Modelo

Page 1

MODELO DE INFORME DE LECTURA

LERNER, Salomón 2012 “La agenda de la verdad y la justicia a nueve años de la presentación del informe final de la CVR del Perú”. En Idehpucp. Consulta: 1 de julio de 2013. http:// idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/000memoria08_articulo06.pdf “La agenda de la verdad y la justicia a nueve años de la presentación del informe final de la CVR del Perú” es un texto escrito por Salomón Lerner en el año 2012. Lerner es un reconoci-

En esta primera sección se presenta el texto y al autor. Cuál es el texto en cuestión,

do intelectual peruano (es abogado y filósofo de profesión), ha sido nombrado rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante dos períodos y es, en la actualidad, el Presi-

algunos datos del autor: breve reseña sobre su vida y su trabajo;

dente ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP -Idehpucp. Además de sus grados académicos y de su filiación con la PUCP, Lerner fue el Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El presente texto, justamente, tiene como tema el cumplimiento de las recomendaciones de la CVR tras nueve años de su informe y la inten-

el tema central del texto,

ción del mismo es persuadir a sus lectores de que la tarea está muy pendiente aún a pesar

la intención del autor

de ciertos avances. La postura que sostiene Lerner es que el Estado no ha cumplido eficien-

la postura que este plantea.

temente con la tarea encomendada por la CVR en sus recomendaciones.

El texto ofrece cuatro argumentos. En la primera sección, Lerner hace énfasis en la memoria

Se plantea una descripción general global : cuatro argumentos , y luego se plantea el análisis de cada argumento

como aspecto a trabajar. Se concluye que las acciones del Estado para construir una memoria que integre el relato de la CVR han sido pocas e insuficientes. Para llegar a esa conclusión, el autor define memoria como la incorporación de un sentido a la historia y su conexión con la vida presente. En ese sentido, poco ha aportado el Estado (solo destacan los esfuerzos aislados de la Defensoría del Pueblo), como se aprecia, por ejemplo, en la deficiente inclusión de dicho relato en los textos escolares y la incógnita que constituye el Lugar de la Memoria. Esto último ha traído como consecuencia el surgimiento del Movadef y lo

Se describe el primer argumento, primero la conclusión y luego las premisas.


que, para Lerner, constituye su equivocada política. Esto se compara con las acciones de la sociedad civil, que se ha mostrado más activa al respecto. En un segundo argumento, referido a la justicia, Lerner concluye que ha habido retrocesos en el proceso de impartir castigos a los responsables de la violencia. Así, primero, destaca cómo

Se presenta el segundo argumento; primero la conclusión y luego las ideas sobre las cuales el autor se basa para afirmar la conclusión (premisas)

las condenas a la cúpula de Sendero Luminoso, a algunas autoridades y, sobre todo, a Fujimori, sientan importantes precedentes. Sin embargo, resalta luego las numerosas absoluciones y la saturación de la Sala Penal Nacional, así como las trabas por parte del Ministerio de Defensa. Lerner pone en la balanza ambos aspectos y concluye que, en resumen, el Estado no ha sabido seguir impulsando esta búsqueda de justicia en los últimos años. “Es posible afirmar que el campo de las reparaciones ha sido aquel donde la actuación del Estado ha sido más intensa, aunque no necesariamente la más acertada” (2012: 14), dice Lerner como conclusión de su tercer argumento. Ello lo sustenta con un recuento de su administración por parte de los gobiernos. Así, afirma que las reparaciones “han sido asumidas

Se presenta el tercer argumento; primero la conclusión y luego las ideas sobre las cuales el autor se basa para afirmar la conclusión (premisas). Se incorporan citas que ayuden a demostrar qué ha afirmado el autor. También se menciona el punto crítico en la argumentación.

por los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala como un programa social más”; sobre Toledo, menciona que dejó sentadas las bases de su organización, que ha sufrido “vicisitudes institucionales”. En cuanto a las reparaciones individuales, Lerner sostiene que la situación ha sido “mixta”: hay avances, pero poco difundidos; en cuanto a las colectivas, se han realizado aunque sin un control de sus impactos válido. El punto más crítico sería el de las reparaciones económicas, que han sufrido trabas desde el mismo Estado. Acerca de las reformas institucionales, Lerner concluye que “es el aspecto menos valorado de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y cuyos avances sustan-

Se presenta el último argumento.


ciales han sido menores” (2012: 16). Sobre ello, reafirma las palabras de la versión abreviada del Informe Final de la CVR, acerca de las falencias en las personas y en nuestra sociedad, en el plano profesional y ético, que impedían estas reformas nueve años atrás y que las seguirían impidiendo hoy. Este texto ha sido publicado en 2012, a nueve años, precisamente, del informe final de la

En esta sección se presenta el contexto en el cual aparece el texto. Se explicita cómo el texto retoma las características del contexto.

CVR, cuando continúan las críticas acerca de su método de conteo de víctimas, su supuesta inclinación por una ideología de izquierda o su condescendencia con Sendero Luminoso o el MRTA. En el texto, Lerner alude a ellas repetidamente: “resulta especialmente absurdo e inmoral cualquier insinuación relativa a una presunta condescendencia de la Comisión hacia dichas agrupaciones o sus brazos legales” (2012: 8). De hecho, tanto en la introducción como en el resto del texto observamos a un Lerner muy ocupado de dichas críticas, relacionando el tema específico del texto con la posición de la CVR en el centro de dicha discusión. Sobre el rol del autor y los recursos lingüísticos, palabras o frases que usa para establecer su autoridad en el tema, podemos decir que, en un primer momento, Lerner se distancia de la CVR y su trabajo a través del uso de la tercera persona: “Han transcurrido nueve años desde que la Comisión de la Verdad y Reconciliación hiciera entrega de su Informe Final a los tres poderes del Estado peruano y al país en general” (2012: 1). Esto permite dar un efecto de objetividad a su texto. Sin embargo, luego, se identifica plenamente con la CVR con el uso de la primera persona, al hablar de "la claridad de nuestro mensaje y nuestro trabajo" (2012: 3) y de las “palabras que expresamos en la presentación de la segunda edición de Hatun Willakuy, versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación” (2012:

En esta sección se enfatiza en exponer quién es y cómo se posiciona el autor frente a su texto, cómo el construye su autoridad a lo largo de la línea argumentativa.


16). Así, Lerner plantea su autoridad frente al tema específico del texto como una persona que estuvo desde el inicio en su gestación y que, por ende, tiene el conocimiento suficiente para evaluar los avances al respecto: “resulta sintomático también que muchos de los pro-

Se expresa cómo el autor valida su autoridad sobre la temática planteada. Se incorporan citas para demostrar que lo afirmado corresponde al análisis del texto.

blemas que detectamos a lo largo de nuestro trabajo se encuentran en el relato trazado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y parte de la solución a los mismos se encuentran en nuestras recomendaciones. Por ello, resulta necesario volver la mirada a este importante documento, no solo para recordar lo ocurrido en el pasado, sino también para cimentar un futuro que garantice un desarrollo más amplio más allá de las buenas cifras económicas” (2012: 18). Sobre el destinatario del texto y los recursos lingüísticos con los que se le interpela, podemos afirmar que este texto está dirigido al ciudadano peruano informado sobre la CVR que comparte, en esencia, varias de sus conclusiones. Se le alude en la siguiente frase: “Los hallazgos realizados por la CVR, conocidos por todos quienes hayan sentido cuando menos una pequeña inquietud por informarse y comprender, constituyeron la base de la presentación pública que hicimos del Informe Final, en agosto de 2003, ante los tres poderes del Estado” (2012: 2). Estaríamos ante un destinatario al que también se le llama “la sociedad civil”, quien habría sido “más efectiva en realizar acciones en favor de la memoria” que el Estado, y a la cual, en el cierre del texto, se llama “amigos”, creando un efecto de complicidad y cercanía con el trabajo de Lerner y la CVR. Incluso, con el término “sociedad civil”, se le interpela para que continúe con el trabajo de la CVR, lidere la consecución de sus recomendaciones y que, incluso, lleve al Perú hacia una reforma de la política y la economía que permitan “cimentar un futuro que garantice un desarrollo más amplio más allá de las bue-

Se destaca hacia quién va dirigido este texto y de qué manera se le interpela.


nas cifras económicas. Esa tarea ha sido postergada por demasiado tiempo y, al parecer, su avance precisará del liderazgo de la sociedad civil y de la reconstitución de un sistema político que sea capaz de procesar, formular y ejecutar decisiones verdaderamente sintonizadas con las necesidades de nuestra democracia y de una verdadera paz con justicia” (2012: 18). De hecho, se hace una diferencia entre este público y otros grupos de la ciudadanía. Así, se le distancia de uno desinformado, a quien se critica: “La tarea de la CVR supuso asumir con plena conciencia las desigualdades y las diferencias ignoradas de la sociedad peruana, muchas de las cuales aún no son reconocidas por todos los ciudadanos de nuestro país”, “el escándalo que suponía para el país que amplios sectores de compatriotas desconocieran la magnitud de lo ocurrido a nuestros hermanos que viven en la sierra y en la selva de nuestro país, así como en las zonas más pobres de nuestras ciudades” (2012: 2). En esta cita, se aprecia cómo se llama "compatriotas" a esos otros ciudadanos no informados y a las víctimas como "nuestros hermanos". Esto está creando un vínculo con el destinatario que le permite identificarse con Lerner y sentir que tiene una responsabilidad con los demás peruanos, que continúa en buena parte del texto (2012: 5). En este texto, el lenguaje utilizado expresa claramente una ideología de izquierda que cuestiona el entusiasmo sobre los resultados macroeconómicos. Así, al inicio, reflexiona sobre el momento en que la CVR nace, trabaja y entrega su informe: “La Comisión de la Verdad y Reconciliación nació en un clima de expectativas de reforma, cuando existía la impresión de que la sociedad peruana había aprendido del grave error que fue la entrega de sus libertades a cambio de una supuesta seguridad económica y de la pacificación.” (2012: 1) De

Se destaca hacia quién va dirigido este texto y de qué manera se le interpela.


hecho, es clara la alusión a Fujimori y su gobierno. Incluso, se retrocede en el tiempo aún más para reflexionar sobre las condiciones que enmarcaron la violencia: “Los procesos de modernización truncos y las situaciones de exclusión incidieron en la forma como la violencia afectó en distintas maneras a sectores de la sociedad peruana y condicionaron la actuación de los actores armados, políticos y sociales involucrados en estos sucesos” (2012: 2). Vemos cómo el foco de Lerner se coloca sobre la economía y las injusticias sociales como elementos importantes que permitieron la violencia y que podrían permitirla hoy, si es que la gente no deja de defender lo que él llama el “statu quo” (2012: 4) sin advertir lo insuficiente que es para la justicia social. Es un término que destaca cómo estaríamos frente a una “vaga ideología” (2012: 5), una “ola de conformismo, frivolidad y autocomplacencia y han postergado la necesaria vocación de transformación social” (2012: 4). Se trata de un estado de cosas que no permite crear una "sociedad distinta", en la que será necesario “cimentar un futuro que garantice un desarrollo más amplio más allá de las buenas cifras económicas” (2012. 18). No podemos tomar como objetivas o prístinas estas palabras, pues implican toda una ideología política sobre lo que es una buena sociedad, en la que un rol importante debería ser jugado por la justicia social. Sin embargo, es interesante que no mencione en ningún momento la palabra "derecha", lo que implica una búsqueda de no ser caricaturizado, por contraste como de "izquierda”. No obstante, a pesar de sus críticas a los gobiernos que han mantenido el “statu quo”, su dureza no es la misma con el gobierno de Alejandro Toledo, donde, destaca Lerner, se crearon dos


instituciones encargadas de las reparaciones que, “luego de varias vicisitudes institucionales, ambas entidades se encuentran en proceso de fusión con miras a mejorar su trabajo”. Es interesante notar cómo esas “vicisitudes” no se detallan y que su trabajo no se representa como negativo o insuficiente, sino como un aspecto que puede ser mejor.

Cuando Lerner habla sobre cómo a pesar de “la claridad de nuestro mensaje y nuestro trabajo" (2012: 3), se criticó a la CVR, descarta de plano las polémicas surgidas desde su creación hasta hoy. Menciona de manera velada, entonces, las voces de sus críticos tempranos; de hecho, no da claros nombres de ellos y los coloca como contrarios a la verdad. En cuanto a sus críticos actuales, los coloca en varios grupos. El primero corresponde al de quienes sostienen que las víctimas fueron “costos a pagar por la pacificación”, celebran los éxitos del fujimorismo y que “se complacen en el uso de epítetos en vez de desarrollar políticas serias” para atacar a los remanentes de Sendero Luminoso. En otro grupo, están quienes “creen que toda crítica al statu quo en el Perú implica poner en peligro el crecimiento económico alcanzado sobre la base de un modelo económico que si bien ha dado resultados positivos para el país en términos generales, todavía deja mucho que desear en términos de inclusión y justicia, como bien lo saben millones de peruanos diariamente” (2012: 4). Aquí, claramente, se distancia de la derecha, sobre todo, más que de un partido, de la ideología imperante que celebra el crecimiento económico, por considerarla intolerante a la crítica e inmune al cambio social tan necesario desde el punto de vista de Lerner. La única cita literal o textual que incluye el tex-

Se destaca hacia quién va dirigido este texto y de qué manera se le interpela.


to es al propio Informe Final de la CVR (2012: 16), como sustento del cuarto argumento, lo que revela una clara defensa de dicho documento frente a las crĂ­ticas ya mencionadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.