24 minute read

SECTUR

Next Article
CDMX

CDMX

Operación milagro: el plan para rescatar a la vaquita marina

SERGIO CAMACHO

A inicios de 2022, Sea Shepherd y la Armada Mexicana emprendieron un nuevo protocolo que resultó en una reducción sustancial del número de barcos de pesca en el Área de Tolerancia Cero.

México lleva más de una década buscando salvar de la extinción a la vaquita marina, el cetáceo más pequeño del mundo y que es endémico del estado de Baja California que está en riesgo por las redes de pesca para la caza ilegal de la totoaba, otra especie protegida. Con el paso de los años, organizaciones civiles y ambientalistas han reportado la disminución del número de ejemplares de vaquita marina, pasando de 245 avistamientos en 2012 a entre siete y 10 en 2022, según las estimaciones.

En medio de este panorama surge la Operación Milagro, un plan entre la organización Sea Shepherd Conservation Society y seis agencias del gobierno mexicano, todos dirigidos por la Secretaría de Marina con un solo propósito: rescatar a la vaquita marina de las redes de pesca ilegal.

"El primer objetivo es identificar las redes de pesca que usa el crimen para la totoaba y así evitar que la vaquita marina quede atrapada y esto les cause la muerte, pues le impide subir a superficie para respirar", puntualiza en entrevista con Expansión Política Pritam Singh, presidente del Consejo de Administración de Sea Shepherd.

"Hoy en día podemos calificar como muy positiva y cercana la relación entre Sea Shepherd y la Secretaría de Marina. El futuro significa que tenemos que esforzarnos más", agrega.

La vaquita marina figura como especie en peligro de extinción en la lista de especies en categoría de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2010.

Desde 2015, Sea Shepherd ha trabajado con las autoridades mexicanas y los principales investigadores para proteger a la vaquita marina mediante la prevención y la eliminación de las redes de pesca ilegales dentro del Refugio de la Vaquita, un área reconocida por la UNESCO.

En los últimos siete años, la flota de Sea Shepherd ha retirado más

de 1,000 piezas de redes de pesca ilegales del refugio, dando a la vaquita una oportunidad de supervivencia al mismo tiempo en que se protege a la totoaba.

En noviembre de 2021, Sea Shepherd y la Armada Mexicana comenzaron a patrullar el Área de Tolerancia Cero del Refugio de la Vaquita, una región de alta prioridad para los científicos y conservacionistas donde se cree que se encuentra la población restante de la vaquita.

Para 2022, Sea Shepherd y la Secretaría de Marina comenzaron un nuevo protocolo de información y respuesta que resultó en una reducción sustancial del número de barcos de pesca en la zona y del tiempo que las redes permanecen en el agua.

"El nuevo protocolo de acción surgió luego del estudio que se hizo el año pasado (en 2021) en el Área de Tolerancia Cero. En conjunto con la Marina se usan barcos con drones y otras técnicas para identificar si hay algún barco de pesca dentro de esta zona. Se lo notifica la Marina y se aplica un plan de actuación para ubicar redes de pesca", describe Pritam Singh.

La zona de Tolerancia Cero es el refugio de la vaquita marina decretado así por el gobierno de México. Se trata de más de 225 kilómetros cuadrados donde está prohibida cualquier actividad de pesca.

Pese a esta restricción, barcos pesqueros logran arrojan redes en la zona para intentar cazar a la totoaba, el pez más grande del Alto Golfo de California con importante demanda en el mercado asiático por su vejiga natatoria, a la que se le atribuyen propiedades curativas.

"Los barcos todavía arrojan en la zona redes para cazar a la totoaba. La Secretaría de Marina es la encargada para detener a los grupos criminales que ponen en riesgo a la totoaba y a otras especias, como la vaquita marina. La Marina ya está actuando y es la (autoridad) más poderosa en este tema", resalta Pritam Singh.

En el Área de Tolerancia Cero también se lleva a cabo un monitoreo acústico y de avistamiento para ubicar a los ejemplares de vaquitas marinas que sobreviven, o tener por lo menos una estimación.

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la vaquita marina es una especie "extremadamente difícil de estudiar". Aun en las mejores condiciones ambientales se dificulta su detección debido a factores como:

La especie tiene una madurez sexual a los seis años, apareándose entre abril y junio, cada dos años o más. La fecundidad es relativamente baja, pues tienen ciclos reproductivos estacionales y con una gestación de 10 a 11 meses para al final dar a luz a una sola cría. Además, la lactancia tiene una duración de ocho a 10 meses.

Durante toda su vida, se calcula que una hembra podría tener entre cinco y siete crías. Todas estas características, y especialmente la tasa reproductiva, son factores importantes a tener en cuenta para la conservación.

En los últimos 10 años, la población de la vaquita marina ha disminuido significativa y aceleradamente. Según los registros de la Profepa, en 2012 hubo 245 avistamientos y en 2018 la cifra ya era de 22 ejemplares. En el estudio realizado a finales de 2021, Sea Shepherd y la Semar detectaron entre siete y ocho especies adultas de vaquita marina, así como una o dos crías. "Es lo que científicamente se sabe, pero no podemos decir que solo existen esas especies, porque puede haber algunas que no hayamos detectado. Los registros actuales son muy positivos porque nos indican que la vaquita marina se sigue reproduciendo", expresa Pritam Singh. M

Descanse en paz el empresario mexicano Rogerio Azcárraga Madero PIONERO DE LA RADIO EN MÉXICO

MAURICIO SALOMÓN

Fue fundador de Grupo Fórmula y creador del sello Discos Orfeón, la firma que impulsó la industria musical nacional durante las décadas de 1960 y 1970.

El empresario mexicano Rogerio Azcárraga Madero, presidente fundador de Grupo Fórmula, ha muerto la noche de este martes a los 94 años de edad. Así lo dio a conocer, a través de su página y redes sociales, la empresa que fundó en 1968 y en la que trabajó durante toda su vida. Azcárraga Madero ha sido descrito por sus compañeros y colaboradores como un “visionario” y un hombre cálido y respetuoso. Fundó en 1958 la empresa discográfica mexicana Discos Orfeón, que impulsó a los artistas nacionales de géneros como el bolero, el ranchero y el rock emergente de finales de la década de los cincuenta y del escenario musical de los convulsos años setenta y ochenta. Bajo este sello, figuraron las voces de Lola Beltrán, Luis Aguilar, César Costa, Enrique Guzmán, Los Locos del Ritmo o Los Rebeldes del Rock.

Azcárraga Madero nació en Ciudad de México el 6 de junio de 1927. Estudió la carrera de administración de empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Pertenece a una de las familias más influyentes en los medios de comunicación mexicanos; es el sobrino del también empresario Emilio Azcárraga Vidaurreta, magnate de las telecomunicaciones y fundador de Telesistema Mexicano, hoy Televisa.

En 1968, Azcárraga Madero fundó Radio Distrito Federal, que de tener una sola estación en el 970 de AM, pasó a operar cinco, en 1984. Ahora, ya convertida en Radio Fórmula, se transmite a través de 100 estaciones en México, y en algunas frecuencias en Estados Unidos. Algunos de los espacios informativos del grupo de comunicación ocupan los primeros lugares de audiencia de espectadores en el país. A través de un video publicado en su página web, conductores y personal de Fórmula, han descrito a Azcárraga Madero como un hombre del que es indispensable hablar en la historia de la radio mexicana.

No se podría entender lo que ha sido la radio mexicana en los últimos 60 años, sin las aportaciones, sin las virtudes, y sin las innovaciones de don Rogerio Azcárraga” Eduardo Ruiz Healy

Consultado por EL PAÍS, el conductor Juan Francisco Rocha, con 15 años de trabajo en Grupo Fórmula, ha dicho que, de las cosas más significativas de Azcárraga Madero, se queda su calidez humana y el vínculo que siempre intentó conservar con quienes le rodeaban. “Rogerio tenía una relación especial con los conductores. Siempre estaba dispuesto a escucharnos, igual que lo ha hecho ahora, al frente de la empresa, su hijo Jaime. Ellos crearon un vínculo muy particular porque nos dan total libertad para llevar nuestros espacios informativos y porque siempre defendieron la libertad. Creo que a eso se debe el éxito de Radio Fórmula”, asegura.

“No se podría entender lo que ha sido la radio mexicana en los últimos 60 años, sin las aportaciones, sin las virtudes, y sin las innovaciones de don Rogerio Azcárrga”, ha dicho a cámara Eduardo Ruiz Healy, periodista y conductor, en el video que ha publicado la empresa tras el fallecimiento de su fundador.

Para el veterano periodista mexicano Ricardo Rocha, la muerte de “Don Roy”, como le decían sus allegados, es una gran pérdida para el país, pero su vida de trabajo y sus proyectos son el mejor legado. “Rogerio Azcárraga fue un mexicano de una comprensión inmensa de un país tan variado y complejo como lo es México. Él supo entenderlo y lo tradujo en una apertura sociopolítica y en la diversidad que hoy existe en Fórmula”, cuenta. Rocha reflexiona sobre las veces en las que él mismo fue testigo de presiones recibidas por parte de distintos gobiernos hacia su empresa, y cómo siempre prevaleció el sentido y el compromiso por la libertad. “Nuestra ganancia ha sido haber contado con su integridad, su valentía y su visión de futuro”.

Varias personalidades de la televisión, el periodismo y la política mexicanos han expresado sus condolencias por la muerte de Azcárraga Madero. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, aprovechó los primeros minutos de su conferencia diaria de este miércoles para expresarse al respecto: “Lo conocí hace varios años, y me consta que estaba ahí siempre”, dijo.

En el año 2000, Grupo Fórmula dio paso a Tele Fórmula, en un intento por adaptarse a las nuevas tecnologías y a las transmisiones digitales. Al frente del grupo está Jaime Azcárraga, quien ha dado continuidad a la labor y al estilo de trabajo de su padre.M

Ricardo Monreal envía carta a gobernador de Texas Greg Abbott

MAURICIO SALOMÓN

Hizo un llamado para restablecer las condiciones habituales de vigilancia en el comercio, así como “gestionar estrategias más amplias que garanticen la seguridad integral de la frontera". A través de una carta, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado Ricardo Monreal expresó su pesar y su rechazo por las medidas establecidas en la frontera de Texas con México, consistentes en la detención e inspección adicional de tractocamiones y autobuses que cruzan con mercancías lo que ha generado tardanzas de más de 20 horas. Por ello hizo un llamado para restablecer las condiciones habituales de vigilancia en el comercio, así como “gestionar estrategias más amplias que garanticen la seguridad integral de la frontera común”.

¿Qué sucedió? Transportistas que bloquearon el puente internacional Zaragoza, que conecta a Ciudad Juárez, Chihuahua, con El Paso, Texas, concluyeron su movilización, luego de negociar durante varias horas con Gilberto Loya, titular de la Secretaría de Seguridad Pública chihuahuense. Habían realizado dicha acción en protesta por la inseguridad vivida ante la espera de más de 20 horas por las exhaustivas revisiones de las autoridades en Texas para cruzar hacia Estados Unidos.

Convenio. Los gobiernos de Nuevo León y Texas firmaron un memorándum de entendimiento para reforzar la seguridad en los 14 kilómetros que conforman la frontera común, que ayudará a agilizar el tránsito en Puente Colombia.

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, afirmó que el acuerdo favorecerá a ambos estados y logrará evitar el tráfico ilegal de personas y drogas. "Es por eso que en Nuevo León ayer comenzamos una serie de puntos de revisión en nuestra frontera, para asegurar que el Gobernador Greg Abbott no tendrá ningún problema con Nuevo León", indicó el gobernador emecista.

Por su lado, Greg Abbott celebró dicho acuerdo y reconoció al estado de Nuevo León por sus acciones para evitar el tráfico ilegal de personas. "El gobernador García ha comenzado y continuará reforzando las medidas de seguridad en el lado fronterizo de Nuevo León para prevenir la migración ilegal", dijo. M

Senadores de oposición se reunen para discutir Reforma Eléctrica

NORMA RAMIREZ

Senadores opositores se reunieron con el fin de discutir el papel que jugarán cuando llegue a la Cámara el debate sobre la Reforma Eléctrica, misma que ha sido impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y los miembros de su proyecto de nación autodenominado como la Cuarta Transformación (4T).

A través de sus cuentas de Twitter los legisladores celebraron su encuentro. Quienes se encontraron fueron: Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruíz Massie, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Julen Rementería, de Acción Nacional (PAN); Miguel Ángel Mancera, de la Revolución Democrática (PRD); Dante Delgado, dirigente nacional del Movimiento Ciudadano (MC); Clemente Castañeda, coordinador de la bancada del partido naranja en el Senado de la República; así como Nancy de la Sierra, del grupo plural.

En dicha plataforma los funcionarios públicos acompañaron la fotografía con un mensaje y dijeron que “compartieron la mesa y las ideas” y se autonombraron “el bloque de contención”. “Un gusto compartir la mesa y las ideas con mis colegas del bloque de contención del @senadomexicano”, escribió Clemente Castañeda. “Adivinen qué reforma del presidente no va”, sentenció Julen Rementería. “Respeto, admiración y amistad nos unen para compartir una tarde de aprendizaje y cariño”, añadió Nancy de la Sierra.

Aunado a ello, en su conferencia matutina del pasado 5 de abril, López Obrador hizo un llamado a legisladores del PAN y del PRI a rebelarse y votar a favor de la Reforma Eléctrica en la Cámara de Diputados.

López Obrador señaló que cuenta con información sobre que algunos diputados priistas, “y en algunas de esas hasta del PAN”, no están de acuerdo con la postura de sus partidos, la cual, según sus declaraciones, promueve la “protección a empresas particulares”.“Estoy confiando en que van a votar libremente y se van a rebelar. Y llamo a eso a que se rebelen para que sean auténticos representantes populares y no empleados de grupos de intereses creados. Que no sean traidores a la patria. Que tengan la arrogancia de sentirse libres”, declaró el tabasqueño.

Ante las declaraciones de López Obrador, el diputado federal blanquiazul Jorge Triana afirmó que los partidos opositores votarán en contra de la Reforma Eléctrica.

“En el PRI entendemos el compromiso y la confianza que los ciudadanos depositaron en nosotros, por eso estaremos del lado correcto de la historia y votaremos en contra de la iniciativa de reforma eléctrica de Morena. (...) Nuestro voto es en contra, no aprobaremos la iniciativa de reforma eléctrica aunque al Gobierno de Morena no le guste”, aseguró Alito.

Según lo expresado por el priista, dicha decisión se tomó luego de 7 meses de estudiar la iniciativa del tabasqueño.

El dirigente nacional del PRI comentó que para su partido, el poder legislativo no es un” empleado del poder”, ya que tachó de “ocurrentes y contradictorias” las medidas implementadas por la actual administración en materia energética.M

UN DÍA SERÉ GOBERNADOR DE MI ESTADO

Por: Gustavo Rentería *

El 4 de julio de 2023 los coahuilenses tienen una cita en las urnas. Renovarán la gubernatura y escogerán 25 diputados al Congreso del Estado. Sin duda Coahuila es el gran bastión priísta. El gobernador saliente es Miguel Riquelme Solís, nacido en Torreón. Fue diputado local, federal y alcalde de su tierra.

Estudió ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de La Laguna. Fue también secretario de Desarrollo Social de su estado, donde recibió el apodo de “Santa Claus” de Coahuila.

Lo antecedieron en el cargo: Eliseo Mendoza Berrueto, Rogelio Montemayor Seguy, Enrique Martínez y Martínez, Humberto Moreira, Jorge Torres López y Rubén Moreira (ahora presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, conocida como la JUCOPO).

Solamente se han liberado dos estudios demoscópicos rumbo a ese proceso electoral: el primer es de Massive Caller (publicado el 31 de enero de este año) donde ganaría el PRI con el 35.2 por ciento de la votación. El segundo es de Grupo Impacto que le da una cómoda victoria a MORENA, con el 53 por ciento de los sufragios.

Se dice que Manolo Jiménez Salinas será el gallo tricolor para impedir la alternancia, y mantener con vida al Revolucionario Institucional. Todo indica que el panista Guillermo Anaya cederá su lugar para ir en alianza con el PRI y con el PRD.

Hasta hace unas semanas todos los esfuerzos de la oposición estaban cargados hacia Luis Fernando Salazar Fernandez y Armando Guadiana. Pero no se necesita ser doctor en política, para descifrar que el “bueno” es Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

A finales de los ochenta, cuando aún estudiaba la licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana me dijo en una cafetería Vips (entre bocado y bocado de unos molletes con salsa mexicana): “un día seré gobernador de mi estado mi Gus.” Inició su carrera en 1990 en la PGR. Fue el presidente fundador de la organización nacional juvenil México Nuevo y presidente fundador del Parlamento Nacional de la Juventud, México XXI.

En esas fechas conoció a Luis Donaldo Colosio. Los jóvenes de la época aseguraban que de llegar a la residencia oficial de Los Pinos, el nacido en Magdalena de Kino, mínimo le ofrecería una subsecretaría a su líder, nacido en Torreón.

También en esos años conoció, a quien muchos años después, sería su jefe, Alfonso Durazo Montaño (hoy gobernador constitucional del estado de Sonora). Su amistad y cercanía es de todos conocida.

Heriberto Galindo Quiñones (vocero de Luz y Fuerza, jefe de prensa de CFE, director del MUTEC, jefe de información del Infonavit, subdirector de información de la SEGOB, director de comunicación de la SHCP, director general del CREA, cónsul de México en Chicago, embajador de México en Cuba, diputado federal, senador de la República y propietario del delicioso restaurante Miyiko) puede certificar lo que escribo.

Mejía Berdeja fue diputado en la LIII legislatura de Coahuila y secretario general de la CNOP en esa entidad. Para el cambio de milenio, se ocupó en la Secretaría de Gobernación.

Ricardo fue diputado federal y hoy es el hombre de confianza de la secretaria Rosa Icela Rodríguez. Los que participan en las reuniones de seguridad, con el Presidente de la República, aseguran que la voz cantante de la junta previa a las mañaneras, es la de Mejía Berdeja.

¿Le arrebatará Morena la gubernatura al PRI en Coahuila? ¿En 2023 sólo los dividirá Chihuahua a los amigos gobernadores Durazo y Mejía, que se conocieron hace más de 30 años? ¿Ricardo le dará la estocada final al PRI?

Si se responden afirmativamente las 3 interrogantes anteriores, Luis Donaldo Colosio podrá observar, desde donde quiera que esté, que dos de sus muchachos siguen su camino.

Y aquella promesa, después de la sopa Vips (con pollo deshebrado, tallarines y caldo) se convertirá en afirmación..M

GUERRA SECRETA DE EU Y GRAN BRETAÑA CONTRA RUSIA EN UCRANIA, SEGÚN LE FIGARO

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx

Ahora resulta que, de acuerdo con la hierática semiótica bélica de las grandes potencias, Estados Unidos (EU) y Gran Bretaña (GB) libran una “guerra secreta” en Ucrania contra Rusia. ¿Qué criterios deberá cumplir lingüísticamente la participación militar “directa” de EU y GB junto al ejército de Ucrania para que sea definida como una guerra frontal de la anglósfera contra Rusia? ¿Cómo puede ser “secreta” una guerra cuando es ampliamente conocida por sus actores?

El reportero Georges Malbrunot, del rotativo galo Le Figaro –cercano al ejército francés– asentó en un tuit que “la visita de Boris Johnson a Kiev confirma el lugar de Londres como primer (sic) aliado de Ucrania” cuando “las unidades de élite de las fuerzas especiales SAS se encuentran presentes en Ucrania desde el inicio de la guerra, así como la Fuerza Delta de EU”, según confió una fuente francesa de espionaje (https://bit.ly/3xsFQpX). Malbrunot agrega que su “fuente” comentó que los “rusos no lo ignoran, saben lo que es una guerra secreta (https://bit.ly/3jzkHlu)”.

Ya había señalado la pugnacidad del primer conservador de la monarquía globalista neoliberal de GB, Johnson (https://bit.ly/3M58tO1), quien, temerariamente desafiante, fue a atizar el fuego al borde de una catástrofe nuclear cuando parece que la Unión Europea (UE) se encamina a una guerra total contra Rusia, como espetó el español Josep Borrell, jefe de la política exterior de la UE, en su visita al presidente jázaro-ucranio Zelensky a Kiev: la “guerra será ganada (sic) en el campo de batalla (https://bit.ly/3rlcB4x)”. No comment!

El tuit de Malbrunot causó revuelo. Un internauta, con el seudónimo @kotronis7, asevera que la filtración anuncia que Francia “se desolidariza” de las actividades militares clandestinas de EU y GB (https://bit.ly/3Jui9Qk).

A propósito, un soldado británico (sic) fue capturado ayer en Mariupol con la unidad del ejército ucranio que se rindió, según Daily Mail (https://bit.ly/37Irbf7). ¡Todo lo que no será exhumado de la santa alianza del batallón nazi Azov y los mercenarios a sueldo de la OTAN cuando sea totalmente controlado el superestratégico puerto de Mariupol!

RT, portal ruso censurado por la OTAN y la UE, da vuelo a la filtración de Le Figaro y delata que durante su temeraria visita a Kiev (https://bit.ly/3v6kwDy), el primer Johnson –con rechazo ciudadano de 70 por ciento y su Partygate a cuestas por lo que puede ser defenestrado (https://bit.ly/3uAhMiU)– “estuvo rodeado por guaruras de la fuerza de élite SAS”, miembro de la “Legión Foránea” de la OTAN. Según el tabloide británico Daily Mirror, veteranos del SAS (su “equipo crac”) se sumó de inmediato al ejército de Ucrania para combatir a Rusia (https://bit.ly/3JCIUC9).

El reportero francés Malbrunot, de regreso de Ucrania, donde acompañó durante ocho días a voluntarios combatientes franceses en el campo de batalla, causó conmoción cuando imputó que los “estadunidenses (¡megasic!) están a cargo” de los operativos del ejército de Ucrania: “pensé que estaba con las brigadas internacionales, y me encontré frente al Pentágono (https://bit.ly/37KsM4o)”. Malbrunot refirió lo archisabido de que EU abastece a Ucrania con “drones suicidas” –“drones merodeadores (https://bit.ly/3xmNKRn)”– equipados con misiles guiados que han causado estragos en las posiciones de artillería y tanques de Rusia en Ucrania.

Cáustico, Rebel News comenta que el “aserto de que las unidades de fuerzas especiales de GB y EU operan en el terreno de batalla en Ucrania, es contrario a las declaraciones públicas (sic) del Departamento de Estado y la Oficina Foránea británica, que aseguraron (sic) que no tendrían “ninguna bota de sus ejércitos” en Ucrania, ya que con las “sanciones catastróficas” de Biden sería más que suficiente para humillar y arrodillar a Rusia –lo cual no está sucediendo y que, al contrario, según la revista Politico, muy cercana al Pentágono/CIA/Israel, está teniendo un “efecto bumerán (https:// politi.co/38MR6Da)”.M

MILED 21 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

Por: Redacción/Staff MÉXICO SE ABSTUVO DE VOTAR AYER EN LA ONU, AMLO NO EXPLICÓ EL PORQUÉ, MEJOR LO HIZO DE LA FUENTE

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

Por recomendación de Estados Unidos, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expulsó ayer a Rusia de su Consejo de Derechos Humanos (CDH). ¿La razón? Los injustificables actos de barbarie que las tropas rusas han cometido en Ucrania durante los 44 días que han transcurrido desde que invadieron a ese país.

La CDH está integrada por 47 países y Rusia se integró en enero de 2021. La Asamblea General puede suspender a un país como miembro si comete violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos.

De los 193 países miembros de la ONU, 93 votaron a favor de la expulsión, 24 en contra y 58 se abstuvieron, México entre estos.

Se requerían dos terceras partes de los votos para expulsar a Rusia no tabulándose las abstenciones. Por lo anterior, 93 de los 117 votos emitidos, o el 79.5% del total, decidieron la salida de Rusia.

Casi todos los países que votaron a favor de la expulsión son democracias funcionales en donde se respetan los derechos humanos. Y anoto casi todos, porque también votaron en este sentido países que ni son democráticos ni respetan los derechos humanos como son Myanmar o Turquía.

Se abstuvieron o votaron en contra de la expulsión muchos países en donde la democracia escasea y la falta de respeto a los derechos humanos abunda.

¿Por qué se abstuvieron? Las razones varían para cada país.

Para explicar la de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer esto: “Hoy se va a votar en la ONU, porque están proponiendo en el Consejo de Seguridad… la expulsión de Rusia. Lo que hemos nosotros planteado es que no debemos votar por la expulsión de Rusia ni estar en contra tampoco, nos vamos a abstener. ¿Y por qué la abstención, que también es una postura? Porque, imagínense, ¿cómo resolvemos el conflicto de Rusia con Ucrania, si no tenemos una intermediación?... Si no va a poder la ONU hablar con Rusia… ¿quién va a hablar con el gobierno ruso?”.

El problema de la explicación de AMLO es que aparentemente, por las palabras que usó, creía que Rusia sería expulsada del Consejo de Seguridad y no del Consejo de Derechos Humanos. Es probable que no le hayan informado al respecto o que, estando informado, se confundiera u olvidara de qué se trataba la votación de ayer.

Quien mejor explicó la razón de la abstención fue el embajador de nuestro país ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, quien dijo que “México ha sido claro y contundente al condenar la invasión de Rusia sobre Ucrania por ser violatoria del Derecho Internacional… La permanencia o no de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos, no constituye un factor que la exima o le imponga obligaciones bajo el derecho internacional. El punto central es llevar ante la justicia a quienes resulten responsables, no suspender a un Estado de su pertenencia a un órgano subsidiario de esta Asamblea ante el cual todos los Estados miembros debemos rendir cuentas bajo las mismas reglas y conforme a los mismos criterios”.

De la Fuente fue más claro que su jefe, quien está más ocupado en antagonizar cada día más a México contra Estados Unidos y Canadá, países que podrían aplicar sanciones contra el nuestro en caso de que el gobierno de la 4T viole tratados y convenios acordados con ellos. M

MILED MILED

17 DE ABRIL DE 2022 | AÑO 10, NÚMERO 535

REVISTA

DISPONIBLE PARA iPAD y iPHONE

This article is from: