
19 minute read
SENADO DE LA REPÚBLICA
MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA
Hay condiciones para discutir y aprobar una nueva ley que garantice el derecho humano al suministro
CARLOS SANTAELLA
Para hacer frente a la crisis del agua que vive México en la actualidad, legisladoras, legisladores y organizaciones civiles buscan que en el Senado de la República se discuta y apruebe una nueva ley general, con el objetivo de garantizar el derecho humano a este recurso vital, gestionarlo de manera sustentable y restaurar cuencas y flujos de agua.
En el foro “El derecho humano al agua: avances y retos”, que se realizó en la Cámara de Senadores, advirtieron que la actual legislación ha provocado el despojo de este líquido a comunidades y pueblos, además de que la pandemia incrementó los conflictos relacionados con el agua.
Al respecto, el senador José Narro Céspedes aseguró que en el Senado existen las condiciones para aprobar una nueva ley, que garantice el derecho humano al agua, promueva la participación ciudadana en su gestión, permita restaurar los mantos acuíferos y evite la violencia contra defensores del medio ambiente.
Cuestionó que, a casi 10 años de haberse elevado este derecho a nivel constitucional en México, aún no se tenga la legislación secundaria respectiva. Recordó que la actual Ley de Aguas Nacionales se construyó bajo el sistema neoliberal y ha servido para el despojo a pueblos y comunidades.

El también presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural señaló que hay dos propuestas de ley que se discuten en el Congreso: una presentada por Conagua en sexenios pasados, la cual mantiene la visión privatizadora y de despojo, y otra ciudadana, promovida por el movimiento “Agua para Todos”, que busca hacer realidad este derecho.
La senadora Gloria Sánchez Hernández, de Morena, refirió que desde 2020 su Grupo Parlamentario suscribió una iniciativa ciudadana, la cual, dijo, debe considerarse para un debate respecto al derecho humano al agua.
Precisó que los puntos que destacan de esta propuesta es restaurar cuencas y flujos subterráneos, corregir la sobreexplotación y el acaparamiento, reconocer los derechos de los pueblos indígenas, núcleos agrarios y sistemas comunitarios, alcanzar la soberanía alimentaria con sustentabilidad hídrica, recuperar la soberanía y poner un alto a la corrupción e impunidad en esta materia.
A su vez, la senadora de Acción Nacional, María Guadalupe Saldaña Cisneros, denunció que, en Los Cabos, Baja California, hay más de ocho mil familias sin agua potable; mientras que aquellos hogares que llegan a tener acceso a este líquido lo hacen una vez al mes y por tandeo.
Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, afirmó en la política hídrica se debe considerar la necesidad de asignar presupuesto suficiente para la infraestructura y el control de ríos, toda vez que las grandes inversiones permitirán que no se desperdicie este recurso, que no haya inundaciones periódicas en algunas zonas y que se establezca la eficaz captación pluvial.
Mencionó que las estrategias en el uso del agua, deben revisar cómo se responderá al Tratado de Aguas con Estados Unidos, las problemáticas del río Bravo, de la zona de Tijuana y de la actividad agrícola de Chihuahua y de las ciudades fronterizas.
Por su parte, Bernardo Serrano González, oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, afirmó que nuestro país vive una crisis del agua, donde los grupos históricamente discriminados y vulnerados reciben los mayores impactos.
Se ha documentado, explicó, un incremento de casos que involucran conflictos por el agua y su saneamiento en todo el país, sobre todo, en regiones donde hay comunidades enteras que no tienen acceso constante y suficiente al agua durante meses, o que consumen el líquido contaminado por su sobreexplotación y megaproyectos cercanos.
Asimismo, comentó que durante la pandemia muchos de estos casos se han agravado o han surgido nuevos conflictos ante la imposibilidad de atender las medidas básicas de higiene. También, agregó, se documentó el aumento de amenazas, criminalización e incluso asesinatos de personas defensoras del agua y del medio ambiente.
Bernardo Serrano opinó que México atraviesa un momento prometedor para lograr una nueva regulación, armonizada con los tratados internacionales y los altos estándares en esta materia, a fin de garantizar el derecho humano al agua. En tanto, Claudia Gómez Godoy, del Movimiento Agua Para Todos, expuso que la iniciativa ciudadana cuenta con un amplio respaldo de organizaciones y de la sociedad civil, la academia, diputados y senadores, además fue avalada por 198 mil firmas y se construyó de manera colectiva durante siete años.
Dijo que es indispensable que en estos momentos se lleve a cabo la discusión de tema, pues la actual Ley de Aguas Nacionales, que se ha aplicado por más de 25 años, ha promovido la mala gestión del líquido y la corrupción, debido a su enfoque neoliberal.
Elena Burns Stuck advirtió que la legislación actual permite a concesionarios descargar contaminantes sin tener que pagar nada, siempre que respete los niveles de polución; además no se les puede clausurar por el exceso de contaminantes, pues con que paguen lo establecido en la ley, están protegidos.
En este sentido, alertó que la actual ley es “especialmente dañina”, por lo que llamó al Poder Legislativo y demás actores involucrados a generar una nueva legislación para proteger y conservar las aguas en México.
Pedro Moctezuma Barragán, de la organización Comisión para la Cooperación Ambiental, llamó a los legisladores a realizar un periodo extraordinario para aprobar la nueva ley, pues se trata de un asunto de urgente resolución.
En su opinión, si México logra generar una nueva ley que permita gestionar el agua de manera sustentable, será un ejemplo continental. M


AUMENTAR EL NÚMERO DE MUJERES

ROMÁN QUEZADA
El diputado Arturo Escobar y Vega, del PVEM, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus homologas de las 32 entidades federativas a impulsar acciones que permitan aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental.
Asimismo, a incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación y restauración del equilibrio ecológico y con el combate al cambio climático.
El documento fue turnado a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen.
En la exposición de motivos, explica que ante el inminente deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, provocado por la intervención negativa del ser humano, diversos organismos internacionales han refrendado el compromiso para consolidar una agenda ambiental transversal.
Refiere que son muchas las mujeres que se comprometen con la protección ambiental. Según el Instituto Nacional de las Mujeres, son factor clave en los procesos de cuidado y restauración del entorno y han sido reconocidas como agentes intermediarios de la relación entre desarrollo sustentable y medio ambiente.
Menciona que de acuerdo a ONU-Mujeres, el cambio climático tiene impactos sociales, ambientales y económicos que afectan más a las personas en situación de vulnerabilidad y, de manera particular, a las mujeres y las niñas que debido a las múltiples dimensiones e implicaciones de la desigualdad de género, tienen un acceso más restringido a la propiedad de la tierra y menos control de otros recursos.
En América Latina se reconoce que las mujeres han sido “administradoras invisibles” y cotidianas del medio ambiente; en consideración a esto, en algunos casos se ha apelado a su rol como soporte ambiental y como educadoras ambientales, valorando sus aportes derivados de los roles que desempeñan sin contrarrestar su situación desventajosa producto de la inequidad de género.
Subraya que “para contar con agendas ambientales realmente transformadoras y garantizar el desarrollo sostenible, resulta indispensable aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental, así como incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación del medio ambiente”. M

Avanza dictamen para modificar el Código Penal en materia de hechos de tránsito.

EVODIO MADERO
Para contribuir a la lucha y reconocimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI, diputadas y diputados de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino aprobaron reservas al dictamen para expedir la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México.
En sesión virtual de la Comisión de Derechos Humanos, se aprobó por unanimidad un acuerdo suscrito por seis legisladoras y legisladores integrantes de dicha comisión, que se sumaron a la propuesta de reserva.
Una de las propuestas es referente al artículo 12 de la Ley LGBTTTI, la cual señala que todas las personas tienen derecho a autoadscribirse como personas LGBTTTI. Asimismo tienen derecho a adoptar y manifestar, para sí, su orientación sexual, identidad de género y expresión de género, como aspectos fundamentales de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad.
Sin embargo, la propuesta de modificación al dictamen considera lo siguiente: “ Las personas LGBTTTI tienen derecho a participar y ser escuchadas en todo aquello que les afecta, lo que implica que todas las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán medidas y procedimientos administrativos de cualquier naturaleza para la satisfacción de este principio. Toda autoridad, familia y la sociedad en general respetarán sus derechos y garantías fundamentales en libertad, igualdad de condiciones y oportunidades, garantizando su dignidad, integridad, certeza jurídica, salud, educación, trabajo, participación y atención integral", entre otros derechos fundamentales.
Asimismo, tendrán derecho a recibir información, atención y protección de las autoridades correspondientes, a efecto de promover su desarrollo integral e inclusión sin discriminación.
Recordó que el pasado 14 de mayo se aprobó en esta comisión el dictamen relativo a la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBTTTI de la Ciudad de México, mismo que debió ser votado en el pleno del Congreso, lo cual no ocurrió, por lo que se buscó otra ruta para que se pudiera culminar su proceso legislativo, con los consensos necesarios. El legislador precisó que a través de este acuerdo parlamentario se establecen dos propuestas de reservas al dictamen aprobado por la comisión, "a fin de ampliar el criterio de autodeterminación de todas las personas sin excepción, y abonar a un tránsito más claro", acotó .
Resaltó que en la construcción de esta propuesta de ley participaron instituciones públicas y colectivos interesados en la materia que expresaron sus aspiraciones. "Debemos propiciar que la Ley LGBTTTI sea una realidad legal y jurídica", expuso.
Por su parte, el diputado Jorge Gaviño, del grupo parlamentario del PRD, precisó que esta reserva que se presentará ante el Pleno no será por parte de la comisión, sino a título personal de las y los legisladores que decidieron y decidan suscribirla. M




KAMALA Y TRUMP SE PELEAN POR LA AGENDA DE LOS MIGRANTES EN LA TRANSFRONTERA CON MÉXICO
Esta columna aparece en la edición digital de la revista Sputnik mundo.sputniknews.com/
Con una diferencia de cinco días, la vicepresidenta Kamala Harris y Trump se han volcado a la transfrontera con México. Los republicanos y el redivivo Trump ya olieron sangre con el tema de los migrantes, tema que usarán para intentar recuperar la mayoría en las elecciones legislativas intermedias del 2022. Tras las fuertes críticas que recibió la vicepresidenta Kamala Harris a cargo de la agenda migratoria desde el triángulo norte de El Salvador, Honduras y Guatemala hasta la transfrontera norte de México, finalmente se decidió, curiosamente cinco días antes de la irrupción del redivivo Trump, a visitar El Paso (Texas), mientras también recibía fuertes críticas de sus correligionarios demócratas. Cleve Wootson, del The Washington Post, rotativo del establishment favorable al presidente Biden, alega que las "4 horas y media de Kamala en la ciudad transfronteriza" probablemente hagan algo para desafilar las quejas. En búsqueda de las "causas" y las "raíces" de la masiva migración, la vicepresidenta había desdeñado los síntomas y las señales presentes que afectan la vivencia de los ciudadanos en los estados fronterizos con México: dos estados demócratas, California (de donde es oriunda Kamala) y Nuevo México, y dos estados republicanos, Arizona y Texas. La vicepresidenta insiste en que sus nada exitosos viajes a Guatemala y México fueron con el fin de "encarar las causas y sus raíces". Podrá ser que su diagnóstico sea impecable —lo cual no lo es, ya que desdeña toda la cronología geopolítica de la Guerra Fría y la intervención militar directa o indirecta de EEUU en Centroamérica, sin contar golpes militares e inducidos cambios de regímenes—, pero el tiempo no corre a su favor para convencer de las presuntas bondades de su abordaje de cara a las cruciales elecciones legislativas del año entrante.
Cleve Wootson no oculta que su mote de "zarina fronteriza" podría "mancillar su reputación" cuando es "ampliamente considerada como una futura aspirante presidencial".
¿ADELANTA LA COLISIÓN FRONTERIZA ENTRE KAMALA Y TRUMP SU CHOQUE PRESIDENCIAL PARA EL 2024?
El Paso —frontera con el estado mexicano de Chihuahua— se encuentra a 1,287 km de la región del valle de Río Grande, en la parte suroriental de Texas, que visitó Trump y donde se han incrementado los cruces migratorios un 230%. El Valle de Río Grande comprende muchas ciudades donde destacan McAllen, Weslaco y Brownsvile, y colinda con dos importantes ciudades del estado mexicano de Tamaulipas: Matamoros y Reinosa, donde se han escenificado masacres por parte de los cárteles de la droga. En términos de la óptica desde el lado mexicano, hoy el estado de Tamaulipas, gobernado por el partido opositor PAN, es infinitamente más peligroso que el estado de Chihuahua, también gobernado por el PAN. Los nada agraciados asesores de Kamala comentan haber seleccionado la ciudad de El Paso por haber sido el sitio donde Trump implementó sus drásticas medidas para separar en forma inhumana a los hijos de sus familiares. Harris visitó El Paso acompañada por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Por cierto, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, no acompañó a Harris. Un crítico de la inoperancia de la vicepresidenta es nada menos que el legislador texano demócrata Henry Cuellar, quien juzga que el verdadero "epicentro" se encuentra en el Valle de Río Grande: en Donna (Texas), que es justamente adonde acudió el redivivo Trump. El Paso se encuentra en la parte occidental del estratégico estado de Texas y cuenta con una población de alrededor 700.000 habitantes — cuyo 85% son latinos, principalmente mexicanos— y es frontera con la muy poblada Ciudad Juárez de México, que cuenta con alrededor de 1,5 millones de habitantes. El Paso es sede del Fuerte Bliss, uno de los principales complejos militares del Ejército de EEUU. Dejo de lado la pandemia de feminicidios, todavía sin elucidar, en la
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme












frontera entre Ciudad Juárez y El Paso. El número total de migrantes se incrementó notablemente de octubre a mayo en casi 930.000 personas, en particular, hay un aumento en el dramático número de niños sin familiares.
Precisamente Trump y el gobernador texano Greg Abbott visitaron el "epicentro" del Valle de Río Grande bajo el lema de "Save America (Salvar a EEUU)", donde arremetió contra la política migratoria de Biden que tildó de "desgracia". Trump fue acompañado por un nutrido grupo de legisladores republicanos que buscan su bendición para reelegirse y concurrieron con el expresidente en La Joya (Texas), que forma parte del Valle de Río Grande, y donde es representante el legislador demócrata Henry Cuellar. Cabe recordar que fue con el lema migratorio que Trump descolgó su Presidencia. El mismo día de su viaje al Valle de Río Grande, Trump escribió un feroz editorial para The Washington Times, donde dramatiza la permisividad migratoria de Biden, quien "ha provocado un desastre a la seguridad nacional", sumado al disparo estratosférico de la droga fentanilo, cuyas confiscaciones crecieron un 265%. Trump lamentó el Estado "enfermo" de la transfrontera de EEUU y México: "tenemos un país enfermo de diferentes formas. Está enfermo con sus elecciones y está enfermo en la frontera. Y si no se tienen buenas elecciones y si no se tiene una frontera fuerte, no se tiene a un país". El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, en búsqueda de un tercer mandato, reiteró su voluntad de terminar el muro detenido por Biden y ha contado con el apoyo del gobernador republicano de Florida, Ronald DeSantis, quien a su vez también apoya a su correligionario de Arizona, lo cual subsume toda una "balcanización de la migración". Como si lo anterior fuera poco, la gobernadora republicana de Dakota del Sur, Kristi Noem, ha enviado "50 tropas de la Guardia Nacional para ayudar a Texas a que proteja su frontera con México". Suena inverosímil que 50 tropas de la Guardia Nacional de Dakota del Sur puedan detener el flujo migratorio, pero la "ayuda" de la aguerrida gobernadora Kristi Noem es más con carácter simbólico de corte secesionista, ya que geográficamente Dakota del Sur se encuentra bastante lejos de Texas. En forma asombrosa, el despliegue de las 50 tropas será financiado mediante un donativo de Willis and Reba Johnson´s Foundation. Fuerzas centrífugas de todo género apartan cada vez más a los estados gobernados por demócratas y republicanos: no solamente en la transfrontera, donde ha cobrado tintes dramáticos, sino también en el resto de EEUU. Otra muestra es California, que ha restringido la lista de zonas para viajes financiados por el Estado en respuesta a la "ola de leyes anti-LGBTQ+ aprobados por legisladores de esos estados" y que ahora suman 17.
¿SE TRATA DE SEÑALES DE UNA PROTOBALCANIZACIÓN MULTIFACTORIAL?
Muchas de las fuerzas centrífugas en EEUU operan ya en la profundidad de sus placas tectónicas, donde la "balcanización de la migración" en la transfrontera de México y EEUU representa una de sus partes más visibles..M
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

¿ERES FELIZ?
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Se dio a conocer el World Happiness Report 2021 (Informe Global de la Felicidad 2021), elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN) con base en la encuesta mundial realizada por Gallup (Gallup World Poll).
Este año, el informe buscó determinar: 1) los efectos del COVID-19 y sus efectos en la estructura y calidad de vida de las personas; y 2) evaluar cómo los gobiernos de todo el mundo se han enfrentado a la pandemia.
El Informe, que puede verse en worldhappiness.report/ed/2021/, señala que “El peor efecto de la pandemia han sido los 2 millones de muertes por COVID-19 en 2020. Un aumento de casi el 4% en el número anual de muertes en todo el mundo representa una grave pérdida de bienestar social. Para los vivos ha habido una mayor inseguridad económica, ansiedad, trastornos en todos los aspectos de la vida y, para muchas personas, estrés y desafíos para la salud física y mental”.
Curiosamente, y pese a la pandemia, no se alteró el lugar que ocupa cada uno de los 149 países incluidos en el Índice de Felicidad 2021 que contiene el Informe. Lo que sí varió en muchos casos fue la importancia de alguno de los siete factores que se miden para calcular los felicidad: 1) PIB per cápita; 2) Esperanza de vida al nacer; 3) Apoyo social; 4) Libertad para tomar decisiones en la vida; 5) Generosidad; 6) Percepciones de corrupción gubernamental y/o empresarial; 7) Afectos positivos o negativos (experiencia reciente de emociones). El lugar en el Índice depende de la calificación que cada país obtuvo dentro de una escala ascendente de 0 a 10. Mientras más alta sea la calificación, más feliz es el país.
Este año la calificación mundial promedio es de 5.5 que significa un punto medio, neutral, entre la felicidad y la infelicidad.
Como en los ocho anteriores Informes, este año Finlandia resultó ser el país más feliz, con una calificación de 7.842, mientras que el menos feliz fue Afganistán, con apenas 2.523. México quedó en el 36° lugar de la lista con 6.317, debajo de Brasil (6.330) y arriba de Jamaica (3.090).
Con una calificación de 6.4, Europa es el continente más feliz. Finlandia es el país con más alta calificación y Ucrania con la más baja (4.9).
Luego sigue América del Norte, Centroamérica y el Caribe, también una región feliz, con 6.1 de calificación. Canadá es el más feliz (7.1) y Haití el menos feliz (3.6).
Con calificación de 5.9, Sudamérica también es feliz. Uruguay es el más feliz (6.4) y Venezuela el menos feliz (4.9).
El Sudeste de Asia y Oceanía es una región en punto neutral, con 5.5, siendo Taiwán el más feliz (6.6) e India el menos feliz (3.8).
La zona que incluye al Medio Oriente y Asia Central no es feliz con una calificación de 5.3. Israel, con 7.2 es el país más feliz, mientras que el menos feliz es Afganistán (2.5).
Finalmente, con una calificación de apenas 4.5, África es infeliz. Con 6.0 Mauricio es el más feliz, y con 3.1 Zimbabue el menos feliz.
En México enfrentamos grandes problemas, pero, por lo menos de acuerdo al Informe Global de la Felicidad 2021, somos más felices que quienes viven en 113 países. No sé si eso sirva de consuelo, porque al final de cuentas cada uno de nosotros debemos preguntarnos si somos felices la mayor parte del tiempo.M

