27 minute read
SENADO
Se intentará que Morena y opositores acerquen posturas sobre Fuerzas Armadas
CARLOS SANTAELLA
Es viable “compaginar la redacción” para un acuerdo amplio, según el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal.
Este fin de semana será decisivo para que Morena y senadores de oposición acerquen posturas y eventualmente transite una reforma constitucional que sí permita la ampliación del plazo por el que las Fuerzas Armadas pueden realizar tareas de seguridad, pero con controles y fiscalización, mientras se fortalece a policías estatales y municipales.
“El martes de 4 de octubre intentamos votar el proyecto, un día antes de que venza el plazo, y hemos decidido, si es necesario, modificar la minuta que proviene de la Cámara de Diputados y hacerlo para satisfacción de senadoras y senadores”, declaró hoy el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
El morenista admitió que se propondrá “establecer, junto con la ampliación del plazo, mecanismos de control parlamentario, rendición de cuentas, evaluación y supervisión de las tareas de las Fuerzas Armadas así como la Guardia Nacional”.
El senado está “en pausa legislativa”, recordó, pues el 21 de septiembre el dictamen que proponía ampliar de 2024 a 2028 el plazo para la participación armada en tareas de seguridad pública, fue devuelto a las comisiones para dar más tiempo a la discusión.
“Estamos mostrando flexibilidad, espero que este fin de semana podamos compaginar la redacción de esta importante decisión y nos permita arribar a un acuerdo amplio”, dijo en reunión con estudiantes de posgrado en Derecho.
Por separado, en tanto, el coordinador de la bancada tricolor, Miguel Ángel Osorio Chong, quien había rechazado la reforma original, anunció que en la mesa de negociaciones “estamos sentados todos, sin excepción”, es decir, Acción Nacional (PAN) incluido.
Pero el alcance del acuerdo no se limitaría, dijo, a modificar únicamente el artículo 5º transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional, y que los diputados reformaron para ampliar el uso de la fuerza militar.
“Hubo el compromiso de revisar, no es hablar del tiempo (de prórroga), sino de algo integral. Es decir no se modificaría sólo el 5º transitorio que reformó la Cámara de Diputados, sino cambiar otros artículos del decreto constitucional que de garantías y certidumbre a la actuación de Fuerzas Armadas. Puede estar en el 5º transitorio, en el artículo 6º o algo nuevo”, adelantó.
La propuesta que mencionaron ambos busca acercar no sólo a senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) necesarios para que esta sea votada a favor, pues los 76 senadores de
Morena, Partido del Trabajo (PT), Verde (PVEM) y Encuentro Social (PES) son insuficientes para alcanzar mayoría calificada que permita modificar la Constitución.
Morena y aliados requieren al menos 85 votos para tener mayoría calificada y modificar la Constitución, en caso de que se presenten los 128 senadores.
Según reconocieron priistas la semana pasada, el 21 de septiembre el PRI se dividió y al menos nueve de sus 13 integrantes sí estaban dispuestos a votar el dictamen a favor, en sus términos. Ahora el PRI podría, en conjunto, avalar los cambios siempre que se logre una nueva redacción y sea integral, de acuerdo a lo declarado por Osorio.
Mario Zamora, del PRI, y uno de los que había expresado su rechazo, expuso que por acuerdo de la bancada se planteará en los días por venir escuchar aún a gobernadores y presidentes municipales para conocer sus posturas y propuestas.
Consideró viable un acuerdo, pero con base en la propuesta que ahora trabaja el PRI y que nada tiene que ver con la original –también del PRI-, que sólo prorrogaba hasta 2028 la militarización.
En ese escenario a Morena sólo le faltaría un voto, pero en las pláticas para la nueva redacción –que continuarán mañana viernes- está incorporado también el Partido de la Revolución Democrática (PRD) así como Acción Nacional y Movimiento Ciudadano (MC), según Osorio Chong. A decir del coordinador perredista, Miguel Ángel Mancera, “se está buscando un documento de consenso que tenga base constitucional, para tener el apoyo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, pero de manera extraordinaria”.
“Esperaría que haya buenas propuestas y ojalá el grupo mayoritario las pudiera presentar. Si no, ya estaríamos presentado una iniciativa que sí incorpore controles a las Fuerzas Armadas, pero con mecanismos de control parlamentario, supervisión y rendición de cuentas”, dijo.
Acción Nacional (PAN), con sus 21 senadores, y Movimiento Ciudadano, con 11, tendrían una postura aun en veremos, salvo que se logre una redacción que sí cumpla las exigencias de evitar la militarización que supone la ampliación del plazo para que el Ejército realice tareas de seguridad sin supervisión ni tiempos para que las policías estatales y municipales –es decir fuerzas civiles- estén preparadas para asumir esas funciones.
De modificarse en el Senado el artículo quinto transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional, u otros, con una redacción distinta a la minuta proveniente de la Cámara de Diputados, esta deberá regresar a análisis y votación de esa Cámara del Congreso.
En caso de asumir los cambios en sus términos se enviaría a los Congresos de los estados y posteriormente al Ejecutivo para su promulgación y entrada en vigor. Si los diputados realizan cambios la minuta regresaría al Senado..Mw
Cámara de Diputados elimina Horario de Verano
MAURICIO SALOMÓN
La eliminación de horario de verano fue aprobada por la Cámara de Diputados, ahora la reforma pasa al Senado.
La Cámara de Diputados aprobó con votos 445 a favor, 8 en contra y 33 abstenciones, la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, con lo que se eliminó el Horario de Verano vigente desde hace 20 años; la minuta se envió al Senado de la República.
Con la decisión se abrogó la Ley del Sistema de Horario de los Estados Unidos Mexicanos, que databa de diciembre de 2001 y de aprobarse por los senadores se propone su entrada en vigor a partir del 30 de octubre próximo.
Esta iniciativa excluye a todos los municipios que comparten frontera con Estados Unidos y conservan aplicar la medida para no afectar las operaciones comerciales.
Esta exclusión fue parte de las reservas que solicitó la oposición que se integrara a la medida, en particular por los diputados del PAN.
De último momento se propuso y aprobó que en el caso de que una entidad pretenda adoptar una de las zonas horarias en su territorio, el Congreso local podrá enviar al Congreso de la Unión la iniciativa para modificar el horario estacional o la zona horaria que pretenda, a propuesta de la mayoría de los integrantes de ese Poder Legislativo, mismo que podrá realizar consultas ciudadanas.
Será el Congreso de la Unión el que analice, con opinión de la Secretaría de Gobernación, la propuesta de reforma.
En el caso de municipios colindantes con países extranjeros que tienen un horario distinto el Congreso de la Unión deberá realizar las modificaciones que correspondan a la nueva Ley de Husos Horarios aprobados 90 días después de que sea propuesto el cambio por el Congreso estatal correspondiente.
Apenas esta semana, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, para que se elimine el horario de verano en el país.
Para lograr este dictamen se evaluaron nueve iniciativas y se tomó como base la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en julio pasado.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, “no se prevé impacto presupuestario adicional”, de aprobarse la Ley propuesta y, por tanto, de proceder la abrogación de la Ley del Sistema de Horario, vigente desde 2001 y que establecía el horario de verano.
La medida se eliminó pues se concluyó que los beneficios son menores.
Desde hace 21años, cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador estaba contra el cambio de horario. En 2001, el entonces mandatario capitalino se manifestó contra el cambio de horario , el cual llevaba cinco años de implementarse con el argumento de que permitiría ahorrar energía eléctrica. Ese año se realizó una consulta vía telefónica para preguntarle a los capitalinos si estaban a favor o contra adelantar o retrasar el reloj. Entre el 24 y 25 de marzo, participaron 321,933 personas, de las que 75% se pronunció contra la medida y el 25% a favor.
El argumento del entonces jefe de Gobierno era que el cambio de horario era una medida ilegal e inconstitucional. El cambio de horario fue la primera gran diferencia entre el entonces presidente Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador.
Un día después de concluida la consulta, en la Ciudad de México se emitió un decreto para reglamentar el huso horario en la capital; sin embargo, había un decreto del entonces Vicente Fox en el que no se excluía al Distrito Federal de la aplicación del horario de verano.
El asunto del cambio de horario llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación , que el 4 de septiembre declaró inconstitucional el decreto emitido por el Presidente de la República, por medio del cual se estableció el “horario de verano” al igual que el decreto expedido por el jefe de Gobierno que pretendió reglamentar sobre husos horarios en la capital del país. Días antes de que se adelantara una hora en los relojes, al presidente de México se le planteó si pensaría en eliminar esta medida, lo cual dijo que se analizaría ante el malestar social que generaba.
“Se está haciendo una revisión y sí lo vamos a analizar a fondo, a fondo y pronto ya vamos a tener una respuesta para explicarle bien a la gente, porque desde que estábamos nosotros en la oposición hay este malestar en la gente porque no se consultó”, dijo el 23 de marzo. El 3 de abril se volvió a implementar la medida, la cual finalizará el 30 de octubre próximo.
Si bien aún faltaban cinco meses para que concluya el periodo para el que fue implementado, el presidente anunció que ya se tenía un análisis sobre el impacto en la salud y en la energía esta medida.
“El estudio que hizo la Secretaría de Energía, trabajaron conjuntamente la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Salud, y la conclusión es que es mayor el daño a la salud que la importancia del ahorro económico. Además, lo del ahorro que, según las estimaciones, es de alrededor de mil millones de pesos al año en el país, podríamos hacer con la participación de todos, un compromiso de nosotros ahorrar”, explicó.
La Secretaría de Salud difundió en su momento un documento denominado “Repercusiones en la salud por el cambio de horario” en el que se enlistan algunos de los efectos que tiene el cambio de horario en la salud, entre ellos, insomnio, depresión, malestar general, infartos e irritabilidad. M
Entrega Congreso de la Ciudad de Mexico la Medalla al Merito Periodístico a Enrique Lazcano
Ha destacado por su importante labor en la Radio y Televisión, referente de profesionalismo. Enrique Lazcano actualmente es conductor de Línea en Alta Tensión de Super Stereo Miled de 2 a 3pm, espacio que se transmite en cobertura nacional.
MAURICIO SALOMÓN
En sesión solemne, el pleno del Congreso local entregó la Medalla al Mérito de las y los Periodistas, como un reconocimiento a las aportaciones de las personas profesionales de la comunicación de medios escritos y electrónicos de la Ciudad de México.
La presidenta de la Comisión de Protección a Periodistas, Ana Jocelyn Villagrán Villasana resaltó que éste es un reconocimiento a quienes se dedican a una labor que ahora es de alto riesgo y ocupa a los periodistas 24 horas del día. Asimismo, agradeció a las y los galardonados su trabajo en favor de la construcción de la democracia y solicitó un minuto de aplausos para los 18 periodistas que durante este año han perdido la vida en el país.
Los galardonados fueron: Genaro Fausto Lozano Valencia y Liliana Sosa, en categoría Televisión; Elizabeth E. Juárez Montes de Oca y Jorge Ramos Pérez, en Radio; Judith Sánchez Reyes y Aurelio Sánchez Ramírez, en Nota Informativa y Reportaje; Lourdes Mendoza Peñaloza y Leopoldo Mendívil Echeverría, en Columna; José Víctor Rodríguez Nájera y Daniel Flores Padilla, en Congreso; Jorge Carballo Diaz y Javier Arturo Jiménez Nete en Fotografía; Enrique Martí Lazcano Vázquez y Edmundo Perfecto Olivares Alcalá, en categoría Docente; Fernanda Tapia Canovi y Gloría Lara, en YouTube; y Angélica Cruz Aguilar y Eduardo Blancas, en la categoría La voz chilanga en el extranjero.
El coordinador de la Asociación Parlamentaria Ciudadana, Royfid Torres dijo que “ser periodista en estos tiempos es más que un reto, y es que lamentablemente, hoy es una de las profesiones más peligrosas en nuestro país, 18 periodistas asesinados en lo que va de este año y cerca de 331 casos de agresiones documentadas de enero a junio, de acuerdo con datos de Artículo 19”. La diputada de la Asociación Parlamentaria de Mujeres Demócratas, Elizabeth Mateos Hernández aseveró que el mejor reconocimiento y homenaje que se puede hacer a las personas galardonadas, es salvaguardar el ejercicio profesional de las y los comunicadores mediante el fortalecimiento del andamiaje legal, normativo, y de los órganos especializados en la protección a la libertad de expresión. M
MIGUEL TORRUCO
Por: Gustavo Rentería *
9de las 16 alcaldías en la Ciudad de México las controla la oposición. En 2018, con el tsunami lopezobradorista, Morena ganó 11, pero le dieron un golpazo en 2021 los panistas, perredistas y tricolores. Sí, un voto masivo de castigo de las clases medias contra Claudia Sheinbaum y su gabinete. Hoy los vecinos y gobernados, los que cruzan la gran ciudad y los que ahí trabajan , saben de la confrontación y las negociaciones entre los aliancistas y el gobierno central de izquierda.
¿Pero qué sucedió para que Cuauhtémoc con Sandra Cuevas, Miguel Hidalgo con Mauricio Tabe Echartea, Benito Juarez con Santiago Taboada, y Cuajimalpa con Adrián Ruvalcaba le dieran la espalda al Movimiento de Regeneración Nacional?
¿Qué paso para que Azcapotzalco con Margarita Saldaña, Álvaro Obregón con Lía Limón, Coyoacán, con José Giovani Gutiérrez Aguilar, Magdalena Contreras con Luis Gerardo Quijano y Tlalpan con Alfa González le dieran la espalda a los guindas?
La respuesta es fácil: los clasemedieros dijeron “basta”. Ese grupo muy simbólico y poderoso de los capitalinos que tiene preparación académica, administra sus pequeños negocios, poseen un empleo en corporativos, lleva a sus hijos a colegios privados, con esfuerzos enormes posee auto y algunos lujos, vio una grave amenaza si continuaban algunos líderes populares, pero muy malos administradores públicos.
Su organización a través de grupos de FaceBook y WhatsApp tuvo grandes resultados, y cambió el marcador de la distribución de las alcaldías. Si usted ve, respetado lector, el mapa político de la Ciudad de México, verá que sólo el lado derecho está pintado de guinda, pero todo lo demás es amarillo, rojo y sobretodo azul.
Aunque la elección para renovar la Jefatura de Gobierno, las 16 alcaldías y el Congreso local es hasta el 2024, ya se barajan algunos nombres para sustituir a la doctora Sheinbaum. Suenan por Morena, Martí Batres Guadarrama, Clara Brugada, Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch.
Por Acción Nacional y el PRI, Xóchitl Galvez, Lía Limón, Santiago Taboada y Adrián Ruvalcaba.
Por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski Woldemberg.
Pero más allá de entrega de despensas, dispersión de apoyos sociales, movilización y operación del día de la elección, el triunfo estará en la revolución a las clases medias y altas.
Desde ahora podemos decir que quien maneje mejor las redes sociales, mueva al mundo fresa, emocione a Fifiland, rompa esquemas entre los más pudientes, se llevará la gran ciudad.
Bajo esa tesis, la de luchar por el voto de las clases acomodadas, ya tendría la derrota asegurada Morena, pero hay un personaje que podría rebasar por la izquierda al Secretario de Gobierno, la alcaldesa de Iztapalapa, el jefe de la Policía y la Secretaria de Seguridad Federal. Se trata del diputado federal Miguel Torruco Garza.
Nació en 1988, fue activista del grupo YoSoy132, es integrante del grupo estudiantes con AMLO, fue asesor digital de la campaña de López Obrador y es fundador del Movimiento Digital Milennianls con AMLO.
Es maestro en Administración Pública, fue a la Ibero y posee una especialidad en estrategias digitales en Harvard y NYU. Y hablando de emocionar a las clases medias, es hijo del titular de la Sectur, cuñado de Carlos Slim Domit, y cuate de Silvester Stallone, el Canelo, los Alemán y Luis Miguel. Sí, su boda fue portada de ¡Hola!
Que nadie se sorprenda si el candidato de Morena en la CDMX es Miguel Torruco, quien le dará dolores de cabeza severos a la oposición. M
SE AGUDIZA LA “PRIMERA GUERRA HÍBRIDA MUNDIAL” ENTRE ESTADOS UNIDOS Y RUSIA
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
Prosigue la primera guerra híbrida mundial(https:// bit.ly/3CcFaGW) cuando, además del aspecto militar, se libran varias guerras en una, en las que destacan la del gas y la demográfica en cuatro regiones rusófonas-rusófilas del Donbás –Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia (https://bit.ly/3xXuAkA)– que celebraron sus refrendos con una muy cómoda mayoría, que optó por adherirse a la madre Rusia, en medio de ominosas amenazas nucleares entre Washington y Moscú (https://bit.ly/3fraDwk).
El historiador de Estados Unidos Eric Zuesse –en la línea de l supuesta filtración de RAND por un portal sueco (https://bit. ly/3BOcxhR)– desmenuza Cómo EU aplasta a Europa(https://bit. ly/3SG7bfF) y alega que las sanciones contra Rusia elevan los precios de energía en Europa y en consecuencia empujan a las trasnacionales europeas a trasladarse a EU, cuando la riqueza europea huye, principalmente a EU (cuyo gobierno creó la fuga de capitales de la riqueza europea). Cita al rotativo alemán Handelsblatt: EU atrae a las empresas alemanas con energía barata e impuestos bajos (https://bit.ly/3BRkuTs).
La guerra demográfica contra Rusia para mermar su población se ha estabilizado después de haber exhibido mayor mortalidad que natalidad durante la fase aciaga de Boris Yeltsin.
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Detrás de la adhesión de las cuatro regiones rusófilas/rusófonas de la entelequia Ucrania, se encuentra la incorporación de 15 millones de habitantes a la madre Rusia, que ostenta hoy 142 millones. Con los 5 millones de Crimea, la madre Rusia ha repuesto a 20 millones de rusófilos/rusófonos, que han incrementado su población total.
En una ocasión, Joe Biden comentó que la mayor vulnerabilidad de Rusia consistía en el decrecimiento demográfico del país más extenso del planeta, con alrededor de 18 millones de kilómetros cuadrados (https://bit.ly/3UCmgAu). Incluso, el ex director de la revista Time, Strobe Talbott, subsecretario de Estado con Bill Clinton, comentó sin tapujos que el objetivo de EU era la balcanización de Rusia en tres pedazos (https://bit.ly/3E15QvS).
Se exacerba la guerra de propaganda y desinformación entre EU y Rusia. Javier Blas, de Bloomberg, imputa a Putin (https:// bloom.bg/3RiWTAZ) –que no a Rusia– que las “filtraciones de los gasoductos (Nord Stream) en un solo día sugiere (¡ megasic!) que el Kremlin puede estar saboteando la infraestructura energética (de Europa)”, mientras el portal South Front titula que “Los barcos de EU son sospechosos ( sic) de sabotaje a los gasoductos de Nord Stream” (https://bit.ly/3UK8v2L). Lo único verificable es que el precio del gas se disparó en la bolsa de valores de Holanda.
Nada ni nadie detiene a la triada jázara-estadunidense de Jake Sullivan (JS), Antony Blinken (AB) y Vicky Nuland (https://bit. ly/3y060zM). En el programa Frente a la Nación, de CBS (https:// cbsn.ws/3UKuB5q), el asesor de Seguridad Nacional JS sentenció que EU continuará abasteciendo con armas a Zelensky, que no reconoce los resultados de los referendos de adhesión a Rusia, y que responderá en forma decisiva en caso de que Rusia utilice armas nucleares en Ucrania.
JS asentó que EU “ha comunicado en forma directa, privada y a los más altos niveles del Kremlin que cualquier uso de armas nucleares será enfrentado con consecuencias catastróficas ( sic) para Rusia”. Luego, en el programa 60 Minutosdel mismo CBS, AB arremetió contra Putin y su laxa retórica sobre las armas nucleares (https://cbsn.ws/3Szgq1D).
Dentro de la primera guerra híbrida mundial se destapó la guerra de divisasdel superdólar contra la mayor parte de éstas en el mundo (https://on.ft.com/3E0h0Ro), que ha desencadenado una crisis global de monedas cuando el dólar se ha revaluado 20 por ciento ( sic) en lo que va del año, lo cual afectará a los países endeudados y, no se diga, a quienes carecen de gas (https://bit. ly/3Riq0Eo).
China fustiga que las “temerarias ( sic) alzas de las tasas de interés de EU están causando un terremoto económico mundial” (https://bit.ly/3DYEzde). La incontrolable inflación en EU lleva al mundo a una recesión global.!M
MILED 19 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
INACEPTABLE QUE UNA PERSONA MUERA DE HAMBRE CADA 4 SEGUNDOS. ¡GRACIAS, HIJO DE DOÑA PUTINA!
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Cada día mueren de hambre 21 600 personas alrededor del mundo; 900 mueren cada hora; 15 cada minuto; 4 cada segundo. En lo que tardes en leer este texto habrán muerto casi 30 hombres, mujeres y niños por no tener comida.
Lo anterior de acuerdo a una carta abierta firmada por 238 organizaciones no gubernamentales de 75 países dirigida a los gobernantes del mundo que la semana pasada participaron en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.
Lamentablemente, el tema del hambre no dominó los discursos que desde la tribuna de la ONU pronunciaron los representantes de la mayoría de los 193 países que conforman la organización.
Gracias a Vladimir Putin los discursos se centraron en la invasión rusa a Ucrania y las amenazas del dictador ruso de usar armas nucleares si así lo considera necesario para ganar su guerra.
En su carta, las ONG señalan que “345 millones de personas están experimentando hambre aguda, un número que se ha más que duplicado desde 2019 (...) la hambruna es una vez más inminente en Somalia (…) 50 millones de personas están al borde de la inanición en 45 países (…) Detrás de estas estadísticas hay personas reales y la falta de acción tiene terribles consecuencias reales de vida o muerte”.
La causa de esta “crisis mundial del hambre” es resultado de “una mezcla mortal de pobreza, injusticia social, desigualdad de género, conflictos, cambio climático y crisis económicas, con los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la crisis en Ucrania que elevan aún más los precios de los alimentos y el costo de la vida”. Y a los gobernantes de los 193 países miembros de la ONU les dicen: “En un mundo de abundancia, dejar que la gente se muera de hambre es una elección política. Los llamamos a ustedes, como líderes mundiales, a tomar medidas urgentes para detener esta crisis y prevenir otras futuras. Deben entregar de inmediato los fondos necesarios para llegar a 50 millones de personas al borde de la inanición para salvar vidas (…) deben apoyar a los países y comunidades vulnerables (…) deben tomar medidas para anticipar, prevenir y prepararse para las crisis posteriores…”.
En México, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tres de cada 10 personas enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Las mujeres y los niños son significativamente más vulnerables y expuestos al hambre y hay 4.8 millones de mexicanos que probablemente no han comido y no pueden comer por el resto del día. Según cifras de la FAO de julio, el 3.7% de la población de México se enfrenta a una grave inseguridad alimentaria.
En 2015 la ONU calculó que “eliminar el hambre de inmediato” costaría 116 mil millones de dólares al año o 1.25 dólares por persona cada día. Ya pasaron siete años y los 812 mil millones de dólares que podrían haberse utilizado para acabar con el hambre fueron parte de los 52.3 billones de dólares que entre 2015 y 2021 invirtieron la mayoría de los países, el nuestro incluido, en sus sectores militares. Para eso sí hubo dinero.
Solo en términos económicos, se calcula que hasta agosto la guerra de Ucrania le ha costado casi 9 billones de dólares al mundo. ¡Gracias, hijo de doña Putina!M
MILED MILED
02 DE OCTUBRE DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 560
REVISTA
DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE
Sheinbaum firma convenio para abrir 35 tiendas Diconsa en la CDMX
NORMA RAMIREZ
También inaugurarán 165 lecherías Liconsa y cinco puntos móviles que se integran a las Ferias del Bienestar en la capital
Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana, Leonel Cota Montaño. ESPECIAL La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana, Leonel Cota Montaño. ESPECIAL
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana, Leonel Cota Montaño, llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración para la apertura de 35 nuevas tiendas Diconsa, 165 lecherías Liconsa y cinco puntos móviles que se integran a las Ferias del Bienestar.
Lo anterior, con el objetivo de fortalecer el abasto social, sobre todo en tiempos inflacionarios para México.
"Lo que estamos firmando hoy tiene una gran relevancia porque por primera vez desde hace décadas, va a haber más tiendas Diconsa, de 3 que existían a 38 que se van a tener. Los precios de los productos básicos son hasta 25% más baratos que lo que se encuentra en otros lugares; además de 165 lecherías más de las que ya existen, un aumento del 31%, donde la leche tiene un precio 75% menor".
Sheinbaum dijo que pretendía apoyar la economía popular de las familias de la Ciudad de México.
La mandataria capitalina explicó que los datos forman parte de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 del Inegi,
Refirió que a través de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) se identificaron las zonas que estratégicamente requieren, con mayor necesidad, la instalación de estas tiendas y lecherías, a fin de garantizar una cobertura en todos los polígonos de la ciudad para facilitar el acceso a las personas.
Se estima, comentó, una población beneficiaria de casi 1.5 millones de personas con las nuevas 35 tiendas Diconsa y casi 1 millón de beneficiaros respecto al incremento de nuevas lecherías en la ciudad, con las que se tendrán un total de 687.
Mientras que, con las cinco nuevas tiendas móviles Diconsa que se incorporan a las 120 Ferias del Bienestar que se realizan de manera mensual en la Ciudad de México, se estiman 72 mil nuevos beneficiarios. En su intervención Leonel Cota, director general de Segalmex destacó que inicialmentar el proyecto contempla la apertura de 100 tiendas similares en todo el país, pero la Ciudad de México es el primero de la República.
"Tenemos acuerdos con los gobiernos de Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, de Michoacán y algunos más, que estamos platicando justamente la oportunidad de instalar en estos tiempos de inflación tiendas que permitan reducir el costo de los productos básicos”, destacó.
Actualmente se tienen instaladas 24 mil tiendas Diconsa en el país, prácticamente en todas las comunidades indígenas, en comunidades lejanas, además de que en tres mil pueblos en México únicamente tienen la opción de compra a través de las tiendas Diconsa. M
Hackers roban información de Sedena
REVELAN PADECIMIENTOS DEL PRESIDENTE
JORGE YUSEFF
Se reveló una primera parte de la información extraída por el grupo de hackers, quienes entraron a los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenidos por un grupo de hackers llamados "Guacamayas" y compartidos con Latinus , revelan diagnósticos de diversos padecimientos de salud que ha recibido el presidente Andrés Manuel López Obrador desde que está en el cargo, además de comunicaciones militares en las cuales se detallan operativos como el desplegado para detener al narcotraficante Ovidio Guzmán López en Culiacán, Sinaloa.
De acuerdo con la documentación, el 2 de enero de 2022, una ambulancia del Ejército mexicano aterrizó en Palenque, Chiapas, para trasladar al mandatario mexicano hasta el Hospital Central Militar de la Ciudad de México. Antes de volar, señala una bitácora, López Obrador fue monitoreado, canalizado y medicado. El diagnóstico que recibió al final fue que tenía “una angina inestable de riesgo alto”.
Poco más de una semana después, el 10 de enero, el presidente anunció en redes sociales que se había contagiado de Covid-19.
En los documentos que la noche de este jueves 29 de septiembre fueron hechos públicos se muestra que después de ser intervenido para que se le aplicara un cateterismo a finales de ese mismo enero de 2022 (información que fue pública en su momento), el presidente recibió 28 terapias físicas.
Otra bitácora, del 1 de septiembre de 2021, revela que el presidente recibió atención médica en el Hospital General Militar en las especialidades de reumatología, ortopedia, radiología y laboratorio. Al final de los estudios, se le diagnosticó gota al mandatario. “Al respecto se le ofreció a citado funcionario tratamiento con medicamentos, el cual no aceptó”, detalla el documento.
En diciembre de 2021, al presidente mexicano le diagnosticaron hipotiroidismo, enfermedad del sistema endocrino.
El grupo de hackers ha obtenido información de los ejércitos de Chile, El Salvador, Perú y Colombia. En uno de los sitios con información publicada, se destaca que se tienen "400,000 correos electrónicos pertenecientes a 'El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile'".
En los últimos días, el presidente López Obrador ha sido cuestionado en las conferencias matutinas sobre su estado de salud. Él ha respondido que se encuentra bien, incluso ha anunciado que realiza caminatas largas.
“En el Grito me vieron desmejorado. Me preguntó Beatriz: ‘¿te sientes bien?’. Sí, sí estoy bien. No ando pasando aceite, ando tirando aceite”, dijo en su conferencia. Después habló sobre sus niveles de popularidad.
Sobre los accesos a información de los gobiernos, el presidente López Obrador ha defendido a quienes hacen pública la información de los gobiernos pues asegura que "todo debe ser transparente", en particular se ha referido de manera fehaciente al periodista, hacker y activista Julian Assange, quien años atrás reveló miles de documentos clasificados del Pentágono. Incluso, ha ofrecido asilo en México al exhacker australiano, y ha intercedido por él ante el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al calificarlo como “el mejor periodista de nuestro tiempo”.
La información obtenida directamente de los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional muestra que nueve personas las que perdieron la vida en el operativo implementado para capturar a Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán.
Además, detalla que fue justo a las 15:17 horas del 17 de octubre de 2019 cuando elementos de seguridad “invitan a Ovidio Guzmán López a persuadir a sus hermanos de cesar su actitud hostil. El líder del Cártel de Sinaloa estableció comunicación directa con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, conminándolo a ordenar el cese de las agresiones, pero su hermano respondió con una negativa y lanzó amenazas en contra del personal militar y sus familias”.
“A las 19:30 horas, se recibe la orden por parte del presidente