19 minute read

CONGRESO

Next Article
PRESIDENCIA

PRESIDENCIA

Se aprueba la Reforma a la Guardia Nacional con el apoyo del PRI

MAURICIO SALOMÓN

Con mayoría calificada, el Pleno de la Cámara de Diputados consiguió avalar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para que la Sedena se haga cargo de la Guardia Nacional

Con 335 votos a favor, 152 en contra y una abstención, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Reforma a la Guardia Nacional (GN), donde se amplía el periodo de participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en tareas de seguridad y protección ciudadana.

De esta manera, este miércoles 14 de septiembre, se aprobó en lo general y en lo particular, con las modificaciones aceptadas por la Cámara de Diputados, el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo 1° y se adicionan los párrafos 3° y 4° al Artículo 5° transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en materia de Guardia Nacional, por lo que fue turnado al Senado de la República como parte del proceso legislativo.

Cabe destacar que, para obtener este resultado, era necesario que se obtuviera la mayoría calificada, es decir, dos terceras partes del congreso (mínimo 334 votos si acudían los 500 diputados a la Cámara), por lo que Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido de AMLO, tuvo que echar mano de sus aliados en el Palacio Legislativo de San Lázaro: Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM); sin embargo, como aún así no les alcanzaba, fue requerida la ayuda del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Asimismo, a través de sus redes sociales, la Cámara de Diputados promovió una publicación en la que especificó la votación y en qué consiste lo que recientemente se aprobó en la Cámara Baja. Ahora será trabajo del Senado de la República el revisar y votar si se ratifica o no el proyecto de reforma.

Con 335 votos a favor, 152 en contra y 1 abstención, aprueba el Pleno el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución en materia de Guardia Nacional, a fin de ampliar el periodo de participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

“335 votos a favor, 152 en contra y 1 abstención. Aprueba el Pleno el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución en materia de Guardia Nacional, a fin de ampliar el periodo de participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública”

Tras una discusión parlamentaria de casi nueve horas, las diferentes facciones parlamentarias sostuvieron diversas perspectivas en relación al fenómeno de la violencia en México y su probable militarización. De tal modo que los partidos detractores de la llamada Cuarta Transformación (4T) sostuvieron que el extender el plazo de las Fuerzas Armadas en la calle conlleva un proceso de militarización que expone la vida democrática de México y que no necesariamente atiende las necesidades de seguridad nacional.

Por el otro lado, los defensores del gobierno de AMLO, en compañía del PRI, dijeron que sería una irresponsabilidad retirar al Ejército de las calles, pues las diferentes policías no están preparadas para poder realizar tareas de protección ciudadana al mismo nivel del de la Marina o el Ejército. Por lo que los diputados aterrizaron la discusión en estos puntos y, a partir de ellos, deliberaron.

Cabe recordar que en 2019, cuando se formó la Guardia Nacional, la Cámara de Senadores definió que sería hasta marzo de 2024 que la Sedena estaría a cargo del quehacer operativo y administrativo de la GN, por lo que, a partir de ese momento, sería la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) la responsable de dicho brazo del Estado; sin embargo, al reconocer la crisis de inseguridad en México y los avances que tienen las Fuerzas Armadas en relación a las diferentes policías de la república, se optó por extender este periodo hasta 2028.

Es de suma relevancia detallar que esta extensión fue a petición del PRI, pues fue una de sus diputadas la que planteó esto y, posteriormente, su partido la respaldo, por lo que pudo pasar la primer barrera en el legislativo federal, ahora toca en el Senado; sin embargo, esto no se ve tan fácil, pues Miguel Ángel Osorio Chong, líder de la bancada priista en la Cámara Alta, fijó postura en contra, por lo que Ricardo Monreal, líder de Morena, deberá de lograr acuerdos para que la iniciativa pase. M

OPOSICIÓN FAKE

Por: Gustavo Rentería *

El líder de Acción Nacional es comparado ya, al interior de su partido, como un vulgar gerente de una franquicia de comida rápida. Sabe perfectamente que vende “porquerías” pero sonríe frente a su público; intenta engañar a todos, pero actúa muy mal.

Hace como si fuera nutritivo su producto y sabroso lo que expende. Es su trabajo. Pero nadie le cree ya. Es “chatarra” su discurso.

Por ejemplo, veamos que dice el joven que hace malabares con las papas fritas, el refresco de cola y las hamburguesas “tapa arterias”:

1.-Critica que el Gobierno Federal gastará un billón de pesos en 2023 por intereses de la deuda. ¿Acaso no sabe qué son préstamos que solicitaron los gobiernos panistas y de sus todavía aliados del PRI? Subieron las tasas de interés; ¿entonces está proponiendo que ya no pague la administración de AMLO la deuda que le heredaron?

2.-Va al Primer Informe de Gobierno de Mauricio Kuri, mientras en Querétaro (y en el país todo) siguen esperando su definición en torno al rompimiento con el PRI. El mismo gobernador -con mucha valentía- ya lo había invitado a través de un video, subido a las redes sociales, a seguir “solos”, porque con el “tricolor” de Alito Moreno, sencillamente ya no se puede convivir. Pero fue hasta donde se redactó la Constitución de 1917 para vender “alitas de pollo” y “donas glaseadas”.

3.-Café muy caro y muy malo ofrece don Marko Cortés: ahora desayuna con Porfirio Muñoz Ledo. Con su jugo de naranja, y con el humo de los cigarrillos del octagenario, seguramente levantó las cejas y la mirada al cielo de miles de panistas, que ya le ruegan que deje de perder el tiempo.

4.-Fue a Solidaridad, Quintana Roo para apoyar a su alcaldesa, Lili Campos. La dama rindió su primer informe de gobierno municipal, pero el cercano a Ricardo Anaya fue el gran ausente de la ceremonia oficial en el congreso local -con motivo del Sexto Informe en Chetumal, de su gobernador Carlos Joaquín González. !Pero qué bueno que no fue! Se hubiera infartado y habría salido en moto de pizzero al ver la dantesca escena: todos los legisladores de Morena sacándose fotos con el gobernador saliente, y la gobernadora electa de Regeneración Nacional, Mara Lezama del brazo del mandatario azul.

5.-Les vendieron a los panistas que Marko Cortés ofrecía comida del Hunnan o del Blossom, pero en realidad son alimentos del Panda Express: no tiene con qué y no sabe por dónde. Es inexperto, como los que limpian con un solo trapo, las mesas en un fast food, llenas de catsup, y mayonesa.

Es una oposición fake. Cómo la comida que venden algunas transnacionales es la oferta de quien vocifera que puede derrotar a López Obrador.M

CANCILLER LIZ TRUSS PRESTA A LANZAR BOMBAS NUCLEARES CONTRA RUSIA

Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

Dentro de las “varias guerras en una” en Ucrania, destaca la “guerra del gas” de la EU/ OTAN/Unión Europea contra Rusia (https:// bit.ly/3qx6U2y) que intenta esquivar las “sanciones catastróficas” de “Occidente” mediante la “OPEP del gas” con Irán y, quizá, Qatar (https://bit. ly/3RZMMBJ).

Propongo un abordaje de dos ejes: uno conceptual y otro diacrónico. El conceptual versa sobre la dicotomía de la “seguridad energética” vs la “transición energética”.

China –líder en “renovables” en el mundo– maneja su “pluralismo energético” que adopta cualquier tipo de energía –desde los fósiles, pasando por renovables, hasta plantas nucleares de fusión– sin llegar a la autoemasculación de abolir su “seguridad energética”. En contraste, Alemania –que padece una severa crisis energética al apoyar a Ucrania y librar una guerra indirecta contra Rusia, que le provee su gas–, abandonó su “seguridad energética” en forma suicida en aras de la quimérica cuan precipitada “energía verde” del Gran Reset (https://bit.ly/3eOHYRh) y su ideologizada “transición energética”. Alemania recarboniza (sic) su industria, rectifica su política contra la “energía nuclear” y opta por la dependencia al gas licuado (LNG) de EU proveniente del gas lutita del fracking –¡lo más contaminante que pueda

La “seguridad energética” prima a la etérea “transición energética” que hoy se ha pospuesto varias décadas como consecuencia de la “guerra del gas”. El Gran Reset –Santo Grial de los fracasados piratas del pasado y globalistas del Foro Económico Mundial de Davos encabezados por el hoy rey Carlos III, el zelote suizo Klaus Schwab y los epígonos de George Soros– pregona la descarbonización, desindustrialización y digitalización biológica/neuronal/farmacológica como nuevo disfraz de la plutocracia “ambientalista”.

El otro abordaje es diacrónico: ubica el imperativo “corto plazo” que obliga a la “seguridad energética” de supervivencia cuando no se puede prescindir de los hidrocarburos ni de la energía nuclear, frente al “largo plazo”, cuando es probable se haya avanzado en la “transición energética” de la “economía verde” y su Gran Reset globalista que abomina las soberanías y oculta el control/comando geoestratégico del Olimpo de la energía global y/o espacial con sus nuevos Prometeos de pacotilla.

El anglosajón Elon Musk, el hombre más rico de la Vía Láctea –268 mil millones de dólares (casi cinco veces el PIB de México)–, advierte que “su” civilización “colapsará sin el petróleo y el gas a corto plazo (¡megasic!)”. Aquí el lapso clave es el “corto plazo (https://bit.ly/3qwyYDf)”. En una conferencia en Noruega, Musk sugirió que “la transición a las fuentes de energía verde tomará décadas” y reclamó “mayor generación de energía nuclear”, ya que las plantas atómicas son las “más rápidas para producir energía” cuando las “soluciones de energía sustentable simplemente no pueden reaccionar instantáneamente” para lidiar con la carestía del abasto del gas ruso. Musk exclamó que “vamos a necesitar quemar combustibles fósiles durante largo (sic) tiempo” y se declaró contra “demonizar a la industria del gas y el petróleo”.

Dejo de lado la muy polémica definición anglosajona de “civilización” –con su dolorosa carga del “hombre blanco” a cuestas– que colisiona con la semiótica de China, India, el mundo islámico y hasta la cristiandad ortodoxa de la etnia eslava. Tampoco explotaré la indeleble definición del escritor irlandés Oscar Wilde, quien comentó ácidamente de que “EU había pasado de la barbarie a la decadencia sin haber conocido la “civilización”.

Ahora hasta el megaespeculador globalista, copartícipe en el proyecto esclavista del Gran Reset , perora sobre su barbárica “civilización”. Transiciones energéticas siempre han existido desde que el mítico Prometeo hurtó el fuego a los dioses del Olimpo por lo que fue encadenado en el Cáucaso. Con el avance azorante de la tecnología, algún día otro Prometeo descubrirá la “energía ilimitada”..M

MILED 19 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

MÉXICO SE ESTÁ MILITARIZANDO DE ACUERDO A LOS EXPERTOS

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

¿Qué debemos entender por militarización? ¿Se está militarizando México? En su obra A History of Militarism – Civilian and Military (The Free Press, Nueva York, 1937), el historiador, poeta y veterano de guerra, Alfred Vagts (1892-1986), escribió que “el militarismo ha connotado una dominación de los militares sobre los civiles, una preponderancia indebida de las demandas militares y un énfasis en las consideraciones, espíritus, ideales y escalas de valor militares”.

41 años después, el profesor de la Universidad de Columbia y experto en asuntos de seguridad mundial, Michael Klare, en su artículo Militarism: The Issues Today (Bulletin of Peace Proposals Vol. 9, No. 2, 1978), definió militarismo como “la tendencia del aparato militar de una nación (que incluye las fuerzas armadas y las agencias paramilitares, de inteligencia y burocráticas asociadas) a asumir un control cada vez mayor sobre las vidas y el comportamiento de sus ciudadanos; y para los objetivos militares (preparación para la guerra, adquisición de armamento, desarrollo de industrias militares) y valores militares (centralización de la autoridad, jerarquización, disciplina y conformidad, combatividad y xenofobia) dominar cada vez más la cultura nacional, la educación, los medios de comunicación, la religión, la política y la economía, a expensas de las instituciones civiles”.

Klare anotó que “El común denominador de estas y otras definiciones de militarismo es el exceso, el creciente dominio de los militares sobre las instituciones civiles con la concomitante debilitación de las libertades individuales y las formas democráticas para la toma de decisiones”.

En 1991, Richard Tanter, profesor de la Universidad de Melbourne y experto en armas nucleares y desarme, escribió en su tesis doctoral, Intelligence Agencies and Third World Militarization: A Case Study of Indonesia, 1966-1989, que “en términos generales, se entenderá que un Estado o sociedad está en proceso de militarización si presenta al menos una de las siguientes cinco características: (a) un aumento en el tamaño, costo y capacidad coercitiva de las fuerzas armadas, policías y agencias de seguridad; (b) un mayor papel político de los militares; (c) un aumento en la confianza del Estado en la fuerza organizada, dentro y fuera del país, para asegurar sus objetivos políticos, en lugar de la hegemonía ideológica y la negociación; (d) un cambio en la cultura hacia valores y creencias que apoyen más efectivamente la violencia estatal organizada; y (e) aumentar la alineación o alianza militar ofensiva externa con otros estados, o el uso de la fuerza externamente”.

El expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, escribe en su reporte especial La Militarización en México – Hacia la Consolidación de una Política de Estado (2006-2022), difundido hace unos días, que de 2007 a 2022 “el presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas incrementó 60.5% en términos reales”, una cantidad “superior al destinado a las secretarías encargadas de la seguridad pública a nivel federal”.

Con base en todo lo arriba anotado, puede afirmarse que, desde 2007, México está sujeto a un proceso de militarización que, tarde o temprano, debilitará la de por sí frágil democracia nacional. M

Entre aplausos y gritos de "presidenta" arroparon a la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, rumbo al 2024

NORMA RAMIREZ

Claudia Sheinbaum, fue recibida por un grupo de aproximadamente 100 mujeres en el ámbito empresarial, artístico, cultural y social, dónde planearon su participación política de las mujeres en México rumbo al 2024, dónde le manifestaron su apoyo.

Durante la reunión anunciaron la creación de la asociación Presidenta, con la finalidad de respaldar a Claudia Sheinbaum y suceder al presidente André Manuel López Obrador. Con la finalidad de planear una agenda con el mismo fin común y un plan de trabajo conjunto con las mujeres participantes y los sectores que representan.

En el mismo marco la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseveró, "que para ellos la educación pública es el centro de la transformación, porque cuando hay educación hay todo, ya que garantiza sociedades mejores y con ello la posibilidad de que las mujeres podamos salir adelante".

Durante la reunión anunciaron la creación de la asociación Presidenta, con la finalidad de respaldar a Claudia Sheinbaum y suceder al presidente André Manuel López Obrador.

Susana Cueto quien encabeza el Comité Presidenta puntualizó “Que estemos hoy aquí no es coincidencia, nos une un solo propósito determinante para la construcción del futuro. Este propósito es el de atestiguar ante la duda de algunos, que la mujer ya despertó y se encuentra caminando hacia adelante”.

Además, resaltó que es importante este despertar que sin duda implica ciertos cambios en los estilos de gobernar, por señalar algunos ejemplos, políticas sociales que intensifiquen el bienestar y estimulen la inclusión.

Claudia Santoyo Microempresaria dijo “La verdad es que hombres y mujeres estamos convencidos de que es tiempo de que en México haya una presidenta, no hay algo más que me emocione que mis hijas tengan la oportunidad de ver que una mujer ocupa la presidencia”.

Diana Luz Vázquez, defensora de los derechos de las infancias y de las madres indicó: "Es necesario que llegue la justicia para millones de niñas y niños que están abandonados por sus padres y la Ley Sabina sea una realidad".

Claudia de Buen, Presidenta de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados “ es hora de que Mexico tenga muchas mujeres que presidan muchas áreas de trabajo, a que fortalezcamos que vienen encaminadas a ser las que mañana estén aquí sentadas”.

Entre las Mujeres Líderes que mostraron su respaldo a la Jefa de Gobierno se encuentran: Gabriela Jiménez, representante de “Que siga la democracia” A.C., María Elena Orantes , Presidenta Nacional de 50+1, Celia Marín Sasaky, Magistrada del Tribunal de Justicia de le Ciudad de México, Delia González Diseñadora, Angélica Ballinas Alfaro, ex Magistrada Electoral en Chiapas; Chely Lerdo de Tejada, Empresaria y Carlota Herrera, diseñadora entre muchas más. M

Presenta Alfredo del Mazo su 50 informe de Gobierno

JORGE YUSEFF

Reduce edoméx incidencia en delitos de alto impacto y mejora seguridad de mexiquenses, con más presupuesto y estrategias coordinadas.

Alfredo del Mazo destacó en su Quinto Informe de Resultados que la incidencia de los delitos de alto impacto en el Estado de México registró una disminución, como producto de las acciones coordinadas con el Gobierno federal, que arrojan logros como la reducción de 21 por ciento en robo a transporte público, 24 por ciento menos en robo de vehículos y el decremento de 52 por ciento en el delito de secuestro.

"Como resultado de las acciones de combate a la delincuencia, en cinco años se ha registrado una reducción en los delitos de alto impacto. Destacan el robo a transporte público con una disminución de 21 por ciento, con respecto al inicio de la administración, el robo de vehículos en 24 por ciento y el de secuestros en más de 52 por ciento", explicó.

Estos resultados, aseguró, son producto de diversas acciones y estrategias, como el incremento de 35 por ciento del presupuesto de seguridad en los últimos cinco años, lo cual permite impulsar un programa de renovación y fortalecimiento institucional, además de renovar la infraestructura de los cuerpos de seguridad y de las instituciones de procuración de justicia.

Al presentar su Quinto Informe de Resultados, en el Patio Central de Palacio de Gobierno, Del Mazo Maza enumeró los avances de su administración en materia de seguridad, y recordó que, desde el inicio del presente sexenio, su Gobierno asumió como el mayor de los compromisos trabajar para brindar más tranquilidad al pueblo mexiquense.

"Fortalecer la seguridad es uno de nuestros mayores retos. Sumando estrategias, recursos y esfuerzos, los tres órdenes de Gobierno nos hemos unido para construir instituciones de se-

Informa Gobernador sobre las acciones que emprende su Gobierno en materia de desarrollo social, mediante las cuales se beneficia a más de 7 millones de mexiquenses, donde seis de cada 10 son mujeres.

guridad que trabajan por la estabilidad y la paz.

“En estos cinco años, incrementamos en 35 por ciento el presupuesto destinado a seguridad, lo que nos permitió impulsar un programa de renovación y fortalecimiento institucional", externó el mandatario.

Entre estos avances, refirió que la Universidad Mexiquense de Seguridad capacitó a más de 78 mil elementos de la Secretaría de Seguridad, de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), del Poder Judicial y de las Policías municipales, en el último año.

Además, en reconocimiento al programa de fortalecimiento institucional, CALEA otorgó la certificación Triple Arco al Centro de Comunicaciones C5, a la Policía estatal y a la Universidad Mexiquense de Seguridad, con lo que se ratifica el profesionalismo de estas corporaciones, y confirma que su desempeño se realiza con base en las mejores prácticas internacionales.

En presencia de Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien asistió en representación del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el Gobernador Del Mazo externó que otra de las acciones emprendidas para fortalecer la seguridad es la mejora de infraestructura tecnológica para la inteligencia policial, duplicando el número de cámaras de videovigilancia para llegar a 20 mil en territorio mexiquense, además de que se mantienen 85 arcos carreteros en 36 municipios, para fortalecer la seguridad en las autopistas.

El Gobernador del Edoméx aseguró que también fue integrada una red de vigilancia aérea con 50 drones tipo box, los cuales se encuentran en los municipios de atención prioritaria y que han realizado casi 10 mil vuelos de reconocimiento, lo que, aunado a la creación de la Agencia de Investigación Criminal, así como de la Policía Cibernética, han logrado que el estado cuente con uno de los sistemas de inteligencia policial más avanzados.

Ante presidentas y presidentes municipales, senadores, diputados, magistrados, arzobispos, personal diplomático, académicos, rectores, exgobernadores, representantes de las fuerzas

This article is from: