SENADO
MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA
Hay condiciones para discutir y aprobar una nueva ley que garantice el derecho humano al suministro CARLOS SANTAELLA
P
ara hacer frente a la crisis del agua que vive México en la actualidad, legisladoras, legisladores y organizaciones civiles buscan que en el Senado de la República se discuta y apruebe una nueva ley general, con el objetivo de garantizar el derecho humano a este recurso vital, gestionarlo de manera sustentable y restaurar cuencas y flujos de agua. En el foro “El derecho humano al agua: avances y retos”, que se realizó en la Cámara de Senadores, advirtieron que la actual legislación ha provocado el despojo de este líquido a comunidades y pueblos, además de que la pandemia incrementó los conflictos relacionados con el agua. Al respecto, el senador José Narro Céspedes aseguró que en el Senado existen las condiciones para aprobar una nueva ley, que garantice el derecho humano al agua, promueva la participación ciudadana en su gestión, permita restaurar los mantos acuíferos y evite la violencia contra defensores del medio ambiente. Cuestionó que, a casi 10 años de haberse elevado este derecho a nivel constitucional en México, aún no se tenga la legislación secundaria respectiva. Recordó que la actual Ley de Aguas Nacionales se construyó bajo el sistema neoliberal y ha servido para el despojo a pueblos y comunidades. El también presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural señaló que hay dos propuestas de ley que se discuten en el Congreso: una presentada por Conagua en
MILED 12
04 DE JULIO DE 2021
sexenios pasados, la cual mantiene la visión privatizadora y de despojo, y otra ciudadana, promovida por el movimiento “Agua para Todos”, que busca hacer realidad este derecho. La senadora Gloria Sánchez Hernández, de Morena, refirió que desde 2020 su Grupo Parlamentario suscribió una iniciativa ciudadana, la cual, dijo, debe considerarse para un debate respecto al derecho humano al agua. Precisó que los puntos que destacan de esta propuesta es restaurar cuencas y flujos subterráneos, corregir la sobreexplotación y el acaparamiento, reconocer los derechos de los pueblos indígenas, núcleos agrarios y sistemas comunitarios, alcanzar la soberanía alimentaria con sustentabilidad hídrica, recuperar la soberanía y poner un alto a la corrupción e impunidad en esta materia. A su vez, la senadora de Acción Nacional, María Guadalupe Saldaña Cisneros, denunció que, en Los Cabos, Baja California, hay más de ocho mil familias sin agua potable; mientras que aquellos hogares que llegan a tener acceso a este líquido lo hacen una vez al mes y por tandeo. Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, afirmó en la política hídrica se debe considerar la necesidad de asignar presupuesto suficiente para la infraestructura y el control de ríos, toda vez que las grandes inversiones permitirán que no se desperdicie este recurso, que no haya inundaciones periódicas en algunas zonas y que se establezca la eficaz captación pluvial.