![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/e2f3730c78f8144661db763cdbf6f912.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
PRESIDENCIA
AFIRMA PRESIDENTE Se desarrolla sureste del país con inversión y cuidado del ambiente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/01fc60230110cb804fef6dd67805c02b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ROMÁN QUEZADA
El Gobierno de México desarrolla el sureste del país a través de inversión en obras prioritarias como el Tren Maya. Además, protege el ambiente y la riqueza cultural de la región, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa matutina desde Chetumal, Quintana Roo, afirmó que el Tren Maya es la obra ferroviaria más grande del mundo y servirá para que el turismo nacional y extranjero conozca la belleza de sitios arqueológicos del mundo maya.
“Con el Tren se va a buscar que la gente que llega a Cancún –cerca de 30 millones de visitantes– en vez de que se queden en Cancún o que lleguen hasta Playa del Carmen, puedan internarse en todo Quintana Roo: Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Chetumal”, argumentó. Las jornadas de supervisión en todos los tramos del Tren Maya, dijo, serán cada quince días hasta su inauguración en diciembre de 2023, a fin de conocer los avances de este proyecto que dará bienestar a Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
“Empecé visitando la obra cada mes, luego cada tres semanas y ahora voy a estar cada quince días, entonces si no lo hago en helicóptero no podría recorrer los mil 554 kilómetros, pero también hablo con la gente y voy a las comunidades. Yo siempre he dicho que lo mejor es el territorio, no el escritorio”, apuntó.
Recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación atiende al pueblo de Quintana Roo con una inversión de 42 mil millones de pesos destinados al Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos que abarcan:
El Tren Maya, La modernización del Aeropuerto Internacional de Chetumal, La construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum, El Puente Vehicular Nichupté en Cancún, El mejoramiento del Bulevar Luis Donaldo Colosio. “Nosotros hemos avanzado mucho en Quintana Roo y en todo el país; de manera especial en el sureste porque hemos contado con el apoyo de los gobiernos
estatales. (…) No creo que en un año hayan destinado tantos recursos de la federación para Quintana Roo; esto no es solo lo cuantitativo, esto significa trabajo, muchos empleos, significa bienestar, la gente lo sabe”, puntualizó.
En gira de trabajo, el presidente encabezó la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en Quintana Roo, donde destacó la tendencia a la baja del delito de secuestro, debido a que no se ha registrado un solo caso desde abril de este año en la entidad.
En el informe de seguridad estatal a noviembre, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, dio a conocer que gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad la incidencia de delitos como el robo a negocios, transporte público y casa habitación, así como en extorsiones ha disminuido.
A la fecha, hay cinco mil 826 elementos operativos del Ejército, de la Fuerza Aérea, de la Armada y de la Guardia Nacional, junto con seis mil 42 integrantes de las policías estatal y municipal, hacen un total de once mil 868 efectivos desplegados para ayudar a pacificar la región, abundó el titular de Semar.
Quintana Roo cuenta con cuatro compañías de la Guardia Nacional ubicadas en los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Benito Juárez y Solidaridad; se proyecta la edificación de dos cuarteles más, que sumarán a las cinco instalaciones militares cedidas. De esta manera se contabilizarán once construcciones en 2023.
La entidad ocupa el lugar número cinco de los 32 estados del país por delitos de impacto, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Se refuerzan las acciones de pacificación para revertir el alza en el delito de violación. Quintana Roo se encuentra en el sitio 17 en homicidio doloso por entidad federativa en la presente administración.
A partir de la Estrategia para la Atención al Sargazo se han recolectado 52 mil 647 toneladas en 2022, gracias a la labor de 350 elementos de la Secretaría de Marina y 618 civiles, detalló el secretario Ojeda Durán. Se emplean cuatro barredoras con tractor, once buques sargaceros costeros y nueve mil 50 metros de barrera de contención de sargazo. Al mismo tiempo, se realiza monitoreo aéreo y con imágenes satelitales, apuntó. En este esfuerzo participan de manera conjunta los gobiernos federal, estatal y municipal. M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/929a796cf1b6fe979517a97c2513b5ba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/e2f3730c78f8144661db763cdbf6f912.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pide Senado a Secretaría de Salud reforzar campañas para promover donación de órganos
JORGE YUSEFF
El pasado 15 de diciembre, la Cámara de Senadores hizo un llamado a la Secretaría de Salud, a sus homólogas en los 32 estados de la República y al Centro Nacional de Trasplantes, para que refuercen, de manera permanente, las campañas para promover la importancia de la donación de órganos.
Las y los senadores destacaron en el dictamen que a pesar de que en los últimos años se han incrementado las campañas para impulsar esta práctica, en México se realizan pocos trasplantes por la baja tasa de donación de órganos.
El país, acotaron, tiene una tasa de 4.5 donaciones de fallecidos con muerte cerebral por cada millón de habitantes.
Además, los legisladores advirtieron que las bajas tasas de donación provocan que en México sólo una de cada cinco personas en espera de un órgano obtenga el beneficio de un trasplante.
De acuerdo con el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) hasta el 3 de julio de 2022, en nuestro país 22 mil 584 personas estaban en lista de espera para un trasplante. De esa cifra, 17 mil 76, equivalente al 75 por ciento del total, necesitaba un riñón. Dicho Centro también destacó que el segundo órgano que más se requiere en el país es la córnea, con cinco mil 192 pacientes en espera.
Los legisladores destacaron que en el primer semestre de 2022 se realizaron dos mil 827 trasplantes; en el mismo tiempo de 2021, mil 749; en 2020, mil 594, y en 2019, tres mil 443, de acuerdo con el CENATRA.
Mencionaron que el trasplante permite que muchos receptores vuelvan a tener una vida económicamente productiva y promueve su independencia, y suele ser el mejor y a veces el único tratamiento, en caso de insuficiencia orgánica aguda y crónica.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el trasplante de tejidos, órganos o células humanas es un tratamiento que a menudo se reconoce como la única vía que permite salvar la vida en caso de diversas enfermedades y lesiones graves congénitas, hereditarias o adquiridas que pueden poner en peligro la vida.
Entre los tejidos humanos que pueden trasplantarse, explicaron, figuran los tejidos oculares (córneas y esclerótica), cutáneos (piel, dermis), musculoesqueléticos (huesos, cartílagos, ligamentos), cardiovasculares (válvulas cardíacas, conductos vasculares) y tejidos del parto (membrana cori amniótica).
Los senadores mencionaron que las ventajas que ofrece el trasplante de tejidos humanos se observan en niños y adultos, en las tasas de supervivencia en caso de quemaduras graves, la recuperación del movimiento, el cierre de heridas crónicas, la rehabilitación de la función cardíaca y la recuperación de la vista.M
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/b8678b0a01f0e13a06c4f8f5135cd923.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221225194523-06c11f4df0a9624a16d53d5c45464506/v1/8a93815a0e7f67c15df53476656601cf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)