Elige Consejo de Morena



El TEPJF aclaró que la impugnación se encuentra todavía en etapa de instrucción y pendiente de resolución por parte del pleno de la Sala Superior, negando el informe que dio a conocer Marcelo Ebrard
Román Quezada
El Tribunal Electoral señaló que no ha emitido una resolución sobre la demanda de impugnación presentada por Marcelo Ebrard contra
la omisión de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, ante la que presentó una queja para reponer el proceso interno del partido.
Mediante una tarjeta informativa, precisó que el documento refiere el trámite de ley correspondiente, el cual consiste en publicitar el escrito de demanda y sus anexos durante el plazo de 72 horas en sus estrados o por cualquier otro procedimiento que garantice fehacientemente la publicidad del escrito. En ese plazo deberán
remitir al Tribunal copia del acto o resolución impugnada, el informe circunstanciado y las constancias de dicha publicitación, así como los escritos de terceros interesados que se hubiesen presentado y cualquier otro documento necesario para la resolución del asunto. Lo anterior se solicitó porque la demanda del medio de impugnación se presentó ante esta Sala Superior y no ante la autoridad señalada como responsable. Puntualizó que la impugnación se encuentra todavía en etapa de instrucción y pendiente de resolución por parte del pleno de la Sala Superior.
LIC.
EjecutivoL.A.E. GABRIELA LIBIEN SANTIAGO
Directora General
L.A.E. CLAUDIA LIBIEN SANTIAGO
Gerente General
MARIA DEL CARMEN LIBIEN SANTIAGO Gerente
ARQ. ELIZABETH LIBIEN SANTIAGO Directora de Relaciones Públicas
LIC. MAURICIO SALOMON ANDONIE Director del Valle de México
DON MILED LIBIEN SANTIAGO Director General FundadorING. VICTOR HANNA CABALLERO Director de Informática - Fundador
ING. ARNULFO JIMÉNEZ TORRES Ejecutivo de Medios
ING. JESÚS MANUEL CÁZARES ZEPEDA Director de Informática
GUILLERMO PADILA CRUZ Dirección de Ediciones
EFRAIN PADILLA CRUZ Director de Ediciones
MILED LIBIEN KAUI Presidente EditorLIC. SERGIO CAMACHO GARCIA Coordinador del Valle de Toluca
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA Coordinador del Valle de México
NORMA RAMÍREZ Coordinadora del Valle de México
EVODIO MADERO OLIVAR Contralor
Toluca de Lerdo, Méx. C.P. 50130. Teléfonos: 722 2179880 y 722 2179646. Fundado el 31 de Marzo de 2012. Se distribuye en la Ciudad de México e Interior del País. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título (Indautor) No. 101 110S16475100-2013-04. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.16214. Servicios informativos de las agencias Notimex, SUN, EFE, United Feature Syndicate, Inc. NY, United, AP. Oficinas y Salas de Redacción en Nayarit No. 88 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Tel. 55644070. Precio del Ejemplar $5 pesos. Números atrasados el doble. Asociado a AIPE (Asociación Internacional de Prensa). Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Los firmantes son responsables de sus artículos. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición. Dirección en Internet www.miled.com
Senadores piden concientizar desde el ámbito familiar, académico y social para lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos de las personas sordas
Daniela LeónLa sede del Senado de la República se iluminó esta noche de color azul turquesa en el marco del Día Internacional del Lenguaje de Señas, donde se destacó la importancia de esta forma de comunicación entre las personas sordas que es utilizado por 72 millones de habitantes en el mundo. Durante el evento que también se inscribe en el “Primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos de la Lengua de Señas Mexicana. Más que una lengua, la representación de un pueblo”, activistas y lideres de organizaciones y redes de sordos en el país, exhortaron a los senadores a impulsar una reforma en beneficio de sector de la población. Aída Aramburú Osuna, cofundadora de la Red de Sordos, destacó la importancia de la defensa de los derechos de las personas con problemas auditivos en el país e hizo votos porque se avance en una legislación en México en beneficio de niños y jóvenes en materia de la enseñanza del lenguaje de señas.
De acuerdo con el INEGI en el país hay 300 mil personas sordas, sumado a más de 5 millones con alguna discapacidad auditiva.
La secretaria de la Mesa Directiva del Senado, Claudia Balderas, expuso que se debe concientizar desde el ámbito familiar académico y social la importancia para lograr la inclusión y respeto de los derechos humanos de las personas sordas. Indicó que actualmente con base en datos de la Federación Mundial de Sordos existe en el mundo 300 diferentes lenguas de señas y más de 72 millones de personas que los utilizan. Agregó que el Estado mexicano debe garantizar su inclusión para que la comunidad acceda a los servicios públicos y gozar en plenitud todos sus derechos.
La presidenta del Senado destacó que hoy en México se ha garantizado la paridad de género en el ejercicio del poder público
Juan Hernández
La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, aseguró que la democracia es el único camino para combatir las desigualdades, el sufrimiento y la violencia que padecen los pueblos, y destacó que hoy en México se ha garantizado la paridad de género en el ejercicio del poder público.
Al participar en la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos 2023, que se lleva a cabo en Dublín, Irlanda, señaló que “las bases para una democracia fuerte y estable son la participación de la ciudadanía y una verdadera representación política”.
Subrayó que la democracia realmente se construye con la voluntad popular y desde abajo, por lo que los representantes populares deben tomar con humildad y con responsabilidad su representación, y darse cuenta de que la trascendencia de lo que hacen repercute en la vida de miles de millones de personas. Enfatizó además que de acuerdo con información del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), “las democracias están decayendo o se están estancando en un contexto global que cambia con gran rapidez”. Ana Lilia Rivera manifestó que no es nuevo que el ejercicio de la democracia enfrente amenazas, las cuales se multiplican al ritmo de las problemáticas globales, como son la pobreza, la desigualdad, la debilidad institucional, los niveles de corrupción, la inseguridad ciudadana, así como los Estados de derecho débiles, las amenazas a la libertad de expresión y el control incierto de las tecnologías digitales. Subrayó que la pandemia de Covid-19 mostró las deficiencias en los sistemas de salud, educación, infraestructura de servicios, del acceso a las tecnologías digitales y lo endeble de diversas actividades laborales.
La Gestión Integral de Riesgos de Desastre (GIRD), en su capítulo mexicano, considera un proceso de 8 etapas para la atención de amenazas y peligros que ponen en riesgo a la población, sus bienes y el entorno
Hugo Antonio Espinosa
De conformidad con sus propias vulnerabilidades, niveles de exposición y recursos disponibles, en cada localidad se generan múltiples riesgos, cuyas afectaciones también son variadas, en términos de magnitud e intensidad, según las características de cada fenómeno y la relación del agente agresor con respecto a la población vulnerable. En tal contexto, además de considerar los elementos de la naturaleza que están presentes detrás de cada emergencia o desastre (aire, agua, fuego y tierra), es fundamental identificar el factor humano, es decir a las personas, organizaciones o entidades que intervienen en su desarrollo. Existen tres segmentos sociales que invariablemente son protagonistas de los incidentes, en sus diferentes etapas. El Segmento Uno son los generadores de riesgos, los propietarios de recursos, empresas agrícolas, manufacturas, industrias, contratistas y desarrolladores, entre otros; el Segmento Dos son quienes los gestionan o atienden, personas que los identifican, mitigan o combaten desde la sociedad civil, las organizaciones y el sector público; el Segmento Tres son quienes sufren sus efectos, la población en general o grupos más propensos o susceptibles de daño o perjuicio: los pobres, marginados y excluidos que habitan en los márgenes sociales.
El primer segmento es el que crea y mantiene –enterados o no– las condiciones de vulnerabilidad de los demás. Son inversionistas o especuladores que no siempre se enteran de las consecuencias de sus decisiones y que vulneran a cientos, miles y quizá millones de personas cada que colocan dinero y recursos en un lugar
geográfico específico para la generación de plusvalía. Un aeropuerto, complejos turísticos y comerciales; parques industriales, plantas procesadoras de materiales peligrosos, minas, petroquímicas; desarrollos inmobiliarios, habitacionales.
El segundo segmento lo ocupan quienes se interesan en detectar, investigar y proponer medidas de prevención de riesgos de desastre y sus posibles soluciones. Son funcionarios públicos, activistas sociales y políticos que impulsan estrategias y convocatorias para la mitigación de riesgos; también son voluntarios, misioneros y líderes que encabezan tendencias prevencionistas y algunas empresas, socialmente responsables que acompañan políticas públicas enfocadas en reducir vulnerabilidades.
El tercer segmento lo ocupan los más vulnerables, entre estos las personas que desde el activismo social se organizan y luchan para cambiar las formas de explotación de la tierra y los recursos naturales, a veces en forma radical o desde la participación social. En esta condición también se encuentran las amplias mayorías, cuyo nivel de afectación frente a los desastres lo determina su etnicidad, género, edad o estatus económico. Son grupos poblacionales amplios y variados que, además de la propensión que tienen a sufrir daños y pérdidas a consecuencia de las amenazas que les rodean, también pueden tardar más tiempo y con mayor dificultad en recuperarse de dicho impacto en sus medios de vida, es decir que su capacidad de afrontar un desastre los puede llevar a una crisis que dure incluso décadas. Desde luego que los tres segmentos referidos son sólo enunciativos y se describen de manera pedagógica para explicar únicamente roles y situaciones, de tal suerte que los protagonistas detrás de una emergencia o desastre tienen una participación primordial en cada etapa de la GIRD, como se explica a continuación. Por ejemplo, en las tres primeras etapas, Identificación, previsión y prevención de riesgos, los inversionistas y los funcionarios públicos responsables
de otorgar los permisos y establecer los marcos normativos para la explotación de los recursos tienen la mayor responsabilidad, ya que de ellos depende el origen o la “primera piedra” de un futuro riesgo de desastre si no consideran las amenazas y vulnerabilidades de cada inversión en términos sociales, ambientales, legales y económicos.
En las etapas 4, 5 y 6, mitigación, preparación y auxilio, respectivamente, el segundo y tercer segmento, los servidores públicos y voluntarios encargados de organizar y preparar la respuesta, así como los activistas y la sociedad civil organizada, son quienes van a denunciar, difundir y alentar la acción colectiva. En estas etapas la capacidad de respuesta de una localidad queda expuesta a todas luces.
Finalmente, en las etapas 7 y 8, recuperación y reconstrucción, los segmentos dos y tres, los responsables gubernamentales y la población afectada por los efectos destructivos del fenómeno son los protagonistas de una historia cruel de quien lo ha perdido todo y quien intenta, ante múltiples adversidades, devolverle la seguridad y los medios de vida para sobrevivir después de un desastre mediante polìticas públicas y presupuestas gubernamentales.
¿Ahora entiende usted por qué los desastres se repiten una y otra vez en tiempo, espacio y forma? porque los protagonistas siguen siendo los mismos y desempeñando el mismo papel desde hace décadas. Esto es también protección civil. ¡Cuídese!
¡Feliz fin de semana!
Hugo Antonio Espinosa
Fue Director del Heroico Cuerpo de Bomberos de Toluca, Subdirector de Protección Civil e Inspección en la SCT Federal. Actualmente es Subdirector de Emergencias en el Valle de Toluca, en la Coordinación General de Protección Civil, EDOMEX @CmdtEspinosa cmdtespinosa
¡SIN RIESGOS!
El espacio más seguro lo haces tú.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador, mediante su controvertido Plan B, pretendió reestructurar al Instituto Nacional Electoral (INE), despedir a los trabajadores especializados en materia electoral, permitir a los partidos para hacer proselitismo y actos anticipados de campaña.
Eduardo Ruiz-HealyLo anterior, modificando cuatro leyes: la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos, la General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la General de Comunicación Social y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
A pesar de la rápida y casi furtiva aprobación de este plan en diciembre del 2022 por la mayoría compuesta por Morena-PVEM-PT en el Congreso, sin espacio para el debate, la respuesta de la sociedad civil y partidos de oposición fue inmediata y contundente.
Los partidos de la oposición, PAN, PRI y PRD, impugnaron el Plan B ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), alegando que socavaba principios constitucionales, comprometía la democracia y limitaba los derechos humanos.
Los días 8 y 9 de mayo pasado, la SCJN invalidó el Plan B señalando que el proceso legislativo había sido quebrantado, que la mayoría impidió la deliberación o la transparencia, privando a la sociedad de su derecho a la participación y toma de decisiones. También detectó aspectos inconstitucionales en el Plan B, como el permitir propaganda electoral por parte de servidores públicos.
A raíz de estas declaraciones, líderes de Morena, incluido el presidente López Obrador, manifestaron su disconformidad. López Obrador interpretó el fallo de la SCJN como una intrusión al legislativo y etiquetó a la Corte como el “guardián de los conservadores”. Por otro lado, Mario Delgado, líder nacional de Morena, vio en esta resolución un desafío a la separación de poderes. Sin embargo, lo que sorprende es la posterior actuación de los legisladores en Guanajuato. En una acción irónica, diputados locales del PAN y PRI replicaron una conducta similar a la de los legisladores federales lopezobradoristas. Esta hipocresía quedó al descubierto cuando, el 23 de mayo, pocos días después del fallo de la Corte contra el Plan B, aprobaron rápidamente una reforma electoral en Guanajuato, que posteriormente fue invalidada por la SCJN por razones análogas, después de que fuera impugnada por los diputados morenistas y verdes guanajuatenses que utilizaron los mismos argumentos que esgrimieron los legisladores federales del PAN, PRI y PRD para impugnar el Plan B. Estos eventos resaltan un patrón preocupante: la predisposición de nuestros legisladores federales y locales a dejar de lado la democracia deliberativa en aras de agendas políticas. En Guanajuato los diputados del PAN y el PRI actuaron igual que en el Congreso Federal los legisladores de Morena, el PVEM y el PT. Hasta anoche, ningún morenista distinguido había criticado a los ministros de la SCJN por invalidar la reforma que sin respetar los derechos de la minoría aprobaron los panistas y priistas de Guanajuato. Sin importar la bandera partidista, la consistencia y el compromiso con principios democráticos deben ser inquebrantables. Desafortunadamente, nuestros legisladores parecen no entenderlo.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com
Para las nuevas generaciones sería impensable imaginar vivir en un mundo sin redes sociales, como forma de manifestar las actividades de menor o mayor relevancia en función de sus intereses
Luis Felipe García ChávezLo cierto es que, en la parte política éstas, -como conductoras de información-, muchas veces rebasan el marco legal de las campañas negativas que se prohibieron desde la reforma electoral de 2008, por las denuncias de fraude del hoy presidente de la República quien perdió la elección del 2006. Derivado de lo anterior, podemos decir que las autoridades electorales en general, no han logrado detener la guerra sucia, por más intentos del INE y de los organismos locales, para retirar publicaciones, sumado a la ineficacia del Tribunal Electoral para sancionar. Debemos colocar sobre la mesa que cada día se están dando con mayor intensidad las campañas negativas, desde donde se atenta contra la seguridad de los candidatos a través de la difusión de datos personales y lo que resulta más grave, de sus bienes patrimoniales. Estas campañas, a través de las
diversas plataformas digitales, - que no son otra cosa que un ajusticiamiento político mediático-, ayer fueron calificadas con el adjetivo de “benditas” pero ahora nadie está exenta de que puedan revertirse como bumerán desde las victimas contra sus autores. Nada de esto es necesario para cualquier candidato o candidata en el arranque de un proceso electoral anticipado, que se verá reflejado en un desgaste natural, conforme se acerque la elección del 2024. La polarización que actualmente vivimos, no es positiva y hace más atractiva la tercera vía que plantea la irrupción de un candidato que contraste a las opciones que están planteadas en la narrativa del frente amplio y la opción de morena. Por ello, es importante fortalecer la imagen de Movimiento Ciudadano a nivel local, para esperar que la inercia de una candidatura presidencial, aumente la votación para convertirnos realmente en la segunda fuerza nacional.
Luis Felipe García ChávezFue director de Desarrollo Económico del Municipio de Toluca, activista en materia de bienestar animal y actualmente participa como Coordinador de la Comisión Operativa de Movimiento Ciudadano en Toluca.
Dicha norma establece los criterios para el desarrollo de pruebas clínicas, con el fin de demostrar que un medicamento genérico y biosimilar tiene eficacia similar a la de un innovador
Román Quezada
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que eliminó obstáculos técnicos para el registro de medicamentos genéricos y biosimilares, contenidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 177-SSA1-2013. Dicha norma establece los criterios para el desarrollo de pruebas clínicas, con el fin de demostrar que un medicamento genérico y biosimilar tiene eficacia similar a la de un innovador.
“(Coferpris) reconoce los estudios conducidos en países con criterios iguales o superiores a los de México, con autoridades sanitarias acreditadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como instancias de referencia”, especificó el órgano regulador en un comunicado. Los medicamentos genéricos son fármacos que contienen el mismo principio activo, en igual cantidad y forma farmacéutica que un medicamento innovador, pero que han sido desarrollados una vez que la patente del medicamento original ha expirado. Por otro lado, los biosimilares son medicamentos biológicos que se asemejan en calidad, seguridad y eficacia a un medicamento biológico o biotecnológico innovador.
La principal diferencia entre un medicamento genérico y un biosimilar
radica en su origen y complejidad molecular. Los medicamentos genéricos suelen derivarse de sustancias químicas sintéticas, mientras los biosimilares son altamente complejos en contraste con un medicamento de síntesis química, pues provienen de organismos vivos como células o tejidos; por lo tanto, éstos deben someterse a requerimientos normativos más exigentes en cuanto a su aprobación y vigilancia poscomercialización.En esta primera etapa, los medicamentos biosimilares aún deberán presentar los resultados de estudios realizados en el país durante la prórroga del registro sanitario debido a que aún se requiere realizar ajustes en el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS) para eliminar este requisito, en el marco de la Estrategia de Certidumbre Regulatoria para el Sector Farmacéutico. La Cofepris señaló que también trabaja en modificar la norma para establecer reglas, principalmente para la conducción de estudios clínicos enfocados en demostrar la eficacia de medicamentos biosimilares.
“Estas adecuaciones impactan de forma positiva tanto a empresas de fabricación extranjera, como empresas mexicanas que adquieran licencias de fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, pues durante el proceso de registro serán reconocidos los estudios realizados en el país de origen, siempre y cuando sus autoridades sanitarias estén acreditadas como de referencia por la OMS”, refirió.
Coferpris reconoce los estudios conducidos en países con criterios iguales o superiores a los de México, con autoridades sanitarias acreditadas por la OMS, como instancias de referencia”
Expresó que los resultados mostrados por Mejoredu, referente al ciclo escolar 20222023, refuerzan que se carece de una estrategia para la recuperación de aprendizajes, sobre todo en asignaturas como lectura y matemáticas
Juan Hernández
La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) aseguró que los nuevos planes y programas de estudio para educación básica que no están dentro de un contexto legal adecuado, no resolverán la crisis educativa que se viene arrastrando y que afecta a más de 25 millones de estudiantes de educación básica. En un comunicado, expresó que los resultados
mostrados por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), referente a la evaluación diagnóstica del ciclo escolar 2022-2023, refuerzan que se carece de una estrategia para la recuperación de aprendizajes, sobre todo en asignaturas vitales como lectura y matemáticas. “El dato más revelador y preocupante es que aún con el modelo anterior, los planes y programas y sus correspondientes libros de texto legales, se tienen retos que superar”, dijo. Expresó que la última prueba PISA, realizada en 2019 por la OCDE, aún sin la pandemia de Covid el promedio del porcentaje de alumnos con bajo nivel de competencia en lectura es de 23% y en México es del 45%. Con respecto a las competencias en matemáticas es de 24% para la OCDE y del 56% para México.
“Como padres de familia tenemos una seria preocupación de que las autoridades, incluso con los datos y la información oficial, no hayan tomado en cuenta para el ciclo 2023-2024, la falta de una política pública integral”, señaló.
“Basarse en la ilegalidad tendrá un efecto negativo sin precedentes para los niños de México, por ello, reiteramos nuestro llamado a las autoridades a rectificar el camino que aún estamos a tiempo de corregir, colaborando mediante el diálogo y acuerdos entre autoridades y padres de familia”, expuso.
La Comisión de Derechos
Humanos exhortó a los institutos de salud a prestar servicios médicos con calidad y seguridad para las mujeres gestantes sin que sean criminalizadas
Juan Hernández
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado al Poder Legislativo para generar prontamente la derogación de los preceptos que penalizan la práctica del aborto en el Código Penal Federal para que el país transite hacia la máxima protección y respeto de los derechos de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo, sin ser nunca más criminalizadas y sujetas a investigaciones ministeriales o enfrentar alguna medida de internamiento y de prisión por la interrupción de un embarazo.
“La CNDH considera necesario brindar una protección adecuada del derecho a la salud sexual y reproductiva, lo que necesariamente conlleva a la toma de medidas para que este ejercicio sea posible, seguro y accesible para todas las mujeres y personas gestantes que así lo deseen y, en su caso, puedan interrumpir el embarazo no solamente en condiciones de legalidad sino en ejercicio pleno de su voluntad, sin que su salud y vida corran peligro alguno”, dijo el organismo en un comunicado.
Expresó que es preciso que en el ejercicio libre y voluntario de los derechos sexuales y reproductivos, se evite la penalización del aborto, pues vulnera la dignidad de la mujer y de las personas
gestantes; afecta trascendentalmente la autodeterminación y libre desarrollo de la personalidad, al impedirles elegir el propio proyecto de vida conforme a sus convicciones internas; crea un mecanismo de violencia de género que refuerza roles que repercuten en la imposibilidad de alcanzar la igualdad sustantiva, y se lesiona su salud mental y emocional ante el impedimento de plantearse alternativas de decisión y de conducción de su propia vida. También la Comisión Nacional exhortó a todas las instituciones de salud de la República a prestar servicios médicos con calidad, eficaces, seguros, centrados en las personas, oportunos, equitativos, integrados y eficientes, con equipo idóneo, para que las mujeres y personas gestantes puedan acceder a la interrupción del embarazo cuando así lo decidan, ejerciendo plenamente su libertad y sexualidad, sin que ninguna de las partes sea criminalizada o discriminadas por ello.
CNDH pide al Poder Legislativo derogar la penalización del aborto en el Código Penal Federal
Miles de personas salieron a las calles en Argentina, Ecuador, Perú y otros países, reclamando el derecho a la interrupción del embarazo
Con escasos avances en la región y amenazas de posibles retrocesos por demandas judiciales, el jueves se conmemoró en Latinoamérica el Día de Acción Global por el Aborto Legal con movilizaciones en varias ciudades. Las calles de Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Caracas, Santiago y Quito se vistieron de verde para recibir a cientos de manifestantes que exigen el fin de los obstáculos legales para la interrupción voluntaria del embarazo. En el caso del aborto y derechos sexuales y reproductivos y en general todos los derechos humanos... Ninguno está escrito en piedra y derecho que no se ejerce y que no se defiende se pierde”, comentó en entrevista con The Associated Press Guillermo Rodríguez García, encargado de campañas sobre derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional en México. “Aun los avances son limitados siempre pueden ser sujetos de ataques, de regresiones, de limitaciones”, reiteró. En un comunicado firmado por Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, se recalcó que “en toda la región, el asedio y hostigamiento de actores anti derechos, e incluso la criminalización contra acompañantes de abortos o personas que buscan abortar, genera un entorno de zozobra, desinformación y desaliento que en sí misma es una barrera para ejercer el derecho al aborto”. Las marchas en ciudades de la región protestaban precisamente para mantener los avances de los últimos años. Una tendencia en Latinoamérica que contrasta con la decisión de varios estados de Estados Unidos que caminan justo en sentido contrario, aumentando las restricciones.
En Buenos Aires, varios miles de
activistas de organizaciones feministas y LGBT+ se movilizaron desde la histórica Plaza de Mayo hasta el Congreso para advertir sobre el riesgo de un retroceso de la agenda de género si triunfa la derecha en las elecciones generares del 22 de octubre.
COLOMBIA
En Colombia, la convocatoria para la marcha se dio en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, en la tarde del jueves. Allí se congregaron colectivos de mujeres que se movilizaron hasta la llamada Plaza de la Hoja, en el suroccidente de la capital colombiana. Desde el año 2022, la Corte Constitucional, el tribunal que protege y orienta los principios de la constitución colombiana, determinó que la interrupción del embarazo es libre hasta la semana 24 del proceso de gestación. De ahí para adelante, las mujeres que busquen esta práctica tendrán que estar inmersas en una de tres causales: malformación del feto, riesgo para la vida de la madre o del bebé y violación. En este sentido, hay colectivos de mujeres que apoyan y orientan a las mujeres que quieren abortar.
La legislación salvadoreña penaliza toda forma de aborto, incluso el terapéutico y castiga tanto a las mujeres como a los médicos que los practiquen. De ser encontradas culpables, las penas varían de dos ocho años. No obstante, en muchos casos el delito cambia a homicidio agravado por el parentesco de la víctima y las mujeres pueden llegar a ser condenadas de 30 a 50 años de prisión. El Salvador es uno de los cuatro países de América Latina que prohíben el aborto sin excepciones junto a Nicaragua, Honduras y República Dominicana. Organizaciones defensoras de los derechos humanos han exigido al Estado salvadoreño derogar la ley que prohíbe la interrupción del embarazo, pero no ha tenido resultado.
Centenares de mujeres, muchas con
sus cuellos adornados por el tradicional pañuelo verde, símbolo de la lucha por el aborto legal y seguro, se congregaron en un paseo frente al Palacio de gobierno para realizar un “pañuelazo” en defensa de la ley de aborto y para rechazar un intento de la ultraderecha y de la derecha tradicional por abolirla. Agitaban banderas verdes y gritaban “esto sí, esto no, esto lo decido yo” y “alerta, alerta machista, que todo el territorio se vuelva feminista”. El aborto está permitido en Chile en tres causales desde el 23 de septiembre de 2017, cuando se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo en los casos en que está en peligro la vida de la madre, por la inviabilidad del feto y por violación.
La legislación brasileña se ha mantenido virtualmente sin cambios desde 1940, permitiendo el aborto solo en casos de violación y de peligro para la vida de la madre. Una orden de la Corte Suprema de 2012 amplió los supuestos a cuando el feto viene con anencefalia. Una de los magistrados del máximo tribunal de Brasil votó este mes a favor de despenalizar el aborto hasta la 12da semana de gestación, por considerar que su prohibición viola un derecho constitucional. La magistrada Rosa Weber emitió su voto una semana antes de jubilarse e, inmediatamente después, se aplazaron las deliberaciones hasta una fecha aún por determinar.
VENEZUELA
Cerca de un centenar mujeres, entre ellas representantes de grupos feministas y organizaciones de derechos humanos, se concentraron frente a la sede de la Asamblea Nacional, controlado por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, para exigir que se eliminen varios artículos del Código Penal que castigan el aborto, un pedido que por años ha sido ignorado por los legisladores. En Caracas, las manifestantes portaban carteles con lemas como “la penalización no elimina su práctica”, “ni muertas ni presas” y “aborto legal, seguro y gratuito”.
Así fueron las movilizaciones masivas por el aborto legal en Latinoamérica
Consejo Estatal de Morena eligió a Mariana Boy, Clara Brugada, García Harfuch y López-Gatell como aspirantes a candidatura para la CDMX
Mauricio SalomónEl Consejo Estatal de Morena de la Ciudad de México anunció que es este jueves 28 de septiembre el día que dan a conocer a los 4 aspirantes a la Jefatura de Gobierno, de entre ellos y a través de encuesta es que el partido guinda elegirá a quien va a representar su futuro rumbo a las elecciones locales de 2024. El Movimiento de Regeneración Nacional registró a 32 aspirantes a la Coordinación de Defensa de la Cuarta Transformación, de acuerdo con los datos del partido son 8 mujeres y 24 hombres, de entre tales destacan figuras como Omar García Harfuch, Clara Brugada, Ricardo Peralta y Hugo López-Gatell. Es de recordar que en el camino para elegir a quienes van a hacer la disputa interna nombres como los de Mario Delgado, Gerardo Fernández Noroña e incluso el actual gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco se bajaron. Es de recordar que en cuando a la búsqueda de la candidatura presidencial para 2024, fue justamente la exjefa del gobierno capitalino quien se llevó la victoria en las 5 encuestas que se realizó al interior del partido, no obstante, Marcelo Ebrard, exsecretario de Relaciones Exteriores ha mostrado su inconformidad e incluso apeló los resultados obtenidos, fundó un movimiento que lleva por nombre El Camino de México con el fin de organizar a sus simpatizantes y -aunque muchos lo han interpretado como un rompimiento con el partido que llevó a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador- el exdiplomático aún no ha definido su futuro. Es de recordar que en cuando a la búsqueda de la candidatura presidencial para 2024, fue justamente la exjefa del gobierno capitalino quien se llevó la victoria en las 5 encuestas que se realizó al interior del partido, no obstante, Marcelo Ebrard, exsecretario de Relaciones Exteriores ha mostrado su inconformidad e incluso apeló los resultados obtenidos, fundó un movimiento que lleva por nombre El Camino de México con el fin de organizar a sus simpatizantes y -aunque muchos lo han interpretado como un rompimiento con el partido que llevó a la presidencia a Andrés Manuel López Obrador- el exdiplomático aún no ha definido su futuro.
¿Qué sigue?
Una vez depurada la lista de 32 a sólo 4 aspirantes, será la militancia de Morena quien elija a través del voto a quien se convertirá momentáneamente en coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación y posteriormente, cuando los tiempos electorales lo permitan, en el candidato a ocupar la jefatura de la capital mexicana.
¿Quiénes son los candidatos de Morena para la Jefatura de Gobierno de la CDXM?
En la segunda Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal de Morena CDMX dieron a conocer que 2 mujeres y dos hombres son los estarán en la encuesta interna del partido.
Clara Brugada, exalcaldesa de IztapalapaOmar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana Hugo López-Gatell, ex subsecretario de Salud Mariana Boy, procuradora ambiental y de Ordenamiento Territorial El consejo estatal de Morena en la CDMX recomendó a 4 personas aspirantes a su virtual candidatura para la Jefatura de Gobierno en 2024.
Mariana Boy, titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT); Clara Brugada, alcaldesa
con licencia de Iztapalapa; Omar García Harfuch, extitular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud federal. Esos fueron los nombres que enlistó Francisco Chiguil al anunciar la propuesta que los consejeros eligieron para la próxima encuesta con la que prevén elegir a la persona que sería nombrada para la coordinación de la defensa de la transformación, virtual candidatura. “Estamos juntos, estamos unidos, ahora que hable el pueblo”, dijo Sebastián Ramírez, presidente de Morena en la CDMX durante el anuncio en el que no permitieron preguntas. Señaló que la lista fue determinada por unanimidad.
Llegar a un segundo nivel de la Transformación significa bienestar para las mayorías, garantizó
Román Quezada
Ciudad de México a 28 de septiembre de 2023.- La mañana de este jueves, Claudia Sheinbaum Pardo, Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, asistió a la inauguración del foro de negocios Expansión Summit 2023, en donde compartió su visión sobre la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación en temas como finanzas, seguridad, educación, igualdad sustantiva, entre muchos otros.
“México está viviendo un momento excepcional, estabilidad económica, estabilidad política, México cambió el modelo de desarrollo económico (..) La austeridad republicana ha sido un gran factor en todo esto, se trata de no gastar más de manera irresponsable, sino de sencillamente disminuir lo que representa el costo del gobierno a la sociedad y esos recursos destinarlos al beneficio de la gente.
“Llegar a un segundo nivel que no solamente representa Inversión Extranjera Directa, incremento en el Producto Interno Bruto, sino sobre todo, bienestar para las mayorías de nuestro país, es decir desarrollo con bienestar”, destacó. Sheinbaum Pardo garantizó que México está en uno de sus mejores momentos, gracias a la Transformación iniciada por el Presidente, Andrés Manuel López Obrador y la cual debe continuar pues, aseveró que esto representa continuar velando por el bienestar de las y los mexicanos. En su participación en el evento titulado México Fuerte, destacó que para que México continúe creciendo es indispensable mantener una buena relación con los empresarios, pues garantizó que de esta manera no solo se puede hablar de finanzas sanas para las familias mexicanas, sino que esto también puede traducirse en una economía igualitaria, donde las mujeres sean parte de la fuerza laboral y donde además haya una mayor reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
“Yo creo que con los empresarios y empresarias, hay que tener un diálogo, decisiones económicas tan importantes como el aumento del salario mínimo, el outsourcing, pensiones o incluso cómo se afrontó la inflación el año pasado, fue una decisión que se tomó con un grupo de empresarios para que no aumentara la canasta básica, eso tiene que seguir, tiene que continuar el diálogo y tiene que ampliarse”, comentó luego de señalar que las inversiones en México deben estar pensadas para generar bienestar en toda la República Mexicana con buenas relaciones comerciales, así como con el aprovechamiento del ‘nearshoring’. Sheinbaum Pardo, hizo un breve resumen sobre algunos de los resultados obtenidos en su administración en la Ciudad de México como Jefa de Gobierno, tal es el caso de la reducción del 50% de los delitos de alto impacto, 37% en los feminicidios, así como 50% en homicidios dolosos, lo que señalo es la consecuencia de prestar atención a las causas que generan la violencia, mejorar las condiciones de la policía y en especial mantener coordinación con instituciones como la Fiscalía General de Justica y la Guardia Nacional, los cuales son ejes que deben replicarse a nivel nacional.
“Lo que nosotros hicimos es que la policía de la ciudad cooperara con la Fiscalía General de Justicia, en la construcción de carpetas de investigación a partir de la inteligencia y la investigación (...) Desde mi perspectiva a nivel nacional esto también tiene que ser para la Guardia Nacional, es decir como una Guardia de vigilancia, pero también con su vínculo de investigación”, comentó como clave para la pacificación del país. Por su parte, en materia de educación hizo hincapié en la necesidad de ampliar los esfuerzos para generar una educación superior de calidad, “yo creo que lo peor que le pueden decir a un joven es que es rechazado de la universidad, la palabra rechazado es peor que la se usaba antes, que era ‘ninis’, porque rechazado significa que no tienes capacidades para seguir estudiando y creo que la educación superior debe ampliarse de calidad, gratuita, en las condiciones que permitan el desarrollo de un joven y tiene que ser un elemento central en la construcción del país”.
Finalmente, Claudia Sheinbaum destacó que el momento histórico que vive México no sólo tiene que ver con sus finanzas, sino que también está relacionado a que hoy en día las mujeres ocupan cada vez más espacios públicos, convirtiéndose en parte esencial del futuro de la nación, pero a pesar de esto subrayó que aún hay mucho trabajo por hacer por los derechos plenos de las mujeres y en espacial en la erradicación de cualquier forma de violencia. “El que una mujer llegue a la Presidencia es un símbolo en nuestro país y no puede minimizarse”, señaló, sin embargo, a su vez destacó que el género no lo es todo, pues también se trata de ideales, de principios y de tener un proyecto, “uno es el pasado, es regresar al pasado del 2018 hacia atrás y otro es darle continuidad a lo que ha iniciado y que no solamente beneficie a los que menos tienen sino que permite las condiciones de desarrollo y crecimiento”, concluyó.
México está en momento excepcional, estabilidad económica, estabilidad política, México cambió el modelo”
El mandatario visitó las oficinas de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, donde se despidió de los integrantes de su equipo de trabajo; se mostró optimista al asegurar que su movimiento ha logrado crear un relevo generacional
A unas horas de que inicie la cuenta regresiva de su último año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó a despedirse de los integrantes de su equipo de trabajo y visitó este jueves las oficinas de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) en Palacio Nacional a quienes les agradeció su apoyo en la defensa jurídica pues “ya ven cuánto nos están obstaculizando”. En un video difundido en sus redes sociales, en donde se observa que el Mandatario federal saludó y se tomó “selfies” con los trabajadores, el Mandatario federal aseguró que ya se va y cierra su ciclo, pero se mostró optimista al asegurar que su movimiento de transformación ha logrado crear cuadros y con esto, un relevo generacional que garantice continuidad “aun cuando no haya mañaneras”, pero que, señaló, el proyecto de nación siga.
“Me voy, ya cierro mi ciclo, pero siento ya se sentaron las bases, se avanzó y hay relevo generacional, o sea, hemos logrado que haya cuadros que le den continuidad a lo que
ya se inició, continuidad con cambio porque no va ser igual porque no somos iguales, cada quien tiene su estilo y hay que respetar eso.
“Pero que siempre tengamos como objetivo, como ideal el ayudar al pueblo, a los más pobres, el no mentir, no robar, no traicionar, con eso, aun cuando no haya mañaneras, aun cuando no haya pleitos así como los que hay ahora, pero que el proyecto de nación avance en beneficio de todos”. El presidente Andrés Manuel López Obrador finalizará su gobierno el 30 de septiembre de 2024 y entregará la banda presidencial el 1 de octubre a la candidata o candidato que gane las elecciones del 2 de junio. En la grabación, el Mandatario federal agradeció a los trabajadores de la Consejería Jurídica por su labor en beneficio, afirmó, del pueblo.
“Me da mucho gusto estar con ustedes muchas gracias por todo lo que hacen en beneficio del pueblo, todo lo que hacen para la defensa jurídica del gobierno. Ya ven cuántos nos están obstaculizando, pero ahí vamos, vamos muy bien”. El Mandatario federal informó que, en el año que le queda en la Presidencia, impulsará dos iniciativas orientadas a iniciativas sociales, en donde se garantice el acceso a la pensión a personas desde los 65 años y a las personas con discapacidad de manera universal, además de una iniciativa de reforma al Poder Judicial, para que sus representantes sean electos por la ciudadanía.
“Ya nada más nos faltan básicamente
dos iniciativas o dos paquetes: una, que es un paquete que es para afianzar lo de los derechos sociales, como pensiones para adultos mayores, que se modifique lo que ya hicimos, porque ahí está la pensión como derecho a partir de los 68 años y tenemos que ajustarlo a 65 como ya se está llevando a la práctica.
“Y luego también necesitamos ajustar lo de pensión para personas con discapacidad, la parte social, elevar a rango constitucional todos estos programas para que esté quien esté en el gobierno no pueda quitarlo, y hay algo que es importante porque en la Constitución está el derecho a la salud, por ejemplo, pero en la práctica no se cumple, es letra muerta, entonces hay que buscar como se establece con lo de la pensión para adultos mayor, que en un transitorio se obliga a que eso derecho cuenten con presupuesto, y que hay año con año se vaya incrementando porque sino es un principio, eso nos falta.
“Nos falta el otro paquete, que es interesante el de la reforma al Poder Judicial, que los jueces, ministros, puedan ser electos por el pueblo, porque no hay manera de reformar el Poder Judicial si no es con la participación de la gente”. María Estela Ríos González, titular de la CJEF, aseguró que todos los trabajadores de esa dependencia realizan su labor con mucho compromiso. El presidente Andrés Manuel manifestó que el trabajo en beneficio de la población es un trabajo en equipo, en donde todos ayudan. “No es asunto de un solo hombre o de una sola mujer, sino de un equipo”, afirmó.
Me voy, ya cierro mi ciclo, pero ya se sentaron las bases, se avanzó y hay relevo generacional”
AMLO inicia despedidas como Presidente a unas horas de que arranque su último año de gobierno
La Franja sorprendió a los Zorros en el Estadio Jalisco y volvió a sumar de a tres en el Apertura 2023
Guadalupe Arce
El estadio Jalisco albergó un gran partido entre Atlas y Puebla, correspondiente a la Jornada 10 del torneo Apertura 2023 de la Liga MX.
De manera sorpresiva, el Puebla derrotó (2-3) al
Atlas y salió del fondo de la clasificación; ya suma ocho puntos y cortó una racha de tres duelos en fila sin victoria.
Por su parte, los Zorros, que vinieron de atrás para empatar momentáneamente en el segundo tiempo, no pudieron en casa y perdieron la oportunidad de subir a los primeros lugares. El Puebla, apenas al minuto 2, se puso arriba con un gol de Diego de Buen y siete minutos después, Carlos Baltazar amplió la ventaja para los visitantes. Un
escenario increíble para los Rojinegros de Benjamín Mora. Pero Juan Zapata acortó distancia en el tiempo agregado de la primera mitad. Al 60’, Jordy Caicedo igualó el marcador y las esperanza tapatía renació. El juego estaba para cualquiera de los dos, pero el Puebla fue quien impuso condiciones y con un penalti, Guillermo Martínez puso cifras definitivas. El juego estaba para cualquiera de los dos, pero el Puebla fue quien impuso condiciones y con un penalti, Guillermo Martínez puso cifras definitivas.
El piloto mexicano, que marcha segundo en el campeonato de pilotos de la Fórmula 1, se convirtió en padre por cuarta vez
Guadalupe Arce
Este jueves, en un evento en México con patrocinadores de Red Bull, Checo Pérez confirmó que se convirtió en padre por cuarta vez.
La familia del piloto mexicano crece y es que hace meses se dio a conocer que Carola Martínez, su esposa, estaba embarazada; la bebé ya nació, aunque se desconoce cómo se llamará.
Pérez, que se casó con la socialité en el 2018, es padre de Sergio Jr, Carlota, Emilio y ahora de la recién nacida. ”Muchas gracias”, dijo el jalisciense ante el señalamiento sobre la llegada de su nuevo hijo. Pérez disputará en un par de semanas el Gran Premio de Qatar y más adelante la gira de la Fórmula 1 por América (Estados Unidos, México y Brasil). Al momento se mantiene como el segundo lugar del campeonato de pilotos, sitio en el que los directivos de Red Bull espera que finalice la temporada, para por fin poder festejar el 1-2.
Checo Pérez se convirtió en padre por cuarta vez
Wendy Guevara reveló durante una transmisión en vivo que Babo la invitó a colaborar con él
Daniela LeónEl éxito que tuvo Wendy Guevara en La Casa de los Famosos México le abrió la puerta a distintos proyectos. Ahora, la influencer ganadora del reality reveló que Babo del Cártel de Santa la invitó para que hicieran una colaboración. A través de una transmisión en sus redes sociales, Wendy sorprendió a sus seguidores con la noticia y los puso a pensar en el contenido que podrán ofrecer. La integrante de Las Perdidas también señaló que no la invitó como cantante a alguno de sus próximos lanzamientos, sino que le pidió que aparezca como modelo en un videoclip. No es una colaboración de música, es para salir en un video musical con Babo. Van a estar más personas, influencers, del medio, como ustedes les quieran llamar. A mí no me gusta llamarme artista ni así, yo soy influencer, soy la chica de YouTube” Muy a su estilo, Wendy bromeó con que pudiera haber algún tipo de encuentro sexual al estilo OnlyFans. Yo le dije que voy a ver. A lo mejor se me hace, hermanas, aunque sea un agarrón de reata por ahí”
Guevara también destacó que lo primero será cuadrar sus fechas, ya que está muy ocupada con su show de Resulta y Resalta.
Sí, pero creo que van a poner los días más, van a ver para que podamos todos y la neta yo sí quiero. Es que tengo lleno de trabajo, pero quiero conocer a Babo, quiero echar pedo y mentarnos la madre porque sé que es muy raza, como muy sencillo”, finalizó
Alice in Borderland anunció oficialmente la renovación de la tercera temporada que promete mantener el suspenso de las dos anteriores
¡Grandes noticias para los fanáticos de la exitosa serie japonesa de suspenso y ciencia ficción, “Alice in Borderland”! Netflix anunció oficialmente la renovación de la serie para una tercera temporada que promete mantener a la audiencia al borde de sus asientos.
El anuncio llegó durante la conferencia de la industria de medios y entretenimiento APOS en Bali, Indonesia, a través del vicepresidente de contenido de Netflix en Asia Pacífico, Minyoung Kim, quien confirmó la noticia durante su charla de apertura. La noticia de la renovación de “Alice in Borderland” llega después de que los fanáticos notaran un intrigante adelanto para una tercera temporada lanzado por Netflix sin previo aviso. Esta sorpresa generó una oleada de especulaciones en línea, pero ahora es oficial: ¡la serie continuará su emocionante viaje en la plataforma de streaming más grande del mundo! La serie, que debutó con su segunda temporada en diciembre de 2022, rápidamente se convirtió en un fenómeno de audiencia en Netflix Japón. No solo se coronó como el título más visto en ese país, sino que también conquistó el Top 10 en más de 90 países, logrando el codiciado primer puesto en 17 de ellos. Además, registró un asombroso total de 200 millones de horas de visualización en todo el mundo.
La renovación de la serie es una noticia emocionante para los seguidores, quienes han estado esperando ansiosamente más aventuras en el intrigante y peligroso mundo de Borderland. Con Kento Yamazaki y Tao Tsuchiya retomando sus papeles como Arisu y Usagi en la tercera temporada, los fanáticos pueden esperar una evolución emocionante de sus personajes mientras navegan por un paisaje siempre lleno de amenazas y desafíos. El director Shinsuke Sato, quien ha desempeñado un papel fundamental en el éxito y la estética distintiva de la serie, continuará al mando de “Alice in Borderland”. Esto asegura que la serie mantendrá su intensidad, estilo visual característico y narrativa llena de giros sorprendentes. Alice in Borderland, basada en la serie de manga homónima de Haro Aso, narra la historia de Arisu, quien es transportado a un universo paralelo lleno de juegos mortales. Para sobrevivir, Arisu y sus compañeros deben participar y triunfar en juegos que se dividen en cuatro categorías, representadas por los palos de una baraja de cartas. El final de la temporada pasada dejó a los fanáticos con un suspenso relacionado con la carta del Joker, lo que ha generado innumerables teorías y expectativas emocionantes sobre lo que depara la próxima tercera temporada.
Ganador de cuatro premios Baftas, Gambon es conocido por su extensa carrera de más de cinco décadas en televisión, cine, radio y teatro
Sandra Rodriguez
El actor irlandés afincado en el Reino Unido Michael Gambon, conocido, entre otras cosas, por interpretar a Albus Dumbledore en la saga cinematográfica de Harry Potter, ha fallecido a los 82 años tras contraer neumonía, ha informado este jueves su familia. “Estamos destrozados por anunciar la pérdida de Michael Gambon”, indica un comunicado emitido por su publicista, Clair Dobbs, en nombre de su esposa, Anne Miller, y su hijo Fergus.
“Amado esposo y padre, Michael murió pacíficamente en el hospital acompañado
de su esposa Anne y su hijo Fergus, después de un brote de neumonía. Michael tenía 82 años”, dice la nota. La familia pide que se respete su privacidad y agradece los mensajes de “amor y apoyo”.
Ganador de cuatro premios Baftas, Gambon es conocido por su extensa carrera de más de cinco décadas en televisión, cine, radio y teatro. En los últimos años se hizo popular entre el público joven al interpretar al director de la escuela Hogwarts Albus Dumbledore, en seis de las ocho películas de Harry Potter, el personaje creado por la escritora británica JK Rowling. Encarnó al gran mago, identificable por su larga barba, entre 2004 y 2011, tras sustituir al fallecido Richard Harris.
¿Quién fue Michael Gambon? Gambon, que residía en las
afueras de Londres, es conocido en el Reino Unido por interpretar al detective francés Jules Maigret en la serie “Maigret” del canal ITV y por protagonizar la serie de la cadena pública BBC “The Singing Detective” (El detective cantante). Nacido el 29 de octubre de 1940 en Dublín, Gambon debutó sobre el escenario en una producción de “Otelo” en el Gates Theatre de la capital irlandesa, y, ya en Inglaterra, formó parte, con Laurence Olivier, del equipo fundacional del Teatro Nacional londinense. Algunos de sus papeles cinematográficos fueron películas de época, como “The King’s Speech” (El discurso del rey) de 2010, “Gosford Park” de 2001 y “Victoria & Abdul” (La reina Victoria y Abdul) en 2017. En 1998, Michael Gambon fue nombrado “caballero” por la reina Isabel II por su contribución al mundo del espectáculo, lo que le dio tratamiento de “Sir”.