![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/e2f3730c78f8144661db763cdbf6f912.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
23 minute read
CONAGUA
Cutzamala ya pasó por la temporada más dura de la sequía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/c0d8afff487ee89539e640b4de4c7376.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SANDRA RODRIGUEZ
La presa El Bosque tiene 27.4% de su llenado, con 55.4 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que representa una disminución de 1.4% con referencia al nivel registrado el 13 de junio pasado; Villa Victoria, 30.7%, con 56.9 Mm3 y 0.1% menos, y Valle de Bravo, 53.3%, con 210.3 Mm3 y, por primera vez desde la temporada de lluvias pasada, un alza de 0.9%.
Los beneficios de las primeras lluvias ya se ven reflejados en algunas presas del país. En el caso de las presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastecen a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, al 20 de junio se mantuvieron en 41.2% de su nivel de llenado, lo que representa 18.3% menos que el nivel histórico de esta fecha, informó el director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de Conagua, Víctor Bourguett Ortiz.
Aunque hay avance, las presas aún continúan por debajo de sus niveles históricos, esto se debe —entre otras cosas— “a los periodos de sequía y escasas lluvias que hemos tenido en los últimos años”, explicó Ortiz. Sin embargo, confía en que ya haya pasado lo peor de la sequía y ahora haya recuperación en el almacenamiento de agua. “Ya hemos llegado a una situación en donde no están descendiendo los niveles, ya llegamos a nuestro nivel mínimo, esperamos (…) ya cambió la pendiente de la gráfica, ya viene lo que resta del año hidrológico, la temporada de lluvias para que, esperemos, llegar alrededor de los 570, 580 millones de metros cúbicos (de agua) al final del ciclo”, dijo.
Del 1 de octubre de 2021 al 19 de junio de 2022 ha llovido 14.9% menos que el promedio histórico de ese mismo lapso, destacó el Servicio Meteorológico Nacional, de la Conagua. En tanto, del 1 de enero al mismo 19 de junio, se ha registrado un déficit de lluvia de 13.4%, en comparación con la media nacional histórica de ese periodo. En lo que va de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2022, en el Océano Pacífico se han desarrollado tres sistemas de los entre 14 y 19 previstos, y en el Atlántico, uno de los entre 16 y 21 estimados.
Entretanto, el director general de la Comisión Nacional del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/a95234a3d12a10c0785d1961f4c1f5b5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, tomó protesta y dio posesión formal del cargo como titular del Organismo de Cuenca Península de Baja California, a Francisco Alberto Bernal Rodríguez.
Durante la ceremonia, Martínez Santoyo destacó la importancia del encargo, debido a la ubicación geográfica de la región hidrológica a su cargo, caracterizada por estar entre las de mayor necesidad de recursos hídricos y mayor escasez, por lo que le instruyó aplicar todos sus conocimientos y esfuerzos para garantizar una administración ordenada y transparente de los recursos hídricos.
Indicó también que bajo la responsabilidad de este organismo de cuenca está la Dirección Local Baja California Sur, con la que deberá coordinarse para coadyuvar en temas de abasto de agua a la población de la entidad.
Señaló que el organismo de cuenca a su cargo tiene una gran diversidad de temas y retos, los cuales tendrá que atender con sentido de urgencia, velando en todo momento por el Derecho Humano al Agua de la población, en especial de las comunidades más vulnerables. Resaltó que será necesario desempeñarse con profesionalismo y entrega, respetando los principios de eficiencia y honradez, así como el de cero tolerancia a la corrupción que ha establecido el Presidente de México, y que en la Conagua se honran a cabalidad. Además, por la naturaleza de su encargo, subrayó, se requiere disponibilidad laboral las 24 horas de los 365 días del año, ya que la petición de la actual administración es trabajar de manera permanente, sobre todo para apoyar a la población más vulnerable.
En estos momentos, aseveró, se deberá otorgar especial importancia a la atención de problemáticas derivadas de la sequía que enfrenta la península, así como de los acuerdos binacionales que tiene establecidos el Gobierno de México con el vecino país del norte.
Agregó que es necesario reforzar una interlocución fluida y permanente con los productores para atender sus demandas y requerimientos, con un estricto apego a la disponibilidad del agua con la que se cuenta actualmente.
Asimismo, es indispensable fortalecer los trabajos de la Conagua para proteger a las personas y sus patrimonios ante la actual temporada de lluvias y ciclones tropicales.
Adicionalmente, deberá atender gran diversidad de temas propios del organismo de cuenca, siendo sensible a los problemas de la sociedad y estableciendo adecuados canales de diálogo con las diferentes instancias federales, estatales y municipales con las que Conagua trabaja para cumplir su misión en esa importante región, expresó. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/e2f3730c78f8144661db763cdbf6f912.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Promueven reformas para garantizar el derecho a servicios de agua, saneamiento e higiene en escuelas
CARLOS HERNÁNDEZ SANTAELLA
El acceso a estos servicios impacta positivamente en la salud, el bienestar, y la continuidad de la educación de las comunidades escolares, conformadas por niños, niñas, adolescentes, señala la diputada de Morena.
La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) informó que promueve una iniciativa que reforma la Ley General de Educación a fin de que el Estado garantice el derecho a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas. Asimismo, mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y definir las diferencias entre equipamiento y cobertura de los servicios básicos para lograr la eficiencia programática y financiera del sector educativo. En conferencia de prensa, sostuvo que, en la última década, los servicios de agua, higiene y saneamiento en las escuelas han tomado mayor importancia debido a que la evidencia demuestra que el acceso a estos servicios impacta positivamente en la salud, el bienestar, y la continuidad de la educación de las comunidades escolares, conformadas por niños, niñas, adolescentes.
Expuso que la importancia de estos servicios de agua, higiene y saneamiento está reconocida en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Hernández Pérez refirió que, según datos de la Secretaría de Educación Pública, la cobertura de agua segura en escuelas es de tan sólo el 25 por ciento y más del 30 por ciento de los planteles educativos no cuentan con acceso a agua ni con servicios para el lavado de manos; esto significa que hay, aproximadamente, 5 millones de alumnos que carecen de estos servicios. Además, el 62 por ciento de los planteles educativos tienen el servicio de agua potable de forma deficiente, es decir que prácticamente ninguna de las escuelas comunitarias, que en conjunto atienden a 1 millón 800 mil alumnos, cuenta con el servicio de lavado de manos.
“Esto propicia un ambiente escolar desfavorable al que se enfrentan casi la totalidad de los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a comunidades que se encuentran en zonas de alta marginación y/o tienen población indígena. La realidad es compleja: se calcula que el 12% de los planteles educativos no tienen cobertura de servicios de saneamiento, lo que equivale a más 16 mil planteles sin este servicio”, agregó. Destacó que en algunos otros planteles escolares donde se cuenta con la infraestructura de saneamiento no hay servicio de agua, haciendo imposible utilizar ésta. La diputada de Morena apuntó que la falta de agua para consumo humano en las escuelas se vuelve una situación de riesgo en las zonas del país que ha padecido las fuertes olas de calor en lo que va del año.
Indicó que algunos estados que sufren esta problemática son el Estado de México, Coahuila y Baja California, en donde se han reducido las jornadas escolares debido a las altas temperaturas y la falta de agua. En ese sentido, resaltó que México enfrenta un gran reto en esta materia, especialmente para proporcionar agua segura a niñas, niños y adolescentes; además de las instalaciones mínimas de saneamiento necesarias y de lavado de manos, separadas por sexo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/0499e3fce2b5a5857c4fc8b3f08cb6db.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Astrid Hollander, jefa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló que el acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene seguro en los planteles escolares es un tema de salud pública a nivel mundial y debe ser un imperativo en las agendas políticas, para poder crear un entorno de aprendizajes saludable para los niños, niñas y adolescentes. Explicó que los niños y niñas suelen pasar la mayor parte de su tiempo en la escuela y de no contar con servicios de agua potable corren el riesgo de contraer enfermedades diarreicas y gastrointestinales; además, dijo, el acceso a este recurso también puede determinar la asistencia a la escuela, el rendimiento y los logros generales de aprendizaje. Por ello, indicó que el acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene constituye un gran reto para México, que no solo implica el construir y adecuar las instalaciones de las escuelas, sino también fortalecer el sistema de recogida y gestión de información relacionada con la calidad, continuidad y asequibilidad de estos servicios y el tema de la gestión menstrual.
Subrayó que la falta de información implica que a nivel nacional no se tenga un parámetro que ayude a los gobiernos Federal y estatales a la generación de un criterio de elegibilidad técnica para la asignación de recursos disponibles para servicios de agua y saneamiento en las escuelas y se pueda dirigir la inversión pública hacia donde más se necesita. Sergio Arturo Villalobos González, de la organización Cántaro Azul, dijo que es fundamental que en la Ley General de Educación venga explícita la obligación que tienen los tres niveles de gobierno de garantizar el acceso a agua segura y a un saneamiento digno, y observar su cumplimiento. “Este cambio en la ley es la entrada para que puedan irse creando espacios coordinados que aseguren que los recursos y energías invertidos para garantizar los servicios de agua, saneamiento e higiene en escuelas. Con esta iniciativa buscamos que todos los niños niñas y adolescentes convivan en ambientes escolares saludables”, comentó.
Cecilia Castañeda Hernández y Rafael Espinoza Pérez, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua plantearon que se puede hacer uso de alternativas como el uso de tecnologías apropiadas, baños secos o captación de agua en escuelas en zonas marginadas que no cuentan con infraestructura para el abastecimiento de agua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/8e966a2aab4d7e5c6f5f8c468b08bffb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por otra parte, la diputada María Eugenia Hernández exhortó al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, a que atienda y resuelva el problema de las plantas tratadoras de aguas residuales que se ubican en zonas donde existen comunidades indígenas, pues representan un riesgo para la salud de los pobladores debido a la concentración e impurezas, especialmente contaminantes cancerígenos. Informó que con este objetivo presentó un punto de acuerdo, ya que existe una seria preocupación por parte de los pueblos originarios por la contaminación de sus mantos acuíferos, pues éstos se utilizan para el riego agrícola y los víveres que llegan al mercado de Tulancingo.
Representantes de estas comunidades indígenas acusaron que el agua de los manantiales, ríos y cascadas se han ido contaminando día con día, lo que ha afectado al campo y al sector turístico, que son las fuentes de trabajo y sustento de sus familias, por lo que demandaron al Gobierno de Hidalgo tomar cartas en el asunto y dar una solución, y al Gobierno Federal implementar un plan de seguridad hídrica. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/b2c6eba07d9ca8be30fa731fe902ecaa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/1ae131aac793a7b2857a826f09f7dd30.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MAURICIO SALOMÓN
El senador llamó a reforzar la existencia, las facultades y las funciones del Instituto Nacional Electoral. Monreal Ávila destacó que lo más importante es apuntalar la imparcialidad del órgano electoral, pero no desaparecer al organismo que consolidó la alternancia política en el país. Foto: Cuartoscuro
El senador Ricardo Monreal informó que no está de acuerdo con la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y llamó a reforzar a esta institución mediante un gran acuerdo entre todas las fuerzas políticas.
“No soy simpatizante de la desaparición del INE. Creo que hay que reforzar su existencia y reforzar sus facultades y funciones, pero no desaparecer a un órgano electoral que organiza elecciones”, comentó desde Cancún, Quintana Roo.
Monreal Ávila destacó que lo más importante es apuntalar la imparcialidad del órgano electoral, pero no desaparecer al organismo que consolidó la alternancia política en el país. “Hay que reforzarlo, mantener la imparcialidad como principio rector, el profesionalismo y la objetividad, pero no desaparecerlo”, sostuvo el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
A pregunta expresa de los reporteros, dijo que no buscará ser candidato independiente a la Presidencia porque eso es una aventura, por lo que buscará la postulación de un partido, destacadamente de Morena.
“La ley es muy complicada para llegar a una candidatura independiente y no quiero ir a aventuras”, indicó el también coordinador de los senadores de Morena.
Se le preguntó si aceptaría la postulación del PRD y dijo que este partido prácticamente ya no existe, entonces se le cuestionó si aceptaría el apoyo del PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano, y dijo que mantiene buena relación con ellos, pero en ningún momento ha tocado ese tema.
“Con todos los partidos platico y dialogo todos los días y tengo una relación de respeto con ellos. Pero no hemos hablado de esos temas, en honor a la verdad”, concluyó el legislador por Zacatecas..M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/2bb686f6f895aff8d6081aa15c3e7c3f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Osorio Chong pide a PAN-PRD no acordar con Alejandro Moreno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/d155c5d5cc806ced1945ea74ef54ecaa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MAURICIO SALOMÓN
El líder de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miguel Ángel Osorio Chong, llamó a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), con los que juntos conforman la alianza opositora, a ya no tomar acuerdos con el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno Cárdenas.
“Vamos a seguir en el camino de pedir primero que se vaya del partido, que abra la convocatoria para la nueva dirigencia, y pedirle por supuesto al PAN y al PRD hacer acuerdos con quien no tiene, porque termina mandato el 19 de agosto del próximo año”, expresó.“Es con la nueva dirigencia con quien se debe hacer la alianza”, indicó. “Soy el primero en promover la alianza, que juntos podemos ganar las elecciones, y por supuesto que deje de estar como régimen Morena”, completó.
Osorio Chong también aseguró que “hay razones de sobra” para la salida de Moreno Cárdenas, conocido como “Alito”, y no sólo por resultados electorales. “El desprestigio se está llevando a todo el partido”, dijo. El Senador priista argumentó que, como finaliza su mandato a mediados de 2023, Alito no puede negociar con la alianza las candidaturas rumbo al 2024, cuando se renovará la Presidencia pero también el Senado y la Cámara de Diputados.
Osorio Chong también cuestionó la decisión de Moreno Cárdenas de menospreciar hoy más temprano a los expresidentes y líderes de su partido, quienes le pidieron una cita privada para tratar asuntos relativos a su gestión. “Dijo que a todo sí, menos a irse, pero es una manera de evadir”. Los “jerarcas” priistas pidieron su renuncia y la de la Secretaria General, Carolina Viggiano, en una reunión previa. Ambos se negaron a retirarse a pesar de sus resultados: cuando iniciaron su gestión, el PRI gobernaba 12 estados. Ahora, en su breve mandato, perdieron Campeche, Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Ha ganado sólo una gubernatura, la de Durango en la que se contendió en la alianza.
Hoy Moreno Cárdenas dijo, simplemente, que acudan a la próxima sesión del Consejo Político Nacional para que allí traten sus temas. Previamente, los dirigentes habían pedido una cita privada para establecer una ruta y resolver los distintos asuntos tratados en su primer encuentro.
Moreno Cárdenas aseveró que la fecha de la celebración del Consejo Político está por definirse y ratificó que concluirá su periodo al frente de la dirigencia nacional en los tiempos que establecen los estatutos, es decir, hasta 2023. M
TIBERIO MEXIQUENSE
Por: Gustavo Rentería *
Las formas que imperaron en la política mexiquense se basaban en la disciplina y lealtad. Si querías avanzar en el escalafón, tenías que rendir pleitesía al gobernador en turno, y no moverte. Si te “saltabas las trancas” te castigaban o de plano, te sacaban de la jugada.
Hay muchas historias de éxito: desde líder campesino o vecinal, hasta diputado local y federal. Desde entrega-volantes y trípticos, hasta presidente municipal.
Encaja perfectamente en el Estado de México la óptica del ingeniero Tierritas. Don Diego Mendoza “el hombre de las circunstancias” podría ser un tricolor de Atlacomulco, Almoloya de Alquisiras, Huixquilucan o Acambay: un personaje con mucha suerte que logró colocarse físicamente muy cerca de varios gobernadores priístas que despacharon en la Plaza de los Mártires.
La novela de Miguel Alemán podría desarrollarse fácilmente en Toluca. Aunque “Si el Águila Hablara” se refiere al poder presidencial, se adapta perfectamente al “institucional” que nada pedía en Chalco, Temascalcingo, Tejupilco u Ozumba, pero que todo le dieron. Primero pequeños obsequios y atenciones sin compromiso, hasta pociones políticas donde había mucho presupuesto.
Todavía los “caciques” siguen controlando algunas zonas, a pesar del avance de oposición, y la llegada de la democracia. Muchos años han designado regidores y alcaldes, y claro, han decidido al ciento por ciento sobre el presupuesto. Se han sentado en la silla de primer edil, abuelo, hijos, nietos, yernos, y compadres,
Pero las cosas cambiaron y en 2023 habrá elecciones para elegir al sucesor de Alfredo del Mazo Maza. ¿Seguirán apoyando al aparato? ¿Estarán con el PRI en la próxima elección? ¿Se la jugarán con el candidato que salga ungido de la avenida Alfredo del Mazo sin número? ¿Irán hasta el final con un posible candidato aliancista, que quizá ni conozcan?
Esas respuestas aún no las tiene el ejército tricolor. Deshojan la margarita en los 125 comités municipales, que encabeza Eric Sevilla Montes de Oca. ¿Acaso se irán con quien encabece las encuestas y se olvidarán de la lealtad y disciplina que les exigía el profesor Hank, Beteta, Chuayffet y Montiel?
Obviamente discuten el muy posible desafuero de su líder, que muy poco conocen y que no les entusiasma nada. El enriquecimiento ilícito, peculado y uso indebido de atribuciones del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional los tiene reflexionando. ¿Llegará al 23 Alito Moreno?
Los empresarios y proveedores están igual que los priístas tradicionales: pragmáticos, van tras la ruta del dinero los primeros, y tras el hueso los segundos.
Algunos le llamarán la gran traición y otros que sucedió lo que tenía que suceder. Otros más hablarán de que se entregó la plaza, y otros, que Morena y la ola lopezobradorista es imposible de detener.
Veremos pues cómo se comporta el priísta en el Estado de México, y cómo actúa el empresario y proveedor ante los destapes, unción, campañas y proceso electoral.
Estamos ante algo inédito en el Edomex, que quizá causa gran sorpresa porque nadie quiere perder “derechos adquiridos”; viviremos meses de confusión, traiciones, malabares, desorden, caos, perplejidad, follón, desvergüenza y tiberio.
Disciplina o traición, ahí está la cuestión..M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/76320b85ea4986e1bf65d4ea193ed516.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
OPINIÓN
LA “DESGLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL POLÍTICA (SIC)” IMPACTA A FRANCIA Y COLOMBIA
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
La desglobalización neoliberal financierista en curso tiene su reflejo en la desglobalización neoliberal política (sic) como se detectó en las elecciones de Francia y Colombia, pero también en la erupción de la revuelta indígena contra el globalista neoliberal Guillermo Laso en Ecuador: vulgar artefacto del efímero TikTok (https://bit.ly/3y3qNlh).
En sólo dos meses el presidente francés, Emanuel Macron –anterior empleado del banco Rothschild–, relegido para otro quinquenio, sufre una “cachetada (Washington Post dixit), al perder su mayoría absoluta (245 escaños con 38.6 por ciento de votos), que pone en riesgo sus reformas globalistas neoliberales ante el ascenso de la coalición de izquierda –NUPES con 131 escaños (31.6 por ciento), encabezada por Jean Luc Mélenchon (JLM)–, y el tsunami de la extrema derecha de Marine Le Pen (MLP) que arranca por primera vez 89 escaños (17.3 por ciento). Fue la revancha de los chalecos amarillos. Así Macron, criticado acerbamente por ser elitista y estar alejado de los problemas citadinos y rurales de los ciudadanos, se encuentra atrapado entre el Escila de la coalición de izquierda y el Caribdis de la extrema derecha que, según los hermeneutas de la política doméstica, augura una ingobernabilidad, si es que no desemboca en caos.
Pese a obtener una mayoría legislativa –que no le otorga la facilidad de pasar sus controvertidas reformas neoliberales a contracorriente histórica–, el descalabro de Macron sacude a toda Europa, ya que Francia es la única potencia nuclear de la Unión Europea de 27 países que pueden quedar huérfanos y a la deriva para ser presas del arsenal nuclear de la dupla anglosajona de EU/Gran Bretaña (GB) dentro de la OTAN. ¿Ganó Putin y perdió el comediante Zelensky en las elecciones legislativas en Francia, cuando tanto Mélenchon como Le Pen son antieuropeos y anti-OTAN?
No le produjo beneficio alguno a Macron su demagógica visita electorera a Kiev, donde tuvo un abrazo, catalogado de muy extraño, con Zelensky, lo cual, en última instancia, resultó contraproducente en la sique rebelde del electorado francés. En forma insólita, más que inédita, la asamblea exhibe tres polos totalmente opuestos entre sí, a grado de que el rotativo Le Figaró, de la llamada derecha, alega que “Macron tiene la prueba de una Francia ingobernable (https://bit.ly/3zTtTL6)”.
Le Soir asienta que el resultado es inquietante también para Europa, ya que la única potencia nuclear europea sale debilitada frente a “crisis mayores (guerra en Ucrania, recuperación económica, crisis ambiental) con una asamblea tan dividida que sin duda jamás había sido tan antieuropea (https:// bit.ly/3n4uim2)”.
La elección en Francia exhibe que la dicotomía añeja entre izquierda y derecha del siglo XVIII –curiosamente emanada
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/66dbd647ba531479848823ab71ecd8af.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/2abcc04d6a196083f6ec8defeeb4c1ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/f4163a2c4535ae20a14fd534d21fba99.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/d9b9eadcc1b9a087f33cdce0332c21bd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/1f7f54c0e2ae9ef52d3887cc9c0d6c1b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
de la definición topográfica de los realistas girondinos, que se sentaban a la derecha, y los jacobinos que lo hacían a la izquierda– ha quedado rebasada en la misma Francia –donde prospera más la dicotomía hoy vigente entre globalistas neoliberales y “soberanistas nacionalistas (https://bit.ly/3HGspWg)”.
En Francia y Colombia se gestó una revuelta ciudadana, con diferentes entonaciones, contra el antropófago modelo globalista neoliberal. En Colombia es más dramático, porque desde la primera vuelta fue humillado el uribismo de Medellín, hermano simbiótico del fugaz y rapaz calderonismo en México.
Más allá del triunfo apretado del izquierdista Gustavo Petro frente al empresario de extrema derecha Rodolfo Hernández, que sepulta militar y teóricamente el paramilitarismo del narcouribismo, llamó poderosamente la atención la felicitación inmediata del secretario de Estado, el jázaro Antony Blinken, cuando EU detenta nueve cuasi-bases militares (https://bit.ly/ 3QEdIag)” que todavía no han sido motivo de cuestionamiento alguno (https://bit.ly/3bkQlm9). Todo lo contrario: asombrosamente Blinken desea estrechar (sic) sus relaciones con Petro, quien, por cierto, promete una agenda ambientalista verde nada disímbola del Partido Demócrata de EU.M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/f4681f8e6fb5b6352aadb2b8aab3ae07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/563886829122a86b0ae9fc7fcbb9e0e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/45843812c3efebd9a4fc6f9ab5d2f6be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/e181c1087ba0d1fe01e055d7ea52fe45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/1332e604f962c1df34db3b9eff523d0b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/d9b9eadcc1b9a087f33cdce0332c21bd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/74c2b7305413ed83470138d65a4018ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/33a1990826af8a62b507dc446daef8d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/bc4ae26930b6f88bdb44a59d8434fc09.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/c33b24a5c9ab47bb7fc95592ad8232f8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/d48a5384921b48c7cafd927ae1c14899.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/936459cea400a0d50aaccb23f05eb938.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/d854315c0dfbf58305a9d106a308f324.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EN LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO MÉXICO REGRESA AL PASADO
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Muy malas noticias económicas se difundieron ayer. Por un lado, el INEGI dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para la primera quincena del mes en curso, el cual aumentó 0.49% respecto a la quincena anterior, es decir la segunda de mayo. Así, la inflación general anual llegó al 7.88%, mientras que la inflación subyacente, que incluye mercancías (alimentos procesados, bebidas y tabaco y mercancías no alimenticios) y servicios (educación vivienda y otros servicios) fue de 7.47%.
Lo peor de la mala noticia es que el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios (frutas, verduras, carne, pollo y huevo, leche y otros), energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, alcanzó el 9.13%.
Por el otro lado, dado que la inflación no cede, la junta de gobierno del Banco de México determinó elevar a 7.75% su tasa líder o Tasa de Interés Interbancaria a un día, del 7.00% que fijó el 13 de mayo, cuando la elevó del 6.50% que regía desde el 25 de marzo.
Desde el 11 de febrero el banco central ha elevado la tasa del 5.50% al 7.75%, es decir en 2.25 puntos porcentuales, sin que ello detuviera a la inflación. El haber determinado tres aumentos de 0.50 puntos cada uno desde febrero en lugar de 0.75 como lo decidió ayer, fue una respuesta débil ante un proceso inflacionario que desde entonces era más agresivo de lo que creyeron nuestros banqueros centrales y un buen número de analistas.
En enero pasado la inflación general anual fue de 7.07%, en febrero de 7.28%, en marzo de 7.45%, en abril de 7.68 y en mayo de 7.65%. El 7.88% de la primera quincena de junio muestra un fuerte aumento respecto al mes anterior, similar a los incrementos que se observaron en febrero, marzo y abril.
Como se ve el panorama, el aumento de los precios y de las tasas de interés seguirán golpeando a la de por sí vapuleada economía nacional y las cada días más vacías carteras y bolsos de los mexicanos y mexicanas.
¡Pobres de los mexicanos que deben elevadas cantidades con respecto a sus ingresos, especialmente a las emisoras de tarjetas de crédito! Si de por si la mayoría de ellos deberá apretarse los cinturones y vivir o sobrevivir con menos satisfactores, pocos son los que podrán reducir o cancelar el monto que le deben a una emisora.
James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco, entrevistado en el diario La Jornada asegura que “actualmente, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito se encuentra en un rango de 33%, pero si el banco central toma la decisión de incrementar la tasa constantemente, podrían las tasas de las tarjetas incrementar hasta 37%, el mayor nivel desde 2011”.
Con frecuencia afirmo que el sistema político que pretende imponer el presidente Andrés Manuel López Obrador es similar al que prevalece en el periodo comprendido entre 1938 y 1982, antes de que llegaran los tecnócratas al poder. Ahora, me temo que la realidad económica que nos toca enfrentar se parece a la que muchos vivimos entre 1973 y 1999, cuando la inflación anual llegó a ser de dos dígitos y, como en 1987 y 1988, hasta de tres.
Estamos viviendo en México un verdadero regreso al pasado, tanto en lo político como en lo económico y quién sabe cuánto tardaremos en salir de esta obscura etapa.M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/3296cf6d81dedc9b3d9ae55b27a4a7c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220626162849-9d532fce96c3d0cc2031c88ac3e2dfa2/v1/ab79289e657ae2364b1e6754422092f0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)