22 minute read

GOBERNACIÓN

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Proyecto para creación de sistemas estatales de protección a niñas, niños y adolescentes migrantes

SANDRA RODRIGUEZ

Avances del PEAANNAM ayudan a enfocar la política nacional de la niñez y adolescencia, y a coordinar las acciones necesarias para garantizar sus derechos humanos, señala la titular de la UPMRIP, Rocío González Higuera.

Se lanza el Proyecto de Implementación para el Segundo Componente del Plan Estratégico de Acciones para la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad (PEAANNAM), que impulsa la creación, instalación y operatividad de las comisiones estatales en materia migratoria, la construcción desus planes estratégicos y de sus rutas de protección en el ordenestatal, anunció la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Constanza Tort San Román.

Existe un gran compromiso por parte de la SE del Sipinna nacional para que el proyecto sea una realidad, subraya la encargada de despacho, Constanza Tort San Román.

Durante la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de la Condición de Refugiado del Sipinna nacional, Tort San Románseñaló que hay un gran compromiso por parte de la Secretaría Ejecutiva para que el proyecto sea una realidad.

La titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), Rocío González Higuera, en representación del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, manifestó que la niñez y adolescencia migrante es prioridad para el Gobierno de México, en particular porque este sector de población conforma un grupo creciente dentro de los flujos migratorios de origen y tránsito por el país y, por tanto, la respuesta coordinada e integral de las instituciones es relevante para la implementación de políticas públicas para su cuidado.

La coordinadora de Vinculación, Promoción y Asesorías para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Connie Fuentes Garrido, señaló que a través del segundo componente del PEAANNAM se impulsa la creación, instalación y operatividad de comisiones estatales en materia migratoria en los sistemas estatales y como parte del elemento de operatividad se busca que las entidades federativas construyan sus planes estratégicos estatales.

Fuentes Garrido subrayó la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Save the Children Mexi-

La niñez y adolescencia migrante es prioridad para el Gobierno de México, en particular porque este sector de población conforma un grupo creciente dentro de los flujos migratorios de origen y tránsito por el país.

co, en el acompañamiento que se dará a los Sipinna estatales, a fin de crear y operar sus comisiones de migración, y apoyar en la elaboración de diagnósticos situacionales en cada territorio y en la generación de los planes estratégicos de cada entidad federativa.

La servidora pública remarcó la importancia de impulsar que las entidades federativas cuenten con su ruta de protección adaptada a las atribuciones de las autoridades estatales y a los requerimientos de la atención a la población de 0 a 17 años de edad, en contexto de migración en sus territorios.

Como parte del PEAANNAM también se presentó el Mecanismo de Participación sobre la Ruta de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Migración, que se traduce en una consulta para que ellas y ellos comenten sobre los servicios que han recibido en los albergues de la sociedad civil.

El director de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes de la SE, Fernando Gaál Rodríguez, anunció que laconsulta a niñas, niños y adolescentes está en proceso, y que se encuadra en el primer componente del PEAANNAM –ya en activo–porque responde a su derecho de participación y coadyuva a su seguridad.

Gaál Rodríguez expresó que la consulta se efectúa en 17 albergues en Tapachula, Chiapas, Ciudad Juárez, Chihuahua, Tijuana, Baja California y Nogales, Sonora, y que en ella participan niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad acompañados y que se encuentren en algún albergue de organizaciones de sociedad civil. Los niños y niñas entre 8 y 11 años de edad se expresan mediante dibujos donde cuentan lo que les ha gustado y no les ha gustado desde que llegaron a México, y las y los adolescentes lo hacen por medio de entrevistas con preguntas cerradas y abiertas.

En la sesión intervinieron el representante de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Samir Grego Valencia; la coordinadora sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Dinorah Ugalde Reza; y el director del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, Agustín López González.

Asimismo, participaron la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, Gabriela SodiMiranda; el director general y encargado de despacho de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Arturo Ramírez Ramírez; la asociada de Protección a la Niñez en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), María Isabel Remolina; la oficial nacional de Unicef, Karla Gallo Campos; y la coordinadora de Programas y oficial senior de la OIM, Denisse Velázquez Galarza. M

Inauguran seminario político “Relevo Generacional”

CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA

Participarán jóvenes de entre 16 y 29 años quienes presentarán propuestas en materia política y social

Al inaugurar el seminario político "Relevo Generacional", Karla Yuritzi Almazán Burgos, a nombre de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, afirmó que este tipo de ejercicios permiten renovar y transformar la manera de hacer la política, en la que la juventud juega un papel fundamental.

Consideró que hablar de un relevo generacional no se trata de que los cargos de elección popular sean ocupados por personas mayores de 18 años y menores de 30, sino de que dichas personas irrumpan en el escenario político para romper esquemas de corrupción y opacidad.

Expresó que “la juventud es una etapa en la que deben prevalecer los ideales de un espíritu revolucionario, dispuesto a entregar lo mejor de la vida misma por la consecución del ideal que, aunque en muchos casos pueda ser utópico, perseguirlo no deja de ser transformador”.

La juventud, dijo, está obligada a buscar las respuestas a problemáticas que las generaciones anteriores han dejado y hacer posible la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a erradicar la discriminación, promover la inclusión social y el respeto absoluto a los derechos humanos.

El diputado Miguel Torruco Garza (Morena), presidente del comité organizador del seminario, comentó que son 330 jóvenes de diversas partes de la República los que participan en este seminario.

Agradeció su asistencia porque “contribuye a robustecer la transformación política desde este recinto parlamentario, que es la cuna de la política y la piedra naciente de las leyes que dan forma y sentido a las convenciones sociales”.

Consideró que la política no es instrumento para ganar cargos, sino para impulsar y materializar ideas en favor de la sociedad; por eso, resaltó, es importante prepararse para un futuro que es incierto.

La herramienta más poderosa de transformación con la que cuenta el país son los jóvenes ya que serán quienes conduzcan hacia el camino del desarrollo y el bienestar.

“La finalidad del seminario es el amor por México, a nuestra patria. Trabajar por nuestro país será la satisfacción más grande que puedan llegar a tener en sus vidas”, comentó.

Refirió que la responsabilidad que tienen las y los jóvenes es un compromiso titánico que deberán trabajar en su formación política y ética para enaltecer a la nación. “Quien busque su futuro en la política deberá anteponer sus intereses personales para luchar por la transformación y la colectividad”.

Afirmó que la herramienta más poderosa de transformación con la que cuenta el país son los jóvenes ya que serán quienes conduzcan hacia el camino del desarrollo y el bienestar.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, mencionó que este es un momento de cambios importantes para el país, ya que por primera vez en la historia se atienden las demandas de los pueblos originarios y “se da voz a las minorías que durante décadas permanecieron en el silencio”.

Los jóvenes, dijo, están llamados a participar en esta ardua labor de transformación para retribuir en los hechos todas las necesidades de sectores marginados que en el pasado no fueron escuchados.

Por su parte, la diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora de Morena, indicó que en tiempos de cambio es significativo que el Poder Legislativo abra sus puertas a los jóvenes. “El que seamos críticos, capaces de transformar lo que vemos enfrente y sensibles a las injusticias es lo que nos mantendrá vivos en una dinámica de cambio social”.

A través de un video, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, sostuvo que para lograr un relevo generacional ideal es importante la participación en la vida pública, hacer ciudadanía, posicionar a la ética de servicio como el común denominador del quehacer político e involucrar a la sociedad en los temas que agobian a la nación.

En el seminario, en el que participan jóvenes de entre 16 y 29 años, se presentarán propuestas de temas políticos y sociales, y se impartirán conferencias magistrales, a cargo de diputadas y diputados federales y locales.M

Considera Monreal un ‘sinsentido’, moratoria constitucional de la oposición

MAURICIO SALOMÓN

El senador por Morena, Ricardo Monreal destacó que en la Cámara Alta aún tienen varios asuntos que aprobar, por lo que no pueden entrar en moratoria frente a desafíos. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, consideró un “sinsentido” la moratoria constitucional anunciada por la oposición para no aprobar ninguna reforma constitucional que proponga el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al participar en la presentación del IV Modelo Legislativo para la FES Acatlán, Ricardo Monreal recordó que entre las funciones de los legisladores están deliberar, discutir y debatir las reformas o leyes que requiere el país.

Señaló, en este sentido, que la moratoria constitucional a la que convocaron los dirigentes del PAN, PRI y PRD no tiene sentido, pues no pueden negarse al diálogo.

Monreal Ávila destacó que en la Cámara Alta aún tienen varios asuntos que aprobar, por lo que, dijo, no pueden entrar en moratoria frente a tantos desafíos.

Informó que el próximo lunes se reunirá con los coordinadores parlamentarios para proponer una agenda mínima de temas a impulsar en el próximo periodo ordinario de sesiones. El senador por Morena detalló que, entre otras cosas, buscará que se impulse la regulación de la marihuana, la eliminación de terapias de conversión, reformas a la Ley de Migración y la expedición del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Senado, Ricardo Monreal, convocó a través de su cuenta de Twitter a que los partidos de oposición no paralicen los procesos legislativos del Congreso de la Unión.

Ante el “paro constitucional” anunciado este jueves por la oposición, Ricardo Monreal pidió conciliar posiciones en la Cámara Alta y que no se interrumpan los procesos legislativos, ya que esto perjudicaría el funcionamiento institucional del país.

Señaló que no van a cuestionar las estrategias o tácticas electorales de los distintos partidos, pero convocó a procurar que la vida institucional del Congreso continúe y no se paralicen las labores de este Poder de la Unión.

Monreal Ávila indicó que, por su parte, está en el interés de sostener una reunión con todos los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Cámara Alta para tomar una decisión al respecto.

Frente a la amenaza de no aprobar ninguna reforma a Constitución, resaltó que la prudencia y la serenidad deben ser las que priven en los próximos días..M

Propondrá Osorio Chong cambio de ruta tras derrota del PRI en Hidalgo

MAURICIO SALOMÓN

El senador de la Republica, Miguel Angel Osorio Chong, admitió que la tendencia de un resultado adverso en el estado de Hidalgo deja ver una situación delicada para el PRI y la coalición Va por Mexico, por lo que adelantó queen próximos días hara un planteamiento serio para reorientar la ruta de cara a 2024.

En entrevista, durante la transmisión en vivo de la jornada electoral de este domingo, el exsecretario de Gobernación denunció que la celebrada este domingo fue una elección de Estado, y que hay elementos para judicializarla, pues aseguró que el partido oficial incurrió en delitos electorales graves.

Aunque advirtió que de peores circunstancias se han levantado, Osorio Chong asumió una postura autocrítica, al admitir que el PRI y la coalición Va por Mexico debera de entrar en un proceso de balance crítico de cara a la elección de 2024. Tras admitir que el resultado de Hidalgo deja ver un panorama delicado, adelantó que en los próximos días hara un planteamiento en torno a lo que se ha dejado de hacer y lo que considera que hay que modificar, de cara a las elecciones de Coahuila, Estado de Mexico en 2023, y las presidenciales de 2024.

"Sí, creo que la alianza debe de seguir, hay que replantearnos el cómo; creo que todos debemos sumar, los que queremos al país. En los próximos días voy a hacer un planteamiento en los próximos días, un planteamiento serio, responsable, y sobre todo lo que creo que hay que ver en las elecciones de 2023 y 2024", apuntó. M

NEMER VS DUARTE

Por: Gustavo Rentería *

Los 6 estados que tuvieron elecciones el pasado domingo, representan el 12.6% de los electores a nivel nacional. Pero el año que entra los mexiquense iremos a las urnas, para escoger al sucesor de Alfredo del Mazo; y estamos invitados a la fiesta democrática alrededor de 14% de los votantes nacionales (casi 13 millones paisanos). De ese tamaño es nuestro Edomex.

Está dividido en 125 municipios y colinda con Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México. Según el INEGI aquí vivimos más de 17 millones de personas. Con seguridad somos muchos más, pero lo que está clarísimo, es que es la entidad más poblada del país, la que está en la víspera de una votación histórica.

Nuestra economía contribuye un 10% al PIB, aunque esta cifra siempre enoja a mis paisanos, porque los domicilios fiscales de los corporativos están en Santa Fe o Polanco, pero las fábricas en el Estado de México.

Los problemas, obviamente, son enormes. El reto para el próximo primer mandatario es de dimensiones estratosféricas, y no permite improvisados en la boleta del 2023.

Después de los resultados del domingo ¿habrá alianza opositora? ¿Acción Nacional competirá sólo? ¿Movimiento Ciudadano seguirá en su ruta de ir por la libre?

El Secretario General de Gobierno, Ernesto Némer, todo indica será el abanderado aliancista o por lo menos el del PRI. Y las señales que se mandan desde Palacio Nacional son claras: Horacio Duarte, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas será el candidato de Morena. Con estos personajes se antoja un debate sólido de ideas, de tecnicismos y esgrima mental; de contraposiciones documentadas y de conocimiento basto de la geografía. Se pondrá buena la contienda.

CON VALOR Y CON VERDAD.

1.-Hablar de 4-2 es una expresión fácil de pronunciar. Pero no es lo mismo Aguascalientes que Tamaulipas. O Durango que Quintana Roo. No son comparables ni en tamaño, ni en lo que aportan en dinero a la Federación, ni lo que representan para le elección federal de 2024. 2.-El PRI perderá su registro en Quintana Roo. ¿De verdad sólo encontraron a la hija de Hendriks? ¡Qué pésimo papel hizo la junior! Pero eso sí, el negociazo con las prerrogativas. 3.-En 2021 Morena ganó 13 de 15 y ¿siguen diciendo que hay tiro? No, así no podrán competir en 2024. 4.-El PRD perderá su registro local en 4 estados más. 5.-Los priístas y panistas están deprimidos y enojados. ¿Dejarán que sigan al frente de sus partidos Marko Cortés y Alito? 6.-En Hidalgo se acaban más de 100 años del PRI con 60 por ciento de votos para Morena. La cereza en el pastel es que Fayad será invitado a la 4T. Ganó Humberto Moreira. 7.-En menos de 5 años Morena pasó de cero gubernaturas a 22; los de enfrente han perdido 16 de 20 gubernaturas en 13 meses. 8.-Si MC se hubiera unido a Va Por México el resultado de las elecciones hubiera quedado igual. Morena gobernará 12 millones de mexicanos más. 9.-¿Super delegadas Nora Ruvalcaba y Marina Vitela? 10.-Antier celebró Alfonso Durazo el triunfo de la 4T en Sonora. Ya pasó un año.M

DUCHA ESCOCESA DE KISSINGER EN DAVOS: ¡UCRANIA DEBE ENTREGAR TERRITORIO A RUSIA!

Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx

El connotado Ambrose Evans-Pritchard, del británico The Telegraph (https://bit.ly/3lIKKrH) –vinculado al defraudador jázaro/británico Conrad Black y al anti-palestino The Jerusalem Post–, divulgó la conferencia en el globalista Foro Económico Mundial de Davos de Henry Kissinger, de casi 99 años, en la que aconseja a Ucrania ceder parte de su territorio a Rusia. La bombástica revelación de Evans fue retomada por Daily Mail (23/5/22) y Washington Post (https://wapo.st/3LE7Jyt), cada uno de acuerdo con sus filias/fobias, obscenos intereses corporativos, y a sus muy acrobáticas interpretaciones.

Kissinger formuló, según Evans, la urgencia (sic) de que Occidente cese de intentar infligir una derrota aplastante (sic) al ejército ruso en Ucrania, ya que tendría consecuencias desastrosas en la estabilidad de largo (sic) plazo de Europa. En su entrevista con el Financial Times, Kissinger había advertido los niveles de catástrofe nuclear en un intercambio entre EU y Rusia (https://bit.ly/3yWS7ne). Kissinger, europeo jázaro de origen, parece rememorar su libro Un mundo restaurado: Metternich, Castlereagh y los problemas de la paz 1812-1822 (https://amzn.to/3sTeHsQ) sobre el balance de poder intraeuropeo.

El megapolémico Kissinger –por su participación en el golpe de Estado de Chile, su etnocidio en Indochina y su proclividad a Israel en detrimento de los derechos inalienables de los palestinos–, comentó, según Evans, que sería fatal para Occidente ser arrastrado en la moda (sic) del momento y olvidar el lugar apropiado de Rusia en el equilibrio de poder europeo, por lo que la guerra no debe ser permitida que dure más tiempo. Evans descifra que Kissinger estuvo cerca de llamar a Occidente para acosar a Ucrania con el fin de aceptar negociaciones en términos que están muy por debajo de sus actuales objetivos de guerra –que la sesgada hermenéutica del Washington Post define como Restaurar (sic) una situación en la que Rusia controlaba formalmente (sic) Crimea e informalmente (sic) las dos regiones más orientales de Lugansk y Donetsk.

Kissinger juzga que las negociaciones necesitan empezar en los próximos dos meses antes de generar levantamientos y tensiones que no serán fácilmente superadas. Idealmente (sic), la línea divisoria debe ser un retorno al statu quo ante, ya que proseguir la guerra más allá de ese punto no sería sobre la libertad (sic) de Ucrania, sino una nueva guerra contra Rusia misma. ¿Se referirá Kissinger como nueva guerra, a una guerra más directa del Kremlin contra EU, los restantes 29 países de la OTAN, entre ellos la mayoría de la Unión Europea, lo que, a mi juicio, es todavía una guerra por outsourcing de EU contra Rusia e indirectamente contra China?

Kissinger recordó a la mayoría de los globalistas que asisten a Davos y que quizá ignoren que Rusia ha sido una parte esencial

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

de Europa durante 400 (sic) años y ha sido el garante (sic) de la estructura del equilibrio de poder en Europa en tiempos críticos (sic). ¿Contempla Kissinger aplicar su nuevo teorema, hoy inviable, de un G-2 de EU y Rusia frente a China? Su siguiente enigmática frase parece insinuarlo: Los líderes europeos no deben perder de vista la relación de largo (sic) plazo, y no deben arriesgarse en empujar a Rusia a una alianza permanente (sic) con China.

Evans comenta el famoso sentido de realpolitik de que el papel adecuado para Ucrania es ser un Estado amortiguador (buffer state) neutral (¡megasic!), más que la frontera de Europa. Efectivamente, la guerra en Ucrania nunca debió haber ocurrido de no ser por el maximalismo pugnaz de la triada jázara-estadunidense de Jake Sullivan/Antony Blinken/Victoria Nuland. Evans interpreta que los comentarios de Kissinger se escenifican en medio de señales crecientes de la coalición de Occidente contra Putin que está haciendo agua conforme se agudizan las crisis alimentaria y energética, cuando las sanciones habrían alcanzado sus límites.

¿Cómo cotiza hoy el rublo (https://bit.ly/3PEnFUO)? Al buen entendedor, pocas palabras.M

MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

LA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA GLOBAL QUE EXIGE UNA SOLUCIÓN GLOBAL

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

En mayo la inflación general anual fue de 7.65%, informó ayer el INEGI al dar a conocer su Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para este mes. Si analizamos como fue la inflación anual al mes de mayo durante los últimos 10 años veremos que México esta sufriendo las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y sus efectos: la interrupción en las actividades del sector de los servicios en casi todos los países, la caída de la producción de bienes intermedios y finales a nivel global, la alteración en las cadenas de suministro internacionales y la consiguientes escasez que provocó la elevación de los precios de casi todo, especialmente de energéticos, alimentos, microprocesadores y materias primas. Luego, Rusia invadió a Ucrania causando un mayor encarecimiento de los energéticos, alimentos y diversas materias primas.

Así fue la inflación anual para cada mes de mayo desde 2012, medido por el INPC: 2012: 3.44%; 2013: 4.63%, 2014: 5.51%; 2015: 2.88%; 2016: 2.60% (la más baja desde 1970, año en que empezó a llevar el registro); 2017: 6.16%; 2018: 4.51%; 2019: 4.28%; 2020: 2.84%.

La inflación, que parecía haber sido domada desde hace años en México, se disparó a 5.89% en mayo del año pasado y ahora al mencionado 7.65%.

Desde el año pasado algunos advertimos que el problema podría agravarse en caso de que no mejorara la situación y se normalizara de alguna manera la economía mundial. Mientras asegurábamos lo anterior los principales líderes políticos y banqueros centrales decían lo contrario y juraban y perjuraban que el aumento de precios que ocurrían dentro de sus respectivos países era solo un problema de corto plazo.

Aquí en México así lo aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador el 22 de abril de 2021, cuando dijo: “Acerca de la inflación es un asunto transitorio de acuerdo con el informe que me han presentado… para que no se exagere la nota lo mejor es informar… el informe es que va a bajar.”

AMLO no estuvo solo en su optimismo. En Estados Unidos el presidente Joe Biden también calificó a la inflación como un problema de corto plazo. Es más, su secretaria del Tesoro y expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo lo mismo y hace unos días aceptó así su error durante una entrevista en la cadena CNN: “Me equivoqué sobre el camino que tomaría la inflación. Ha habido grandes impactos imprevistos en la economía que han disparado los precios de la energía y los alimentos y cuellos de botella en el suministro que han afectado gravemente a nuestra economía que en ese momento no entendí completamente”.

Quiero suponer que tanto AMLO como Biden y Yellen no se equivocaron porque los dos presidentes reciben asesoría de expertos en la materia y Yellen es una experta. No, lo que quisieron fue mostrar calma y transmitir la idea de que la situación estaba bajo control.

Desafortunadamente para ellos y más para nosotros la situación no está bajo control y ni los aumentos en las tasas de interés decididas por los bancos centrales de ambos países ni las medidas destinadas a contener el aumento de los precios están funcionando como se esperaba.

El problema de la inflación es global y exige una solución global que aún no se da. Por eso no se resolverá pronto.M

MILED MILED

12 DE JUNIO DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 544

REVISTA

DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE

This article is from: