6 minute read

PRESIDENCIA

PRESIDENTES DE MÉXICO Y BOLIVIA REFRENDAN OBJETIVOS EN COMÚN

e interés por fortalecer relación bilateral

ROMÁN QUEZADA

“El pueblo de Bolivia y de México son pueblos hermanos, pertenecemos a nuestra América y tenemos los mismos propósitos de justicia, de libertad, de desterrar el clasismo, el racismo, de hacer valer la igualdad y reafirmar nuestra soberanía, por eso celebramos la visita del presidente Luis Arce Catacora”, afirmó el presidente Andrés

Manuel López Obrador. En conferencia de prensa matutina, el mandatario celebró la llegada de su homólogo de Bolivia al país y que el pueblo boliviano resolvió de manera democrática los conflictos políticos.

“Para nosotros es muy satisfactorio el que se haya recuperado la democracia en Bolivia y que se haya logrado sin mucha violencia, fue realmente una hazaña del pueblo de Bolivia. (…) Y ahora, a pesar del reto que significa la reconstrucción, con el apoyo de la gente, estoy seguro que van a volver a recuperar el camino del crecimiento con justicia, con bienestar porque el progreso sin justicia es retroceso”, aseveró. Recordó que tras la ruptura del orden constitucional de Bolivia y la renuncia del expresidente Evo Morales, se estableció un gobierno de facto en ese país que desencadenó en acoso y agresiones, por lo que México, fiel a su tradición de solidaridad, brindó asilo político a Evo Morales y a los principales dirigentes del movimiento democrático.

Sostuvo que el presidente Luis Arce Catacora “es nuestro amigo, compañero, hermano. Fruto de un movimiento indígena, popular, democrático de Bolivia que demostró una nueva manera de gobernar en favor del pueblo, de los más pobres, de los marginados. Fue un gobierno surgido luego de dictaduras, de regímenes autoritarios y un gobierno que encabezó el presidente Evo Morales”.

En la ceremonia de homenaje a la resistencia de los pueblos indígenas que se realizará este jueves en Champotón, Campeche, el presidente Luis Arce Catacora participará como invitado de honor.

“El pueblo de Bolivia y de México son pueblos hermanos, pertenecemos a nuestra América y tenemos los mismos propósitos de justicia, de libertad, de desterrar el clasismo, el racismo, de hacer valer la igualdad y reafirmar nuestra soberanía.

Andrés Manuel López Obrador

“Invitamos porque ellos representan la realidad de todo un pueblo que lucha por la justicia, por las libertades, por la democracia y por hacer valer la soberanía de los pueblos y de las naciones”, refirió el jefe del Ejecutivo.

El presidente de Bolivia aseguró que los dos países coinciden en diversos aspectos y tienen la oportunidad para trabajar de manera conjunta, por lo que se pronunció a favor de fortalecer la relación bilateral a través del diálogo.

“Recuperar esa hermandad entre ambos pueblos, donde tenemos muchísimos temas en qué conversar. Somos muy parecidos bolivianos y mexicanos, tenemos muchas cosas en común en qué trabajar”, apuntó.

Asimismo expresó su gratitud por la recepción en México en calidad de refugiado ante el golpe de Estado perpetrado en su país en noviembre de 2019. “En México recibimos la solidaridad del gobierno mexicano, solidaridad que nunca vamos a olvidar, solidaridad que nosotros siempre vamos a mantener en un lugarcito especial en nuestros corazones, todos quienes hemos sufrido esa persecución política. (…) Para mí es simbólico venir al país que me cobijó, al país que se solidarizó con nuestro proceso de cambio en Bolivia y quiero decirle, presidente Manuel López Obrador: recuperamos nuestra democracia, recuperamos nuestro proceso en Bolivia”, agregó.

Al término del diálogo con representantes de los medios de comunicación, el presidente López Obrador ofreció un desayuno de honor al presidente Arce Catacora y posteriormente sostendrán reunión privada y con sus respectivas comitivas.

Acompañan a los mandatarios, los ministros de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard y de Bolivia, Rogelio Mayta Mayta. M

MINERÍA, OPORTUNIDAD PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

ANTE LA PUESTA EN MARCHA DEL T-MEC

JUAN HERNANDEZ

Senadoras y senadores integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la industria minera en México, para revisar las oportunidades y los desafíos para el sector frente a la puesta en marcha del acuerdo comercial.

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial, confió en que podrán entablar un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico, a fin de acompañar una adecuada implementación del tratado comercial, en un ramo estratégico para la economía.

Aseguró que es una de las industrias mexicanas más competitivas a nivel internacional, ya que nuestro país es el primer lugar mundial en producción de plata y se encuentra entre los 10 principales productores de diversos minerales como oro, cobre, plomo, cadmio y zinc. Destacó que esta actividad es atractiva para las inversiones y la creación de empleos de calidad, con los mejores niveles de remuneración, pues el salario promedio supera la media nacional en casi 40 por ciento.

La minería, agregó la senadora, se beneficia de la apertura comercial, pues las garantías para la maduración y desarrollo de las inversiones, así como el establecimiento y consolidación de cadenas de valor en torno a la integración de los tres países de América del Norte, son de gran relevancia para el sector.

El presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, dijo que el sector tiene un papel estratégico durante la pandemia, ya que beneficia a más de 400 mil familias que dependen directamente de ella.

El legislador recordó que la industria minera tiene un compromiso social, ya que ha puesto sus hospitales a disposición del Estado para atender la emergencia sanitaria y ha reforestado los bosques que rodean las

Propone la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas un diálogo permanente con el sector minero-metalúrgico que es estratégico y muy competitivo.

minas. “La gran mayoría de los compañeros mineros están haciendo las cosas como se debe”, acotó.

A su vez, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, subrayó que el crecimiento del ramo representaría más empleos y una mayor recaudación de impuestos. La legisladora detalló que apoyarán a la industria para brindar certidumbre fiscal, regulatoria, social y que se reconozca su importancia en todo el país. En su intervención, el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Fernando Alanís, indicó que el sector aporta el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país, así como 379 mil empleos directos y 2.2 millones de indirectos.

Durante la pandemia, enfatizó, “mantuvimos nuestra fuerza laboral para ser parte de la solución y generar desempleo”. El impacto social y el desarrollo económico que tiene la minería es sumamente importante, ya que los municipios dedicados a ella tienen un bajo rezago social, apuntó. En los últimos nueve años, explicó, la industria ha tenido inversiones que ascienden a casi 45 mil millones de dólares. Lo que preocupa, añadió, es que, en los últimos años, estos ingresos han disminuido debido a que México ha perdido su atractivo para invertir.

Alanís recordó que el T-MEC incluye mecanismos de respuesta rápida para la solución de diferencias laborales y ambientales, por lo que pidió que esta herramienta no se utilice para crear conflictos artificiales que pongan en riesgo la actividad. “Pedimos que nos ayuden a dar certidumbre en el proceso y evitar que esto sea motivo de chantajes”. La minería, subrayó, puede ser uno de los pilares de la reactivación económica de México si se genera certidumbre y una política pública que incentive una visión de largo plazo.

En la reunión, también participó Karen Flores Arredondo; directora general de CAMIMEX; Armando Ortega; presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá; y el Licenciado Christopher Ávila Mier. M

This article is from: