25 minute read

SENADO

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Presidente del Senado delinea prioridades para el 2023

JORGE YUSEFF

Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y miembro de Morena, destacó tres temas para el legislativo federal

Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, informó que las agendas de seguridad, soberanía y protección a las mujeres serán las prioritarias para la Cámara que preside en lo que queda de la legislatura, esto, al realizar un balance del trabajo legislativo en el periodo ordinario que terminó el 15 de diciembre.

El senador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) subrayó que el tema de seguridad es prioridad en el ejercicio legislativo, por lo que recordó que se realizaron cambios al artículo quinto transitorio del decreto en materia de Guardia Nacional, sobre la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas del combate a la delincuencia, y así asegurar un trabajo coordinado a favor de la sociedad mexicana.

También refirió que, ante el incremento del 16% en el presupuesto de los estados y municipios para el próximo año, “confiamos en que se canalice para seguridad y la reactivación económica”; además que se focalice a tareas prioritarias como lo es el combate a las condiciones de inseguridad, pues es un incremento que debe enfocarse a los sueldos de los policías y seguros de vida para ellos.

En este sentido, el presidente del Senado informó que, también se trabajó en materia de derechos humanos, ya que se establecieron sanciones severas para quienes causen lesiones a mu-

También refirió que, ante el incremento del 16% en el presupuesto de los estados y municipios para el próximo año, “confiamos en que se canalice para seguridad y la reactivación económica”.

jeres con el uso de sustancias químicas peligrosas. Además de que se desahogaron temas de la política económica, la política social, la política interior y la política exterior.

Finalmente, Armenta Miero recordó que para el 5 de enero, habrá sesión de la Comisión Permanente, donde participa como vicepresidente, para definir los temas que se abordarán todo el mes de enero en ese trabajo bicameral con los diputados federales, previo al inicio del Periodo Ordinario.

Se destaca que en materia de seguridad, en este periodo ordinario, el Congreso de la Unión aprobó dos reformas en relación a la Guardia Nacional (GN), pues el ejecutivo federal envió una iniciativa que trasladaba la responsabilidad operativa y técnica de este brazo armado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Asimismo, la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde la Cámara de Diputados promovió otra iniciativa que planteaba lo mismo que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero de manera temporal (hasta marzo de 2028). Ambas iniciativas fueron aprobadas bajo la aumentación de que la Sedena es la institución mejor calificada para llevar a cabo tareas de seguridad pública y protección ciudadana. En relación a la soberanía, Morena sigue impulsando iniciativas como la Reforma Eléctrica. Finalmente, en la promoción de los derechos y protección de la mujer, en la Cámara de Diputados se gestan reformas para tipificar la violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGEMVLV); así como castigar con penas más severas a los ataques con ácido, donde las mujeres integran el 80% de las víctimas.

Respecto a la violencia vicaria, buscan que se tipifique como la violencia ejercida sobre las hijas o los hijos de la víctima, personas que hayan tenido una relación familiar o afectiva con ella, o contra cosas o personas que tengan un significado especial para ella, con la intención de causar daño a la mujer. Sobre este tema hay dos iniciativas, una de Taygete Irisay Rodríguez, diputada federal de Movimiento Ciudadano (MC) y otra de Nayeli Fernández, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Y, en cuanto a los ataques con ácido, Ana Laura Bernal, del Partido del Trabajo (PT), planteó dejar una pena de los seis hasta los 15 años de prisión más una multa de 500 a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esto para homologar de manera federal la pena a delitos como este y evitar que los ataques a mujeres con químicos corrosivos o inflamables continúen a la alza..M

RELEVO EN EL INE Diputados analizan propuestas de quienes revisarán perfiles

MAURICIO SALOMÓN

La Cámara de Diputados recibió el cambio a Araceli Mondragón González como propuesta de la CNDH y analiza veto para que Sergio López Ayllón integre el Comité por participar en marcha a favor el INE.

El proceso para elegir a los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se complicó luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó modificar la convocatoria y tras impugnaciones a algunos de los personajes propuestos para el Comité Técnico de Evaluación (CTE), organismo que revisará documentos, perfiles y realizará entrevistas a quienes aspiran a ocupar un lugar en el órgano electoral.

Sobre los perfiles, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) hizo una propuesta distinta a la que había hecho al recibir críticas sobre la experiencia de su candidata, y ahora seleccionó a la investigadora y académica Araceli Mondragón González para integrar el Comité, mientras diputados pidieron descartar al especialista Sergio López Ayllón, por considerar que tiene opiniones a favor del INE.

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara sesionó este miércoles para analizar la sentencia que le ordenó modificar la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del INE que asumirán el cargo el 4 de abril de 2023. De acuerdo al área jurídica de la Junta, en la que Morena y sus aliados tienen mayoría, el Tribunal “carece de facultades” para revocar parcialmente, como lo hizo, las bases del proceso y hubo intromisión de poderes; sin embargo acordó acatar el fallo.

En este contexto se conoció la nueva propuesta de la CNDH para integrar el Comité. Mondragón es maestra en Ciencia Política, doctorante en Estudios Latinoamericanos, académica de la Universidad Autónoma de México (UAM) y exprofesora de la Universidad Intercultural del Estado de México.

En la Jucopo, que integran los líderes de todas las bancadas, la secretaría ejecutiva y la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara también propusieron descartar a López Ayllón, doctor en derecho, exdirector, exsecretario general y extitular de la división de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), para el Comité por considerar sus opiniones ideológicas.

“El Dr. Sergio López Ayllón no cumple con dichas características, por considerar que ha emitido opiniones a favor del INE y promovido la marcha del 13 de noviembre pasado”, consideraron las instancias jurídicas en referencia a la manifestación en contra de la desaparición del Instituto Nacional Electoral.

Al respecto, el morenista Ignario Mier admitió que "químicamente puro" no van a encontrar a nadie, por lo que dijo van a hacer la revisión de su perfil.

Será hasta el 2 de enero próximo cuando la Jucopo se reúna de nuevo para abordar en qué términos acata la sentencia del Tribunal en la que ordenó modificar la convocatoria al proceso de elección de cuatro consejeros del INE. De acuerdo a Mier, podrían cumplir el fallo ya probar los cambios a las bases hasta

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara sesionó este miércoles para analizar la sentencia que le ordenó modificar la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del INE que asumirán el cargo el 4 de abril de 2023.

el 1 de febrero, cuando inicie el periodo ordinario de sesiones.

Conforme a la orden del Tribunal, deben modificarse las bases pues el CTE es autónomo y no debe rendir informes parciales de sus evaluaciones a la Jucopo; ese Comité debe proponer tres quintetas para consejerías del INE y una específica parta la presidencia del Instituto, además de establecer reglas diferenciadas para esos dos tipos de cargos, emitir cédulas diferenciadas a la hora de someter a votación del pleno de la Cámara y distinguir la paridad de género.

Así, será el próximo lunes cuando la Junta valorará a los integrantes del CTE propuestos hasta ahora por la CNDH y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) y el 4 de enero podría proponer a los tres que le toca nombrar, de los siete integrantes del Comité, que debe instalarse a más tardar el viernes 6 de enero.

En la Jucopo se reportó que, de acuerdo a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, la Sala Superior del TEPJF “dictó sentencia sin dar derecho de audiencia a la Cámara de Diputados y carece de facultades” para revocar un acuerdo aprobado por el pleno de diputados. La vicecoordinadora de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Elizabeth Pérez Valdés, indicó que se solicitó un amplio informe sobre esa presunta irregularidad.

De acuerdo al área jurídica de San Lázaro, “algunas de estas resoluciones (del TEPJF) no están fundadas y pueden resultar contrarias a la Constitución y a la ley” pues no se revocó un acuerdo de la Junta sino del Pleno de la Cámara de Diputados.

Sin embargo se admitió que es una sentencia definitiva e inatacable por lo que se emitirá un nuevo acuerdo y se propondrá que sea aprobado por el pleno. Aunque las bases de la convocatoria indican que lo no previsto será resuelto por la Jucopo, el acatamiento de la sentencia podría ser hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, lo que no impedirá que siga el proceso de selección de consejeros del INE.

También se acordó “emitir un pronunciamiento por la indebida intromisión de la Sala Superior del TEPJF en contra de uno de los Poderes de la Unión, como lo es la Cámara de Diputados” pues según se reportó obtuvo “información más completa sobre el asunto” de la propuesta original de la CNDH para integrar al CTE. M

Congreso aprueba cambios legales para dar certeza jurídica al teletrabajo

CARLOS HERNÁNDEZ

El patrón establecerá mediante acuerdo con la persona trabajadora, la forma y monto a cubrir que se derive de los gastos por la modalidad de teletrabajo 26.12.22 Con la finalidad de dar certeza jurídica a las y los trabajadores que prestan sus servicios bajo la modalidad de teletrabajo, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen a la propuesta de iniciativa ante el Congreso de la Unión por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

Al respecto, la diputada Alicia Medina Hernández (MORENA), presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, explicó que la emergencia ocasionada por la pandemia del Covid-19 propició que a nivel mundial las empresas y patrones buscarán nuevas opciones de continuar laborando para no desaparecer millones de fuentes de empleo y encontraron como alternativa el teletrabajo o trabajo a distancia.

Con esta reforma legal se busca brindar certidumbre a quienes desarrollan más del 40 por ciento del tiempo semanal o mensual de su labor en su domicilio, y calcular el porcentaje de tiempo de las relaciones laborales que se desarrollan bajo la figura de teletrabajo y el pago proporcional de los servicios.

En materia de obligaciones especiales para los patrones, se establece que éstos deberán proporcionar los insumos o materiales que se consideren esenciales para la realización de la actividad laboral, y mediante acuerdo con la parte trabajadora establecer la forma y monto a cubrir que se derive de los gastos por esta modalidad, sin que dicho monto pueda ser considerado como parte del salario.

Además, en el caso de emergencia declarada por las autoridades competentes, por motivos de salud pública, desastre natural o cualquier otra, la obligación del patrón respecto del teletrabajo permanecerá hasta que se restablezcan las condiciones y se dé por terminada la declaratoria de emergencia.

El diputado Jesús Sesma Suárez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) presentó una reserva al artículo 330 A párrafo cuarto, la cual fue aprobada, con la finalidad de adecuar el texto con una serie de protocolos en el tema de orientación sexual, identidad y expresión de género que estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para fomentar la convivencia y la salud mental.

De esta forma se agregó “orientación sexual, identidad y expresión de género”, para quedar como sigue: “Se regirán por las disposiciones del presente Capítulo las relaciones laborales que se desarrollen más del 40 por ciento del tiempo semanal o mensual en el domicilio de la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, o en el domicilio elegido por ésta. Dicho tiempo será determinado incorporando la perspectiva de género, orientación sexual, identidad y/o expresión de género y de conformidad con el acuerdo que para tal efecto establezcan las partes en el contrato de trabajo”.. M

UNAM llama a comparecer a ministra Yasmín Esquivel

CARLOS HERNÁNDEZ

La FES Aragón emplazó a la ministra y al otro abogado involucrado a declarar sobre el proceso abierto por presunto el plagio de tesis de licenciatura; el plazo vence a las 12:00 horas de este jueves.

La UNAM informó que el caso de la ministra Yasmín Esquivel fue turnado al Comité de Integridad de la FES Aragón, que deberá resolver el caso en apego a la normatividad universitaria. (Rogelio Morales Ponce/Cuartoscuro)

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México citó a la ministra Yasmín Esquivel y a los demás involucrados en el presunto plagio de tesis de licenciatura a declarar ante el Comité de Integridad Académica y Científica.

UNAM confirmó que existía un alto nivel de “coincidencia” entre la tesis de Esquivel y la de Báez Gutiérrez.

A través de su página de internet, la FES informó que los involucrados, que incluye a los sinodales, directores de tesis tanto de Esquivel como de Édgar Ulises Báez Gutiérrez, el estudiante de la Facultad de Derecho que se tituló primero con la tesis, deberán comparecer antes de las 12:00 horas de este jueves 29 de diciembre.

“A las personas universitarias de esta Casa de Estudios, que participaron como autores, jurado o asesora, en las dos tesis profesionales de fechas julio de 1986 y septiembre de 1987, que se dieron a conocer en días pasados y que involucran a una ex alumna de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y a un ex alumno de la Facultad de Derecho, se les invita a manifestar lo que a su interés corresponda, a más tardar a las 12 del jueves 29 de diciembre del presente, a fin de ser consideradas en el análisis que está realizando este cuerpo colegiado”, dice el comunicado emitido por el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón.

La semana pasada la UNAM confirmó que existía un alto nivel de “coincidencia” entre la tesis de Esquivel y la de Báez Gutiérrez. “Al llevar a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales de una alumna de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, presentada en 1987, con la de un alumno de la Facultad de Derecho, sustentada en 1986, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de esta Universidad encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”, informó la UNAM.

A Esquivel Mossa se le acusó de haber copiado la tesis con la que se tituló de la licenciatura en Derecho y que lleva por nombre "Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del Artículo 123 Apartado A".

La ministra ha asegurado que su trabajo de titulación es original y ha acusado que hay un campaña en su contra porque está de por medio la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que ha presentado su candidatura.

La ministra afirmó que ella comenzó con la redacción de su tesis desde 1985 y denunció que fue plagiada por lo que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México porque su trabajo fue el plagiado.

Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la UNAM realizar una investigación a fondo y pidió que los resultados estuvieran antes del 2 de enero, fecha en la que se elegirá al nuevo presidente de la Corte.

“Qué bien que la UNAM va a resolver este asunto y se aclare, y ojalá y lo haga pronto, antes del día 2”, dijo el presidente.M

Transformación del sistema de salud

PARA POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL SE CONSOLIDARÁ DURANTE 2023

SANDRA RODRÍGUEZ

Uno de los objetivos es el acceso a servicios de especialidad que para muchas personas prácticamente no existía”, como cirugías y atención de partos

Durante el próximo año se consolidará la transformación del sistema de salud para atender a la población sin seguridad social y que cuente con acceso a servicios de especialidad que “prácticamente no existían” para muchas personas, como es el caso de cirugías y atención de partos, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, en El Pulso de la Salud.

En la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que en cinco días despedimos el 2022, “la mayoría de los mexicanos lo haremos con esperanza, con ánimo, con solidaridad y alegría, pues el año que llega se consolidará la transformación en salud, entre muchos otros logros para las familias mexicanas; por lo tanto, nadie se va a rendir, menos ahora".

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que México lleva ocho semanas con incremento de casos de COVID-19; sin embargo, la tendencia es más lenta en comparación con las olas anteriores. Detalló que la ocupación hospitalaria por SARS-CoV-2 se ubica en siete por ciento de camas generales y dos por ciento de camas con ventilador.

Las hospitalizaciones también aumentan a menor ritmo, añadió, como resultado de la inmunidad generada por la vacuna contra COVID-19, que ha permitido que las personas que se contagian no presenten enfermedad grave. En ese sentido, invitó a quienes aún no cuentan con el biológico a acudir a inmunizarse. En tanto, la cobertura de vacunación contra COVID-19 está en 84 por ciento en todos los grupos de población; alcanza 91 por ciento en las personas adultas; 64 por ciento en adolescentes y 60 por ciento en niñas y niños de cinco a 11 años.

Recordó que la revista científica The Lancet publicó los resultados de un estudio muy completo que demuestran que la vacuna cubana Abdala tiene efectividad superior a 93 por ciento contra COVID-19, probada en la población y no solo en forma experimental.

López-Gatell Ramírez indicó que México se basa en información científica para realizar la mejor combinación de las vacunas que puedan combatir la enfermedad y Abdala es una de ellas, dado su diseño molecular.

Sobre la influenza estacional, señaló que en 2020 prácticamente no se registraron casos en el mundo, debido a las medidas extremas de confinamiento y de protección contra enfermedades respiratorias. En la temporada 2022-2023 predominan los virus AH3N2 y AH1N1.

La vacunación contra esta enfermedad es de 71 por ciento en los grupos de población a los que va dirigida la campaña. Con esto se alcanzó la meta de inmunización establecida para el 31 de diciembre, dijo.

Aclaró que el esquema de vacunación en países como Dinamarca, Suecia, Noruega, Francia, Alemania, España y prácticamente toda Europa es similar al de México; es decir, dirigida a grupos de mayor riesgo, como niñas y niños de seis a 59 meses, personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas de cinco a 59 años con comorbilidades.

Explicó que la cantidad de vacunas adquiridas es similar a la que se compra cada año desde 2007, ajustada por población, y existe disponibilidad para las personas en condiciones de vulnerabilidad.

Señaló que durante esta temporada de frío ha predominado también el virus sincicial respiratorio; aproximadamente 56 por ciento de aislamiento de virus no COVID ni influenza que hace el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) es de ese tipo. Este agente infeccioso afecta particularmente a niñas y niños menores de cinco años, quienes pueden requerir hospitalización.

En la conferencia de prensa matutina, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que este año IMSS-Bienestar se constituyó como un órgano público descentralizado (OPD) que cuida la salud de 25.7 millones de mexicanas y mexicanos sin seguridad social.

“Esto no es un cambio de rótulo, como lo hemos dicho, es un cambio de régimen en la atención médica y de la forma como el Estado mexicano atiende la salud de las personas que no tienen seguridad social.”

Zoé Robledo indicó que al inicio de 2022 IMSS-Bienestar tenía 80 hospitales rurales en 19 estados del país y hoy opera en 330 hospitales y unidades de segundo nivel en 24 estados; pasó de operar tres mil 982 clínicas y centros de salud de primer nivel, a ocho mil 079.

Dijo que IMSS-Bienestar es la única institución pública que atiende a población sin seguridad social en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

Indicó que para enero de 2023 el modelo se concluirá en Morelos, Michoacán y Oaxaca; se hará un levantamiento diagnóstico en Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas, y en febrero se implementará en San Luis Potosí y Zacatecas, entidades donde ya se ha trabajado en los procesos de rehabilitación, cambio de equipos y cobertura de plantillas de personal.

Destacó que con IMSS-Bienestar se han cerrado 182 cajas registradoras del seguro popular en hospitales donde se cobraban los servicios médicos.

Zoé Robledo informó que se implementó un plan de acción en cuatro rubros: rehabilitación, mantenimiento y conservación de la infraestructura; rehabilitación y sustitución del equipo médico; cobertura de plantillas de personal de salud en todos los turnos y abasto de medicamentos.

Señaló que el Programa de Médicos Especialistas Cubanos cuenta con 491 profesionales que laboran en 11 estados y se espera que en enero de 2023 llegue 119 más. Las especialidades que dan cobertura son: medicina interna, pediatría, cirugía general, medicina familiar, oftalmología, nefrología, otorrinolaringología, imagenología, medicina intensiva, cardiología, traumatología y ortopedia, neurología, entre otros.

Agregó que con la Convocatoria Internacional de Médicos Extranjeros se han recibido 944 solicitudes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Venezuela. Sobre la Convocatoria Nacional de Reclutamiento de Médicos Generales y Personal de Enfermería, se recibieron 14 mil 937 solicitudes para cubrir cuatro mil 229 vacantes en Nayarit, Tlaxcala, Baja California Sur, Sonora y Campeche. M

CON GUADIANA PIERDE LA 4T

Por: Gustavo Rentería *

Hasta hace unos días, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, tenía una bola lenta para sacarla del estadio: arrebatarle al PRI las gubernaturas de Coahuila y Estado de México. Con ese “home run” electoral, dejaría al Revolucionario Institucional en terapia intensiva, únicamente con el estado de Durango (un gobierno compartido con Acción Nacional, y que no representaría problema alguno en el proceso federal de 2024).

Pero después de la marcha a favor del INE que sorprendió a todos, y de la derrota legislativa, donde prohibió la oposición cambio constitucional alguno en materia electoral, la 4T tuvo que cambiar el rumbo.

Aún tiene el Gobierno Federal un as bajo la manga: el desafuero de Alito y las detenciones de Cabeza de Vaca y Von Roerich. ¿Pero sería suficiente para ganarle a Alfredo del Mazo y Riquelme?

Si triunfa el tricolor con Alejandra del Moral y Manolo Jiménez se engallará Va por México, y la lucha por el control de la Cámara de Diputados y la Presidencia en 2024 será una contienda fratricida. ¿Más polarización? Así es, más división, más enojo y mas desanimo, para así llegar frente a las boletas donde se decida la continuidad o el cambio.

Pero si gana AMLO las 2 contiendas próximas, ya no hay nada que hacer. Claudio X González habría recibido la estocada final, y los aspirantes se desinflarían aún más. Lilly Téllez, Ricardo Anaya, Silvano Aureoles y Enrique de la Madrid no tendrían ya ninguna posibilidad.

Pero hay un foco rojo al interior de Morena: la designación del senador Guadiana como candidato en Coahuila. ¿Por qué se fueron con el más vulnerable? ¿Por qué se optó por el peor de los candidatos posible? ¿Por qué la encuesta que presentó Mario Delgado no coincide con ningún ejercicio demoscópico serio?

Con Guadiana, todo indica, se envió un regalo a los Moreira y a la familia Ancira: un candidato a modo, para que continúen con el control de Coahuila.

¿Estamos frente a una consertacesión? Así como Carlos Salinas de Gortari ofrecía posiciones de poder a cambio de otras, el presidente López Obrador aventó a Guadiana a la derrota?

Se podrá acusar de todo al titular del Ejecutivo Federal, pero nunca se le podrá decir neófito en elecciones o primerizo en la lucha por el poder.

Algo trama, que pronto nos vamos a enterar los mexicanos, y que marcará el futuro del PRI y la continuidad de la denominada Cuarta Transformación.

Con Guadiana perderán Coahuila. ¿Pero qué ganará el Gobierno de López Obrador?M

¡LAS 10 OMINOSAS PREDICCIONES DEL EX PRESIDENTE RUSO DMITRY MEDVEDEV PARA 2023!

Esta columna aparece en el portal www.lajornada.com.mx

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

El ex presidente y ex primer ruso Dmitry Medvedev (DM) se soltó con declaraciones hiperrealistas sobre la situación geoestratégica, y se dio el lujo de formular 10 ominosas predicciones para 2023. DM, hoy vicepresidente del Consejo de Seguridad, alardeó que “el arsenal nuclear es lo único que impide una agresión de Occidente cuando la guerra continuaría hasta que el régimen repugnante casi fascista de Kiev fuera eliminado (https://bit.ly/3VtlMft)”.

Arguyó para Rossiyskaya Gazeta (25/12/22) que no hay nadie en Occidente con quien Rusia pueda hablar, en particular, con el mundo anglosajón cuando el mundo continuará su balance al borde de una Tercera Guerra Mundial y una catástrofe nuclear. Haremos todo lo posible para prevenir que suceda. A sabiendas de su omnipotente arsenal hipersónico nuclear, DM se congratula que “Occidente no haya conseguido asfixiarnos con sanciones: Occidente se metió en una jaula (https://bit. ly/3jwuwEi)”.

Después de su hiperrealismo situacional, DM –miembro del gobernante grupo de San Petersburgo– lanzó 10 ominosas predicciones para 2023 (https://bit.ly/3PVq7Xo) que fueron saludadas por Elon Musk de “hilo épico (https://bit.ly/3C0o927)” –de lo que luego se retractó y catalogó de vaticinios “absurdos (https:// bit.ly/3YR5HTC)”.

Según DM, esto es lo que puede suceder en 2023: 1. El precio del petróleo se incrementará a 150 dólares por barril y el precio del gas alcanzará 5 mil por mil metros cúbicos. A 150 ya llegó el barril, lo cual puede repetirse. En un descuido geopolítico,

2. Gran Bretaña (GB) regresará a la UE. A estas alturas ya es irrelevante, pero forma parte de los feroces golpes mediáticos que se propinan Rusia y GB.

3. EU colapsará después del regreso de GB; el euro será desechado como divisa de la previa UE. De las mayores divisas del mundo, el euro es hoy la principal perdedora.

4. Polonia y Hungría ocuparán las regiones occidentales de Ucrania que habrá cesado de existir. La balcanización de Ucrania ya había sido predicha por DM (https://bit.ly/3GmW0VK).

5. “Será creado el Cuarto Reich que abarcará el territorio de Alemania y sus satélites, v. gr. Polonia (¡mega sic!), los países Bálticos, Republica Checa, Eslovaquia, República de Kiev (sic) y otros marginados (sic)”. ¿Otra derrota más de la imprudencia geopolítica de Polonia?

6. Guerra entre Francia y el Cuarto Reich. Europa será dividida, en el proceso Polonia será otra vez balcanizada. Sería de facto la balcanización de toda Europa, mientras pareciera hoy inverosímil una guerra de Francia contra el Cuarto Reich, sus dos bastiones fundacionales.

7. Irlanda del Norte se separa de Reino Unido y se une a la República de Irlanda. No creo que al católico Biden le disguste esta hipótesis.

8. Guerra civil (¡mega sic!) en EU, como resultado California y Texas serán estados independientes. Texas y México (¡mega sic!) formarán un estado aliado. Elon Musk triunfará en la elección presidencial en los estados donde, después del finiquito de la nueva guerra civil, habrán sido otorgados al partido republicano. ¡Todo un tema que ya había sido abordado por el estadunidense Joel Garreau y el decano diplomático ruso Igor Panarin (https://bit.ly/3VrCFXM)!

9. Todas (sic) las principales bolsas de valores y la actividad financiera abandonarán a EU y Europa para moverse a Asia. No todas, pero si una buena parte. Más bien se trataría de una fractura financiera global.

10. “El sistema Bretton Woods de manejo financiero colapsará, llevando a la quiebra al FMI y al Banco Mundial. El euro y el dólar cesarán de circular como las divisas globales de reserva. Las divisas digitalicas fiat serán usadas en forma activa en su lugar”. Esta parece ser una tendencia imparable, pero llama la atención que DM no haya abordado el papel del oro y la plata.

DM concluye con una burla para los lechones anglosajones. ¡Uf!La predicción de la unión de Texas y México (sic) merece un artículo prospectivo.M

MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

This article is from: