circulación cerebral. Un segundo aspecto que se enfocó a la investigación de los mecanismos fisiopatológicos. Por último, el enfoque más clínico de su investigación es el estudio de determinadas patologías como, por ejemplo, la isquemia cerebral de la cual investigó los mecanismos para permitir la regeneración de la zona central afectada por un ictus y la búsqueda de tratamientos eficaces que permitan esta regeneración. Todo esto le ha llevado al estudio de no solo mecanismos de neuroprotección sino también mecanismo de neuroregeneración. Entre sus trabajos publicados podemos destacar por ser el más novedoso el estudio de los estrógenos y fitoestrógenos en la isquemia cerebral que le permitió a él y a su equipo llegar a la conclusión de que los fitoestrógenos protegen frente a la isquemia y ahora se encuentra intentando trasladar esto a la clínica. En la actualidad el doctor Alborch sigue trabajando en su plaza vinculada en la Universidad de Valencia y en el Hospital de la Fe, hasta el 31 de agosto de 2014, fecha de su jubilación. Además de su faceta médica es aficionado al futbito y a escuchar música, está casado y tiene 3 hijos.

12


Historia de la medicina

Conclusiones En las conclusiones nos gustaría resaltar algo que nos dijo el propio doctor Alborch en la entrevista y es que ha combinado durante su vida sus tres facetas: de investigador, docente y gestión de la investigación y ha encontrado la forma de ejercer tanto de profesor como de profesional de investigación al mismo tiempo. También destacar las aportaciones que ha hecho el profesor Alborch mediante sus publicaciones al estudio de la circulación cerebral. Por otro lado nosotros, los propios autores de esta biografía tuvimos la oportunidad de ser alumnos del profesor Alborch en primero de fisiología médica, tiempo durante el cual nos enseñó de primera mano el funcionamiento del sistema cardiovascular. Finalmente, agradecer el tiempo que nos prestó para realizar la entrevista y los datos aportados para la realización de la biografía.

Bibliografía externa No se ha utilizado bibliografía externa para la realización de este trabajo

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.