AÑO I - #1 - MAYO 2021 - CÓRDOBA
TRANSITAR | 1
Sumario Número 1 | Mayo 2021
3.
6. Programa Acompañar Requisitos y plazos de inscripción.
4.
Acampe por Tehuel A dos meses de la desaparición del joven trans, convocan a tomar acciones en protesta.
8. 5.
Poesía Yamila Jazmín Hischfeld
¡Escándalo! Librería trans en Córdoba A un mes de la inauguración de “¡Escándalo!”, librería LGBTIQ+.
La Bicha Trava Resistencia trans en forma de editorial autogestiva. Entrevista.
11. Poesía Alejandra Celia Torres
Staff Francesca Castilla Bottaro Milagros Daiana Politi
2
TRANSITAR | 1 Noticias Noticias
Abren inscripciones para el Programa Acompañar
Brinda asistencia integral a personas en situación de violencia de género. Las inscripciones estarán abiertas desde el lunes 10 de mayo hasta el viernes 14. El Ministerio de Género de la Nación anunció que recibirá solicitudes para el programa Acompañar desde este lunes 10 hasta el viernes 14 de mayo en la UDAI de Anses del Centro (Rivadavia 6) de 14.30 a 17.30 horas. El Programa Acompañar busca promover la autonomía de las mujeres y personas LGBTI+ que estén en situación de riesgo por violencia de género con un apoyo económico, psicológico y social. Las personas interesadas deberán llevar: DNI, CBU y N° de cuenta bancaria.
El apoyo económico es para los gastos esenciales de organización y desarrollo de un proyecto de vida autónomo y libre de violencia por motivos de género. Consiste en una suma de dinero no reintegrable, de carácter personal, no renovable y no contributiva del valor de 1 salario mínimo vital y móvil. Se pagará durante 6 meses consecutivos. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) tendrá a su cargo el pago del apoyo económico del Programa “ACOMPAÑAR”. 3
El apoyo económico se puede cobrar si recibís: • Asignación Universal por Hijo o Hija; • Asignación Universal por Embarazo para protección social; • Asignación por hijo o hija con discapacidad; • Monotributo social, • Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). También se puede cobrar el apoyo económico si tenes trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
TRANSITAR | 1 Noticias
A dos meses sin Tehuel se realiza un acampe autoconvocado en Córdoba La Asamblea de Autoconvocadxs por Tehuel en Córdoba convoca a la sociedad en general a acompañar las actividades que comenzaron este domingo y continuarán hasta el martes 11 de mayo. Se cumplen dos meses sin saber dónde está Tehuel de la Torre, pibe trans de San Vicente, BuenOs Aires, desaparecido el 11 de marzo de 2021, tras ir a su primer día de trabajo. Ante esto, la asamblea de Autoconvocadxs por la Aparición con vida de Tehuel - Córdoba, comenzó en la noche de ayer un acampe frente al Palacio de Justicia en Córdoba (Caseros 551).
“El objetivo de visibilizar el caso, elevar y multiplicar las voces exigiendo su aparición con vida ya!”, indicó la Asamblea en un comunicado en sus redes. Las actividades se realizarán Frente al Palacio de Justicia (Caseros 551) y serán: Domingo 9/5 | 15 h - Inicio de jornada. Radio abierta. Intervenciones artísticas. Talleres.
“Iniciamos un acampe en las puertas del Palacio de Justicia, señalando al Poder Judicial, en todas sus jurisdicciones, como uno de los principales responsables de la violencia sistemática hacia nuestras identidades trans - travestis - no binaries” informó la Asamblea.
4
Lectura del Comunicado de la asamblea de Autoconvocadxs por Tehuel - Córdoba. Lunes 10/5 | 10 h - Inicio de actividades. Radio abierta. Talleres. Martes 11/5 | 10 h - Concentración. 11 h - Movilización desde el Palacio de Justicia.
TRANSITAR | 1 Poesía
Wir Sind. (Somos) Soy solo palabras y quizás, las palabras no alcanzan. Soy poesía, la misma que el poeta no saca a la luz. Y soy luz Aunque de a ratos me apague. Soy tierra Aunque a veces vuelo en el aire. Soy agua Y a la vez, mucho fuego. Soy lo que no fuimos por ser miedo. Soy los restos de un amor. Soy error pero aún más, soy aprendizaje.
Yamila Jazmín Hirschfeldt
5
TRANSITAR | 1 Noticia
¡Escándalo!: Una librera travesti en Córdoba Imagen: Vir del Mar
Inquieta y exploradora, Vir del Mar logró abrir “Escándalo”, su propia librería LGBTIQ+. Vir del Mar es licenciada en teatro y actriz. Los libros la acompañaron desde su más tierna infancia, en parte gracias a la influencia de su madre, con quien comparte el amor por la lectura. Desde hace cuatro años empezó a armar su biblioteca personal y a formar un nexo entre lectores y libros, y hace menos de un mes fundó Escándalo, una librería que se resiste al silencio tomando la palabra. Trabajadora por naturaleza, admite que le cuesta tener tiempo de ocio porque siempre está explorando cosas nuevas. Es profesora de teatro en un centro de día, aunque también habita otros lenguajes como el
dibujo, la guitarra o el bordado. “Escándalo surge un poco porque me gustaría dejar de trabajar en ese lugar eventualmente… no sé si se podrá algún día. La base de la que partimos como sociedad es la desigualdad económica”, relata Vir, y continúa: “me parece revolucionaria la autogestión porque no hay una empresa que medie, hay un trato más cálido, más humano. Aunque es difícil, me gustaría que todes podamos trabajar de algo que no nos haga daño”.
6
‘Escándalo’ surgió como una biblioteca personal, porque lo que los varones heterocis tienen para decir a Vir ya no le interesa, y afirma que necesita escuchar otras voces. “No hace ni un mes que está abierta la librería y va muy bien, va más rápido de lo que voy yo” explica. Arrancó con un capital de inversión con el que pudo pagar el diseño de su web, comprar los primeros libros y comprar la pintura para decorar las paredes. El proceso de selección de los libros varía: en algunas ocasiones ella se contacta con editoriales conocidas de Buenos Aires, también a veces realiza encuestas en Instagram para ver qué libros le recomiendan y también hay gente que se acerca a la librería. El límite concreto, afirma, es el dinero.
TRANSITAR | 1 El nombre surge después de mucho pensar. Es puesto como una palabra de denuncia, porque, si bien la Ley de Identidad de Género existe y algunas cosas están cambiando, “sigue pasando que la gente en la calle se escandaliza por verme de día comprando en la verdulería. Yo habito el día e históricamente hemos ocupado el lugar de la noche, de lo oculto”, dice y continúa: “ también decir que soy librera es un poco un escándalo”. Dice que conceptualmente es una palabra muy dramática, muy propia del teatro y también de lo travesti. “Que haya un rejunte de voces queers es un escándalo, y que no haya voces de chabones cis es otro escándalo”. Desde hace alrededor de 4 años que ocupa el lugar de librera para sus amigues más cercanos. Le gusta porque es un rol que otras personas ocuparon con ella, como las bibliotecarias de su escuela. Es buena identificando qué tiene ganas de leer la gente, dice, aunque ahora con la virtualidad comenta que se pierde un poco la situación del encuentro entre lector y librera, pero siempre intenta ver la manera de llegar a las personas. Los martes por la tarde suele relatar poesías en vivo a través de su Instagram, porque para ella hay cosas que puestas en la voz interpelan de otra manera.
Desde hace alrededor de 4 años que ocupa el lugar de librera para sus amigues más cercanos. Le gusta porque es un rol que otras personas ocuparon con ella, como las bibliotecarias de su escuela. Es buena identificando qué tiene ganas de leer la gente, dice, aunque ahora con la virtualidad comenta que se pierde un poco la situación del encuentro entre lector y librera, pero siempre intenta ver la manera de llegar a las personas. Los martes por la tarde suele relatar poesías en vivo a través de su Instagram, porque para ella hay cosas que puestas en la voz interpelan de otra manera. Por último, a todas las personas trans, travestis, no binaries, lesbianas, queers, que escriben pero no se animan a mostrar sus relatos les gustaría decirles que sus voces son necesarias. “Nos necesitamos, necesitamos crear nuestros propios relatos y compartinos”, cuenta Vir admitiendo que le costó mucho encontrar textos que hablen de lo que estaba sintiendo, porque hay pocos y están dispersos, entonces es necesario habitar todas las librerías, y para eso es necesario producir material y compartirlo, sobretodo con situaciones que siguen siendo tabú, como hormonarse, “porque es la única forma de salir de la angustia de estar en una sociedad no siendo deseades”.
Escándalo se encuentra ubicada en la ciudad de Córdoba, en el barrio General Paz, pero realiza envíos a todo el país. Para ver el catálogo disponible se puede visitar su sitio web: http://escandalo.com.ar/ y sus redes sociales: https://www.instagram.com/escandalo.travesti.librera/ 7
TRANSITAR | 1 Entrevista
La Bicha Trava: “Ser trava y habitar estos espacios desde las letras es zarpado” En el medio, Zsabine, La Bicha Trava. Imagen: gentileza de la entrevistada
Zsabine, mejor conocida como La Bicha, es de Río Cuarto. Multifacética, habla de sus libros favoritos, su militancia transfeminista y la importancia de tejer redes de cooperación mutua y los desafíos que implica construir una editorial autogestiva. -¿Hace cuánto estás con la editorial? -Creo que este es el sexto año. En 2016 se materializó la idea de arrancar la editorial y desde entonces fue mutando un montón, porque lo que se ve ahora no es lo que era hace cinco años atrás. -¿Por qué La Bicha? -Hay una expresión acá que es “¡ay, sos re bicha!”. Este proyecto lo arranqué cuando estaba en quinto o sexto año del secundario, y ahí nos decíamos bicha. 8
Después, cuando estaba practicando editar había encontrado un bichito divertido y en uno de los primeros libros que hice ese bichito aparecía en todos lados, en cualquier esquina. Y tiempo después, con un amigo trans fuimos a ver la peli “Bixa Travesty”, de Linn da Quebrada, y bixa en Brasil se usa para decir marica o trava, como una palabra para autodenominarnos y me encantaron todas esas coincidencias.
TRANSITAR | 1 -¿Y antes de tener la editorial por qué trabajos pasaste? -Esto lo hago hace un montón, pero paralelamente fui moza y con otras amigas autogestivas también trabajamos un tiempo de community manager; pero nunca en trabajos formales. Primero porque no estoy en un momento en el que pueda hacerme cargo de un trabajo formal, porque también estoy estudiando para maestra, y segundo, lo que ocurre es que las condiciones materiales hacen casi imposible que una trava consiga un trabajo formal. -¿Cuáles son las mayores satisfacciones que sacás de La Bicha Trava? -Un montón. En este último tiempo tuve el conflicto de querer soltar el espacio, porque se hace difícil ser una la que tiene que impulsar todo todo el tiempo. Pero si me pongo objetiva, es un espacio que me ha dado un montón de satisfacciones porque sirve como nexo a otras personas. Muchas chicas trans me han contactado y nos hemos acompañado en toda la cuarentena.
-Analizando tu editorial, las tapas en cartón, las hojas recicladas y el uso de software libre, es toda una postura política, ¿No? -Tiene que ver con el anticolonialismo, pero también con la radicalidad como una forma de habitar en este mundo. -¿Se puede pensar el transfeminismo sin esa radicalidad? -Yo soy muy hater. Y no. Pienso que la tibieza no llega a ningún lado. Creo que con estos feminismos blancos, que tienden a la tibieza, nuestro laburo se hace más difícil. Generalmente la tibieza indica miedo a construir colectivamente otras cosas distintas a las que estamos acostumbrades. Creo que la radicalidad es la única forma de crear colectividades que sean realmente transfeministas.
-Y esa radicalidad también se puede ver dentro de tu catálogo, porque no es al azar editar por ejemplo “Comer es rebeldía”, sino que hay toda una línea bien planteada. -Si, es un posicionamiento político. ¿Para qué seguir editando chongos que si vas a una librería los conseguís? Hay algunos libros que están bueno leerlos si te entretienen, pero una que habita un espacio de edición tiene que pensar que tomarse el tiempo de editar a estos hombres es hacer omisión a quienes nadie edita, que es a nosotras mismas. Para qué voy a editar a Cortázar cuando hay miles de travas que quieren publicar sus libros y no pueden hacerlo. Entonces la radicalidad, contrario a lo que se piensa, abre más puertas de las que cierra.
-O sea que te ha abierto muchas puertas... -En un montón de sentidos. Una amiga de una editorial dijo una vez: “vos ahora que tenés los libros no vas a estar nunca más sola”. Y es cierto, porque quienes habitamos los espacios de editoriales independientes nos mantenemos gracias a la colectividad que existe.
Imagen: gentileza de la entrevistada
9
TRANSITAR | 1 -Esto de ser “hater” puede verse como una postura del amor en el sentido de que significa ser intolerante con quienes son intolerantes, odiar a quienes odian… -Si, tal cual. -¿Escribís? -Si, escribo. Me encanta, pero hace poco me animé a compartir cosas. Siempre pasé por ese pensar de que lo mío no vale como para compartirlo. Y es contradictorio, porque yo convenzo a las personas de que no hace falta llegar a ser alguien para publicar un libro. También hay que entender que la publicación de libros y la escritura son prácticas, y se van llevando. Escribo y aprendo de haber leído tanto.
-¿Qué te gusta leer? -Si puedo decir que mis autora favorita es una escritora gitana que se llama Papusza, y después me encanta Ioshua, un poeta villero. Me gusta ese tipo de poesía más simple, no tan academicista. Estar en este lugar de editorial puede hacerte caer en ese academicismo blanco, reproduciendo esas lógicas. También hay que cambiar las formas en las que escribimos. Uno de los primeros libros que me motivó a hacer una editorial fue un libro de Rodolfo Cush, “El pensamiento indigena y popular en América Latina”, y también otro es “Loco afán”, de Pedro Lemebel, gracias a quien empecé a ser separatista en mis ediciones.
-En Instagram hablaste de que tenías que hacer una inversión... -Cuando somos autogestives cada paso es difícil, y hay que animarse. Yo hasta hace dos años no tenía Instagram, y hacerlo fue también una decisión política, porque al principio pensaba hacer solo ferias, pero son todas concesiones que vamos haciendo para poder ser puente hacia otres. Ahora el paso es comprar una nueva impresora y tener mejores condiciones materiales para producir en mayor cantidad. La idea es imprimir, producir y tejer redes en distintos puntos del país para armar librerías LGBT. Ser trava o ser marica y habitar estos espacios desde las letras es zarpado. -Autogestión, acción directa y cooperación, digamos. -Tal cual. Nunca hay que negar que habitamos estos espacios, no es lo mismo ser hetero y tener una editorial a ser torta y tener una editorial. Las categorías sí importan, no son meras etiquetas, son categorías de lucha que nos impulsan a hacer cosas. Entonces me parece buenísimo que haya una trava que tenga una librería en Córdoba o en La Plata.
Imagen: Gentileza de la entrevistada
Para conocer más acerca del trabajo editorial de La Bicha Trava: Instagram.com/labichatrava https://labichatrava.wordpress.com 10
TRANSITAR | 1 ´Poesía
Polisilábicamente Un día mágico comenzará. El cielo brillará magnífica y radiantemente. Cien plumas caerán con sutileza. Los pinos resecos,otoñales, reverdecerán. El viejo abeto de existencia interesante,desaparecerá. La vida humana transmutará ;El dolor pasará a alegría. El Amor cambiará a contemplación. El Grito en palabras y Voces en silencio. Un día mágico comenzará … Y,será llamado “Período de Renacimiento “. Alejandra María Celia Torres
11
Ilustración: Milagros Politti