19 minute read
PRESIDENCIA
PLAN DE SEGURIDAD REDUCE DELITOS DE IMPACTO EN COLIMA
JORGE YUSEFF
Tras encabezar la reunión del Gabinete de Seguridad en Colima, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró el respaldo del Gobierno de México a la entidad para realizar acciones de pacificación y mejoras en el sistema de salud de la región.
En conferencia de prensa matutina, se dio a conocer que en el estado los delitos de homicidio doloso, secuestros, trata de personas, robo a casa habitación y en transporte muestran una tendencia a la baja, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a enero de 2022.
“Estamos aquí para expresarle al pueblo de Colima que se cuenta con el apoyo del gobierno federal y dejar de manifiesto que la maestra Indira Vizcaíno Silva no está sola y que tiene el apoyo del gobierno de la República”, subrayó.
Recordó que la seguridad de los puertos y aduanas, entre estas la de Manzanillo, están a cargo de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional para evitar la corrupción, el contrabando y el tráfico de drogas.
El titular de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, dio a conocer que Colima ocupa el lugar número 1 de las 32 entidades federativas en delitos de impacto.
A través del Plan de Apoyo, implementado el 10 de noviembre de 2021, aumentó el despliegue de elementos en Colima en las localidades con mayor incidencia delictiva, particularmente en los municipios de Colima y Villa de Álvarez.
Informó que 5 mil 567 operativos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional están distribuidos para el fortalecimiento de la seguridad pública en coordinación con las policías municipal y estatal.
El secretario destacó el reforzamiento de la Fuerza de Tarea Conjunta México con 920 nuevos efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional que llegaron el 24 de febrero para pacificar la región.
Colima se divide en tres coordinaciones regionales y cuenta con 5 instalaciones de la Guardia Nacional en Armería, Coquimatlán, Manzanillo, Tecomán y Cuauhtémoc.
Para 2022 se proyecta instalar cinco cuarteles de la corporación en Manzanillo y Tecomán, adicionalmente el Ejército proporcionará una de sus instalaciones a la Guardia Nacional.
Las acciones para el fortalecimiento del Plan de Apoyo a Colima incluyen:
• Intensificar el uso de inteligencia. • Incrementar elementos de la Coordinación Nacional Antisecuestro (CONASE). • Proporcionar células de búsqueda de información de la Secretaría de la Defensa Nacional. • Impulsar la judicialización de blancos generadores de violencia. • Ejecutar órdenes técnicas de investigación y de aprehensión. • Habilitar un equipo de ministerios públicos especializados en órdenes de aprehensión de objetivos específicos. • Patrullar en los límites de Jalisco y Michoacán • Mejorar las instalaciones del Cereso de Colima.
En materia de salud, el presidente firmó con la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, el tercer convenio de colaboración de federalización de servicios de salud a través del modelo IMSS Bienestar para la población sin seguridad social.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, explicó que este proceso implica el incremento de presupuesto en la materia; diseñar un esquema de contrataciones para el personal médico; organizar y cuidar los recursos con eficiencia, austeridad y honestidad centralizando el ejercicio desde el gobierno federal a fin de fortalecer, modernizar, rehabilitar y equipar las instalaciones existentes con medicamentos suficientes.
El secretario acompañó al presidente a la firma del convenio junto con la secretaria de Salud y Bienestar Social de Colima, Martha Janeth Espinosa Mejía y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto.
Durante el diálogo con representantes de los medios de comunicación, el mandatario anunció el proyecto de inversión del gobierno federal para el puerto de Manzanillo, que incluye obras que mejorarán la conectividad carretera; será presentado en tres meses durante su próxima visita al estado.
“Cuando llegamos al gobierno había un fideicomiso de aduanas con 55 mil millones de pesos, ese fideicomiso se cuidó y ahora cuenta con 90 mil millones. De esos, se van a utilizar 40 mil para invertir en puertos y aduanas; se va a dejar al final del gobierno la misma cantidad que se encontró con el incremento inflacionario y se va a utilizar todo lo ahorrado en este gobierno para fortalecerlos”, apuntó. M
Aprueba Ricardo Monreal por apoyo de la Fuerza Aérea para desalojar a mexicanos de Ucrania
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, expresó su beneplácito por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, y del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para trasladar a nuestro país a las y los connacionales que se encuentran en Ucrania, en un vuelo especial de la Fuerza Aérea Mexicana.
Monreal Ávila dijo, en un mensaje que publicó en redes sociales, que ante la escalada del conflicto es urgente proteger a las familias mexicanas que radican en ese país europeo, y que ahora podrán dirigirse a Rumania para, desde ahí y sí así lo desean, retornar a México. El senador reiteró que, “aunque sea difícil, frente a las provocaciones y el conflicto, el mundo debe elegir el diálogo y la paz. Para ello, la comunidad internacional se ha dotado con instituciones y un marco jurídico sólido”.
Las consecuencias del conflicto ya son latentes: dolorosas pérdidas humanas, miedo, incertidumbre, devastación de ciudades, carestía económica, inflación y generación de una mayor desigualdad. Lo que hoy sucede en Ucrania, como cualquier conflicto bélico, dijo el legislador, debe preocuparnos a todas y todos. Desde el 24 de febrero, las tropas rusas iniciaron la invasión y hoy han entrado a la capital de esa nación.
El presidente Vladimir Putin ha hecho un llamado al ejército ucraniano para que tomen el gobierno. Además, advirtió que su administración también emprendería represalias políticas y militares contra Suecia y Finlandia, si estos países deciden entrar a la OTAN. Ricardo Monreal acotó que el llamado internacional para evitar el conflicto y posteriormente poder restablecer la paz fue enérgico, pero insuficiente. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante de la Federación Rusa sostuvo que las acciones de su país no son una guerra, sino una operación militar especial, mientras que su contraparte ucraniana aseguró que se trataba de una declaración de guerra.
Sin embargo, advirtió el senador, “los matices son lo de menos, pues independientemente de la clasificación que el conflicto reciba, sus consecuencias son ya latentes: dolorosas pérdidas humanas, miedo, incertidumbre, devastación de ciudades, carestía económica, inflación y generación de una mayor desigualdad”.
Monreal Ávila recordó que el G-7, en el que se reúnen los mandatarios de los siete países más poderosos, ha decidido intensificar las sanciones económicas en contra de la Federación Rusa, como un mecanismo para obligarla a retirar las tropas.
Al final de la reunión de este grupo, el presidente de Estados Unidos acusó a su homólogo ruso de querer restablecer la Unión Soviética y aseguró que deberá pagar las consecuencias de su agresión.
“Pero ninguna de estas medidas ha evitado el conflicto, y aún no se sabe si tendrán algún efecto. Los números todavía son inexactos, pero se estima que estos primeros días del enfrentamiento ya han cobrado las vidas de más de doscientas personas, ante lo cual no podemos actuar con omisión o indiferencia”, refirió. Y hoy, el senador escribió en sus redes sociales: “enhorabuena al presidente Andrés Manuel López Obrador y al canciller Marcelo Ebrard, por la protección a las y los connacionales que están o estaban en Ucrania, y por el vuelo especial de la Fuerza Aérea Mexicana a Rumania, para traer a las familias de compatriotas que deseen regresar a nuestro país”. M
NORMA RAMIREZ
Para el PRI la revocación de mandato no tiene razón de ser; “que el presidente se dé por ratificado” señalan. En lugar de hacer la revocación de mandato, el PRI recomienda utilizar los más de 3 mil 300 millones de pesos en lo que realmente le preocupa a la población: la salud y la economía del país. “Que el presidente se dé por ratificado” fue lo que dijeron los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado de la República.
La bancada del PRI en el senado ofreció un mensaje encabezado por Miguel Ángel Osorio Chong quien mencionó que la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sólo la ha seguido Morena.
En este sentido, Miguel Ángel Osorio Chong pidió pasar página a la revocación de mandato pues la bancada del PRI da por ratificado a AMLO en el cargo.
Y, en lugar de hacer la revocación de mandato, el PRI recomienda utilizar los más de 3 mil 300 millones de pesos en lo que realmente le preocupa a la población como es la salud y la economía del país. En este mensaje a medios se encontraba también el ex gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, la senadora Claudia Ruíz Massieu y Beatriz Paredes.
“Las y los senadores del PRI hicimos un llamado para que los millones de pesos pensados para el ejercicio de revocación de mandato sean canalizados a atender los problemas de salud que afectan a las y los mexicanos. Estamos en contra del despilfarro de recursos”. Los senadores del PRI portaban pancartas que decían: “pruebas gratis para todos”.
Ya que entre sus propuestas es que la gente pueda acceder a pruebas y tratamientos médicos gratuitos, para que los negocios puedan seguir abiertos y generar empleos, en este contexto de la pandemia de Covid-19.
Sobre este tema el senador Carlos Ramírez, así como otros miembros de la bancada del PRI, explicaron cómo se podrían reorientar los más de 3 mil 300 millones de pesos que se utilizaran en la consulta popular de la revocación de mandato, en otras áreas.
Como la vacunación en menores de edad, o dar pruebas para detectar el Covid-19 gratuitas, entre otras aportaciones a la salud de los mexicanos o los temas económicos. M
MONREAL REPROBADO
Por: Gustavo Rentería *
Hace unas horas liberó Massive Caller, que comanda el regiomontano Carlos Campos, la medición mensual de gobernadores. El gobernador peor calificado es David Monreal. Solamente el 24 por ciento de sus gobernados está satisfecho con el hermano del líder senatorial.
Ya habían probado la izquierda con Ricardo y Amalia García (del PRD), para volver con el PRI, representado por Miguel Alonso y Alejandro Tello. Nunca Zacatecas había encabezado la lista de “peor gobernador”.
La deshonrosa medalla de plata, de los mandatarios más “chafas”, se la lleva Miguel Barbosa, también de Morena. Solamente el 28 por ciento de los poblanos lo evalúa satisfactoriamente. Es decir, 7 de cada 10 reprueba la actuación de Barbosa.
El tercer titular del ejecutivo más deficiente es Rutilio Escandón. El ex diputado y ex senador lejos está de cumplir sus promesas de campaña, como lo indica el más reciente estudio demoscópico.
El oriundo de Venustiano Carranza es muy poco popular, ya que 66.3 por ciento de los chiapanecos no están con él. Quizá el Movimiento de Regeneración Nacional todavía tiene su gran fuerza en aquella entidad, pero el gobernador Escandón no trae todas consigo.
El cuarto gobernador más debilitado es panista: Francisco García Cabeza de Vaca. Coincide con todas las mediciones, en el sentido de que entregará el poder a Américo Villareal Anaya. Podría formar parte de la deshonrosa lista, donde aparecen sus antecesores: Manuel Cavazos Lerma, Tomás Harrington y Eugenio Hernández Flores.
Algunas voces enteradas en el norte, pero sobretodo cercanos a Palacio Nacional aseguran que ni si quiera acabará su mandato.
El veracruzano Cuitláhuac García Jimenez solo es aprobado por el 38 por ciento. Lo convierte en el quinto peor gobernador de la República.
Los veracruzanos no ven su suerte. Vienen de la terrible corrupción, de Fidel Herrera y el desastre de Javier Duarte de Ochoa. Por si fuera poco, de la tapadera de Flavino Ríos y de las peleas constantes de Miguel Ángel Yunes.
En las próximos días Karime Macías será extraditada a México desde Londres, Inglaterra y volverán a ser el centro de atención de la impunidad y ejemplo de gobernadores corruptos.
Enrique Alfaro, de Jalisco, ocupa el muy penoso 27 lugar. El gobernador naranja, alguna vez observado como posible candidato de una posible alianza opositora rumbo a las eleciones del 2024 está desinflado, por no decir derrotado.
José Rosas Aispuro, panista de Durango, está en el lugar 23. Su calificación reprobatoria, explica el por qué entregará el poder a Marina Vitela.
El Secretario de Gobernación dejó en Tabasco a Carlos Manuel Merino Campos. Ocupa, según Massive Caller el lugar 22 con 43 por ciento de aprobación.
En el terreno de los medianamente evaluados están Lorena Cuellar de Tlaxcala (43.9%) , Layda Sansores de Campeche (44.3%); Claudia Sheimbaun de la CDMX (44.8%) y María Eugenia Campos de Chihuahua (48.9%).
También Martín Orozco de Aguascalientes (44.%) y Omar Fayad de Hidalgo (44.6%). Por cierto, todo indica que saldrá aplaudido dentro de Acción Nacional el señor Orozo, porque le entregará a su correligionaria Tere Jimenez las llaves de su oficina. No así el priísta, esposo de Victoria Ruffo, porque cederá el poder al morenista Julio Menchaca.
¿Quiénes on los mejores evaluados, según el ejercicio de Massive Caller? El quinto lugar se lo lleva Carlos Joaquín González de Quintana Roo y el cuarto sitio es para Mauricio Kuri de Querétaro.
El honroso tercer puesto es para Samuel García de Nuevo León y el segundo para Marina del Pilar Ávila de Baja California.
Mención aparte merece el azul Mauricio Vila, que 62.6 por ciento de los yucatecos aprueba su gestión.
Pero que nadie se engañe, la muy buena popularidad o buena evaluación no son sinónimos de triunfos electorales. Ya vio lo que pasó con Pepe Calzada en Querétaro, o con el mismo Rolando Zapata Bello en Yucatán.
Con Valor y con Verdad.-Que se ponga a trabajar Indira Vizcaíno (Colima) que tiene el deshonroso primer lugar en en percepción de inseguridad. Colima es muy pequeño en territorio, pero muy grande en violencia, homicidios y extorsiones.M
OPINIÓN
SOMBRA DEL SÍNDROME LEWINSKY EN UCRANIA CON EL DESPLOME ELECTORAL DE BIDEN Y LA ANGLÓSFERA
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
La impopularidad de Biden y Harris los llevaría a atizar el fuego en Ucrania.
En la semana decisiva para Ucrania, Europa, Estados Unidos y el mundo (https://bit.ly/36zv9q3), que derivó en el reconocimiento por Rusia de las repúblicas secesionistas del Donbás –Donetsk y Luhansk–, no se puede soslayar en el metaanálisis con enfoque multidimensional, tres relevantes consideraciones de la política doméstica en Estados Unidos que han contribuido a llevar a su paroxismo el complejo contencioso de Ucrania:
1) El desplome de la aprobación de la dupla Biden/Kamala Harris debido a la incoercible hiperinflación de 7.5 por ciento (la peor en los recientes 40 años) y a la indomable crisis migratoria; 2) la proyección en los próximos nueve meses de un triunfo del trumpismo en el Congreso; 3) la consustancial rusofobia del partido demócrata infectado por los teoremas balcanizadores de Zbigniew Brzezinski aplicados por los presidentes Clinton/Obama/Biden.
En su libro El Príncipe, Maquiavelo aconsejó a los Medici florentinos recurrir a guerras foráneas para apagar los incendios internos, lo cual ha sido una tónica universal en todos los tiempos y lugares. Cuando el ex presidente Bill Clinton fue atrapado en su aventura sicalíptica con su becaria Mónica Lewinsky, lo cual carcomió considerablemente su popularidad, optó por recurrir a la guerra contra Yugoslavia llegando a jalar insólitamente a los otros sumisos miembros de la OTAN, cuando la ex Unión Soviética sufría su peor coyuntura geopolítica (https://nyti.ms/3BFIwQW)”. Fue cuando la cola movió al perro (https://lat.ms/35imBTY).
No es nada improbable que la dupla Biden/Kamala Harris, empantanada en su impopularidad, haya recurrido a atizar el fuego en Ucrania, lo cual conviene a los intereses de Estados Unidos para avanzar su agenda balcanizadora y energética (v.gr. impedir la conexión del NordStream 2 de Rusia con Alemania (https://bit. ly/3t0gmfB). El escándalo del fake russiagate implica a Hillary Clinton y a Jake Sullivan –antes de ser influyente consejero de Seguridad Nacional de Biden (https://bit.ly/3sbFUr2)–, desnudados por el fiscal especial John Durham, lo cual exhibe la rusofobia congénita al precio de cualquier mendacidad y desinformación del Partido Demócrata cuyo objetivo consiste en balcanizar/cercar/contener a Rusia. El vicesecretario de Estado con Bill Clinton, Strobe Talbott –de 75 años, ex presidente de Brookings Institution, asociado con la revista Time y ex director del Centro de Estudios de la Globalización de Yale (donde está incrustado Zedillo)–, fue un ardiente promotor de la balcanización de Rusia (https://bit.ly/3JM6IE9).
Hoy Rusia ha sido orillada a una alianza estratégica con China que, el histórico 4 de febrero, iniciaron la configuración de un nuevo orden mundial de corte multipolar, en detrimento del caduco orden unipolar financierista cibermilitar de la anglósfera (https://bit.ly/3hep8Rv). Gerard Baker, del Wall Street Journal, sustenta que Estados Unidos y Europa perdieron la postguerra
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
fría (https://on.wsj.com/3v5FJPT). El mismo Trump reconoce que el plan de Putin para proteger a las republicas separatistas del Donbas fue genial (Daily Mail, 22/2/22).
La impopularidad de los mandatarios de cuatro países de la anglósfera es sencillamente dramática:
1) Biden ostenta una desaprobación de 53 por ciento, según Real Clear Politics del 18 de febrero (https://bit.ly/35ifGtY), mientras la aprobación de la malhadada vicepresidenta Kamala Harris es de 28 por ciento (https://bbc.in/3s8T1ZZ); 2) la mitad de los canadienses aseveran que el primer Justin Trudeau de Canadá es un inepto disfuncional por no saber manejar la revuelta pacifica de los camioneros a quienes reprimió usando una ley militarista de Emergencia (https://bit. ly/3p7UuxT); 3) El pugnaz primer australiano Scott Morrison es cada día más impopular (https://reut.rs/3BVXQcx); 4) el primer británico Boris Johnson ostenta una desaprobación de 65 por ciento (al 22 de febrero) debido a los escándalos de sus ocho partygates, mientras obligaba a la población al confinamiento (https://bit.ly/3543JYR).
Los cuatro países de la anglósfera, tres miembros de la OTAN y otros tres del AUKUS, son ya ilegítimos desde el punto de vista democrático.M
MILED 17 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
PARA ENTENDER A PUTIN HAY QUE LEER A KISSINGER
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
La invasión de Ucrania ordenada el miércoles por Vladimir Putin no debe sorprender a nadie porque el dictador ruso nunca ocultó su deseo de integrar a ese país al suyo. La invasión y anexión de Crimea, en 2014, fue el primer paso para recuperar un territorio que para él y muchos de sus compatriotas ha sido siempre parte de Rusia.
Para entender a Putin es conveniente leer lo que el exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger escribió en The Washington Post el 4 de marzo de 2014, pocos días después de que las tropas rusas invadieran la península:
“Occidente debe entender que, para Rusia, Ucrania nunca puede ser solo un país extranjero. La historia rusa comenzó en lo que se llamó la Rus de Kiev. La religión rusa se extendió desde allí. Ucrania ha sido parte de Rusia durante siglos, y sus historias estaban entrelazadas antes de entonces. Algunas de las batallas más importantes por la libertad rusa, comenzando con la Batalla de Poltava en 1709, se libraron en suelo ucraniano. La Flota del Mar Negro, el medio de Rusia para proyectar el poder en el Mediterráneo, se basa en Sebastopol, en Crimea. Incluso disidentes tan famosos como Aleksandr Solzhenitsyn y Joseph Brodsky insistieron en que Ucrania era una parte integral de la historia rusa y, de hecho, de Rusia.
“La parte occidental se incorporó a la Unión Soviética en 1939, cuando Stalin y Hitler se repartieron el botín. Crimea, cuyo 60% de la población es rusa, se convirtió en parte de Ucrania solo en 1954, cuando Nikita Khrushchev, un ucraniano de nacimiento, lo otorgó como parte de la celebración de los 300 años de un acuerdo ruso con los cosacos. Occidente es en gran parte católico; el Este en gran parte ortodoxo ruso. Occidente habla ucraniano; el Este habla principalmente ruso. Cualquier intento de un ala de Ucrania de dominar a la otra, como ha sido el patrón, conduciría eventualmente a una guerra civil o a la ruptura.
“Ucrania ha sido independiente durante sólo 23 años; anteriormente había estado bajo algún tipo de dominio extranjero desde el siglo 14”.
Kissinger añadió que “La política de Ucrania posterior a la independencia demuestra claramente que la raíz del problema radica en los esfuerzos de los políticos ucranianos para imponer su voluntad en partes recalcitrantes del país, primero por una facción, luego por la otra. Representan las dos alas de Ucrania y no han estado dispuestos a compartir el poder. Debemos buscar la reconciliación, no la dominación de una facción”.
Esta falta de reconciliación fue notoria cuando en febrero de 2014 fue derrocado el presidente prorruso Viktor Yanukovich por sus opositores proeuropeos.
La caída de Yanukovich fue el pretexto que esgrimió Putin para invadir Crimea, supuestamente para proteger a la mayoría de sus habitantes, que son rusos o de origen ruso.
A raíz de la anexión de Crimea, los países miembros de la OTAN, de la Unión Europea y del G7 impusieron sanciones económicas al gobierno, empresas, bancos y oligarcas rusos que si bien dañaron a la economía rusa, no desanimaron a Putin, quien aparentemente está a un paso de instalar a un gobierno prorruso en Ucrania que tal vez después pida que el país sea parte de Rusia.
Las nuevas sanciones contra Rusia tampoco desanimarán esta vez al zar ruso.M