Artes Visuales en la Infancia
- Proyecto de Investigaci贸n -
Componentes del grupo:
Carolina García Molina Elena Villafranca Casanova Nerea García Viñuela Sergio Pacheco Sánchez Belén López Martínez Mildred Carolina Viera María Trinidad Ortega Morillas Laura Cañas Rodríguez Mª Paz Rojo Molina
ÍNDICE
Introducción Sombras chinas. Carolina García Molina Marionetas. Elena Villafranca Casanova Mascaras. Nerea García Viñuela Disfraces. Sergio Pacheco Sánchez Teatro Hindú. Belén López Martínez Juegos relacionados con el color. Mildred Carolina Viera Juegos lúdicos. María Trinidad Ortega Morillas Juegos Artesanos. Laura Cañas Rodríguez Juegos Históricos. Mª Paz Rojo Molina Webgrafía.
INTRODUCCIÓN El juego es universal y constituye un elemento clave en el desarrollo infantil. El fin del juego es la actividad lúdica, pero a través de la elección de juguetes y juegos podemos enseñar relaciones de participación, igualdad, paz, sostenibilidad e interculturalidad. El arte, actividad que para Kant representa la síntesis del intelecto y de la imaginación, del mecanicismo y del finalismo, es para Schiller el resumen del instinto sensible y del instinto formal. Concluyendo: el arte es juego. La cultura humana sería impensable sin un componente lúdico. Tal es la presencia que el juego tiene en las actividades creativas, desde las cotidianas a las artísticas, que se escinden como algo aparte-diferente que se destaca del mundo habitual. Se trata de un instrumento privilegiado para el aprendizaje del niño porque ayuda a mejorar su percepción sensorial, desarrolla su capacidad de relación y estimula su fantasía y creatividad. El juego en si favorece el desarrollo integral del niño. Así se expresan las características, las clasificaciones, la observación como técnica para valorar la práctica educativa y el rol del adulto en el juego, tanto educadores como el papel de la familia. El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la autenticidad. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos. Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios, decía Montaigne. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los niños -
su mundo consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando ĂŠstos descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a travĂŠs del juego.
SOMBRAS CHINAS Carolina García Molina
SOMBRAS CHINAS Carolina García Molina
1. Historia. Cuenta la leyenda que, durante la Dinastía Han, el poderoso emperador Wu Di cayó en una profunda depresión ante la muerte de Lee, su concubina preferida. Un sacerdote llamado Shao Weng ofreció sus poderes para invocar al espíritu de la amante perdida. Recortó una finísima figura femenina y, al caer la noche, la proyectó sobre una sábana utilizando la parpadeante luz de la vela. El emperador tuvo ante sí la silueta del espíritu de su mujer muerta. Su tristeza desapareció ante la sombra de su amada. Esto es una leyenda sobre el origen del Teatro de las Sombras chinas. Algunas fuentes afirman que las sombras chinas son un arte folklórico originado en las áreas rurales de las provincias noroccidentales chinas de Gansu, Shaanxi y Ningxia. Este tipo de arte fue muy popular entre los siglos XIV y XIX, durante las dinastías Ming y Qing de China. Pero realmente, las Sombras Chinas (también llamadas sombras chinescas, teatro de sombras, teatro de sombras de lámpara o teatro popular de sombras) no nacieron en China sino en la isla de Java (Indonesia) unos cinco mil años a.C. Son un juego popular y un arte que consiste en interponer las manos entre una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre la pantalla sombra que representan distintos seres en movimiento. Es decir, son formas divertidas que podemos crear con nuestras manos y proyectarlas en una pared o pantalla. También integran elementos como la manipulación de marionetas, canto, literatura oral y artesanía. Concebidas originalmente como juego infantil, las sombras chinescas dieron vida al teatro de sombras que, procedente de Oriente, se popularizó en Alemania y Francia, y posteriormente en todo el mundo. Siendo éste también un arte milenario, consiste en la proyección de títeres y marionetas interponiéndolas entre una fuente o varias fuentes de luz detrás de una pantalla, de modo que el espectador solo ve las marionetas por el lado frontal de esta.
Las sombras chinas constituyen uno de los primeros esfuerzos por materializar el ancestral afán humano de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y, junto con las historias que las acompañan, pueden ser mencionadas como un remoto y bastante antiguo antecedente del cine. En el mes de Noviembre del pasado año 2011, el teatro de sombras chinas ingresó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad promovida por la Unesco. El patrimonio inmaterial incluye las tradiciones o expresiones vivas heredadas de los ancestros, como las tradiciones orales, los espectáculos, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos o el conocimiento necesario para la artesanía tradicional. Artesanos y coleccionistas se dedican a preservar este arte milenario que, desde ahora, cuenta con el apoyo de la Unesco. Una protección urgente, ya que quizás sea la revolución económica la que apague definitivamente la luz de vela que las dibuja.
2. Cultura. El arte de sombras chinescas integra elementos como la manipulación de marionetas, canto, literatura oral y artesanía. Con dicha disciplina se pretende: -
Recuperar el laborioso y milenario arte de las sombras chinas, que es importante mantener dentro de la riqueza cultural de nuestras sociedades.
-
Rescatar antiguas enseñanzas a través de los cuentos que se representan, que ayudan a las personas a reflexionar sobre temas humanos y sociales, permiten un conocimiento y acercamiento entre los seres humanos y que aportan claves concretas de convivencia y fraternidad.
Se busca transmitir esta serie de valores humanos en el corazón de los espectadores y seguidores de dicho arte. Los delegados del país asiático defendieron que los números teatrales de sombras chinas aúnan historia cultural, creencias sociales y costumbres locales. El Gobierno pone interés en preservar el teatro de las sombras, se intenta que los niños recuperen esta tradición en los colegios. Pero está claro que a las
representaciones solo van turistas, o, en las representaciones de los pueblos, solo va a verlo la gente mayor.
3. Materiales. Para llevar a cabo un teatro de sombras chinas no serán necesarios demasiados materiales. Será suficiente con una lámpara, la pared o una cartulina blanca y tus propias manos. Se puede utilizar objetos y elementos que proyecten la sombra deseada para la creación de escenarios y dar ambientación a las historias que se narren. El teatro de sombras chinas también se representa con figuras de piel o de papel tras una tela y ante un fondo iluminado que proporciona la sensación de movimiento de los personajes. El material usado para las sombras chinescas es el cuero de buey. Se eligió ese tipo de piel por su suave y duradera textura, además de poseer la finura necesaria. Primero se lava y se seca el cuero. Luego se dibuja el perfil sobre el cuero y se corta. Entonces se introduce en agua para darle el color y luego se saca para plancharlo, el proceso más difícil. Por último, el cuero se seca y amarra para la presentación. El desarrollo del arte de sombras chinescas en los últimos mil años debe mucho a la acumulación y perfeccionamiento de experiencias de los artistas folklóricos durante varias generaciones. Con gran despliegue de imaginación y especial audacia y exageración, se ha forjado este peculiar arte plástico. Además de moldear los distintos rasgos de los personajes los ubica en escenarios adecuados a la trama, como quioscos, pabellones, montañas, piedras, árboles, carros, gente y sillas etc.
4. Formas. Esta actividad permite explorar y descubrir la posibilidad de expresarse mediante un lenguaje de luces, sombras, movimientos, expresión corporal, voz, música, etc. También ayuda a identificarse con las sombras del propio cuerpo y el espacio que nos rodea. Las manos serán la clave para dar forma y vida a múltiples seres. Éstas se deberán colocar y mover de múltiples formas y maneras para crear las figuras más originales.
A través de las formas se pueden crear infinidad de historias y puede ser un medio de transmisión y comunicación para el niño. Jugando con la imaginación, será el punto culminante para crear las proyecciones que se deseen.
5. Color. En diferentes regiones, la figura, el atrezo del escenario y el fondo, siguen patrones distintos. Los colores usados son mayormente brillosos, rojo, amarillo, negro, verde y crema producidos por los propios artesanos. Estos colores pueden perdurar durante mucho tiempo. Las diferentes partes del cuerpo se organizan apropiadamente para actuar habilidosamente. En la región sur de la provincia de Shanxi, aparecieron varios patrones tradicionales en las figuras y el atrezo del escenario, patrones como la suerte, la riqueza y la longevidad, los cinco triunfadores, las ocho hadas felicitando por la longevidad, etcétera. También muchas figuras, que generalmente aparecían en la arquitectura, pueden observarse en la ropa de la marioneta, patrones como el carácter, riqueza y longevidad, etc.
6. Potencialidades. Esta actividad desarrolla la capacidad creativa y expresiva, potenciando el control postural como herramienta de expresión corporal. Permite expresar las necesidades y emociones a través de los movimientos del cuerpo. Aumenta la capacidad de imaginación y deja volar libremente la mente. Otra característica es que fomenta el desarrollo motor y aumenta la destreza tanto en la motricidad gruesa como en la motricidad fina. También es una actividad lúdica con la que, a la vez que entretiene y gusta, se transmiten una serie de valores, tanto culturales como sociales, acompañando las sombras con fantásticas historias que se relatan por medio de las sombras de las manos y de las siluetas de otros elementos que se forman al proyectar luz sobre ellos, y acompañadas también por música, canciones, cantos…
ACTIVIDAD
Título Vamos a inventar historias.
Descripción Con esta actividad se pretende que los niños conozcan las partes de su cuerpo, como son las extremidades superiores, y potenciar el control postural como herramienta de expresión corporal. La maestra/o deberá crear una serie de personajes sencillos (que se puedan crear con las manos) y dará un inicio a una historia. Dicha historia irá avanzando y será la imaginación y la creatividad de los niños lo que dará lugar al nudo y desenlace de la obra.
Público Dirigido Niños de cuatro, cinco y seis años.
Duración La duración de la actividad depende de dos factores fundamentales; la maestra/o y los niños. La maestra/o puede ceñirse a realizar dicha actividad al horario establecido para la hora de lenguaje y literatura, cumpliendo rigurosa y estrictamente a él. O, sin embargo, puede dar rienda suelta y flexibilizar dichos horarios para un mejor aprendizaje de los niños. En cuanto a los niños, depende de la motivación de la historia, de la imaginación de cada cual, de la hora en la que se realice la actividad…
Materiales -
Foco de luz. Pared blanca, sábana, papel continuo o cartulinas que simulen un fondo blanco. Música ambiental (opcional).
Formas Las formas elegidas serán sencillas de crear y manipular, ya que los niños podrán imitar lo que ven:
Objetivos ‐
‐
‐
‐ ‐
‐
‐
Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones de los demás. Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas. Respetar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de representación. Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendidos por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los medios y recursos a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad.
Contenidos Dentro de los contenidos en Educación Infantil nos movemos en tres grandes áreas, y los contenidos a desarrollar con esta actividad van a ser: Área de identidad y autonomía persona: ‐ ‐
Conocimiento e imagen de sí mismo. Cuerpo y movimiento.
Área del medio físico y social: ‐
Acercamiento a la cultura.
Área de comunicación y representación: ‐ ‐ ‐
Expresión corporal. Expresión plástica. Uso y conocimiento de la lengua.
MARIONETAS Elena Villafranca Casanova
MARIONETAS Elena Villafranca Casanova
Definición y Origen: Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento es autónomo. Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres, hilos, palos y demás utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere. La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, une marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa. El guiñol pertenece al mundo de los títeres y marionetas pero tienen sus características propias que le diferencian en gran medida. Su origen es francés, de la ciudad de Lyon.
Historias entre hilos: Se cuenta que el creador del guiñol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesión dentista en la ciudad de Lyon. Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se inventó unas historias que se representaban en su gabinete, con marionetas de guante que se movían detrás de un mostrador. Esto ocurría hacia el año 1795, poco después de haber estallado la Revolución francesa. Los personajes de aquel guiñol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crítico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiñol (Guignol), que prestó su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones. El teatro de marionetas ha sido desde la antigüedad el espectáculo más popular tanto en la civilización oriental como en la occidental. Pretender resumir su historia es tan complicado como escribir la historia de la humanidad.
En la Edad Media se utilizaban los títeres de hilo y los títeres de plancha que iban atados a las rodillas y se movían con las piernas. Más adelante se utilizaron los títeres de guante y las funciones se hacían en unos teatrillos en forma de castillo. Cuando en Europa nacieron las óperas, las marionetas también tuvieron las suyas. La primera ópera para marionetas fue escrita por Acciajuoli, célebre diseñador, matemático y poeta que en 1670 debutó en Florencia y durante años recorrió Italia con sus espectáculos mientras que Christophe Gluck compuso una ópera para marionetas con el fin de divertir a sus protectores. La naturaleza trashumante de los titiriteros y su constante paso de un país a otro y de un continente a otro contribuyó a la expansión de varias formas de títeres que, recogiendo la idiosincrasia de cada pueblo, se adaptaban a su cultura. La posición favorable conseguida por las marionetas en los siglos XVII y XVIII traspasó su influencia al siglo XIX cuando, a pesar de ser un arte marginal, despertó el interés de los intelectuales y los aristócratas.
El Títere en Educación Infantil: Para la niña y el niño el títere es un personaje casi mágico y por eso asisten asombrados a una representación, en la que un muñeco, se desplaza por el escenario y dialoga espontáneamente con ellos. A través del títere las niñas y los niños se introducen en un mundo de fantasía en el que la imaginación pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la ficción. En la educación del niño el títere es “la relación directa que se establece en la trilogía maestro, muñeco y niño en donde el muñeco es el punto medio, el puente entre el punto de convergencia al cual llegan tanto el maestro como el niño” (Mane Bernardo, 1972: 105) Por este motivo es que el títere ha sido usado con tanto éxito en el aula haciendo las delicias de grandes y chicos. El títere más conocido es el de guante, pero a veces no tenemos la habilidad para hacer la cabeza con pasta de papel, entonces podemos utilizar otros elementos como bolsas, cajas pequeñas de cartón, medias, tubos de cartón, nuestra propia mano, etc. Para la elaboración de los libretos, creamos relatos a partir de experiencias de la vida cotidiana o adaptamos cuentos tradicionales o seleccionamos cuentos propios del lugar.
Tipos de Títeres: Títere de guante Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Llámanse de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.
Títere de varilla Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas. Existen muchos tipos de títeres de varilla. Una descripción un poco más amplia podría ser la siguiente: Muñeco que consiste en un vástago central como armazón del cuerpo, que se sostiene sobre una peana, y dos brazos a cuyos extremos van sujetas dos varillas de metal o madera.
Puede ser manejado por una o dos personas, una sujetando la parte del cuerpo y otra controlando el movimiento de los brazos. En la peana central puede tener incorporada una “pistola”, es decir, un mecanismo, normalmente de madera, desde el cual se pueden controlar los movimientos de partes de la cabeza o el rostro del títere: como los ojos, la boca, las cejas, etc.
A su vez estos títeres pueden combinarse con otras técnicas, como por ejemplo, con guante para el movimiento de la cabeza y varillas para el de las manos; también, y en el mismo sentido que en el anterior, podemos ver la utilización de “muppets” para la cabeza (que a diferencia del anterior, puede tener movimiento de boca) y varillas para el movimiento de los brazos y manos.
Títere de Peana Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que se le denomina “peana”. El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas. Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para animales. En su versión más tradicional el títere de peana se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel del escenario y se mueve paralelo a la embocadura, el movimiento se limita a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los pies de la marioneta quedan al nivel del suelo de la escena.
Efectos especiales: Los efectos especiales dan un toque de realismo a las obras de títeres o de teatro, algunas son muy sencillas de realizar, y lo podemos conseguir con elementos simples que tenemos en la sala o en casa Otra opción es grabarlos de los sonidos reales de la naturaleza. Algunos ejemplos de efectos especiales:
Cascos de caballos: necesitamos dos vasos vacíos de yogurt, o vasitos descartables de plástico duro. Los golpeamos sobre la mesa o algún material duro, primero con un vaso y luego con el otro, cuanto más rápido lo hagamos dará la sensación de galopar más rápido o más lento.
Canto de pajaritos: para este truco necesitamos una botella de vidrio y un corcho. Humedecemos el corcho y lo frotamos sobre la botella, de esta manera se podrá escuchar el gorjeo de un pajarito.
Las llamas de un fuego: Si apretamos un papel celofán en nuestras manos, parecerá que hay un fuego muy cerca.
Truenos: con unas placa de radiografía, una cartulina o placa de metal, la sacudimos con fuerza varias veces de atrás hacia adelante. Sonará como si se hubiera desatado una tormenta.
Lluvia: para hacer este sonido necesitamos un puñado de arroz, y una fuente de metal. Tiramos los arroces sobre la fuente, parecerá el sonido que hace la lluvia cuando golpea sobre la ventana, depende de la cantidad de arroz que dejemos caer para obtener una lluvia más torrencial. Si cambiamos por porotos o lentejas sonará con más fuerza y dará la sensación de una tormenta de granizo. Otra opción para hacer lluvia es con
una botella plástica de agua mineral, sin la base y cortadas longitudinalmente formando flecos. Producen sonido al ser sacudidas.
Gente caminando: lo logramos con un tarro al que le agregamos piedritas en su interior y lo cerramos con tapa. Agitamos de arriba hacia abajo. Si agregamos más piedritas parecerá una gran multitud.
El tren: si queremos escuchar a un tren que parte de la estación, llenamos una caja metálica y pequeña con tachuelas, agitamos la caja al ritmo de la partida del tren.
Carreta o carro: combinar el sonido de los cascos de caballos con algún sonido metálico, como un manojo de llaves, unos cascabeles o un aro de alambre con tapitas metálicas de gaseosa o bebidas aplastadas, golpearlo sobre una mesa de madera.
Un barco: soplar en la boca de una botella semi-vacía. Cuanto menos líquido contenga más agudo sonará
ACTIVIDAD: Calcetín marioneta, manualidad de reciclaje para niños Cuando los niños crecen tenemos mucha ropa que les queda pequeña rápido y acaba en la basura o regalada. Una de las prendas que más abundan son los calcetines, que podemos convertir en una simpática marioneta. Así enseñaremos a los niños a reutilizar materiales, reciclando o usándolos para hacer manualidades infantiles tan simpáticas como esta marioneta tan divertida, con un poco de imaginación puedes hacer un personaje muy original.
Materiales
Un calcetín de rayas o lunares Fieltro rojo Fieltro negro Tijeras Pegamento Aguja Hilo rojo Algodón Lápiz
Pasos: 1. Coger el calcetín por la puntera, con las tijeras hacer un corte de unos 3 cm. de longitud.
2. Dibujar un óvalo en el fieltro rojo, de unos 8 cm. de largo aproximadamente. Recortarlo con cuidado.
3. Dar la vuelta al calcetín, colocar el óvalo de fieltro sobre la abertura que hemos hecho en la puntera y coserlo con cuidado con ayuda de aguja e hilo. También puedes pegarlo con un pegamento que sea fuerte o especial ara tejidos, para que no se suelte.
4. Hacer dos bolitas de algodón. Recortar dos círculos de fieltro negro y pegarlos en las bolitas para hacer los ojos de las marionetas.
5. Echa un poco de pegamento en las bolitas, por la parte inferior, y pégalas en el calcetín, encima de la boca, deja que seque.
MÁSCARAS Nerea García Viñuela
MÁSCARAS Nerea García Viñuela
Historia de las máscaras. Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras cuyos materiales han sido diversos y han variado a través del tiempo, pues se han ido confeccionando con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, papel maché, látex, plásticos y otros materiales. Se utilizan dos términos similares: careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, para disimular rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo, y fueron usadas y aún, en algunas culturas, se siguen utilizando con fines religiosos. Eran muy usadas en Egipto para perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Se hacían tratando de imitar de la forma más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd, pintándose de la misma manera que éste. Se elaboraban con un cartón realizado con lienzo o papiro, revestido con estuco, que -con el paso del tiempo- se endurecía y presentaba total consistencia. Según la clase social a la que perteneciera el muerto, podría llegar a revestirse con una lámina de oro. No se le horadaban los ojos ni la boca, y se los representaban con incrustaciones o pinturas. Los estudios arqueológicos llevados a cabo en tumbas fenicias, también han demostrado que esta civilización practicaba la costumbre de utilizar máscaras funerarias. Rastros de máscaras también fueron hallados en antiguas pinturas rupestres. Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto. A partir de este empleo por parte de actores, la careta rápidamente fue utilizada para diferentes fines. Comenzaron a usarla los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando. Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval.
Con dichas caretas se comenzaron a realizar escenas burlescas de los ritos sagrados. Fueron evolucionando y cambiando sus usos, hasta la actualidad, en que es frecuente solamente en las carnestolendas. A la par de este empleo que se continuó hasta nuestros días, la máscara tuvo otro uso, en la Edad Media, cuando las llevaban de metal, los Caballeros medievales para protegerse en sus luchas, y en algunos casos se les agregaban muecas faciales para demostrar el carácter de quien las portaba.
Cultura. Según las diferentes culturas, estos símbolos han variado en sus formas, tamaños, decoración, características, realismo o abstracción, algunas usadas para cubrir todo el cuerpo, como por ejemplo, las enormes piezas de tipo ritual de Oceanía (las de los Papúes llegan a medir seis metros de alto) y otras diminutas, como las de las mujeres esquimales. En otras culturas expresan poderes sobrenaturales. Han sido utilizadas desde tiempos remotos y siguen siendo utilizadas, en rituales sagrados y eventos sociales, para la celebración de ceremonias de índole religioso, y en bailes y obras teatrales, para otorgarles un sentido simbólico y mágico. Las formas de las máscaras se inspiran en la naturaleza y según la cultura pueden representar animales o humanos. En algunos rituales el portador de la máscara simboliza el espíritu que lo protege y generalmente son los brujos de las tribus los que las utilizan con la intención de ser poseídos por él. También representan deidades o seres mitológicos y el que las porta debe respetar los rigurosos procedimientos para su confección para que su poder pueda ser controlado. Pueden simbolizar, además, las necesidades, los miedos y las inquietudes de una comunidad y representan el deseo del hombre de ocultarse y a la vez de manifestarse transformado, escondiendo su identidad para revelarse en forma diferente. En China se utilizan máscaras de dragones principalmente en las festividades de Año Nuevo. África es el continente donde las máscaras tienen gran valor simbólico, siendo utilizadas para rituales de fertilidad, de iniciación y también en los funerales en los que se intenta atrapar la fuerza vital de alguien que muere para evitar que haga daño a los vivos, honrar al muerto y conectar su espíritu al espíritu universal; y su aspecto aterrador tiene el objetivo de ahuyentar a los espíritus malignos. Las máscaras son honradas por los habitantes, quienes les brindan ofrendas.
Los aztecas les atribuían poderes mágicos y las utilizaban para proteger a los muertos, acentuando sus rasgos con piedras preciosas. En la selva amazónica de Perú y Brasil, algunas tribus elaboran máscaras de madera decoradas con plumas y semillas con formas de animales inspirados en sus mitos. En el Norte de los Estados Unidos y Canadá existen nativos que tallan sus máscaras con la madera de un árbol vivo al cual le tienen que pedir permiso para su confección. Si el árbol le da su consentimiento ellos le ofrecen tabaco en señal de agradecimiento; y la danza aumenta el efecto del espíritu que representa la máscara. En Costa de Marfil y Malí, se realizan rituales nocturnos con máscaras que se asemejan a cocodrilos con cuernos de antílope, símbolos de la buena relación entre los vivos y los muertos. En la mayoría de los rituales africanos con máscaras solo intervienen hombres y la calidad de las máscaras depende de la categoría a la que pertenecía el fallecido. Se supone que fueron los griegos los que comenzaron a emplear máscaras en Occidente, para las festividades y en los teatros; y posteriormente fueron utilizadas también por los romanos. En la actualidad, las máscaras venecianas simbolizan el carnaval, festividad a la que asisten desde el medioevo los aristócratas. Existen muchos coleccionistas de arte que aprecian ciertas piezas, que constituyen manifestaciones artísticas primitivas de muchas culturas, y que exhiben o adquieren a gran valor monetario, y proceden generalmente de África, Oceanía y de culturas indígenas americanas.
Significado de las máscaras. Máscaras semejantes pueden tener significados opuestos en diferentes pueblos del mundo. Por ejemplo: una forma llena de furia y agresividad puede generar miedo en un grupo, por considerarlo un espíritu maligno, o puede generar la sensación de protección del grupo al creer que ahuyenta otros seres malignos. Así como la forma de las máscaras es muy variada, así lo son sus usos y funciones:
a) Uso social y religioso. Algunas máscaras representaban espíritus potencialmente dañinos y eran usadas para mantener un equilibrio en los poderes y estructuras sociales de una cultura. Muchas veces mantenían un halo misterioso y secreto, tanto de la ceremonia y/o del ritual como de sus participantes. También han tenido un papel disciplinario, de exhortación o castigo sobre todo para mujeres, niños o criminales. Este tipo de máscaras, comúnmente se acompaña con el atuendo que cubre el cuerpo completo de quien la usa. En muchas culturas a través del mundo, los jueces llevan máscaras para protegerse de futuras recriminaciones y se adjudica al espíritu del pasado la responsabilidad por la decisión o veredicto del juicio.
b) Usos funerarios.
En las culturas donde los atuendos funerales son importantes, se usan máscaras antropomorfas asociando la muerte con la salida de los espíritus. Las máscaras funerarias tienen los rasgos de las personas fallecidas, y su función es conectar el espíritu del muerto con el espíritu del mundo, además de honrar al difunto. También se usa la máscara para proteger al muerto de los espíritus malignos. (La máscara los asusta). Dependiendo de la importancia del personaje, varían los materiales utilizados en su máscara: desde corteza de árbol, tela, hasta metales y piedras preciosas. La máscara de cráneo o calavera fue usada también en diferentes ceremonias funerarias para evocar a los muertos.
c) Uso terapéutico. Las máscaras han tenido un papel importante en ritos mágico - religiosos para prevenir o curar enfermedades. En algunas culturas, miembros enmascarados han guiados a demonios enmascarados fuera de la tribu o pueblos. Estos curadores profesionales, hacen pantomimas, limpias y curaciones que ahuyentan los malos espíritus.
d) Usos Festivos y Teatrales.
En este siglo XX las máscaras son usadas generalmente en festividades. Tanto en Europa como en América Latina, están asociadas las fiestas a conmemoraciones religiosas o a cambio de estaciones, fin de ciclos, etc. Por ejemplo: Al fin del invierno en Austria y Suiza; danza de Moros y Cristianos en Semana Santa en México, antes de la cuaresma con el Carnaval en América Latina, etc. Las máscaras han sido usadas universalmente en representaciones teatrales. Este uso surgió en el mundo occidental, desde los griegos, en sus prácticas religiosas. Las representaciones teatrales son una representación de la realidad. La máscara participa de manera entrañable ya que su forma física comunica, como el conjunto de la obra, una realidad. La variedad de máscaras en el teatro es tan extensa como el teatro mismo. Incluye, como la representaron los griegos, desde el drama y la comedia, el conflicto, el dolor, la tristeza hasta la alegría, el humor y el gozo.
Las máscaras en el teatro. Los poderes invisibles, dioses, espíritus, demonios, se manifiestan en las primitivas civilizaciones a través de máscaras. El danzante presta su cuerpo y su voz al espíritu representado por su máscara. Cuando la ceremonia mágica o religiosa se convierte en teatro, la máscara permite al actor ir más allá de su humanidad y convertirse en personaje mítico, despojándose completamente de su propia personalidad. La terrible Rangda de Bali está representada por un honrado campesino, y las princesas del teatro NO del Japón, más graciosas que ninguna mujer, por hombres que han superado a menudo los setenta años.
En la actualidad.
Hoy en día, se ha popularizado el uso de las caretas también como cotillón de celebraciones y cumpleaños, así como su utilización en juegos y juguetes para niños, agregando a los tradicionales personajes representados, los héroes de novelas, revistas, el cine y la televisión. Las caretas actuales, producto de la fantasía, la imaginación y la creatividad, forman parte de los carnavales de todo el mundo, y de las fiestas de disfraces que estos traen aparejados. También se las usa en las fiestas de Halloween.
ACTIVIDAD: Es una actividad pensada para niños de 5 años, con una duración de alrededor de 45 minutos y sin dificultad. Después de enseñarles un poco sobre las máscaras, los tipos que hay, y ellos mismos investigar y buscar imágenes de ellas, proponemos esta actividad: Aprovechamos que se acerca el carnaval para realizarla. Nos inspiramos en el de Venecia. Además de diversión durante esta actividad también ayuda a que los pequeños puedan desarrollar su imaginación y adquirir agilidad en las manos, recortando y pegando. - Materiales: Cartulinas, rotuladores de colores, acuarelas, tijeras y celo. Los profesores se encargan de hacerles las formas de las máscaras para así luego, ellos las pinten y recorten y peguen con alguna ayuda. Finalmente, les servirá para la celebración del carnaval que se realizará en el colegio.
Disfraces Sergio Pacheco Sรกnchez
El Disfraz Sergio Pacheco Sánchez
Formalmente, un disfraz es una vestimenta u ornamenta diseñada con el propósito de distraer o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, etc. Como puede apreciarse en esta definición, tiene una gran relación con el arte, ya que no busca sino una finalidad estética y provocativa que consiga despertar en las personas emociones que solo así podrían aflorar. Uno de los efectos más cautivadores del disfraz es el hecho de poder evadirte del mundo real y convertirte por unos instantes en personajes, animales e incluso objetos aparentemente inertes. Queda, por tanto, claro que si he escogido este tema no ha sido de forma azarosa, sino por ser una de las experiencias mas creativas a la que cualquier persona puede aspirar, sin necesidad de tener experiencia en el mundo artístico
Tipos de disfraces
Disfraces cinematográficos Uno de los lugares más prominentes donde la gente puede ver disfraces es en el teatro, las películas, en los desfiles de los carnavales, murgas o la televisión entre otros. En el caso del cine y la televisión, la afición por recrear al detalle los vestuarios de un héroe desde las sandalias o botas hasta los pendientes o piercings es muy alta y cada vez más creciente. Hay multitud de artesanos dedicados a fabricar réplicas de vestuario para cine y televisión, tanto de forma oficial como de forma amateur. Los materiales usados varían desde el tejido más simple hasta sofisticadas combinaciones de varios materiales como redes, correas, partes de resina, etc. La evolución de recrear estos disfraces de forma amateur deriva luego en el Cosplay para ser usado en público o para usarse en algún corto cinematográfico hecho por fans, ambientando en la película correspondiente.
Disfraces teatrales En combinación con otros aspectos, los disfraces teatrales pueden servir para representar la edad de los personajes, el papel de género, la profesión, la clase social, la personalidad, e incluso información acerca del período/era histórica, la ubicación geográfica y el tiempo del día, así como la temporada o clima en el montaje teatral. Los disfraces teatrales estilizados a menudo pueden exagerar algún aspecto de un personaje, por ejemplo el Arlequín y el Pantalone en la Commedia dell'arte. Sin los trajes teatrales, la audiencia estaría dejada a preguntarse quién es quién, y cuál es cual en un montaje teatral.
Disfraces de festividades y festivales El vestir disfraces ha llegado a ser una parte importante de festividades y fiestas tales como el Mardi Gras y otros carnavales y el Halloween, y (en menor grado) la gente puede llevar también disfraces en otras festividades, tales como Navidad y Pascua. Los disfraces del Mardi Gras toman generalmente la forma de bufones y otros personajes de fantasía, mientras los disfraces de Halloween toman tradicionalmente la forma de criaturas sobrenaturales tales como fantasmas, vampiros, y zombies. En Navidad y Pascua, los disfraces representan típicamente los personajes de la temporada, tales como Santa Claus o el Conejito de Pascua. Los disfraces pueden servir para representar varios otros personajes durante celebraciones seculares, tal como disfrazarse del Tío Sam durante la celebración del día de la Independencia de Estados Unidos, por ejemplo.
Trajes típicos El traje típico nacional o traje regional expresan la identidad local (o en exilio) y enfatizan los atributos extraordinarios de una cultura. Es a menudo una fuente de orgullo nacional. Algunos ejemplos son: en un escocés una falda escocesa, en una persona japonesa un kimono o en un mexicano un traje de charro, indígena o adelita revolucionaria.
Disfraces infantiles Los disfraces sirven también como una iniciación en los niños para explorar y jugar a diferentes roles. Los niños se pueden vestir en varias formas: como animales silvestres, criaturas marinas o animales de crianza.
Mascotas Otra situación muy popular donde los disfraces son empleados, es para encuentros deportivos, donde personas vistiendo como la mascota representativa de su equipo ayudan apoyando a su club o equipo, animando a los aficionados del equipo. Los disfraces de animales que son visualmente muy semejantes a disfraces de mascotas son también muy populares entre los miembros del Furry fandom donde se hace referencia a ellos como fursuits.
La historia de los disfraces. El descubrimiento. En tiempos muy antiguos, los seres humanos no se disfrazaban, es más, ni siquiera se vestían. Pero de repente, tras de una cacería de osos, unos malnacidos tuvieron la bizarra ocurrencia de ponerse una piel encima para asustar a sus suegras. El plan tuvo un rotundo éxito y desde entonces las suegras no visitaron a sus yernos hasta que el desempleo se inventó cuatro años y medio después. Sin embargo, lo más destacable del hecho, es que sin quererlo se inventó el disfraz. Días después, cada vez más gente se ponía una piel de oso encima para no parecerse a uno mismo y el disfrazarse se convertía en una costumbre algo habitual pero no muy ortodoxa, llegando así a crear gran confusión y desorden en ese mundo primitivo. Aún así, numerosos homínidos se tomaron eso como una costumbre. Decían que se ponían las pieles para cubrirse y no pasar frío en vez de adquirir las características oseznas tan admiradas, estupideces así no podían acabar bien y llegaron las disputas sobre cuándo y por qué llevar una piel de oso. El conflicto se saldó con la expulsión de aquellos que usaban las pieles con otros motivos de la tribu, éstos últimos se vengaron cambiando la palabra disfraz por la palabra ropa quedando esa diferencia hasta nuestros días.
Primeras civilizaciones Habían pasado miles de años y el disfraz lo había notado, el disfraz de oso iba cediendo en favor del disfraz de grulla o el de tirante. Como la gente había procreado mucho, cada vez era más difícil organizarse bien por lo que en algunos lugares dejados de la mano de Dios hicieron concursos de disfraces en las que el ganador se convertiría en Rey y los finalistas en sumos sacerdotes. La corriente se generalizó y se convirtió en costumbre nacional de Imperios
como el de Andorra
Época Clásica Tanto griegos como romanos usaron los dos mismos disfraces: El primero era el de fantasma pero se repitió tanto que se creyó que esas sábanas blancas eran su vestimenta habitual, craso error. El otro gran disfraz de la época abarcó el ámbito militar. Los generales de entonces tuvieron la idea de disfrazar sus hombres de cepillos con patas creyendo que así barrerían al enemigo.
Siglo de las pelucas Hubo una época en la que a la gente le gustaba las pelucas blancas con rulos y coleta. El motivo era extraño y los historiadores aún no se han puesto de acuerdo. Es difícil saberlo, pero la verdad es que era un disfraz bastante útil.
Siglo XIX El siglo de las amapolas, como se conocería entre los artistas bohemios de toda Europa, fue también el siglo de las guerras de independencia de los países bajo la órbita española en el continente americano, curiosamente también coincidió con la guerra de independencia española. Pues precisamente en este siglo los disfraces estuvieron prohibidos debido a que la tela usada en su facturación se derivó a la industria armamentística, sobre todo para los trajes de generales y emperadores. Sólo Brasil siguió celebrando el carnaval con disfraces lo que provocó que fuese invado en doscientas ocasiones por sus vecinos y por una autoinvasión de una tribu indigena del Amazonas.
Siglo XX En este siglo ha culminado tanto la variedad que sería imposible, largo y costoso contarlo, pero sí es digno de mencionar el caso de los complementos. En la primera mitad de siglo, por ejemplo, proliferaron los bigotes pequeños de pega que tenían como aliciente volver a los seres más pacíficos dictadores megalómanos de primer nivel. La empresa que los fabricaba se hizo de oro pero como el bigote le salió defectuoso a un tipo recibió una gran denuncia que le hizo acabar en la ruina. Se rumorea que algunos de estos bigotes se han
pasado de padres a hijos a modo de herencia. Otra cosa a resaltar es el fenómeno que conforman una serie de sectas como la de los otakus que aseguran que en cuanto se disfracen todos de sus héroes predilectos como Doraemon serán capaces de dominar el mundo. También hay que mencionar la cantidad de apasionados por determinado tipo de disfraz, como por ejemplo un grupo de gente cuya ideología postula el color rojo como el superior o los que lo ven todo negro y rojo, negro primero y rojo después o negro a secas.
Siglo XXI En este nuevo siglo que vivimos, el disfraz está, predominantemente en algunos países, a la orden del día. Queda claro que ya no hay reglas para disfrazarse más allá de la mera imaginación. Cualquier fiesta es buena para sacar a relucir nuestro ingenio y hacer volar nuestra mente para encontrar el disfraz perfecto. Una de las fiestas mas destacadas es el carnaval, día predilecto en el que todo el mundo sale a la calle a lucir su mejor disfraz y gozar con los pasa-calles al ritmo de la música.
Actividad. Una idea llamativa sería la de realizar una pequeña representación en la que los actores sean los más pequeños. Un factor importante de la obra serán los disfraces de los pequeños, que estarán basados en el personaje que cada uno vaya a representar. Por supuesto, se requerirá la participación de los familiares de los alumnos (elaboración de disfraces), ya que esto facilitará la organización de la actividad. Algunos ejemplos de obras a representar pueden ser caperucita roja, Peter pan, los tres cerditos, etc.
Teatro Hindú Belén López Martínez
Teatro y artes escénicas.
Teatro Hindú Belén López Martínez
Historia del teatro hindú El presente trabajo, parece interesante al menos al realizarlo aunque sea fugazmente, un breve repaso por la historia del teatro indio, más concretamente el teatro hindú, que independientemente de sus formas de teatro danza y/o religiosas, disfrutó durante ciertas épocas de su historia de muy buena salud, no limitándose tan sólo como en un principio podría parecer a formar parte de celebraciones rituales, sino que por el contrario fue un género que remontándose en el tiempo, halló un especial acomodo entre las clases principales de la sociedad india, siendo por otra parte una manifestación artística estrechamente ligada al acervo cultural de la India, al igual que ocurriría en otros países orientales y en la historia de Occidente.
Las partes del teatro son: -RIGVEDA-La palabra hablada. –SAMAVEDA-La canción. –YAYURVEDA-La mímica. –ATHARVEDA-El sentimiento o la emoción.
Cultura del teatro hindú. No nos será difícil imaginar que en un pasado ya muy lejano de nosotros, un pasado que se pierde en la noche de los tiempos, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse con sus semejantes: para pedir ayuda, para dar órdenes, para rechazar algo, para expresar sus miedos y sus afectos…Nuestros antepasados estaban inventando la comunicación. ¿De qué medios se valieron para ello? Hoy en día, en nuestro mundo occidental, casi todo lo resolvemos con el lenguaje oral, articulado. Pero es fácil suponer que en aquel lejano periodo nuestros antepasados echaron mano de todo su ser: De los pies, de las manos, de la expresión, de sus rostros, de la voz que, antes de la lenta adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría sus mensajes por medio de las modulaciones de timbre y volumen. Evidentemente todo esto no era todavía teatro, ni siquiera teatralidad. Era simplemente diálogo elemental. Sin comunicación, todos estos elementos y
códigos (basados en el gesto, el movimiento, la voz…) formarán parte del lenguaje múltiple del teatro. Esto ocurre con el teatro occidental en el que es el principal sistema el dramático. Es curioso constatar que el teatro hindú está formado por todos esos códigos, a los que unirá la danza, siendo la palabra uno más de sus lenguajes, contrariamente a lo que comunicativo. En este caso la comunicación estética-expresiva, más cercana a la de la escenografía, se entiende como poética, artística, musical, espectacular… Volviendo a aquellas primeras civilizaciones, nos imaginamos al hombre indefenso ante la Naturaleza mágicamente dadivosa, pero también furiosa y hostil. El hombre debió entonces mirar a la Naturaleza y sentirse muy pequeño frente a ella. Así que empezó a considerar a sus elementos principales (el sol, la luna, el mar, algunos animales, bosques, ríos y montañas) como a seres superiores. Dicho de otro modo, el hombre empezó a divinizar esos elementos y a comunicarse con ellos. Pero esta comunicación con tales elementos debía diferenciarse de la establecida con sus semejantes ya que ante los primeros el hombre se sentía muy inferior. De ahí que los objetivos de esa comunicación fueran, esencialmente, suplicarles, invocar benevolencia, pedirles favores (que la tierra fuera generosa en frutos) darles gracias.
Para hacer más eficaces estas preces, los hombres debieron reunirse en clan.
FORMAS EN EL TEATRO HINDÚ
Las máscaras. En el sur de la india, como en otros lugares de ese país, las máscaras son de suma importancia es donde, habita la divinidad, el espíritu en el receptáculo humano. Las máscaras se llevan sobre todo cuando se danza, ya sea en una ceremonia de fertilidad, de familia, bienestar de la comunidad etc.
1. Muchas de estas máscaras están hechas con arcilla, con estera, calabazas, papel maché, medula tejidos y pinturas fáciles, madera… 2. La fabricación de máscaras puede ocultar las expresiones fáciles pero lo que revelan sobre la artesanía, cultura, artes y sobre las gentes que están detrás de ellas es, realmente, impresionante.
LOS TRAJES DEL TEATRO HINDÚ.
Son hechos con sedas naturales, la mayoría de los trajes de danza de la india para las mujeres requieren un elaborado tocado, junto con el traje. Estos son creados con brillantes. Suelen ir acompañados de finas piezas como, pulseras y collares de fantasía. También suelen estar bordados los trajes con hilos de seda y pedrería, todo hecho a mano de colores vivos y llamativos, destacan los amarillos, rojos, azules, naranjas. Los cascabeles también se utilizan en complementos que acompañan a los trajes. Se suelen poner en los tobillos. Suelen ir descalzas/os, sin zapatos.
VESTIMENTA: Destacan las rígidas faldas de las bailarinas cilíndricas desde la cadera. Llevan el rostro cubierto por una tela transparenta y el bailarín que representa a Krisna lleva un tocado con la pluma de un pavo real.
EL MAQUILLAJE.
El bindis es el puntito rojo que las mujeres llevan en la frente y que significa que están comprometidas. Los colores de los bindis en las mujeres son un recordatorio de sus votos matrimoniales, es usado para simboliza matrimonio, sin embargo, su significado religioso se ha ido olvidando. Los hombres sin embargo se suelen pintar toda la
cara, de colores muy llamativos. El maquillaje es muy elaborado.
CHUTTI: Maquillaje y colorido, hecho con pasta de arroz, bermellón y hollín. EL VERDE es para los dioses y héroes y dependiendo de su carácter pueden llevar algún rasgo distintivo como la ferocidad representada por un vigoroso mostacho. Los antihéroes y villanos suelen ir de rojo, negro y blanco.
LA MÚSICA EN EL TEATRO HINDÚ. INTRUMENTOS: Mridanga o tambor alargado que se toca de ambos lados, flauta, violín, y vina. Un cantante interpretara las partes de música vocal y el nattuvangan dirige la orquesta marcando el ritmo con dos pequeños címbalos llamados talam.
LAS DANZAS: BARATHA NATYAM (Sur de la india) Es la danza más antigua de la india, parece del siglo II d. c. aunque la forma que pervive hoy es una refundición del SADIR NAC (danza antigua del templo ejecutada por prostitutas sagradas o devadasi y de los preceptos del BARATHANATYASASTRA, REALIZADA EN EL SIGLO XX por la bailarina Rukmini Devi discípula de Pavlova. Se baila con los pies descalzos, una bailarina expresa un canto, narra una historia o representan determinados personajes. Se ejecutan 9 movimientos de cabezaano y 23 con ambas, cuatro de cuello, 8 clases de miradas y 28 mudras con una mano y 23 con ambas. El repertorio consta de 6 partes comenzando por una invocación sagrados nos interesa la VARNAM o danza central de mayor interés complejidad y duración. Su tema central es el deseo de la heroína de conquistar el amor de amado quien encarna un aspecto del Dios y la ABHINAYA en la que se relatan historias y leyendas.
LOS COLORES EN EL TEATRO HINDÚ. En la cultura hinduista, cada color tiene un significado específico: • ROJO: Es el color sagrado por excelencia. Unos dicen que es porque es el color de la sangre, otros dicen que es porque es fácil de conseguir en la naturaleza. • AZAFRAN: Es el color del fuego, y ya que el fuego quema todas las impurezas del espíritu es el color de la pureza también. De igual manera designa a los hombres religiosos. • VERDE: Representa paz, alegría y por ser agradable al ojo, estabiliza la mente. También representa a la naturaleza. • AMARILLO: El color de la sabiduría, el aprendizaje, el desarrollo espiritual y mental. BLANCO: Por ser la combinación de todos los colores, tiene un poco de cada uno. • AZUL: El creador ha llenado al mundo de color azul (cielo, mar, ríos, lagos, etc) por tanto aquel que tenga determinadas cualidades, puede ser acreedor del color azul. También designa a los afiliados con Vishnu.
FIESTA HINDU DE LOS COLORES.
ACTIVIDAD PARA REALIZAR CON ALUMNOS DE INFANTIL DE 5 AÑOS. Taller cultura “Descubre” el mundo Hindú.
Objetivo: Descubrir la cultura hindú atreves de actividades plásticas. Serán compartidas de forma amigable, con el fin de despertar en los pequeños el interés por las diferentes expresiones culturales y nos divertiremos a través del desarrollo de -las dinámicas artístico-creativas alusivas al tema, en las que aplicaremos técnicas plásticas.
-1- Hacer una máscara hindú. *Después de ver en clase un documental el día anterior sobre la cultura hindú y su teatro, los niños realizarán: * Con la ayuda de la educadora realizaran en un taller en clase una máscara con materiales como: papel de periódico, cola, agua, temperas, pinceles y todo lo que se les ocurra para ser creativos. -Previamente tendrán que hacer un dibujo sobre la máscara que quieren hacer cada grupo. Los grupos serán de 5 niños, habrá 4 grupos. –Ejecución de la actividad:
Cogerán un globo y lo inflaran, después le pegarán papel de periódico mojado en agua con cola hasta ir formando poco a poco la cara deseada de la manera más expresiva posible ya que son niños pequeños y seguro que debido a su imaginación les va a quedar muy divertida. La dejaremos secar, después con mucho cuidado y con ayuda de la educadora, cada grupo ira desinflando el globo con mucho cuidado para empezar a pintar la máscara con temperas de diferente colores. Lo dejaremos a elección de los niños. Una vez que la pintura esté seca le daremos con barniz transparente se nos quedará muy bien y original. *Con estas máscaras en una clase de motricidad realizaremos movimientos del teatro hindú y también intentaremos hacer una pequeña danza. -Objetivos: Se pretende que mediante esta actividad los niños aprendan la historia de otras culturas y su arte en diferentes versiones, en este caso, teatro, música, danza, maquillaje etc. Es una manera de acercar a los niños al arte mediante diferentes vivencias y experiencias dejando volar su imaginación.
Juegos relacionados con el color. Mildred Carolina Viera
Juegos relacionados con el color. Mildred Carolina Viera
El juego es indispensable y muy significativo para los niños en las primeras edad es y además a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, de allí que el papel de los educadores contemple la necesidad de facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse. En cuanto un niño es capaz de prestar atención a algo que le muestras, por ejemplo, una pelota roja, mientras le dices ‘esta pelota es roja’, puedes comenzar con el aprendizaje de los colores. Al principio, serán momentos cortos ya que un niño de corta edad tiene periodos de atención limitados y se distrae fácilmente. Pero, aun así, irá interiorizando el concepto. Y a partir de los 16-18 meses empezará, poco a poco, a atribuir la cualidad de ‘rojo’ a los objetos y a diferenciar lo que es ‘rojo’ de lo que no lo es. Nuestro juego estará basado en el juego del twister pero un juego adaptado a los colores y a las figuras geométricas, a la creación de figuras con el propio cuerpo. El juego del Twister es un claro ejemplo de cómo la globalización es capaz de influir en la cultura, a través de las diferentes variaciones del juego, que reflejan los elementos de la diversidad cultural.
Realizaremos el juego de las figuras geométricas de colores al estilo del twister: Es un juego donde el niño aprende a conocer los colores básicos, el rojo, el azul, el amarillo y el verde, donde se expresa con su cuerpo y donde empieza a formar figuras a través del propio cuerpo y a la vez se familiariza con las figuras geométricas. El tablero de juego del Twister es una sábana de plástico que se extiende en el suelo, y que consta de cuatro líneas de grandes círculos. (En nuestro juego aparecerán distintas figuras geométricas: círculos, cuadrados triangulo y rectángulo) Cada línea es de un color diferente: rojo, amarillo, azul y verde. Además, se utiliza una especie de dado, que consiste en una flecha anclada a una tabla en la que están marcadas cuatro secciones: pie derecho, pie izquierdo, mano derecha y mano izquierda. Cada una de estas secciones está divida en los cuatro colores del tablero de juego, y al girar la flecha, la combinación resultante es la jugada que deben realizar los jugadores
Objetivos del juego: Reconocer cuatro colores básicos: rojo, azul, amarillo y verde. Reconocer las partes de su cuerpo y crear figuras a través de él. Reconocer figuras geométricas asociándolas a los colores. Jugar con el propio cuerpo. Contenidos:
Los colores. El cuerpo y el movimiento. Figuras geométricas: circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo. Equilibrio.
Desarrollo del Juego: el Twister de las figuras geométricas: Para que nuestro juego sea mucho más interesante lo crearemos nosotras en clase con los niños/as: Cogeremos una sábana blanca y dibujaremos círculos cuadrados, triángulos y rectángulos, luego pintaremos los círculos con color rojo, los cuadrados de color azul, los triángulos de color amarillo y los rectángulos de color verde, dejaremos que se seque y luego pasaremos a jugar con los colores y posiciones de nuestro cuerpo según vaya indicando el dado. Hay un tablero de colores, un dado, que en cada cara pone: mano izquierda, mano derecha, pie izquierdo, pie derecho, cabeza, y culito; y otro dado donde hay cuatro colores distintos: rojo, azul, verde, amarillo, Se juega todos a la vez. Se tiran los dos dados y si sale, por ejemplo, mano derecha y azul, todos ponen su mano derecha en un círculo rojo del tablero, luego se vuelve a tirar…, y así hasta que se caigan. La idea de este juego es formar distintas figuras con nuestro cuerpo a la vez que los niños conocen estos cuatro los colores básicos y las figuras geométricas y se vayan familiarizando con ellos a través del juego.
Juegos lĂşdicos MarĂa Trinidad Ortega Morillas
Juegos lúdicos María Trinidad Ortega Morillas
El juego es una herramienta divertida para aprender y para socializarse, se encuentra en todos los países y culturas del mundo, ya desde que una persona nace empieza a "jugar", buscando objetos, los cuales hacen que se sienta mejor con lo cual el juego forma parte del instinto de la naturaleza humana. El juego lúdico es una forma de expresión, es creativo, espontáneo, con un final determinado que se repite y que la incertidumbre de no saber su resultado produce un gran interés en los participantes. Según la ONU, el juego forma parte de los derechos del niño, porque el juego no es solamente diversión sino también una forma de aprendizaje. Las características más destacables del juego lúdico son: Es libre, organiza las acciones de forma específica, es educativo, sirve para conocer la realidad de forma conceptual, al niño le permite afirmarse, le ayuda a socializarse como hemos mencionado anteriormente, sirve de herramienta integradora y rehabilitadora en muchas ocasiones y tiene una serie de reglas que han de ser acatadas por todos los participantes por igual.
El juego lúdico en infantil El juego es necesario para el desarrollo del niño ya que el debe ser el protagonista, como educadores debemos tener en cuenta una serie de criterios para que el juego se efectúe de forma correcta: Hacer lo posible para establecer las condiciones necesarias para que se efectúe el juego. Estar disponible para el niño mientras se desarrolla el juego. No imponer nada en el juego. El juego ofrece al niño posibilidades de acción que no puede realizar en la realidad externa, como hacer simulaciones de interacción como los mayores, desempeñando tareas de oficios por ejemplo, etc. Los niños juegan porque es el medio por el cual les permiten ejercer su visión del mundo e integrarse en él.
¿Cómo evoluciona el juego lúdico en el niño de educación infantil? A los tres años el niño ya es consciente de su propio cuerpo y se centra en conocer el mundo que le rodea. Los primeros juegos que el niño realiza son juegos de imitación (como por ejemplo como hemos mencionado antes ejercer roles de trabajos que desempeñan los adultos). Entre los tres y cinco años predomina la imaginación, cualquier cosa puede figurar como otra (una caja de cerillas puede ser un coche).Esto potencia su creatividad, si los juguetes son demasiado definidos y comerciales el niño no desarrolla tanto su imaginación.
Concepto de juego lúdico
La metodología que se emplea en el juego lúdico son un conjunto de estrategias diseñadas para crear un contexto adecuado para los niños en el proceso de aprendizaje, esto se puede utilizar para desarrollar temas que los maestros han desarrollado en clase. El juego lúdico en un contexto académico no se utiliza en concepto recreativo sino como método de aprendizaje encubierto a través del juego. El juego es una herramienta divertida para aprender y para socializarse, se encuentra en todos los países y culturas del mundo, ya desde que una persona nace empieza a "jugar", buscando objetos, los cuales hacen que se sienta mejor con lo cual el juego forma parte del instinto de la naturaleza humana. El juego lúdico es una forma de expresión, es creativo, espontáneo, con un final determinado que se repite y que la incertidumbre de no saber su resultado produce un gran interés en los participantes. Las características más destacables del juego lúdico son: Es libre, organiza las acciones de forma específica, es educativo, sirve para conocer la realidad de forma conceptual, al niño le permite afirmarse, le ayuda a socializarse como hemos mencionado anteriormente, sirve de herramienta integradora y rehabilitadora en muchas ocasiones y tiene una serie de reglas que han de ser acatadas por todos los participantes por igual.
En el mundo del arte La mayoría de los Juegos Populares han sido representados a lo largo de la historia cultural de la humanidad en las diferentes manifestaciones artísticas: pinturas, dibujos, grabados, escultura, azulejos, sellos postales, etc. Incluso si analizásemos la fotografía, el cine, el teatro, las historietas cómicas, cuentos, textos literarios, anuncios publicitarios... podríamos observar cómo se hace en múltiples ocasiones referencia a conocidos Juegos Populares.
Pintura
La obra más representativa es el óleo de Peter Brueguel el viejo "Juego de niños" (1560), que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.
La gallina ciega" (1789). Museo del Prado de Madrid.
Escultura
Los juegos Populares también son protagonistas de numerosas esculturas que decoran nuestras calles y plazas.
Tenemos una extensa muestra de ellas en Gran Canaria, donde podemos disfrutar las 24 horas del día, los 365 días del año de niñas y niños jugando en la calle, algo hoy tan difícil de encontrar: son el conjunto de esculturas "Homenaje a los Juegos Infantiles".
Saltando a piola. Diego Cruz.
Al corro de las patatas. Lourdes Umerez.
Niños en el columpio. Lourdes Umerez.
ACTIVIDAD: La actividad propuesta para realizar con los niños en el tema juegos lúdico sería hacer una "oca gigante" con todos los niños y cada niño se encargaría de una casilla, aquí potenciaríamos su capacidad creativa y artística. En esta actividad se trabajaría el área de comunicación y representación. Ya que el niño observa y explora de forma activa su entorno y representa gráficamente hechos significativos, se relaciona con los demás y aumentan sus habilidades sociales cuando la actividad este terminada y jueguen todos los niños, también el niño conocerá un juego lúdico tradicional popular gracias a esta actividad, e incluso se produce una iniciación en las habilidades matemáticas ya que el dado representa los números de uno al seis y los niños deberán contar de forma adecuada cuando estén jugando las casillas que correspondan al número que indique el dado. Los materiales que usaremos serán pintura de dedos para realización del dibujo interior de la casilla, y la casilla tradicional que llamamos oca, como
estamos trabajando lo juegos lúdicos no será una oca será el dibujo de un niño o una niña saltando a la comba y en lugar de de decir "de oca a oca y tiro porque me toca", diremos, "de salto a salto y tiro de nuevo muy alto", aparte de que esta casilla represente el juego de salto a la comba el resto de casillas también representarán juegos que los niños dibujarán, una vez finalizada la actividad antes de jugar iremos comentando una a una todas las casillas nombrado cada juego dibujado y luego procederemos a jugar a la oca gigante.
Juegos Artesanos Laura Cañas Rodríguez
Juegos Artesanos Laura Cañas Rodríguez
Historia y cultura sobre los juegos artesanales. Como se habrá podido apreciar es prácticamente imposible determinar el origen de los juguetes, pero se sabe que ya en el antiguo imperio romano los niños se divertían con muñecas de marfil, en el Egipto de los faraones tenían también pequeñas estatuillas y animalitos, y en el Perú pre-inca existían muñecas de trapo. En sus primeros pasos, el juguete era artesanal e incluso en ocasiones eran los propios niños quienes los fabricaban, generalmente buscando imitar objetos de la vida real. La revolución industrial dio un vuelco en la fabricación de estos artefactos de diversión y la evolución de la tecnología permitió crear objetos cada vez más parecidos a los reales para la distracción de los niños. Fue a partir de entonces que la diversión de los niños comenzó a ser mediada por el mercado. En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de la tecnología electrónica permitió la invención de artefactos cada vez más sofisticados como coches eléctricos y a control remoto y las muñecas parlantes. De esta época es también el desarrollo de los populares videojuegos que tanto han evolucionado, haciéndose cada vez más reales y emocionantes. Sin embargo, el adelanto ha traído consigo una serie de desventajas. Los niños de la primera mitad del Siglo XX, que ya accedían a la televisión podían “jugar al doctor” con sus respectivos juguetes porque veían al de la pantalla chica; “a los vaqueros e indios” con caballito de palo, sombrero y pistolas y penacho de plumas; “a la guerrita” con soldaditos y con dinosaurios cuando la versión japonesa de Godzilla llegó a la televisión junto con Ultraman. Las niñas jugaban a la comidita, con vajilla de loza china y cocina de aluminio, rodeadas de muñecos; a la costurera con máquina de coser incluida; al maquillaje con cosméticos simulados incluidos; y a otros juegos como las ligas,las rondas y los cantos El juego es una de las actividades más antiguas que el ser humano ha tenido a lo largo de su historia. Lo cierto es que independientemente de todas las teorías, el juego es un derecho establecido en 1960 por la UNESCO, es una actividad espontánea, sin condiciones , no tiene ningún interés material, es tolerancia, fomenta creatividad e imaginación, es algo que produce placer, no tiene edad y se desarrolla con orden.
Como se habrá podido apreciar es prácticamente imposible determinar el origen de los juguetes, pero se sabe que ya en el antiguo imperio romano los niños se divertían con muñecas de marfil, en el Egipto de los faraones tenían también pequeñas estatuillas y animalitos, y en el Perú pre-inca existían muñecas de trapo. En sus primeros pasos, el juguete era artesanal e incluso en ocasiones eran los propios niños quienes los fabricaban, generalmente buscando imitar objetos de la vida real.
Ejemplos de juegos artesanales:
Ludo de los cuatro reinos
El nombre Ludo aparece en el año 1896 en Inglaterra con la edición del juego bajo este nuevo nombre Es conocido también con el nombre de Parchis. Hace un tiempo existía un grupo de niños cantores españoles (prehistoria de los grupos inventados por productores para complacer ciertos sectores sociales y poder recaudar algún dinerillo) que llevaban este nombre y para respetar el espíritu del juego, cada uno de los integrantes de vestía del color correspondiente: azul, rojo, verde y amarillo. El quinto integrante zafaba de blanco. es uno de los juegos de mesa más antiguos que existen. Se origina en la India hace siglos. Dicen que ya se jugaba en este país en el Siglo IV d.C. Se cuenta la historia del emperador hindú Akbar I que en el Siglo XVI jugaba al Ludo (que se llamaba Chaupar) en el patio de marmol de su palacio. Las fichas eran las mujeres que poblaban su harem.
Senet
El juego tiene más de 4500 años de antigüedad y fue jugado principalmente en el Egipto de los faraones. El grabado más antiguo de tablero Senet fue encontrado en la tumba de Hesy, ministro del Faraón Djoser. Han llegado hasta nosotros varios de estos juegos que permanecieron ocultos en tumbas de reyes y reinas y perpetrados en templos y en papiros donde los dioses jugaban con los mortales. Las que no han llegado fueron sus reglas, por lo que fueron reinvetadas tiempo después por aquellos amigos que tenían ganas de jugarlo.
Actualmente, lo existente en el mercado sobre los juegos en su mayoría son muy costosos, ofrecen una caja atractiva y lujosa, pero el producto en sí no es resistente y no siempre logra satisfacer las necesidades recreativas y de aprendizaje de los niños. De esta manera me parece muy interesante la idea de diseñar juegos y juguetes en forma artesanal, adquiriendo el producto un gran valor; poniendo al alcance de los niños, un juego con características propias, herramientas específicas que faciliten el proceso de Enseñanza etc. Con los juegos artesanales se logra un aprendizaje de una forma creativa, dinámica, autónoma, etc., éstos, acordes a las circunstancias, de un párvulo que esta bombardeado de estímulos tecnológicos sin perder de vista la esencia de lo que el juego propiamente dicho logra; revalorizando de esta forma al mismo como un buen canal de aprendizaje, reuniendo a la familia, amigos, compañeros…
Ejemplos de juguetes artesanales que se pueden fabricar:
CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES CON MATERIAL DE DESECHO
CREATIVIDAD Y JUGUETES La evolución de las capacidades creativas, no se puede generalizar a una edad. Dependen más de factores sociales y culturales asociados a la vida del niño que de su edad cronológica., tal como lo describimos en el enfoque y los principios básicos al inicio del componente técnico. CREANDO CON MATERIALES INCREÍBLES Los niños/as guardan en sus bolsillos tesoros inauditos de variados objetos recogidos de la naturaleza o del mundo de los adultos. Sienten por ellos atracción y los adoptan por su diversidad, sin dudar en darles un fin inmediato que suele estar relacionado con el juego. Sacan espontáneamente provecho a todo: piedras, bolitas, cajas, palitos... Su curiosidad se admira y su inteligencia clasifica y crea asociaciones de ideas. El niño o la niña tratan de transformar lo que encuentran, imaginando y creando, adaptándolo a sus necesidades de juego. El juego también es aprovechar estos materiales, "cosas", que se encuentran en el entorno familiar, urbano y natural. Es divertido rebuscar y es sorprendente crear con materiales de DESECHO, además nos aporta beneficios en cuanto desarrollo educativo: • La observación visual de las cualidades plásticas (texturas, volúmenes, colores...) que luego han de combinarse, desarrolla la capacidad de percepción, precisión, imaginación, asociación... • Se establecen nuevas relaciones, integrando o globalizando distintos elementos para crear otros más complejos. • Amplía el repertorio de materiales con los que enriquecen nuestra expresión. • Desarrolla la imaginación a partir de lo que nos sugieren los materiales. • Desarrolla destrezas manuales. • Desarrolla el sentido de selección y clasificación de materiales y objetos. • En ellos cooperan la curiosidad, el ojo, la mano, y la mente. • Se produce una familiarización y dominio de técnicas y materiales diversos. Los juguetes comprados se arrinconan después de haber jugado poco tiempo con ellos porque el niño/a no termina de hacerlo suyo. Este juguete entra en su mundo como algo ya definido y acabado. El niño/a se tiene que adaptar al juguete y no el juguete al niño/a. Un juego o un juguete construido por el niño con sus propias
manos e inteligencia, establece una relación más profunda. Además estimula la invención a través de los experimentos, agudiza la percepción, anima la imaginación y fomenta la fantasía. Diseñar y fabricar las cosas propias desarrolla la toma de decisiones sobre la forma, el color y el uso de los objetos deseados. La fabricación de juguetes hará que los niños/as se sientan satisfechos y orgullosos de sus propios logros. Su curiosidad se admira y su inteligencia clasifica y crea asociaciones de ideas. El niño o la niña tratan de transformar lo que encuentran, imaginando y creando, adaptándolo a sus necesidades de juego. El juego también es aprovechar estos materiales, "cosas", que se encuentran en el entorno familiar, urbano y natural. Es divertido rebuscar y es sorprendente crear con materiales de DESECHO, además nos aporta beneficios en cuanto desarrollo educativo: • La observación visual de las cualidades plásticas (texturas, volúmenes, colores...) que luego han de combinarse, desarrolla la capacidad de percepción, precisión, imaginación, asociación... • Se establecen nuevas relaciones, integrando o globalizando distintos elementos para crear otros más complejos. • Amplía el repertorio de materiales con los que enriquecen nuestra expresión. • Desarrolla la imaginación a partir de lo que nos sugieren los materiales. • Desarrolla destrezas manuales. • Desarrolla el sentido de selección y clasificación de materiales y objetos. • En ellos cooperan la curiosidad, el ojo, la mano, y la mente. • Se produce una familiarización y dominio de técnicas y materiales diversos.
LAS TRES ACCIONES BÁSICAS: CORTAR, PEGAR Y PINTAR. Los niños y las niñas desde que son bebés, tienen la necesidad de manipular los más variados materiales. Este contacto con las materias, facilitará la adquisición de destrezas y la ampliación de sus recursos expresivos. Cortando, uniendo y pintando podemos conseguir los más variados objetos, volúmenes, formas y composiciones.
ACTIVIDAD: Maracas Caseras
Materiales:
Rotuladores celo blanco cucharillas de plástico y huevos de plástico
Una vez tengamos los materiales necesarios el primer paso es introducir en los huevos algo que haga ruido, lentejas o arroz puede ir estupendamente. El siguiente paso es atrapar el huevo con dos cucharas y unirlo para que no se mueva con el celo blanco. Por último el niño solo tendrá que decorar el celo con los rotuladores para conseguir unas coloridas maracas. Si se trata de una fiesta infantil podremos preparar tantas maracas como niños invitados.
Juegos Hist贸ricos M陋 Paz Rojo Molina
Juegos Históricos Mª PAZ ROJO MOLINA
LA PRESENCIA DE LA HISTORIA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL La historia en sí misma no constituye un área ni siquiera un contenido específico dentro del actual currículo de Educación Infantil. En otros países europeos, sin embargo, sí que se contempla la enseñanza de la historia desde edades tempranas. Así, en Gran Bretaña desde 1991 la historia se enseña a los niños de entre cinco y ocho años, incluida en el área de “Conocimiento y comprensión del mundo”, en la cual el alumnado debe obtener información sobre acontecimientos pasados y presentes tanto de su propia vida como de su entorno social. Igualmente, en Francia se trabaja la historia desde la escuela preescolar ,y sobre todo, el aprendizaje del tiempo por medio de conceptos como ritmo, duración, simultaneidad, sucesión, presente, pasado, futuro, etc. En España, en el actual currículo de Educación Infantil, se pueden encontrar temas relacionados con la historia. Entre ellos los más directamente vinculados podrían ser:
- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. -Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio”. -Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. -Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo, implican reconocer el patrimonio. -Visitas a museos o el desarrollo de proyectos. A pesar de todas las ventajas que le aporta al niño el aprendizaje de la historia, no se nombra específicamente esta asignatura en el currículo infantil. Posiblemente, esto pueda ser debido a la influencia que aun hoy tiene la psicología evolutiva en la elaboración de los currículos de las etapas educativas iniciales que llevó a creer que era necesario poseer capacidad de razonamiento formal o abstracto para comprender nociones propias del tiempo histórico.
¿ES POSIBLE ENSEÑAR HISTORIA EN EDUCACION INFANTIL? En mi opinión la respuesta a esta pregunta es un rotundo sí. De hecho son tres aspectos generales los que pueden trabajarse en los alumnos: a) Comprender los conceptos de tiempo y de cambio. b) Interpretar el pasado. c) Deducir información de las fuentes históricas.
FINES EDUCATIVOS DE LA HISTORIA
Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la Historia para la formación integral (intelectual, social y afectiva) de los niños y los adolescentes. La presencia de la Historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones. Tiene, un interés propio y autosuficiente como materia educativa de gran potencialidad formadora. El estudio de la Historia puede servir en la educación para:
Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor que a través del pasado.
Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.
Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado.
Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc.
Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede imponer una cultura estándar ni uniforme en el ámbito cultural actual.
Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los "demás". Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas .
Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.
Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico, supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, formulación de hipótesis, etc.
Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar "todo" el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, etc.
PROPUESTAS INNOVADORAS PARA ENSEÑAR HISTORIA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
En general deben plantearse actividades de: •Aproximación al conocimiento físico y sensorial del objeto (forma, color, textura, materiales, etc.) • Descubrimiento de su función práctica (cómo se concibió, finalidad y significado, etc.). • Descubrimiento de cuál sería su entorno (ambientación y contexto en el que se producen). • Relación del objeto con sus semejantes (dimensión cronológica) mediante la comparación. • Aventurar el significado estético, simbólico, iconográfico, etc.
1.-Introducir narraciones históricas. La “narración de historias” (oral, audiovisual, con dramatización, con apoyo gráfico, etc.) puede ayudar a los niños a aprender cosas sobre tiempos, lugares y personas lejanos a su experiencia directa. La imaginación es una buena herramienta de aprendizaje y de ahí la posibilidad de introducir la historia, en forma de narraciones, desde la Educación Infantil. La inclusión de leyendas populares, narración histórica, relatos mitológicos, etc. puede ser muy útil para que los niños comiencen a reconocer en las obras de arte a los diferentes personajes.
2.- Descubrir el patrimonio histórico cercano. Dentro de la programación de salidas del aula, la visita a museos y restos patrimoniales resulta especialmente útil para la enseñanza de la historia porque permite el contacto directo con los objetos del pasado, lo cual resulta particularmente útil si se planifica adecuadamente incluyendo actividades de indagación y descubrimiento sobre el Terreno. Incorporar en el proyecto a las
familias proponiéndoles que visiten con sus hijos edificios, exposiciones y lugares cercanos que se relacionen con el tema que nos ocupa.
3.- Material de la época Utilizar material de la época ,a través de la reproducción de objetos arqueológicos,, es decir, haciendo que el alumno elabore su propio taller prehistórico, su pintura rupestre ,su escultura contemporánea ,su mosaico romano ,etc.
4.-Creación de un cuento. Otra posibilidad es que, tras la narración de un hecho histórico o leyenda en el aula, el alumnado participe en la creación de un cuento sobre ello proporcionando las ilustraciones cuentos y textos literarios tradicionales. 5.-Preparacion de exposiciones. Otro tipo de actividad para comunicar información histórica es la preparación de exposiciones o “museo de aula”. Esta opción implica seleccionar objetos de una época concreta, la niñez de los abuelos, por ejemplo, y organizarlos de manera coherente para presentar a los visitantes, generalmente niños de otras aulas o las familias, un discurso organizado sobre los diferentes aspectos de la vida en esa época.
6.- Preparación de murales A modo de paneles explicativos, de dibujos en los que se plasme cómo los niños imaginan esa época e incluso el diseño de un cartel para la exposición, resulta muy útil para afianzar conocimientos y deducir datos a partir de fuentes primarias.
7.-Participar en dramatizaciones o recreaciones históricas. La utilización de la dramatización como herramienta didáctica es algo aceptado e incorporado a las actividades de Infantil .La participación en estas dramatizaciones no solo supone un juego para el alumnado de Infantil, sino que, en general, resulta una de las formas más útiles de crear empatía con las personas de tiempos pasados.
Además para la preparación de la obra se necesita conocer detalles concretos sobre la vida cotidiana de ese tiempo para realizar el vestuario y la escenografía. Eso hace que muchos niños de Infantil tengan una idea concreta de cómo vestían, qué comían o qué tipo de objetos utilizaban diferentes culturas históricas sin que haya mediado una enseñanza de la historia en la escuela.
8. Simulación de excavación arqueológica. La simulación de excavación arqueológica (en el propio patio de la escuela o en un museo) es una actividad afianzada en otros países como Italia y que comienza a implantarse en el nuestro. En muchos casos se colabora con los alumnos de cursos superiores para preparar el “terreno” y los de Infantil ejercen de arqueólogos descubridores Por ejemplo: Una actividad de excavación simulada es el montaje del “cubo arqueológico”. Consiste en una sucesión de capas de goma espuma que equivalen a los diferentes niveles arqueológicos. Entre capa y capa se sitúan las reproducciones de cada época, de manera que el alumnado de Infantil, al ir destapando las capas, recoge y clasifica los restos encontrados de cada una de las épocas para después trabajar aspectos de la vida cotidiana a lo largo del tiempo. Es frecuente que esta actividad se plantee igualmente en distintos niveles, de manera que el alumnado de tercer ciclo de Primaria tenga que ser quien ordene por épocas los diferentes objetos y los introduzca una vez clasificados entre las capas de goma espuma y el alumnado de Infantil quien los descubra.
9.-Rincones Construir en el aula algún rincón por ejemplo: ”el rincón de los tiempos” que permita ,a través del juego simbólico “ vivir” en el pasado y realizar las acciones que han escuchado en las narraciones y visto en imágenes, vistiéndose y jugando a “hacer de”;crear historias donde ellos mismos son protagonistas; adaptando estos contenidos a su edad. Por ejemplo: Los grandes periodos históricos han ido pasando por el rincón: la Prehistoria (cavernícolas), Edad Antigua (el ágora), la Edad Media (un castillo de usar y tirar) y la Edad Moderna (un palacio renacentista).
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Titulo: “La Búsqueda del Tesoro”.
Edad: De cuatro a seis años.
Objetivo: Obtener conocimientos históricos del sitio a visitar, ``Los Jardines del Generalife y “La Alhambra”.
Organización: La clase se organiza en grupos de cinco o seis alumnos.
Desarrollo: La actividad se realiza en los “Jardines del Generalife” de la Alhambra. Consiste en poner unas pistas ,como tarjetas con un breve texto, que permite adivinar la ubicación aproximada de la siguiente pista .Para facilitar el juego de los niños más pequeños, en determinadas ocasiones sustituimos las tarjetas por imágenes de algunos elementos significativos del jardín. Los grupos buscan por distintos puntos del jardín. Cuando terminan de encontrar todas las pistas, el profesor le da a cada grupo un folleto con una parte del croquis del jardín.
Seguidamente todos los grupos se juntan para recomponer por completo el croquis. Una vez completado el mismo, pueden averiguar el escondite del tesoro e ir a por él todos juntos. El tesoro consiste en un pequeño cofre de madera, cerrado con llave. Los niños se sientan formando un círculo, y el profesor explica su contenido mediante un cuento. Los objetos que hay en el cofre son una especie de pergamino con un mapa de la Alhambra, una estatuilla de los Reyes Católicos ,una pluma y un tintero para escribir .El profesor a medida que va contando el cuento va sacando los objetos de manera secuenciada. A la misma vez hace preguntas a los niños, relacionadas con la alhambra, quienes vivían allí?, quienes son los Reyes Católicos, etc. Esta actividad como podemos ver, les aporta a los niños información de nuestra historia, desarrolla aspectos como compañerismo, y comunicación, además de ser una actividad fuera del aula que les acerca al entorno pudiendo vivir la actividad con más intensidad y diversión.
CONCLUSION: Por ello, aun reconociendo el peso que negativamente han tenido las teorías de Piaget (1978) para potenciar la enseñanza de la historia en edades tempranas, nos hallamos en un momento adecuado para poder introducir en el aula de Educación Infantil actividades relacionadas con la historia. Para ello es necesario seleccionar propuestas metodológicas, contenidos y procedimientos adecuados a la edad del alumnado. De este modo, la historia puede ser aprendida por el alumnado como aprenden los cuentos, por medio de objetos antiguos, de salidas a la localidad para observar edificios o restos antiguos, de películas, de imágenes de arte, de noticias... ¡¡¡LA FANTASÍA INFANTIL SUPLE CUALQUIER DIFICULTAD O CARENCIA!!!
Bibliografía y Webgrafía:
Forpax S. L.: Proyecto Ninet, Manual de apoyo didáctico, 1996 http://es.wikipedia.org/wiki/Sombras_chinescas http://www.sombraschinas.com/es/ http://www.edu.aytolacoruna.es/recursos/aprende_e_xoga/sombras_chinescas http://lanavedefibra.wordpress.com/2009/05/18/sombras-chinas-y-teatro-desombras/ http://www.nova-acropolis.org/es/actividades-culturales/teatro-de-sombraschinas http://cultura.elpais.com/cultura/2011/11/26/actualidad/1322262009_850215.ht ml. http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/27/sombras-chinescas-patrimoniohumanidad-609222.asp http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ocioycultura/2012/01/28/sombras-chinasextienden-mundo/0003_201201G28P52991.htm http://espanol.cri.cn/161/2008/11/19/1s167983.htm http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/19493/29338.pdf?sequence =1 http://www.cuentascuentos.com/marionetas-su-historia-y-tipos-de-marionetas/ http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2222.ASP http://www.titerenet.com/2006/03/13/el-titere-en-la-educacion-del-nino/ http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/calcetin-marionetamanualidad-de-reciclaje-para-ninos/ www.monografias.com www.carnaval.com www.distintienlaigualdad.org www.filosofia.laguia2000.com
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodoscreativos.shtml#ixzz2FABNW2sF http://www.asociacionaccent.com/informa/_actividadesydinamicas/taller_juguet es_materiales_desecho.pdf http://www.artedehoy.net/html/revista/jugueteartesanal.html www.ludica.org http://educarparalohumano.blogspot.com.es/2011/07/el-juego-es-ludico-perono-todo-lo.html http://www.juegospopulares.org/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task =date&month=2&year=2010&Itemid=14&lang=es http://www.redmusicante.com/sitio/index.php?option=com_content&view=article &id=99:el-juego&catid=46:articulos&Itemid=73 www.kon-traste.com/pdf/articulos_anteriores_2004/juego_creativida.pdf www.editex.es/RecuperarFichero.aspx?Id=18599 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro www.museodeljuego.org/contenidos.asp?menu_id=88 https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ca d=rja&ved=0CDoQFjAB&url=http://anatomiadelteatrooriental1011.blogspo t.com/2011/02/exposiciones_1188.html&ei=EH7sUKONI8OmhAfqm4HgBw &usg=AFQjCNEAxBopBW4IAMSbJ2kI50VPIFEY5A&sig2=9t_nqvekz8S95kevdHWBQ http://www.geocities.ws/paginatransversal/hindu2/index.html www.revistapulso.cardenalcisneros.es
Alumnos/as 2潞C Educaci贸n Infantil -Artes Visuales en la Infancia-