1 minute read

TÁR Historia incómoda por sus ambigüedades

Una de las preguntas más recurrentes de la audiencia que ya ha visto Tár, la cinta protagonizada por Cate Blanchett y dirigida por Todd Field, es la de quién fue Lydia Tár, la directora de orquesta que Blanchett interpreta magistralmente.

Los espectadores se encontrarán con la sorpresa de que el personaje es ‘ficción’. Inserto el uso de comillas porque, Lydia no existe, pero sí Plácido Domingo, quien en 2020 aceptó la responsabilidad de haber acosado sexualmente a 27 mujeres desde los años 80. El diario español, El País, incluyó en el titular de su noticia el término ‘abuso de poder’ y esa conversación es precisamente el foco más deslumbrante de Tár.

Su sinopsis comparte cierta similitud con el caso del cantante español: La carrera de Lydia Tár, a punto de dirigir la Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, está por cambiar para siempre luego de que una exalumna que se inscribió en su programa de becas, la acusa de conductas inapropiadas. A ella se suman otras denuncias que terminan por enterrar su brillante trayectoria, así como su vida personal junto a su pareja Sharon (Nina Hoss) y su hija adoptiva, Petra (Mila Bogojevic).

La ambigüedad de la historia de Tár es lo que hace que, de entrada, sea difícil seguirle el paso. Pero eso no quita que está brillantemente escrita por el mismo Field, quien regresa como director luego de más de 10 años de su último filme, Little Children. El cineasta estadounidense escribió el guión en tres meses y su idea era la de ‘inspirar especulaciones tan feroces o superfluas como sea posible, u opiniones como sea posible, porque esa es la única intención detrás de ella’, comentó para Vanity Fair.

Tár es una de esas películas que, para muchos, requerirá de una doble vista y ayuda en el análisis para comprender las intenciones de su director. Al salir de la sala de cine, escuché a más de una persona hablar sobre la densidad del filme, cargado de tecnicismos musicales y conversaciones rápidas que, de hecho, no son lo más revelador, pero sí confunden. Los descubrimientos más importantes de la historia se dan entre claroscuros: Entre las pesadillas siniestras de Lydia que nos cuentan que la brillante Maestro (como se le conoce a su puesto en la orquesta) se encuentra en constante duda y paranoia sobre las decisiones que ha tomado; en las miradas sugerentes que dedica a la nueva chelista de la orquesta; en la manera en la que la protagonista se descompone, iniciando con una imagen impoluta y finalizando abatida al perder a su hija, en quien deposita sus muestras más evidentes de humanidad. M

Lunes A

Enrique Lazcano

Periodista Conductor

2 A 3 PM VIERNES 98 .9 FM

Escuchanos

This article is from: