![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/44be4abdaaa6c693cc7702a761e51423.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
SENADO DE LA REPÚBLICA
EDUCACIÓN SEXUAL
Eje fundamental contra violencia de género
CARLOS SANTAELLA
La educación sexual es un eje fundamental en el combate de la violencia de género, el respeto a los derechos humanos y para garantizar mayor libertad e igualdad en la sociedad, aseguraron senadoras, senadores, funcionarios y especialistas.
Durante el foro “Educación integral de la salud: sexualidad, bienestar y autocuidado”, que se llevó a cabo de manera remota, se analizaron los avances y retos que tienen las diferentes medidas, políticas y estrategias en la materia.
En este sentido, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, dijo que es fundamental promover una educación enfocada en la salud, a efecto de que la ciudadanía tome las mejores decisiones que le garanticen una vida plena y segura.
Aseguró que esta Legislatura se preocupa por el bienestar integral de la población, por lo que es necesario reorientar, retomar y darle la importancia que merece a la atención primaria de la salud, a efecto de garantizar un mejor estado de bienestar para las personas.
Villarreal Anaya subrayó que para 2030 se pronosticó que las políticas públicas estarán ligadas, preferentemente, al seguimiento demográfico y a las condiciones de la mujer y del número de nacimientos. En este escenario, agregó, es indispensable trazar rutas con ese propósito.
La senadora Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, destacó que una buena educación sexual, integral y reproductiva, es una medida altamente efectiva para garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de la población juvenil.
“Necesitamos una educación laica, libre, informada, científica, que nos haga libres de prejuicios y nos enseñe a conocernos, a respetarnos y respetar los derechos humanos y la diversidad”, expresó. Micher Camarena indicó que a través de paradigmas científicos se deben abordar la igualdad, el empoderamiento de las niñas y las mujeres, así como la prevención de la violencia, el derecho al aborto seguro y la diversidad sexual.
En tanto, la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, afirmó que, con una educación sexual integral, de carácter científico y promotor de los derechos humanos, se podrá combatir la ignorancia y los prejuicios.
Señaló que el acceso a la información científica, sin estereotipos y laica, permite que paulatinamente se tomen decisiones para el disfrute, la libre elección, la comunicación con la pareja, sin coacción, manipulación, consecuencias indeseadas y sin riesgos para la salud.
Por otro lado, destacó que una de las metas estratégicas de la política de educación en sexualidad, tiene que enfocarse en bajar las altas cifras de embarazo en niñas y adolescentes.
Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población, aseguró que en México hay mil nacimientos diarios, de madres menores de 19 años, y consideró fundamental incluir en el plan de estudios y libros de texto, el derecho a la interrupción legal del embarazo.
Precisó que la quinta parte de las mujeres mexicanas se casa antes de los 18 años y que casi 60 por ciento de los embarazos corresponde a mujeres unidas o casadas que quieren ser madres y que no llegaron a la preparatoria.
Expuso que los factores determinantes de los embarazos, en menores de 14 años, son el matrimonio temprano o forzado, así como la violencia sexual.
Luis Alcázar Álvarez, médico en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, dijo que es necesario que se brinde más información sobre los métodos anticonceptivos, ya que a través de ellos se reducen los índices de mortalidad materna.
Refirió que México ocupa el primer lugar, dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con la tasa más alta de embarazo en adolescentes.
Cuando hay control sobre la reproducción, se facilita el empoderamiento de las mujeres y su desarrollo personal; además, se incrementan sus posibilidades de que tengan mayores niveles educativos y de integrarse a la fuerza laboral con mejor remuneración.
La psicóloga Zaira Janet Gutiérrez Contreras subrayó la importancia de promover una educación sexual integral en la infancia, apropiada para la edad, afectiva y con perspectiva de género.
Explicó que los programas de educación integral para la sexualidad generan una formación de roles, actitudes y normas de género positivos, fomentan las relaciones de igualdad, reducen la violencia por razón de género e intimidación, y generan una relación más equitativa entre niños y niñas..M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/44be4abdaaa6c693cc7702a761e51423.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AUMENTAR EL NÚMERO DE MUJERES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/fb89c25fbebb4cb610f0bc99ab793c95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ROMÁN QUEZADA
El diputado Arturo Escobar y Vega, del PVEM, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus homologas de las 32 entidades federativas a impulsar acciones que permitan aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental.
Asimismo, a incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación y restauración del equilibrio ecológico y con el combate al cambio climático.
El documento fue turnado a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen.
En la exposición de motivos, explica que ante el inminente deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, provocado por la intervención negativa del ser humano, diversos organismos internacionales han refrendado el compromiso para consolidar una agenda ambiental transversal.
Refiere que son muchas las mujeres que se comprometen con la protección ambiental. Según el Instituto Nacional de las Mujeres, son factor clave en los procesos de cuidado y restauración del entorno y han sido reconocidas como agentes intermediarios de la relación entre desarrollo sustentable y medio ambiente.
Menciona que de acuerdo a ONU-Mujeres, el cambio climático tiene impactos sociales, ambientales y económicos que afectan más a las personas en situación de vulnerabilidad y, de manera particular, a las mujeres y las niñas que debido a las múltiples dimensiones e implicaciones de la desigualdad de género, tienen un acceso más restringido a la propiedad de la tierra y menos control de otros recursos.
En América Latina se reconoce que las mujeres han sido “administradoras invisibles” y cotidianas del medio ambiente; en consideración a esto, en algunos casos se ha apelado a su rol como soporte ambiental y como educadoras ambientales, valorando sus aportes derivados de los roles que desempeñan sin contrarrestar su situación desventajosa producto de la inequidad de género.
Subraya que “para contar con agendas ambientales realmente transformadoras y garantizar el desarrollo sostenible, resulta indispensable aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental, así como incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación del medio ambiente”. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/44be4abdaaa6c693cc7702a761e51423.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Congresistas en CDMX fortalecen dictamen antes de expedir la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/a27b8649805d49c26cc419f603ee9107.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EVODIO MADERO
Para contribuir a la lucha y reconocimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI, diputadas y diputados de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino aprobaron reservas al dictamen para expedir la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México.
En sesión virtual de la Comisión de Derechos Humanos, se aprobó por unanimidad un acuerdo suscrito por seis legisladoras y legisladores integrantes de dicha comisión, que se sumaron a la propuesta de reserva.
Una de las propuestas es referente al artículo 12 de la Ley LGBTTTI, la cual señala que todas las personas tienen derecho a autoadscribirse como personas LGBTTTI. Asimismo tienen derecho a adoptar y manifestar, para sí, su orientación sexual, identidad de género y expresión de género, como aspectos fundamentales de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad.
Sin embargo, la propuesta de modificación al dictamen considera lo siguiente: “ Las personas LGBTTTI tienen derecho a participar y ser escuchadas en todo aquello que les afecta, lo que implica que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán medidas y procedimientos administrativos de cualquier naturaleza para la satisfacción de este principio. Toda autoridad, familia y la sociedad en general respetarán sus derechos y garantías fundamentales en libertad, igualdad de condiciones y oportunidades, garantizando su dignidad, integridad, certeza jurídica, salud, educación, trabajo, participación y atención integral", entre otros derechos fundamentales.
Asimismo, tendrán derecho a recibir información, atención y protección de las autoridades correspondientes, a efecto de promover su desarrollo integral e inclusión sin discriminación.
Recordó que el pasado 14 de mayo se aprobó en esta comisión el dictamen relativo a la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México, mismo que debió ser votado en el pleno del Congreso, lo cual no ocurrió, por lo que se buscó otra ruta para que se pudiera culminar su proceso legislativo, con los consensos necesarios. El legislador precisó que a través de este acuerdo parlamentario se establecen dos propuestas de reservas al dictamen aprobado por la comisión, "a fin de ampliar el criterio de autodeterminación de todas las personas sin excepción, y abonar a un tránsito más claro", acotó .
Resaltó que en la construcción de esta propuesta de ley participaron instituciones públicas y colectivos interesados en la materia que expresaron sus aspiraciones. "Debemos propiciar que la Ley LGBTTTI sea una realidad legal y jurídica", expuso.
Por su parte, el diputado Jorge Gaviño, del grupo parlamentario del PRD, precisó que esta reserva que se presentará ante el Pleno no será por parte de la comisión, sino a título personal de las y los legisladores que decidieron y decidan suscribirla. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/63e8f6682a6dd038e034bef2c14d3a58.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/88af5e2457b33abf717c550163d154b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/204965d4b5235d104064333f0d740acf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿CONDENARÁ LA 4T A MILLONES DE NIÑOS Y JÓVENES A NO SER CLASEMEDIEROS?
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Por la pandemia de COVID-19, decenas de millones de niños y jóvenes mexicanos dejaron de asistir a la escuela desde marzo del año pasado y, en algunos lugares del país, muchos de ellos regresaron a las aulas hace algunas semanas.
El viernes 9 de julio concluirá el año escolar y después de solo un mes de vacaciones se supone que todos ellos acudirán a sus escuelas para empezar el siguiente año. Y se supone, porque podrían no regresar si, como todo lo indica, la pandemia se agravará durante las próximas semanas.
Es indiscutible que la impartición de conocimientos por la vía digital es menos efectiva que la del método tradicional, en donde los alumnos sentados en un salón de clases reciben las enseñanzas directamente de sus maestros que están enfrente de ellos.
Durante más de un año, en México y muchos países, la educación se impartió a distancia por radio, televisión e internet, en la mayoría de los casos mediante programas improvisados porque en muy pocos lugares estaban preparadas las instituciones educativas para enfrentar una gravísima crisis como la que generó el COVID-19.
¿Qué tan eficientes fueron estos sistemas de educación a distancia?
No mucho, de acuerdo con una encuesta realizada en ocho países por la consultora McKinsey durante octubre y noviembre de 2020
Los maestros encuestados calificaron en una escala de 0 a 10 la efectividad de la educación a distancia y calcularon los meses de aprendizaje perdidos durante los primeros siete meses de la pandemia. Estos son los resultados, anotándose entre paréntesis la efectividad y luego los meses perdidos de enseñanza:
Alemania (6.1 / 1.7), Australia (6.6 / 1.9), Canadá (5.6 / 2.4), China (5.4 / 1.4), EEUU (3.5 / 2.4), Francia (4.6 / 1.9), Japón (3.3 / 0.9), Reino Unido (4.9 / 2.8).
En su edición de esta semana, la revista inglesa The Economist señala que “Los datos de todo el mundo sugieren que, en promedio, los niños han aprendido mucho menos de lo que normalmente habrían aprendido. En marzo de 2021, los alumnos de primaria en Inglaterra se habían retrasado casi tres meses”.
Un estudio entre alumnos en los Países Bajos podría indicar lo que también ocurrió en México, porque “encontró que durante un período de aprendizaje remoto de ocho semanas en la primera mitad de 2020, el alumno promedio no aprendió nada nuevo en absoluto (…) Los niños que ya estaban en desventaja son los que más han sufrido (…) la pérdida de aprendizaje era más del 50% mayor para los niños con padres con poca educación”.
Y también podría mostrar lo que pasó en nuestro país un estudio realizado en el otoño de 2020, entre niños de ocho y nueve años en Ohio, que determinó que “estaban atrasados en inglés en aproximadamente un tercio del valor de un año de aprendizaje, en comparación con los niños de años anteriores (…) Los puntajes de las pruebas de los estudiantes negros disminuyeron casi un 50% más que los de los estudiantes blancos”.
No he detectado estudios similares hechos en México. De haberlos mostrarán resultados iguales o peores que los arriba referidos.
¿Qué hará para remediar la situación el gobierno de la 4T? ¿Seguirá aplicando políticas de austeridad en el sector educativo aunque eso signifique condenar a millones de niños y jóvenes a una vida que ni siquiera será clasemediera? M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/93421db10cd81bd605f5890ef2d08082.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/9bf07d2ec0daae889b1885f7d5e9e7ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/c97b525dc6fcab61656e3a74d354fa3b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
BAJAN CASI 50% DELITOS DE ALTO IMPACTO
en este gobierno: Claudia Sheinbaum
NORMA RAMIREZ
Cadetes de la generación 277 de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México arrojaron sus gorras tras la ceremonia de graduación. En lo que va de esta administración se redujo casi 50 por ciento la incidencia de delitos de alto impacto en la Ciudad de México, afirmó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ante nuevos cadetes de la policía, a quienes hizo una llamado a no tolerar prácticas discriminatorias ni racistas.
Al encabezar la ceremonia de graduación de la generación 277 de la Universidad de la Policía, destacó que la corporación dejó de ser un cuerpo que en el pasado era utilizado para la represión, para servir realmente a la ciudadanía.
En ese acto, en el que se estrenó el himno de la policía de la Ciudad de México, compuesto por José Cantoral, la mandataria expresó también que hoy los recursos públicos se usan en beneficio del pueblo, sin corrupción.
Acompañada del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, recordó que en 2019 el promedio de homicidios diarios era de cinco, pero ahora se han reducido a tres, gracias al trabajo de la policía y la coordinación con la Fiscalía General de Justicia y la Guardia Nacional. “El cuerpo de policía al que ustedes se integran hoy es distinto; hoy lo que buscamos es el llamado a la protección de la ciudadanía; es una policía que cumple con una ética diferente a la de las épocas de corrupción y represión, que sirve a la ciu-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/d2ff08b50f4c325b6de8740156e5cea6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es una policía que cumple con una ética diferente a la de las épocas de corrupción y represión, que sirve a la ciudadanía, porque para eso nos eligieron, para servir al pueblo con toda humildad”.
Claudia Sheinbaum
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/cc0409a26981d17e960a23feb82730e2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
dadanía, porque para eso nos eligieron, para servir al pueblo con toda humildad”, puntualizó Sheinbaum Pardo.
Recordó que el combate a la corrupción ha permitido acabar con privilegios y otorgar un incremento salarial de 9 por ciento anual a la policía de la ciudad en el presente gobierno, cuando en otras administraciones éste era de 3 por ciento o menos.
Al hacer un reconocimiento a la labor del titular de la SSC, quien, apuntó, es “un gran policía y una gran persona”, subrayó que “si bien somos mandos, como personas no debemos tolerar nunca ni la discriminación ni el racismo o el clasismo, esa no es la ciudad a la que servimos”.
A su vez, García Harfuch manifestó que se ha incrementado la capacitación en la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, por lo que los integrantes de la corporación estarán mejor preparados para responder de manera adecuada ante cualquier situación, “con firmeza, sensibilidad, autoridad y respeto irrestricto a los derechos humanos”. Ayer fueron 244 cadetes los que se graduaron como policías, en un acto en el que rindieron honores a la bandera, realizaron un desfile de e interpretaron por primera vez el himno de la policía de la Ciudad de México. La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, descartó el cierre de negocios ante el incremento en las hospitalizaciones por coronavirus o COVID-19 y el regreso de la capital al color amarillo en el semáforo epidemiológico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210627173155-0e9461f8ae5757bfbdc9c9bb911350aa/v1/277007bc94129376eaa69b241b563eaa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¿Qué se dijo? En conferencia de prensa, Shienbaum Pardo señaló: "No podemos entrar a un proceso de cierre de actividades, porque es igual de importante mantener la salud de los habitantes como la reactivación económica".
Reunión con empresarios. La mandataria capitalina se reunió con representantes de la Iniciativa Privada, en la que subrayó que el tema fundamental en este momento es cómo continuar en el color verde del Semáforo Epidemiológico de COVID-19 y pasar a un proceso en el que aumente el número de personas vacunadas para disminuir los riesgos de la pandemia y, simultáneamente, poner en marcha las actividades de manera segura.
Por su parte, Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, se manifestó a favor de aprovechar este repunte o rebote económico que se tiene para generar un crecimiento que no sea de corto plazo, sino llevarlo un tiempo más prolongado. M