19 minute read
SENADO
Avaló la Comisión Permanente acuerdo sobre la integración de sus tres comisiones de trabajo
MAURICIO SALOMÓN
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda citó a sesión presencial el jueves 5 de enero
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Mesa Directiva relativo a la integración de las comisiones de trabajo que funcionarán durante el primer receso del primer año de ejercicio de la LXV Legislatura, para el despacho de los asuntos de su competencia.
Señala que la presidencia de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, estará a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (Morena).
La Segunda Comisión: Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, será presidida por la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI). En la presidencia de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, estará el diputado Iván Arturo Rodríguez Rivera (PAN).
Precisa que las mesas directivas, así como en las reuniones plenarias de las comisiones de trabajo de la Comisión Permanente adoptarán sus decisiones por la mayoría de sus miembros presentes.
Los grupos parlamentarios remitirán a la Presidencia de la Mesa Directiva a más tardar el viernes 23 de diciembre de 2022, los nombres de las y los legisladores que integrarán las comisiones de trabajo, a efecto de que sea complementado el presente acuerdo, se publique su respectiva actualización y se informe al Pleno en la siguiente sesión.
Añade que a falta de propietarias o propietarios las y los legisladores sustitutos podrán participar en los trabajos de las comisiones, con todos los derechos y obligaciones que lo anterior implique.
Enseguida, el presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, diputado Santiago Creel Miranda, levantó la sesión
El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, diputado Santiago Creel Miranda, levantó la sesión y citó para la próxima que tendrá lugar el jueves 5 de enero de 2023, a las 11:00 horas, en modalidad presencial.
y citó para la próxima que tendrá lugar el jueves 5 de enero de 2023, a las 11:00 horas, en modalidad presencial.
Dijo: “Felicidades a todas y a todos, espero que estas fechas de fin de año, las pasen con sus seres queridos y las pasen muy bien. Enhorabuena y felicidades”..
Los legisladores concluyeron el periodo ordinario de sesiones sin crear la Comisión Bicamaral que deberá vigilar la actuación del Ejército en las calles; el límite vence el 19 de enero de 2023.
El primer compromiso asumido para supervisar que el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad hasta 2028 se modere y no exceda los controles impuestos en la Constitución quedó rezagado y ha sido pospuesto por el Congreso.
Será hasta un periodo extraordinario de sesiones o hasta que en febrero inicie el periodo ordinario, que los legisladores tengan la oportunidad de crear la Comisión Bicamaral aprobada por los legisladores como parte de los controles para impedir excesos en la militarización que vive el país en materia de seguridad.
El límite para crear esa instancia vencerá el 19 de enero de 2023 y ahora sólo quedan dos escenarios: primero, que el Congreso convoque a sesiones extraordinarias para crear e instalar ese grupo –algo improbable, pues la oposición ha anunciado que no lo permitirá para detener así la entrada en vigor del "Plan B" de la reforma electoral– o, segundo, que se mantienen a la espera hasta que el Congreso reinicie sus trabajos.
Apenas se apruebe la creación de la comisión y se instale, el grupo de legisladores que la integren deberá prepararse para evaluar y emitir un dictamen sobre la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, pues la primera revisión tocará en mayo próximo.
En ese mes se cumplirá el plazo establecido tras la reforma en la que cambiaron las reglas para que el Poder Legislativo revise la participación del Ejército.
La integración de esa Comisión Bicamaral fue parte del acuerdo entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Morena para conseguir el voto tricolor necesario para alcanzar mayoría calificada y extender la militarización de la seguridad pública.
Esta ampliación se concretó con las reformas al artículo 5 transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional (GN) para que durante nueve años, es decir que extiende hasta 2028 el permiso para que el Ejército siga en tareas de seguridad. M
Congreso instala grupo de trabajo para consulta a personas con discapacidad
CARLOS HERNÁNDEZ
Con el objetivo de dar acatar la resolución derivada de la acción de inconstitucionalidad 244/2020 dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México instaló el grupo de trabajo que implementará la consulta a personas con discapacidad.
Las observaciones de la SCJN se realizaron al decreto por el que se reformó la denominación del capítulo séptimo; el primer párrafo y las fracciones I, VII y VIII, del artículo 33 y se adicionó una fracción IX al mismo artículo, de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial el 28 de julio de 2020.
Al respecto, la diputada Marisela Zúñiga Cerón (MORENA), presidenta de la comisión, comentó que se estará reponiendo el proceso legislativo para garantizar la consulta a las personas de este grupo poblacional sobre su derecho a la movilidad.
Para ello, se realizará una consulta en las 16 alcaldías, y de manera electrónica en un micrositio de la página web del Congreso local, así como a través del correo electrónico derechos. humanos@congresocdmx.gob.mx donde se escuchará a las personas con discapacidad y a las organizaciones que los representan.
“Las audiencias públicas serán de vital importancia, hoy el Congreso saldrá a consultar a la ciudadanía, va a estar en las plazas públicas, alcaldías y escuelas, se tiene que poner la piedra angular de que las consultas serán la base fundamental del quehacer legislativo de las y los diputados”, aseveró la legisladora Zúñiga Cerón.
Por su parte, la legisladora Nancy Marlene Núñez Reséndiz (MORENA) señaló que este proceso surge de una resolución judicial, pero da la oportunidad de coadyuvar con las distintas áreas del Congreso capitalino para tejer redes de comunicación que sirvan tanto para la consulta como para trabajos posteriores con esta población.
La diputada, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, llamó a las 66 personas legisladoras a sumarse a las audiencias públicas, “para hacer la consulta lo más territorial posible y acercarla a las alcaldías”; con lo que se podrán discutir otros derechos que deben tener las personas con discapacidad y así ayudar a garantizarlos.
La coordinadora de Comunicación Social, Susana de la Luz Coeto Valera, expresó la total disposición de esta unidad administrativa para dar cumplimiento a la sentencia de la SCJN y trabajar de forma conjunta con las distintas áreas de este órgano legislativo para lograr incluir a la población que presenta alguna discapacidad, bajo el principio de máxima publicidad y reafirmar el respeto y protección a los derechos humanos.
En su intervención, el director del Canal de Televisión del Congreso, Diego Antonio Saturno García, expresó que se apoyará el proceso mediante la difusión del material audiovisual y de todas las actividades desarrolladas, a través de las diferentes plataformas del Congreso. M
SRE asiste a connacionales que retornan de Perú
CARLOS HERNÁNDEZ
Aproximadamente 80 por ciento de turistas han regresado a México o regresarán en los próximos dos días: Ebrard
En el marco de la conferencia de prensa matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, abordó la situación de connacionales mexicanos en Perú.
Señaló que hay “540 nacionales mexicanos registrados en Perú […] la embajada de México allá, a cargo de Pablo Monroy, estableció contacto con todas. De este universo los que más nos preocupaban eran dos grupos en particular: 312 en la región de Cusco […] y un equipo en Trujillo que está en otra región de Perú, más al norte, que afortunadamente ya llegó a México”.
“De los casos en Cusco, se ha apoyado con recursos para hospedaje a 17 personas de Jalisco y Ciudad de México porque se prolongó su estancia y no tenían recursos allá o los bancos están cerrados, y 11 personas de Aguascalientes”, precisó.
Sobre los retornos de connacionales a México, el secretario Ebrard detalló que se trasladó a 43 personas de Lima a México con apoyo de Aeroméxico. “También unas personas que estaban en una caminata en Machu Picchu, que afortunadamente ya las pudimos ubicar y mover”. Comentó que 29 personas se movieron de Cusco a Lima en un vuelo humanitario que se consiguió en Perú.
Cabe destacar que además se ha transportado a nacionales de Bélgica, Canadá, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Chile e Israel.
De igual forma, el titular de Relaciones Exteriores externó que “tenemos acompañamientos policiales, movilización de 28 personas […] del equipo Atlante Metepec que llegaron ayer a mediodía; son 19 personas”. El canciller compartió que alrededor de 80 por ciento de las personas turistas ya han regresado a México o regresarán en los próximos dos días, según se tiene programado.
Y comunicó que “el presidente de la República nos ofreció, y así lo hicimos saber al embajador, que si fuera necesario se movilizaría un apoyo de la Fuerza Aérea [Mexicana]. Hasta este momento no ha sido indispensable porque estamos teniendo éxito en mover a todas estas personas; si lo fuese, el presidente nos ha dicho que se puede recurrir a ese apoyo y ahí está como respaldo”.
Explicó que hoy se va a apoyar a 25 personas adicionales que vuelan de Lima a México, debido a que no tenían recursos suficientes para su regreso al país.
Finalmente, el canciller Ebrard se refirió al asilo de la familia del expresidente de Perú, Pedro Castillo. “El asilo ya se les concedió porque están en territorio mexicano, es decir, están en nuestra embajada, y cuando están en la embajada, pues les concedes el asilo, es una decisión independiente, soberana de México. Lo que se está negociando […] es el salvoconducto para que, si desean salir, lo puedan hacer y venir a México, si así lo desean”, concluyó.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reafirma su compromiso de salvaguardar el bienestar de la población mexicana al interior y exterior del país.M
Fortalece IMSS capacitación en áreas de seguridad
SANDRA RODRÍGUEZ
Se llevó a cabo la Ceremonia de entrega de constancias y certificación en materia de seguridad en la Unidad de Congresos del CMN Siglo XXI.
Con el objetivo de fortalecer la profesionalización del personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que laboran en áreas de seguridad de unidades hospitalarias y salvaguardar a derechohabientes, visitantes, trabajadores y el patrimonio institucional, 31 personas fueron capacitadas por el Servicio de Protección Federal (SPF), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con diversos cursos en materia de seguridad. Para reconocer esta labor y el trabajo conjunto entre el SPF y la Coordinación de Conservación y Servicios Generales del IMSS, se llevó a cabo la Ceremonia de entrega de constancias y certificación en materia de seguridad, que tuvo como sede la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, donde también se otorgaron reconocimientos a elementos de Protección Federal por su desempeño en el resguardo de instalaciones del Seguro Social.
Capacitadores del Servicio de Protección Federal impartieron los cursos de seguridad física, manejo de crisis, análisis de riesgo, protocolo y procedimiento para la seguridad hospitalaria y gestión operativa en instalaciones hospitalarias; además de la certificación en el estándar de competencia de Seguridad física en instalaciones. Las y los trabajadores del Seguro Social que recibieron constancias y certificación laboran en la Coordinación Técnica de Seguridad y Resguardo de Inmuebles de Nivel Central, en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y Representaciones del IMSS en Aguascalientes, Ciudad de México Norte, Coahuila, Colima, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
En 2023 aumentará de mil
239 a más de mil 950 el El titular de la Coordinación de Conservación y Servicios número de elementos de Generales, Ángel Annuar Ru-
Protección Federal que bio Moreno, destacó que en los siguientes años se continuarán resguardarán unidades con la capacitación a fin de hospitalarias estratégicas que todo el personal que tiene relación con los servicios de del IMSS en Ciudad seguridad reciba los cursos de de México y diversas capacitación de la mano de instituciones amigas como el Serentidades del país. vicio de Protección Federal. “Ha quedado de manifiesto el interés de nuestro director general, el maestro Zoé Robledo, que es prioridad el tema de la seguridad en los inmuebles institucionales y estratégicos a nivel nacional. Es momento de incrementar el número de elementos, lo hemos estado haciendo de forma conjunta con la Policía Auxiliar del Gobierno de la Ciudad de
México y llevamos dos años trabajando de manera muy hermanada con el Servicio de Protección Federal”, enfatizó.
Rubio Moreno señaló que actualmente se cuenta con elementos del SPF en los CMN Siglo XXI, La Raza, así como en unidades médicas estratégicas; “con el convenio modificatorio se amplió este servicio a Quintana Roo, Coahuila y Guerrero, y trabajamos de manera conjunta para crecer de mil 239 a más de mil 950 elementos de Protección Federal para Nuevo León, incrementar Coahuila, concluir la puesta en operación en Jalisco, ir a Guanajuato y abarcar más unidades”.
En su mensaje, el Comisario Jefe Gerardo Reyes Salgador, director general de Profesionalización del Servicio de Protección Federal, agradeció la confianza y el compromiso de las autoridades del Seguro Social para la formación y actualización de sus integrantes, al tiempo de enviar un saludo a quienes recibieron un reconocimiento por parte del comisionado del SPF, Luis Wertman Zaslav.
“Con la implementación de estos cursos y la certificación al personal responsable de la seguridad, se contribuye a fortalecer la metodología y elementos de análisis para reforzar los sistemas de seguridad, proteger los activos institucionales y disminuir los riesgos detectados en sus instalaciones, así como prevenir incidentes en la operatividad institucional”, afirmó.
Reyes Salgador dijo que con la alianza establecida entre ambas dependencias, permitirá seguir abonando con la seguridad que demanda el país, pues el Servicio de Protección Federal es un referente en la materia.
El titular de la Coordinación Técnica de Seguridad y Resguardo de Inmuebles del IMSS, Flavio Alejandro Perea Alcaraz, afirmó que se requiere de personal capacitado para la seguridad de las instalaciones, “por lo que trabajamos incansablemente para mejorar las condiciones que permitan asegurar atención digna a la derechohabiencia”.
Resaltó la importancia en la labor del Servicio de Protección Federal para minimizar la cantidad de riesgos que impidan llevar a cabo la operatividad del Seguro Social, “una corporación policial que debido a su estructura, credibilidad y profesionalización, se consideró como la mejor opción para capacitar al personal del Instituto en materia de seguridad”. M
CON GUADIANA PIERDE LA 4T
Por: Gustavo Rentería *
Hasta hace unos días, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tenía una bola lenta para sacarla del estadio: arrebatarle al PRI las gubernaturas de Coahuila y Estado de México. Con ese “home run” electoral, dejaría al Revolucionario Institucional en terapia intensiva, únicamente con el estado de Durango (un gobierno compartido con Acción Nacional, y que no representaría problema alguno en el proceso federal de 2024).
Pero después de la marcha a favor del INE que sorprendió a todos, y de la derrota legislativa, donde prohibió la oposición cambio constitucional alguno en materia electoral, la 4T tuvo que cambiar el rumbo.
Aún tiene el Gobierno Federal un as bajo la manga: el desafuero de Alito y las detenciones de Cabeza de Vaca y Von Roerich. ¿Pero sería suficiente para ganarle a Alfredo del Mazo y Riquelme?
Si triunfa el tricolor con Alejandra del Moral y Manolo Jiménez se engallará Va por México, y la lucha por el control de la Cámara de Diputados y la Presidencia en 2024 será una contienda fratricida. ¿Más polarización? Así es, más división, más enojo y mas desanimo, para así llegar frente a las boletas donde se decida la continuidad o el cambio.
Pero si gana AMLO las 2 contiendas próximas, ya no hay nada que hacer. Claudio X González habría recibido la estocada final, y los aspirantes se desinflarían aún más. Lilly Téllez, Ricardo Anaya, Silvano Aureoles y Enrique de la Madrid no tendrían ya ninguna posibilidad.
Pero hay un foco rojo al interior de Morena: la designación del senador Guadiana como candidato en Coahuila. ¿Por qué se fueron con el más vulnerable? ¿Por qué se optó por el peor de los candidatos posible? ¿Por qué la encuesta que presentó Mario Delgado no coincide con ningún ejercicio demoscópico serio?
Con Guadiana, todo indica, se envió un regalo a los Moreira y a la familia Ancira: un candidato a modo, para que continúen con el control de Coahuila.
¿Estamos frente a una consertacesión? Así como Carlos Salinas de Gortari ofrecía posiciones de poder a cambio de otras, el presidente López Obrador aventó a Guadiana a la derrota?
Se podrá acusar de todo al titular del Ejecutivo Federal, pero nunca se le podrá decir neófito en elecciones o primerizo en la lucha por el poder.
Algo trama, que pronto nos vamos a enterar los mexicanos, y que marcará el futuro del PRI y la continuidad de la denominada Cuarta Transformación.
Con Guadiana perderán Coahuila. ¿Pero qué ganará el Gobierno de López Obrador?M
EX CANCILLER MERKEL CONFIESA QUE LOS ACUERDOS DE MINSK FUERON PARA ENGAÑAR A PUTIN
Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
Ya el ex presidente ucraniano Petro Poroshenko había revelado sin rubor que los acuerdos de Minsk I y II habían sido un mecanismo para ganar tiempo (https://bit.ly/3jhaZaE). La ex canciller alemana Angela Merkel nos engañó a quienes creímos en las bondades de los acuerdos de paz Minsk I (https:// bit.ly/2DqBra4) y II (https://bit.ly/3Ai7YfV), como confesó al rotativo Die Zeit: “Minsk II fue acordado con el fin de armar a Ucrania (https://bit.ly/3YD58N6)”.
El editor de Die Zeit explica los acuerdos Minsk: conjunto de acuerdos para las repúblicas autoproclamadas de Donietsk y Lugansk, que bajo la influencia rusa se separaron de Ucrania. El objetivo fue ganar tiempo con un cese al fuego con el fin de llegar más tarde a la paz entre Rusia y Ucrania.
Merkel se defiende, cuando su intento fue prevenir justamente tal guerra. La idea nodal de los acuerdos de Minsk reincorporaba al Donbás –las repúblicas de Donietsk y Lugansk– a una Ucrania federal –que el feroz parlamento ucraniano ni el presidente Poroshenko, bajo fuertes presiones de EU, nunca hubieran rubricado. Curiosamente, el jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) comediante trágico Zelensky supuestamente fue elegido para implementar el acuerdo de Minsk II, pero se
retractó en forma pusilánime al sufrir amenazas de muerte de sus aliados neonazis. Lo que es totalmente ininteligible es la construcción del Nord Stream 2 bajo la égida de Merkel –con fuertes protestas de EU y Polonia– en tales circunstancias de superchería geopolítica. Merkel se escuda en que fueron las empresas (sic) quienes participaron en la construcción del Nord Stream 2 y no el gobierno federal alemán, que tampoco deseaba empeorar en forma peligrosa el clima con Rusia.
La confesión de Merkel sacó de balance al presidente Putin –quien habla perfecto alemán y fue jefe de la estación del KGB en Dresden–, quien comentó: para ser honesto,me fue totalmente inesperado. Es decepcionante.La confianza casi se cayó a cero. ¿Cómo negociar? ¿Sobre qué? ¿Es posible negociar con ellos? ¿Dónde están las garantías? Putin reconoce que el punto de Occidente “era sólo recargar a Ucrania con armas y prepararla para las hostilidades. Honestamente, nos dimos cuenta de ello demasiado tarde, y quizá debimos haber empezado esto más temprano (https://bit.ly/3VmsBzq)”. Comenta que sabía que Ucrania no tenía la intención de implementar los acuerdos de Minsk: “Pensé que los otros participantes en tal proceso eran honestos (¡megasic!). Resultó que también ellos nos estaban engañando (https://bit. ly/3hNRmqa)”.
Global Times, portavoz oficioso del Partido Comunista Chino, comenta la entrevista de Merkel y sentencia que “las verdaderas intenciones detrás de los acuerdos de Minsk destruyen aún más la credibilidad de Occidente (https://bit. ly/3PGO2JY)”. Pero, ¿cuál credibilidad? ¡No aprenden!
Helmholtz Smith (periodista quien opinó en el portal de Larry C. Johnson, veterano de la CIA y de la oficina de Contraterrorismo del Departamento de Estado: https://bit.ly/3hK8MnS) arguye que Occidente no es confiable (https://bit.ly/3WfjUI6), mientras Andrew Korybko –analista especializado en las guerras híbridaspara provocar cambios de régimen– aduce que la confesión de Merkel prolongará el conflicto en Ucrania (https://bit.ly/3PEX2iY). Andrei Martyanov, consultor de asuntos militares rusos (https://bit.ly/2CbHXjy), arremetió contra la perfidia de Merkel, a quien calificó en términos impronunciables (https://bit.ly/3Wz9ymh). Lo que más llama la atención es que Rusia y China no se hayan percatado de que la Unión Europea (UE) ha sido avasallada desde hace mucho por EU, y que lamentablemente carece de su anhelada autonomía estratégica.
También es cierto que en 2014 y en 2018 ni Rusia ni Ucrania –no se diga ni China ni EU– eran los mismos que ahora en 2022. ¿Quién engañó a quién? Esto se sabrá con el epílogo de la guerra multidimensional que libran EU/OTAN/UE contra Rusia/China y cuyo campo de batalla en Ucrania ha quedado totalmente rebasado.M
MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com