EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
UNIVERSIDAD DE LIMA ESCUELA DE HUMANIDADES FACULTAD DE COMUNICACIONES
Educación y Comunicación: Proyecto de educación cinematográfica: “CINE PARA LA VIDA”
INTEGRANTES: ANDREA NUÑEZ ALBERCA BRIGITTE YABAR YUPANQUI MARYPAMELA REA HEREDIA GABRIELA PEÑA OYANGUREN MILAGROS PRETEL VILLANUEVA
Julio, 2013
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
PROYECTO DE EDUCACIÓN CINEMATOGRÁFICA 1. RUBROS PRINCIPALES:
Identificación: El proyecto de educación cinematográfica denominado “CINE PARA LA VIDA” dirigido a estudiantes del de 4to grado de secundaria, sección B; de la Institución educativa N 177 Signos de Fe ubicado en el Asentamiento Humano Manos de Dios, sector Huáscar 2da etapa, Manzana B lote 1, en el distrito de San de Lurigancho; y que tiene incidencia en la influencia del cine, en la formas de sobrellevar, afrontar la vida y en la formación personal de los escolares; a través de la comunicación que nos brinda la enseñanza de la cultura cinematográfica.
Antecedentes: El cine sí se ha implementado para fines de recaudación de fondos. El año pasado, los alumnos y encargados de la Pastoral ponían películas para los alumnos de primaria y secundaria del colegio, los días sábados en el salón multiusos. Esto se realiza dos sábados por mes, donde se cobraba 50 céntimos para ver una película y 1.50 si se quería comer canchita y tomar chicha como aperitivos. A los niños de primaria se le pasaban películas de dibujos animados de Disney, y para los adolescentes de secundaria, principalmente películas de terror. Es importante acotar que las películas proyectadas eran películas comerciales, no se tenía ningún fin educativo.
Justificación: Escogimos el colegio en base a los resultados del focus group que se realizó a los jóvenes estudiantes de 4 “B” de secundaria del colegio “Signos de Fe“, basamos este proyecto en las respuestas asertivas de los alumnos respecto al cine y la influencia de ésta sobre ellos. Asimismo, nosotras nos dimos cuenta, al hacer la comparación de los colegios, que los alumnos de “SIGNOS DE FE” tenían mucho mas interés en el trabajo de investigación que estábamos realizando, es por ello que vimos conveniente el poder brindarles este taller. En primer lugar, los jóvenes de este colegio tienen la capacidad de relacionar las situaciones vistas en las películas con sus experiencias y accionar en la vida diaria, es por eso que el siguiente proyecto, aprovechando esta capacidad que poseen, plantea enseñarles por medio de distintos tramas, valores y soluciones rápidas, como poder desenvolverse ante situaciones de la vida diaria. Como siguiente punto a tratar en el proyecto, es fomentar mediante la cultura cinematográfica, a que ellos se desarrollen en los ámbitos personal y profesional, de manera que puedan ir más allá de la sociedad en la cual se encuentran estancados.
Objetivo del proyecto: Objetivo general: Promover el cine en los alumnos de 4 “B” de secundaria del colegio “Signos de Fe”, no solo como un medio de entretenimiento, sino como medio formativo y de enseñanzas que puedan aplicar en su vida diaria.
Metas de atención: El proyecto está dirigido a los 36 alumnos del 4to “B” de Secundaria. A pesar de que el número de alumnos es un poco grande, creemos que sí se podrá lograr el aprendizaje en todos ya que se trabajará en cuatro grupos de nueve personas que contarán con la guía especializada de las asesoras y la encargada de desarrollar la clase.
Julio, 2013
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Metas de ocupación: En el proyecto están involucradas personas vinculadas con el plantel. Se contará con la participación de la encargada de la Pastoral, Carla Enríquez (exalumna del colegio), el profesor de religión Jorge Rojas y el profesor de comunicación Lucio Sánchez Salazar. También están involucrados los contactos que tenemos con las empresas e instancias que nos ayudaran en el proyecto como son: - Karen Sánchez , Dueña del catering CELEBRA eventos - Johan Chávez, Gerente de la empresa Innova, especialistas en decoración de interiores - Hermano Enrique Rodríguez, director general de la congregación de “La Salle” en Lima. - Samuel Vargas, vendedor de películas nacionales y extranjeras. - Julio Ramírez, encargado de la movilidad. Asimismo esta involucrado nuestro grupo conformado por 5 alumnas de la Universidad de Lima, quienes son: - Brigitte Yabar - Mary Pamela Rea - Andrea Nuñez - Milagros Pretel - Gabriela Peña Cabe señalar que en cada clase una será la que dictará el tema y las otras 4 serán las asesoras en los grupos. Estos roles rotaran en cada clase.
Metas de producción: Las clases se deberán desarrollar cada 15 días en el lapso de 6 meses y se hará 9 proyecciones a lo largo de todo el taller. En total el taller tendrá 13 clases y un día de compartir (en total 14 sesiones), las proyección serian en el mismo salón del 4to B y utilizaríamos el proyector del colegio. Cada sesión será de 3 horas con un break a la mitad y serán los días viernes. En cuanto a los materiales necesitamos: - Proyector (1) - Ecran o material similar de color blanco (1) - Cortinas negras (4) - Las películas (9) - Refrigerios (45 x día, en total 585) - Materiales varios: hojas (1 millar), lapiceros (1 ciento), tizas (2 cajas), motas (2 unidades)
2. ESTRUCTURA DEL CURSO A IMPARTIR:
Sumilla: El curso consiste en la utilización del cine como medio o instrumento de influencia en la formas de sobrellevar, afrontar la vida y en la formación personal de los escolares mediante el uso del cine. El aprendizaje que se quiere lograr con la implantación de este curso es que los escolares se desarrollen en el ámbito de la comunicación que nos brinda la enseñanza de la cultura cinematográfica. Se busca: Que los alumnos tengan la posibilidad de analizar algunos comportamientos sociales, éticos y estéticos a partir de una película, el lenguaje del cine y la relación que tiene con el pensamiento, la obra literaria y la producción cinematográfica. Ellos van a ver una película, a estudiarla y analizarla en sus líneas generales, darán su opinión sobre argumento, la descripción de situaciones, los valores que sustenta y otros elementos que se pueden prestar a diálogo.
Julio, 2013
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Objetivos: Dentro de los objetivos específicos tenemos: I. Contribuir en una mejora del desenvolvimiento de los alumnos, en su contexto social. II. Brindarles mediante una manera audiovisual, conocimientos que posiblemente podrá utilizar en su vida diaria. III. Expandir su conocimiento a través de las películas, ya que estas no son solo un medio de entretenimiento, sino que la utilizaremos como medio formativo. IV. Fomentar a que los alumnos se desarrollen en el ámbito profesional porque fomentaremos el debate y a que pierdan el miedo al exponer o estar frente a un público.
Contenido: EJE TEMATICO 1: Introducción y Lenguaje Audiovisual SESION 1 TEMA: Introducción Explicación del método de trabajo que se dará mediante el proyecto Breve historia sobre el cine Explicación de los géneros audiovisuales. PELÍCULA: “Días de Santiago” TRABAJO PRÁCTICO: Identificar los géneros audiovisuales de la película, debate y sustentación. TAREA: En grupos, escoger una película que ya hayan visto e identificar los géneros cinematográficos. SESION 2 TEMA: Encuadre y campo visual PELÍCULA: “El laberinto del Fauno” TRABAJO PRÁCTICO: Identificar los encuadres y campo visual de la película. TAREA: En grupos, escoger una película que ya hayan visto e identificar los encuadres y campo visual SESION 3 TEMA: Movimientos de cámara y posiciones angulares. PELÍCULA: “Paloma de papel” TRABAJO PRÁCTICO: Escoger una escena y analizar los movimientos de cámara. Luego tratar de explicar a criterio, porque creen se eligió los movimientos de cámara en la dicha escena. SESION 4 TEMA: Los planos PELÍCULA: “El joven manos de tijera” TRABAJO PRÁCTICO: Identificar los planos de la película. TAREA: En grupos, escoger una película que ya hayan visto e identificar los planos.
Julio, 2013
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
EJE TEMATICO 2: Valores cinematográficos y contextos SESION 5 TEMA: Los personajes (Protagonista y Antagonista) y valores humanos PELÍCULA: “Forrest Gump” TRABAJO PRÁCTICO: Identificar al protagonista y antagonista y analizar los valores humanos de cada personaje. TAREA: Trabajo individual - Construcción de personajes, según alguna película elegida. SESION 6 TEMA: Los personajes (Protagonista y Antagonista) y contravalores PELÍCULA: “El secreto de sus ojos” TRABAJO PRÁCTICO: Identificar al protagonista y antagonista y analizar los contravalores de cada personaje. TAREA: Trabajo individual - construcción de personajes (Continuación de la clase pasada) SESION 7 TEMA: Relación de los personajes y contexto PELÍCULA: “El pianista” TRABAJO PRÁCTICO: Identificación del tipo de relación y situación que ocurre entre los personajes. Hallar la influencia (negativa/positiva) del contexto, en las situaciones vistas. TAREA: Escoger tres escenas y cambiarle el contexto. Señalar los cambios y en que influenciaría. SESION 8 Explicación del trabajo grupal que se realizara: elegir una película, analizarla según los temas entendidos conjunto a sus respectivas asesoras, y presentarlo en una exposición. PELÍCULA: “La boca del lobo”. TRABAJO PRÁCTICO: Señalar los valores del personaje principal. TAREA: En base a los valores señalados, investigar películas que contengan los mismos valores: uno por cada valor. EJE TEMATICO 3: Aplicación en la Vida SESION 9 TEMA: Aplicación del contexto cinematográfico a la realidad (enseñanzas de la película a como actuar en una situaciones reales) PELÍCULA: “Billy Elliot” Asesoría de sus trabajos SESION 10 TEMA: El cine sobre las reacciones sociales y culturales. culturales como religión, política, SIDA, etc.) PELÍCULA: “Billy Elliot” Asesoría de sus trabajos
Julio, 2013
(temas sociales-
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
SESION 11 TEMA: Del cine al Sociodrama PELÍCULA: “Billy Elliot” TRABAJO PRÁCTICO: Situaciones descritas en la clase pasada serán representadas en sociodramas (incluye aplicación de valores) Asesoría de los trabajos. SESION 12 • EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS SESION 13 • EXPOSICIONES DE LOS TRABAJOS SESION 14 Entrega de notas Despedida y compartir con los alumnos
Metodología: En el proyecto cinematográfico se desarrollara durante las sesiones de exposición con sesiones de proyección de películas y posteriormente, el análisis de estas; tanto en un nivel audiovisual como en un nivel moral. Se intentara fomentar la participación de los alumnos, mediante intervenciones orales y/o realización de trabajos individuales o grupales en clase acerca de la apreciación y análisis de las películas proyectadas, además de los temas de lenguaje audiovisual desarrollado en las sesiones. La teoría que utilizaremos es este proyecto es la constructivista, la cual se basa en que el alumno aprenda de sus propias experiencias y con estímulos externos tales como las películas que mostraremos durante las sesiones; en cuanto a la experiencia esta se ganara gracias a las clases y los trabajos que los alumnos realizaran.
Evaluación: Rubros de evaluación
Componentes del rubro Notas de las tareas para la casa, Notas de trabajos Tarea Académica grupales y envió de trabajos en grupo en Facebook. Asistencia, participación en Nota actitudinal Facebook y participación e interés en clase. Asesorías en clase, Trabajo final exposición e informe final. Las tareas de casa son individuales.
Julio, 2013
Porcentaje de la Nota 40%
20% 40%
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Promoción y comunicación a distancia: Es muy importante que los alumnos estén en contacto con los profesores y todas las personas que apoyamos en el proyecto. Es por eso que utilizaremos “Facebook” como una forma interactiva y dinámica de conectarnos con los alumnos. Creemos que al conectarnos con una plataforma virtual como Facebook entraremos más al mundo de los alumnos pues es una plataforma con la que ellos están familiarizados y usan frecuentemente. Realizaremos esto mediante la creación de un grupo en el cual se trataran diversos temas como: - Información sobre las sesiones: El grupo es una excelente manera para brindarles a los alumnos de forma rápida e interactiva información sobre las películas de las sesiones y otros contenidos pertinentes relacionados con los temas tratados en clase de forma complementaria como links de páginas webs relacionadas o que ellos mismos compartan información relacionada con las sesiones con sus compañeros, por ejemplo. - Resultados y avances: mediante el grupo, podemos compartir de forma constante los avances y notas obtenidas para que ellos sepan como evoluciona su desempeño en las sesiones. - Avisos importantes: Será un buen medio para avisar sobre las sesiones. Por ejemplo si hay algún cambio de horario o de día. Al utilizar los grupos de Facebook estaremos más contacto con los alumnos que por cualquier otro medio, pues pasan más tiempo en ese sitio web que en cualquier otro. A pesar que por crear un grupo en Facebook se podría pensar que los alumnos perderían el enfoque por tantas distracciones que este medio muestra, lo cierto es que si queremos estar en contacto con ellos necesitamos usar medios con los que estos estén familiarizados y hay más posibilidades que revisen el grupo más que un blog o el correo electrónico.
Bibliografía: Bedoya, Ricardo; Leon Frias, Isaac. Ojos bien abiertos: Las imágenes en movimiento. Lima: Universidad de Lima, 2011. Vaccaro, Juan. Nos vamos al cine: la película como medio educativo. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011. Ibáñez, Juan Carlos. Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Sevilla: Comunicación Social, 2010. La enseñanza de los valores, la ética y la conducta, desde el cine: http://www.uhu.es/cine.educacion/guiascine/0guiacine1valoresalumno.htm Resolución creativa de conflictos a través del cine: http://84.88.0.34/index.php/comunicar/article/viewFile/3683/3030
Julio, 2013
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
3. DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
Organigrama: Leyenda de funciones: Se contará con la participación de la encargada de la Pastoral, Carla Enríquez (ex – alumna del colegio), ella cumplirá el rol de asistente en las sesiones clase. Mantendrá el orden y que se aclaren las dudas que tengan los alumnos. El profesor de Religión Jorge Rojas, se encargará de la implementación del ambiente donde se desarrollarán las sesiones (manejo del ecran, proyector, decoración del salón de clase), ya que él año pasado se ocupó de la proyección de películas en vías de recaudar fondos para la pastoral del colegio, por ende tiene experiencia en el tema. El profesor de Comunicación Lucio Sánchez Salazar, estará presente en las sesiones de clase; sin embargo, no explicará los temas planteados, sino que recibirá capacitaciones especializadas para que cuando haga sus clases pueda relacionar lo desarrollado en el proyecto con los temas que él enseña. Karen Sánchez será el contacto con la empresa Celebra Catering que brindará los refrigerios para los alumnos. El Hermano Enrique Rodríguez contribuirá en el proyecto donando el ecran, hojas, tizas, motas y fotocopias. Johan Chávez de la empresa Innova donará las cortinas negras para implementar adecuadamente el salón y que sea un como un cine de verdad. Samuel Vargas, es dueño de la tienda “Cinéfilos” donde se venden de películas nacionales e internaciones. Él nos brindará las que necesitamos para ejemplificar las clases. Julio Ramírez será el encargado de la movilidad para transportar a las asesoras y los refrigerios respectivos. Los miembros del grupo rotan dentro de los papeles de la profesora y asesoras
Julio, 2013
Julio, 2013
19 21 26 3 22 10 14
17 17
Octubre
Agosto
Setiembre
Elección de dos centros educativos: “Trilce” y “Signos de Fe” Se hizo el contacto con ambos colegios, en vías de hacer una investigación acerca del colegio y el nivel educativo. Se realizó la visita al colegio “Signos de Fe” para analizar su contexto económico y cultural, realizar focus con los alumnos de 4to B de secundaria y entrevistar al profesor Se realizó la visita al colegio “Trilce” para analizar su contexto económico y cultural, realizar focus con los alumnos de 4to de secundaria y entrevistar al profesor. Se analizó los resultados de la investigación. Se escogió por unanimidad “Signos de Fe” para que sea el lugar donde se desarrolle el proyecto cinematográfico Se planteó el proyecto y se inicia la estructuración del mismo. Conseguir el apoyo de personas vinculadas al plantel. Se consultó con el profesor de Comunicación Lucio Sánchez, la encargada de la pastoral y ex alumna del colegio Carla Enríquez y con el profesor de Religión Jorge Rojas, si se podía contar con su colaboración en el proyecto. Recolección de antecedentes: Se habló con el profesor de Religión, Jorge Rojas (encargado principal), quien nos brindó más información sobre los antecedentes que existen en el colegio respecto al cine. Se realizó la busqueda de los contactos con las entidades
Julio
ACTIVIDAD
Junio
Cronograma: Mayo
Abril
Flujo-grama:
2013
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
AÑO
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
al 21 Del 24 al 30 8 01 11 al 16 18 21 2 16 30 13 27 11 25
2014
privadas, empresas y personas para la ayuda en la realización del proyecto. Nos contactamos con Karen Sánchez , dueña del catering “CELEBRA EVENTOS”; Johan Chávez, gerente de la empresa “Innova” ( especialistas en decoración de interiores); el hermano Enrique Rodríguez, director general de la congregación de “La Salle” en Lima; Samuel Vargas, vendedor de películas nacionales y extranjeras y Julio Ramírez, encargado de la movilidad. Exposición del proyecto en clase Reunión con la directora del colegio, Indira Aliaga Sanchez, para plantearle la idea del proyecto y gestionar el permiso. Se reciben las colaboraciones y el finaciamiento por partes de las entidades, empresas y personas contactadas. Preparación de todas las clases y/o sesiones Primera sesión de clase Evaluación del desempeño de los alumnos y de las asesoras por las asesoras en la primera sesión de clase Segunda sesión de clase Tercera sesión de clase Cuarta sesión de clase Quinta sesión de clase Sexta sesión de clase Setima sesión de clase Octava sesión de clase Novena sesión de clase: asesoría de trabajos Decima sesión de clase: asesoría de trabajos Decimo – primera sesión de clase: asesoría de trabajos Decimo – segunda sesión de clase: exposiciones Decimo – tercera sesíon de clase: exposiciones Decimo - cuarta sesión de clase: Despedida, entrega de notas y compartir. Evaluación del desempeño de los alumnos y de las asesoras por parte de las asesoras. Evaluar cómo van aprendiendo los alumnos, si la eficacia de la enseñanza es correcta . Pedir ayuda y asesoramiento al profesor Fernando Ruiz mostrándole los resultados de las notas de trabajo en grupo y personal y apreciación de la clase de parte de los alumnos, en vías de mejorar el planteamiento de la clase. Analizar los resultados del proyecto y sacar conclusiones
8 22 5 19 3 17 24
28
26
23
27
26
30
28
25
29
24
Requerimientos y presupuesto: REQUERIMIENTOS
CANTIDAD
Cortinas negras Ecran Peliculas Refrigerio: PACKS ( frugos - sanwich- keke) hojas Lapiceros Tizas Motas Fotocopias TOTAL
Julio, 2013
4 1 11 468 1 millar 100 2 cajas 2 540
PRECIO 480 300 27.5 3276 40 30 10 15 100 4278.5
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Financiación: DONANTE
DONACION
JOHAN CHAVEZ - EMPRESA INNOVA
Cortinas negras
LA SALLE
Ecran- hojas- tizas- motas- fotocopias
SAMUEL VARGAS
Peliculas
KAREN SANCHEZ- CELEBRA CATERING
Refrigerio: PACKS ( frugos - sanwich- keke)
4. EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO EN SU CONJUNTO:
Evaluación de las diversas fases del proyecto, su diseño y otros: OBSTÁCULOS La empresa Innova, Celebra Catering y La Salle ya no nos quieran apoyar El profesor de Comunicación, el de Religión y la encargada de la pastoral no nos quieran apoyar más. La directora del colegio decide que ya no va más el proyecto o le pone trabas para su desarrollo. Falta de experiencia de nosotras como profesoras de un taller.
DESCRIPCIÓN Es probable que ambos no ven con un buen futuro el proyecto, y signifique pérdida de dinero.
Estas personas trabajan en el colegio, y posiblemente tengan otras actividades que hacer luego del colegio los días viernes lo que les imposibilite su asistencia a las sesiones. Piense que es una pérdida de tiempo y no le es útil para sus alumnos. Así como, se tengan programadas otras actividades en el colegio que necesiten de la participación de los alumnos de 4to de secundaria. Por estas razones puede que ya no quiera seguir con el proyecto o le ponga trabas para su desarrollo continuo. Si bien sabemos los tenemos y tendremos buena bibliografía, nosotras no somos profesoras, por ende podemos tener distintas falencias a la hora de desarrollar las sesiones.
Julio, 2013
SOLUCIONES Buscar el apoyo de la empresa distribuidora Edusa para que nos pueda brindar los refrigerios. Incluir en la bolsa de fondos de nosotras el gasto de cortinas. Buscar a otros docentes del colegio, especialmente de Comunicación Integral para ver si les interesaría apoyar en el proyecto cinematográfico. Enviar por e-mail las sesiones de clase al profesor Lucio Sánchez (profesor de Comunicación del salón). Conversar más a fondo con él y ver la manera de poder seguir aunque sea con algunas trabas que decida la directora. Por último, sería buscar otro colegio donde se pueda implementar el proyecto: Colegio La Salle. Recibir ayuda inmediata de los profesores Lucio Sánchez y Jorge Rojas. Pedir apoyo al profesor Fernando Ruiz.
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Problemas de continuidad (asistencia) de las encargadas del proyecto.
Falta de asistencia de los alumnos
Los padres de familia vean como una distracción el proyecto
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Es posible que por los trabajos de la universidad, los exámenes y distintas actividades extra académicas que realizamos; alguna de nosotras tengan más complicaciones se asistir constantemente a las sesiones de trabajo. Si bien nosotras trataremos de hacer lo mejor posible todas las sesiones de clases, que estas sean interactivas y donde se les brinde buena información sobre los temas a tocar, pueden existir distintas razones por las que alguno(s) alumnos empiecen a dejar de asistir ( otros deberes, poco interés en el tema, etc.)
Conversar entre todos y ver la manera de seguir en el proyecto todas juntas. Más compromiso con el proyecto INICIADO Pedir una asesoría con el profesor Fernando Ruiz y aplicarlo. Conversar con esos alumnos y ver la manera de que sigan asistiendo. Hacer una evaluación a los chicos para ver su conformidad con el proyecto.
Tener una charla informativa , Los padres de familia muchas veces acompañados del director y los se preocupan por lo que sus hijos docentes involucrados en el puedan hacer luego de sus clases de proyecto, con los padres para colegio. Pueden pensar que un que se les pueda explicar sobre taller de cine no es útil para sus el objetivo del proyecto. hijos y que mejor deberían hacer Permitir que los padres que otra cosa. deseen, puedan asistir a las sesiones de clase.
5. CRITERIOS PARA LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO:
Motivación intrínseca de los encargados y beneficiarios del proyecto:
Motivaciones
Grado de motivación
Apoyar con los conocimiento de lenguaje audiovisual y el cine que poseen A la mayoría les interesan los temas relacionados con el cine y lo social Poder ayudar a la mejora de la educación de los alumnos del colegio Motivación y deseo de relacionarse con personas de otro nivel socioeconómico (conocer otras realidades) Ganar experiencia en el ámbito educativo y como comunicadoras.
Julio, 2013
30% 20% 20% 20%
10%
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Prof. Fernando Ruiz Vallejos.
Motivación intrínseca de los docentes y encargados del colegio:
Motivaciones
Grado de motivación
Aprender sobre la cultura cine
55%
Apoyar con el desarrollo de la clase Ser parte de la mejora de la educación de sus alumnos Vigilar el manejo de las sesiones de parte de las encargadas
20%
10%
Motivación de los usuarios del proyecto cinematográfico: Motivaciones
Grados de motivación
Conocer nuevas personas, hacer vida social. Relajarse un poco viendo películas / Pasar un buen rato Poder tener una guía y apoyo cuando se les presente dificultades en su vida
30%
Adquirir conocimientos que le puedan servir para su asenso socioeconómico Aprender sobre la cultura cine Tener una buena educación, que sus clases sean más interactivas Participar en las actividades que las universitarias les ofrecen
15%
15% 10% 15% 10% 7% 8%
Factibilidad socioeconómica:
Viabilidad de la realización de proyecto en el plantel y su continuidad: - Profesores y encargada de la pastoral: « No habría ningún problema, qué bueno que hagan esto. Solo tendríamos que preguntarle a la directora». - Aún no se le ha planteado a la directora el proyecto; sin embargo cuando se hizo el trabajo de investigación le contamos la posibilidad del proyecto y comentó que sería bueno para los alumnos, pero se tendría que conversar mejor. Viabilidad de la realización de proyecto en base a los alumnos del colegio: - Ellos se mostraron muy entusiasmados y participativos cuando se hizo el focus group. - Manejan nombres de películas extranjeras y nacionales. - Cuando se les planteó la idea del posible desarrollo del proyecto empezaron a preguntar mucho y dijeron que sí estarían dispuestos a recibirlo. Viabilidad de la realización de proyecto en base al presupuesto financiero: - Se tiene confirmada la ayuda de la empresa Innova y Celebra Catering. - Ya se conversó con el Hermano director en Lima de la congregación de La Salle. - Se tiene confirmada el apoyo con las películas del vendedor Samuel Vargas. Julio, 2013