17 minute read

GOBERNACIÓN

Next Article
PRESIDENCIA

PRESIDENCIA

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

EN EL PAÍS PESE AL AUMENTO DE CASOS COVID-19

MAURICIO SALOMÓN

No se han cerrado empresas ni fuentes de empleo, señala el secretario Adán Augusto López Hernández. Evoluciona favorablemente la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dio a conocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador evoluciona favorablemente y que los síntomas leves son mucho menores a los que había presentado al contraer COVID-19, lo cual le permite coordinar reuniones de evaluación en diversos temas.

En representación del primer mandatario, el titular de Gobernación señaló que a pesar de que existe un aumento en los casos COVID-19 y la variante ómicron, se mantiene la estabilidad y crecimiento económico en el país, “no ha cerrado ninguna empresa, ninguna fuente de empleo, en algunos casos se han tenido que hacer ajustes temporales a las plantillas laborales si se detecta un brote”.

Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, Adán Augusto López Hernández puntualizó que las actividades laborales se mantendrán para mantener el avance económico del país.

Recordó que la variante ómicron afortunadamente es menos letal y que el número de personas hospitalizadas no ha aumentado.

Al respecto, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS) Luisa María Alcalde Luján, detalló que se refuerzan las visitas de inspección a los centros de trabajo para cerciorarse de que se implementen los protocolos de seguridad y salud.

Manifestó que se hizo un llamado a las y los empleadores del

El Secretario de Gobernación hizo un llamado a las y los empleadores del país con el objetivo de reconocer el permiso COVID-19, documento que se tramita vía electrónica en la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y que legalmente tiene el mismo valor que una incapacidad laboral.

país con el objetivo de reconocer el permiso COVID-19, documento que se tramita vía electrónica en la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y que legalmente tiene el mismo valor que una incapacidad laboral.

La secretaria Luisa María Alcalde Luján abundó que existe la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y el número 800 717 2949, donde se reciben quejas en caso de que alguna empresa no reconozca el permiso COVID-19.

Sobre la propuesta de plan de austeridad presentado ayer al Instituto Nacional Electoral (INE), el secretario de Gobernación comentó que el órgano electoral debe realizar la consulta de revocación de mandato por una obligación constitucional.

Reiteró que existe un análisis del presupuesto del INE para aplicar medidas de austeridad que no afectan a sus trabajadores; lo que se propone, dijo, son ajustes a las prestaciones de las y los altos funcionarios, como el seguro de gastos médicos mayores, entre otros rubros. “Nosotros estamos seguros que se va a llevar la jornada de revocación a cabo porque pues es una obligación legal y constitucional que tienen los consejeros”.

La titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján, dio a conocer que el 31 de enero se llevará a cabo la elección de la o el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) mediante voto electrónico para garantizar piso parejo.

De acuerdo con las nuevas reglas democráticas establecidas por el gobierno federal, por primera vez las y los trabajadores adscritos al sindicato elegirán a sus dirigentes a través de voto personal, libre, y directo.

Señaló que las y los trabajadores deberán registrarse en los 150 módulos instalados, y el día de la elección recibirán vía electrónica y mediante mensaje de texto una liga y un token para poder emitir el sufragio electrónico a través del Sistema Remoto de Votación Laboral (Sirvolab). Los resultados serán dados a conocer la noche de la elección.M

DESIGNA EL PRESIDENTE A LAURA FERNANDA CAMPAÑA CEREZO COMO TITULAR DE FONACOT

NORMA RAMIREZ

Se trata de una mujer con visión y liderazgo suficiente para llevar a buen puerto al instituto: Luisa Alcalde

Con la encomienda de seguir impulsando el bienestar de las y los trabajadores, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, designó, a propuesta de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, a Laura Fernanda Campaña Cerezo, como directora General del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT).

En su calidad de Presidenta del Consejo Directivo del instituto, Luisa María Alcalde, encomendó a la nueva titular continuar con la política de eficiencia administrativa que se lleva a cabo desde el Gobierno Federal a fin de seguir mejorando las condiciones de crédito para las trabajadoras y trabajadores de nuestro país. “Se trata de una mujer con visión y liderazgo suficiente para llevar a buen puerto al instituto”, expresó la responsable de la política laboral.

Laura Fernanda Campaña Cerezo es contadora pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con un diplomado en Banca de Crédito por la misma casa de estudios y un curso de Especialización en Finanzas Internacionales por el IMERVAL. La nueva Directora General del Fonacot colaboró también en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero durante 10 años en los cuales se desempeñó en diversas áreas tanto técnicas como operativas que le permitieron obtener gran conocimiento sobre la institución, siendo su último cargo, titular de la Unidad para la Administración Integral de Riesgos.

Asimismo, prestó sus servicios en Banco Nacional de Crédito Rural, en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Tras asumir el cargo, la nueva titular del Instituto Fonacot, se comprometió a redoblar esfuerzos en beneficio de las personas trabajadoras que requieren un financiamiento y que buscan en instituciones como el organismo a su cargo un respaldo económico que no les signifique un sobreendeudamiento que difícilmente puedan solventar.

Al respecto, hizo un llamado a las colaboradoras y colaboradores del Fonacot, a seguir demostrando su compromiso con esta institución y a trabajar en equipo para cumplir con el objetivo social de ofrecer créditos de fácil acceso.

En ese sentido, hizo un reconocimiento a todos los que laboran en la institución, quienes pese a la contingencia sanitaria que se vive en el mundo, han puesto todo su empeño para mantener el servicio y brindar un alivio financiero a quienes así lo han requerido. M

AMLO EN EL EDOMEX, PERDIENDO GANA

Por: Gustavo Rentería *

Todo indica que la 4T se llevará cinco de las seis gubernaturas de este año. La coalición Va por México solamente triunfará con la candidata Tere Jiménez en Aguascalientes. La ex coordinadora de los programas sociales (Nora Ruvalcaba) se quedará con las ganas, ya que no la apoyan el Verde y el PT.

La coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-Verde y algunos partidos locales) ganarán en Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Marina Vitela, Julio Menchaca, Salomón Jara, Mara Lezama y Américo Villarreal respectivamente, ya tienen la constancia de mayoría en sus bolsas.

Claro, nada en la vida está asegurado, pero todas las casas de riesgos políticos y empresas serias de demoscopia (encuestas) coinciden: AMLO levantará el brazo con la Revocación de Mandato primero, y después con 5 gubernaturas más.

La concentración de poder es el sueño de todo gobernante. Todo presidente desea mayoría en el Congreso y tener el control de la nación entera. El Tabasqueño lo está logrando.

El Presidente López Obrador (por la corrupción galopante, la frivolidad, impunidad y por la conexión que logró en sus recorridos ejido por ejido, pueblo por pueblo, municipio por municipio) logró en 2018 lo que se antojaba imposible y parecía desterrado desde 1997 en México: ganar el Ejecutivo y Legislativo.

En 2021, en las elecciones intermedias, logró de nuevo la mayoría suficiente para manejar la chequera (Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación) además de 12 gobernadores. Tenemos un presidente con malos números, reprobado en muchas áreas de lo medible (altas tasas de homicidio, extorsión, corrupción, transparencia, robo..), pero con alta popularidad. Así lo comenté en el programa “Qué tal Fernanda”. En Grupo Imagen, con la muy escuchada licenciada Familiar también expliqué cómo se renuevan los órganos constitucionales autónomos, a propuesta del presidente en turno, y con la aprobación del aparato legislativo.

Es decir, dije en la radio, que el oriundo de Macuspana llegará al 2024 con el control de todo: 21 entidades, Senado, Cámara de Diputados, INE, Banco de México, Comisión Federal de Competencia Económica, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Fiscalía General de la República, IFT, INEGI, INAI y el Poder Judicial. La oposición no existe pues.

¿Le conviene a López Obrador tener a una oposición tan débil? ¿Le conviene a AMLO seguir peleándose con pesos mini mosca como Alito, Jesús Zambrano y Marko Cortés? La respuesta sencilla y obvia es que sí, pero el “carro completo”, le empezará a estorbar.

En 2024 estarán en juego dos estados eminentemente priístas, el Edomex y Coahuila. Obviamente las quiere jalar el huésped de Palacio Nacional a su molino cuatroteísta, pero ¿le conviene?

La tesis de este reportero es que no. Ya sería mucho. Por eso, esas dos entidades podrían quedarse en manos del Partido Revolucionario Institucional o bien, al menos uno de esos estados. Ese contrapeso lo necesitará, y con Alfredo del Mazo no tiene una bronca personal.

En otras palabras, el Presidente mandaría a candidatos perdedores, porque perdiendo gana.

En el caso particular del Estado de México tiene a una excelente candidata para perder: la maestra Delfina.M

LA INTEMPESTIVA VENTA DE LA FILIAL DE CITIGROUP SACUDE A MÉXICO Y A SU 'PATRIMONIO CULTURAL'

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

Desde su controvertido remate hace 20 años, Citibanamex, filial 'mexicana' del otrora omnipotente banco Citigroup de EEUU, han sido telúricas tanto su adquisición ayer, como su anuncio de venta hoy, lo cual asienta los reales de la desglobalización financierista y la miseria bancaria de los países anfitriones, como México: expoliado culturalmente.

El otrora omnipotente banco estadunidense Citigroup ha puesto en venta 13 de sus filiales en el mundo, en especial, su catatónica división de banca de consumo, donde ha cesado de ser competitivo, para concentrarse en la banca institucional que le es más redituable.

Evidentemente que la venta de su banca de consumo ha provocado trémulos en los 13 países afectados, pero la reacción fue más intensa en México por su monto, su legendaria historia, y la conectividad con el T-MEC, no se diga, debido a la presencia de más de 40 millones de mexicanos migrantes en EEUU que interactúan con el célebre banco. El anterior embajador de EEUU en México, Christopher Landau, tuiteó que había 60 millones de mexicanos en EEUU, mientras que otros analistas aseveran que se encuentran subrreportados debido a la discriminación racista de la Oficina del Censo de EEUU.

Tanto la compra ayer como su venta hoy de Citibanamex es todo un tema, cuando en México aún no se restañan las heridas del vilipendiado rescate bancario conocido como Fobaproa —tuvo que ser cambiado de su nombre inicial de IPAB, por consideraciones legales— que creó a una nueva clase de banqueros: unos quebrados y otros que provenían de las denigradas Casas de Bolsa pletóricas de prácticas mafiosas.

Un servidor planteó que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, quien propició a una nueva clase de neobanqueros, se inspiró en el famoso libro de The Robber Barons —Los ladrones aristócratas— de Matthew Josephson, con el fin de crear nuevos ricos y aliados políticos indefectibles: una versión mexicana de los oligarcas de Rusia y Ucrania.

El expresidente Salinas no solo rescató a sus quebrados amigos empresarios, sino que los salvó del naufragio de sus impagables adeudos —que finalmente fueron subsidiados por los ciudadanos mediante el FOBAPROA/IPAB— y luego impulsó la privatización bancaria en manos foráneas —bancos españoles y anglosajones— cuando México se quedó prácticamente sin una solvente banca nacional para las necesidades del país, sin tomar en cuenta los minibancos locales que son de poca monta.

Siempre comenté que en el mundo financierista de entonces, la privatización de la banca mexicana a manos foráneas era mucho más deletérea que la entrega de sus hidrocarburos, también expoliados por los conglomerados anglosajones/españoles.

México, lamentablemente poco leído, de Francisco Ibarra Palafox, anterior secretario general del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien detalla las septicemia de la entrega bancaria de México al globalismo neoliberal financierista.

De mis fuentes bancarias obtuve el siguiente dato comparativo que demuestra que Citibanamex ya no es competitivo en México, cuando se comparan las utilidades netas en el lapso de los recientes 11 años con el banco español BBVA. En 2010, la utilidad neta de Citibanamex fue de $24.000 millones de pesos frente a $25.000 millones de pesos de BBVA. En 2021, Banamex tendría los mismos $24.000 millones de pesos aproximadamente, frente a $61.000 millones de pesos de BBVA. ¡El banco español BBVA dejó atrás a Citibanamex tres veces más!

Ya desde la grave crisis financiera global de 2008, Citigroup, como banca corporativa neoyorquina, estaba en la lista de los bancos quebrados, como el disuelto Lehman Brothers y, en última instancia, fue rescatado en EEUU bajo la justificación de too big to fail (demasiado grande para quebrar).

Vale la pena exhibir quiénes son los verdaderos dueños de Citigroup y de su filial Citibanamex.

Para no variar aparecen los gigabancos de siempre:

1.Vanguard Group (8%);

2.BlackRock (4.75%); 3.State Street (4.59%). Cabe puntualizar que los accionistas individuales son microscópicos con 0,48% de la tenencia de las acciones frente a los tenedores de fondos mutualistas (44.14%) y 34,08% de otras instituciones no publicitadas.

¿Cuál es el valor de venta de Citibanamex?

Pues existe una gran brecha entre las evaluaciones hasta hoy publicadas: la de Wells Fargo que la coloca en un mínimo de 5.000 millones de dólares estadounidenses hasta la muy abultada de Bank of America por 16.000 millones de dólares. ¡Estamos hablando de 11.000 millones de diferencia!

Por esa razón, la feroz amazona Jane Fraser, a cargo de la operación de compra-venta por Citigroup, todavía no decide si se hará mediante una compra simple y llana o con una Oferta Publica Inicial (IPO, por sus siglas en inglés).

A propósito, Jane Fraser anunció que "el proceso de separación [sic] comenzará inmediatamente" y "el proceso de venta en la primavera". Vale señalar que la "primavera" en la lingüística financierista de Jane Fraser inicia el 21 de marzo y concluye el 21 de junio: es decir, estamos hablando que vendría siendo puesta en venta a mitad de año como máximo. ¿Por qué tanta tardanza?

Citigroup también venderá sus sucursales por 3.700 millones de dólares estadounidenses en el Sudeste Asiático, donde salen huyendo debido a la irrupción de China con el 15-RCEP. Por eso se me hace exagerado el monto de la venta de Citibanamex por 16.000 millones de dólares.

En realidad, en la fase de desglobalización financierista, Citigroup cesó de ser el megabanco de antaño, amén que lo han digerido tres gigabancos: Vanguard/BlackRock/State Street.

Citigroup se encuentra en el lugar 82 del ranking planetario de Fortune 500 Global: ¡periclitó 12 lugares de su anterior sitial del año pasado!

Cabe rememorar que cuando fue vendido Banamex a Citigroup por 12.500 millones de dólares no pagaron impuestos y, lo peor, se quedaron con uno de los máximos acervos históricos/culturales de México, en especial, de su era Colonial.

Recuerdo que en esa ocasión formé parte, como ciudadano proactivo, de un grupo de políticos —3 exjefes de Gobierno de Ciudad de México: Manuel Camacho Solís, Marcelo Ebrard y López Obrador, quien hoy es presidente— para literalmente rogar al controvertido vendedor de Banamex, Roberto Hernández Ramírez, de preservar sus tesoros artísticos como patrimonio cultural que estaban cotizados en alrededor de 1.000 millones de dólares.

Bueno, el que fuera uno de los principales accionistas de Televisa, Roberto Hernández Ramirez, se rehusó a ceder al país el acervo simbólicamente significativo del patrimonio cultural mexicano.

Dado el nacionalismo cultural del presidente López Obrador habría que tener en el radar de la toma de decisiones la recuperación de casi 3.000 piezas de arte y del Palacio de Iturbide —ubicado en la calle Madero del Centro Histórico de Ciudad de México— y el Museo Casa Montejo en Mérida (Yucatán).

Si efectivamente Citibanamex se va a remexicanizar, no sería mala idea que los nuevos accionistas restituyan su acervo cultural: ya sea de forma voluntaria; ya sea por un trueque de impuestos.

El problema no es que Citigroup venda su filial en México y huya de otros países en vías de desarrollo causando estragos, sino que existan todavía capitalistas autóctonos que puedan adquirir los bancos que emprenden la fuga para consolidar sus ganancias en Wall Street.

En esta fase de transición de la desglobalización y el florecimiento de los regionalismos, el 'caso mexicano' significa(rá) el laboratorio de experimentación para la creación de una genuina banca latinoamericana con visión local y regional.M

¿NO HAY MORENISTAS LEALES Y HONESTOS QUE TAMBIÉN ESTÉN BIEN PREPARADOS?

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

“No crean ustedes que es muchísima ciencia perforar un pozo de petróleo, porque es como perforar un pozo de agua, solo que la diferencia es que en el de agua la profundidad son 25, 30 metros y en el del petróleo son 3 mil a 5 mil metros de profundidad, y eso lo saben hacer muy bien los ingenieros, los técnicos, los obreros petroleros mexicanos, desde hace mucho tiempo”. Estas palabras las dijo el presidente

Andrés Manuel López Obrador el 9 de agosto de 2013 durante una conferencia de prensa que concedió al término de la asamblea de toma de protesta del comité delegacional de MORENA, en Coyoacán. Están incluidas en el Comunicado b13-244 de esa fecha, bajo el título “Aconseja AMLO se postergue ‘para siempre’ la presentación de la reforma energética”, que puede leerse en https://lopezobrador. org.mx/2013/08/09/aconseja-lopez-obrador-a-pena-que-postergue-para-siempre-la-presentacion-de-la-reforma-energetica-porque-se-trata-del-robo-del-siglo.

Al entonces líder de MORENA aparentemente le gustó lo que dijo ese día porque tres días después, el 12 de agosto, en un video que subió a las redes sociales, lo repitió: “¿De cuándo acá se requiere tanta ciencia para extraer el petróleo? Eso lo han hecho siempre los técnicos, los trabajadores petroleros mexicanos. Es perforar un pozo, como si se fuese a extraer agua, nada más que no a 30 metros sino a tres mil, a cinco mil metros. No tiene ninguna ciencia. Y se extrae petróleo y por ductos va a los puertos. No tiene mucha ciencia, no se requiere mucha tecnología”. El video puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=mu584-9qL48&t=492s.

Lo que hace 8 años y medio dijo AMLO me sorprendió primero, luego me causó risa y finalmente una gran preocupación en vista de que, como buen populista, estaba rechazando la importancia de los conocimientos técnicos y científicos que se requieren para explotar con eficiencia y eficacia los yacimientos de hidrocarburos, conocimientos que se adquieren en la academia y en el campo.

Imaginé el enojo que sentirían los ingenieros y técnicos petroleros del país después de ser comparados con quienes sin ninguna preparación académica perforan pozos de agua.

Desde entonces me quedó claro lo que con el tiempo ha dicho y demostrado el presidente: que por encima de los conocimientos y habilidades de una persona, está la lealtad que le profese.

Por eso designó a un ingeniero agrónomo como director de PEMEX y ahora, para encargarse de la construcción del Tren Maya, un ferrocarril de poco más de 1500 kilómetros de extensión, a Javier May, que solo estudió hasta la preparatoria y carece de los conocimientos y experiencia necesarios para realizar exitosamente su nueva responsabilidad.

Nada de eso importa, como lo dijo hace unos días el secretario de Gobernación Adán Augusto López: “No se necesita que uno sea ingeniero en vías férreas para coordinar los trabajos de construcción y de diseño; lo que se necesita es que haya la capacidad y que se trabaje de manera honesta…”.

Pobre México, después de estar gobernado por tecnócratas corruptos y con doctorados, ahora está en manos de impreparados que también son corruptos por aceptar responsabilidades para las cuales no están capacitados.

¿Qué no hay morenistas que además de leales y honestos también estén bien preparados? M

This article is from: