Neuroeducacion en edad preescolar, aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años

Page 1

Neuroeducación en edad preescolar, aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años

Estudiante: Milena Estupiñan Guamani

Tutora: Carla Salinas Martínez

Ambato, 2018


Índice Directorio

3

Editorial

4

Capítulo I

Neuroeducación aliada del futuro

Capítulo II

Primera infancia y educación prescolar

10

Capítulo III

Etapas de desarrollo neuronal

17

Capítulo IV

Neuroeducación en edad prescolar

23

Capítulo V

Neuroestrategias en el aula

27

5

Glosario

33

Referencias

35

2


Directorio

TEMA: El desarrollo de la Neuroeducación en edad preescolar, aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años. TUTOR Carla Salinas Martínez EDITOR: Milena Estupiñan Guamani LENGUAJE: Español AÑO: 2018 ILUSTRACIONES Y ANIMACIÓN: Milena Estupiñan Guamani INSTITUCIÓN : Poliestudios.org Dirección: Bartolomé Hernández Oe1-45 y República Dominicana Quito - Ecuador Teléfono (+593): 2 3443376 / 0987062123 / 0987062144 Email: info@poliestudios.net Website: www.poliestudios.org 3


Editorial UNA MIRADA A LA NEUROEDUCACION Educar con cerebro no es repetir y memorizar, aquello no es educación, mucho menos es aprendizaje. Los niños de este tiempo nacen con dotaciones avanzadas en tecnología, picardía y lamentablemente con desinterés y aburrimiento rápido. Por lo cual el trabajo primordial, de explotar esos cerebros de una manera armónica pero asertiva, utilizando la emoción, el juego, la imaginación y la sorpresa, siendo meticulosos en las herramientas que se utiliza, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a manera que se sume cuantiosamente al conocimiento. La plasticidad cerebral que tienen los niños en el nivel de prescolar nos brinda la oportunidad de mejorar la funcionalidad de la memoria, atención y retención y potencializar las funciones ejecutivas. La neuroeducación nos pide que utilicemos como herramienta estratégica la emoción, la actividad física, el trabajo cooperativo y la motivación. En este sentido nuestra obligación moral y ética como docentes y profesionales a fin de la educación, el prepararnos neurológicamente y conocer las bases de neurociencias y neuroeducación, de tal forma estar preparados al llamado de formación de esta nueva generación. Milena Estupiñan Guamani

4


Capítulo I Neuroeducación aliada del futuro

5


Neuroeducación aliada del futuro ¿QUÉ ES LA NEURO-EDUCACIÓN? La neuroeducación es una disciplina o mejor una, “transdisciplina” que integra varias ciencias de la educación cuyo núcleo central es el estudio del cerebro como constructo “inter-pluri-cognitivo”, de los seres humano (Vasconez, 2016). La Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros. Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de stress, el maltrato verbal o físico, por citar algunos. Esta información le dará al adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin de hacer más saludable y adecuado el entorno infantil (Campos, 2014).

La neuroeducación pretende conectar la escuela con las ciencias para mejorar la educación y específicamente los aprendizajes. Las neurociencias son las nuevas

6


disciplinas que inciden poderosamente en el conocimiento del funcionamiento del cerebro para enseñar y aprender de una manera eficaz. No existen estudios profundos sobre las neurociencias y sus relaciones en escuelas del Ecuador. Las escuelas, salvo

excepciones

actúan

sobre

sistemas formales anclados a modelos tradicionales, donde la gestión del currículo y lo administrativo, supera a la necesaria actualización científica de los docentes, y a los estándares de aprendizaje de los estudiantes, sobre la base de parámetros científicos.

IMPORTANCIA DE LAS NEUROCIENCIAS

El estudio de las neurociencias data desde la mitad del siglo XX, basada en estudios profundos de todo lo que nos rodea y mucho más a nuestro cuerpo, su composición, evolución y procesos, gracias a los avaneces científicos y tecnológicos, han

surgido

grandes

avances

del

estudio del cerebro, una de ellas la neurobioquímica, que a través del estudio de los neurotransmisores y la fisiología cerebral, abre la puerta a descifrar el intrincado mapa de la genética humana. Ora a fin y muy importante para la educación es la neurociencia, que intenta explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la

7


conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, T. et al., 1997). Las neurociencias contribuyen al conocimiento, sobre la funcionalidad del cerebro y los procesos por los que aprendemos. Como tal, adquiere importancia en el sistema educativo, al generar una propuesta de aplicación, adopción y modificación de la educación, obteniendo un conocimiento científico de los procesos que se van dando en el cerebro del estudiante, de esta manera la neurociencia nos dice qué tan preparado está el cerebro o necesita estarlo para el aprendizaje., de igual forma al momento de aprender, esta disciplina en la educación puede hacer que el sistema escolar funcione de una manera más eficiente. Para Salvarezza (2016), “Hasta ahora la educación estuvo como muy separada, por otros carriles. La idea es unir lo que sabemos para mejorar las estrategias educativas, no con ideas sino con evidencias científicas". Ante ello, la autora antes mencionada hace referencia a, ¿cuál sería la combinación ideal de educación y neurociencia? Las neurociencias deben ser aplicadas de forma adecuada en la metodología de los docentes y a los preceptos educativos de un sistema educativo nacional e internacional a futuro. Hoy en día la idea central en el sistema educativo estar orientado a la formación docente en la que se incorporen conceptos al nivel de la neurociencia y esta disciplina se incluya como una parte más de la formación (Gamo, 2016). Al incluir los conceptos de cómo se aprende y cuáles son los procesos, el sistema funcionaría mejor, de igual forma la necesidad de encaminar a los docentes sobre el trabajo que están haciendo, pudiendo medir cualitativamente el cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos.

8


En el libro Pedagogías del Conocimiento3, Louis Not (1983) nos hace reflexionar acerca del ser humano que está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro. En conclusión la neurociencia emite la necesidad de que los educadores utilicen los hallazgos y evidencias de la neurociencia cognitiva para su práctica generándose novedades y conocimiento científico relevante para la educación en general a través de un diálogo fluido una educación basada en emociones y en el movimiento, lo que se convierte en una base innovadora para la transformación : la motivación, la atención y las memorias, el aprendizaje y el desarrollo humano, fundamentada en la tríada cerebro- desarrollo humano- educación.

9


CapĂ­tulo II Primera infancia y educaciĂłn prescolar.

10


Primera infancia y educación prescolar "Los niños son los seres más incomprendidos y los más conculcados de todos los tiempos, todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos". (José A. Encinas)

Hoy en día, aumenta la preocupación por los niños, al aparecer se está desaprovechando los años cruciales de formación, en la primera infancia empieza la vida prescolar, etapa fundamental del desarrollo, la que desempeña un papel casi protagónico para la vida, pues es ahí, cuando se da la estructuración y funcionalidad del sistema nervioso y del cerebro.

PRIMERA INFANCIA Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano ya que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro comportamiento. La primera infancia es la etapa crucial en el desarrollo vital del ser humano. Desde el embrión el niño construye cimientos para los aprendizajes futuros, ya que el crecimiento

y

desarrollo

cerebral,

resultantes de la sinergia entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente, van a permitir un incomparable aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensorioperceptivas y motoras, que serán la base de toda una vida (Campos, 2014).

11


En esta etapa, el cerebro experimenta cambios fenomenales: crece, se desarrolla y pasa por períodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas, recursos físicos adecuados y principalmente necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido. En los últimos años, varias instituciones y países en el ámbito mundial han señalado la importancia de la atención y educación de la primera infancia para lograr el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. Bajo el acuerdo colectivo mundial, llamado “El Marco de Acción y Declaración de Dakar” (2000), sobre Educación para Todos, en donde se establecieron 6 objetivos fundamentales. El primero instituye “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”, por lo que surgió la necesidad de construir políticas que permitieran que todos los niños y niñas accedan a programas de atención y educación de calidad, en un

marco

oportunidades

de y

igualdad de

de

desarrollo

humano. Este objetivo, a su vez, se encuentra en el marco de los derechos de los niños, establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños (Campos, 2014). La alimentación, la exposición o utilización de algunas sustancias químicas y el estado de ánimo de la madre gestante, entre otros, son factores de influencia para un cerebro que está en plena formación. El cuidado del ambiente físico, las caricias, las

12


conversaciones, los juegos, el afecto y las canciones, son otros elementos presentes en la relación entre padres, educadores y niños desde el nacimiento. Las relaciones interpersonales son el eje central del desarrollo infantil, ya que los niños y niñas aprenden de los adultos habilidades emocionales, sociales, cognitivas y se adaptan al entorno. Cuanto mayor sea el conocimiento que el adulto tenga acerca del proceso de desarrollo cerebral infantil, más alta será la probabilidad de actuar favorablemente por la primera infancia.

EL DOCENTE COMO NEXO DE DESARROLLO NEURONAL El adulto cuidador sirve de “cerebro externo”, motivando y apoyando al bebé. Afirmó que las experiencias, desde esta relación directa niño-adulto, son vitales para la integración sensorial, la coordinación sensorio motora, el desarrollo emocional, los procesos de atención y también de autorregulación (Campos, 2014). El cerebro pasa por grandes transformaciones durante el ciclo vital, en especial en la etapa prenatal y en la primera infancia, su crecimiento y desarrollo son el resultado

de

la

armoniosa

entre

interacción genética

y

experiencias del entorno. Aunque cada niño y niña nace con un cerebro

programado

genéticamente para sacar

del

entorno toda la información que necesita para desarrollarse, las experiencias vividas en la primera infancia, o la privación de las mismas, van a matizar el proceso de desarrollo

13


cerebral, ya que en esta etapa se pueden identificar “periodos sensibles” para determinados aprendizajes, como es el caso del lenguaje. Las experiencias en las etapas iniciales del desarrollo humano, (prenatal y primera infancia), ejercen una gran influencia en la estructuración y funcionalidad del cerebro, la cual se refleja en la calidad de las habilidades sensoriales, emocionales, intelectuales, sociales, físicas y morales que tiene cada persona. Es en esta etapa el rol del adulto como “facilitador y mediador de experiencias significativas”, se vuelve más complejo, si no cuenta con un conocimiento actualizado acerca de cómo el cerebro se desarrolla en estos primeros años de vida y la enorme maleabilidad que tiene frente al aprendizaje y al medio que lo rodea, podría desequilibrar de forma negativa, la forma en que aprenderán los niños en un futuro. La Neuroeducación nos acerca a las más recientes investigaciones sobre el cerebro y el funcionamiento de los circuitos nerviosos involucrados con la matemática, la lectura, la música y el arte, lo cual permite que los educadores (profesionales o padres) tengan una base más sólida para innovar su propuesta educativa. Las investigaciones también han demostrado que la práctica de determinadas habilidades puede modificar el cableado del cerebro, haciendo que nuevas conexiones sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes (Campos, 2014).

ETAPA PREESCOLAR En la etapa Preescolar la actividad rectora es el juego y comprende de los 3 a 6 años, con características muy particulares como el control de músculos, el equilibrio y la respiración, finaliza la formación de piezas dentales denominadas de leche, adquiere destrezas motrices como: correr, saltar, lanzar. El juego es el medio para obtener aprendizajes, a través de él expresa sus sentimientos y preocupaciones, se convierte

14


en una persona importante, le sirve para liberarse de las sensaciones de ser el más débil de la familia, en el juego reproduce la vida laboral y las relaciones sociales asumiendo el papel de adulto, entiende que hay deberes que cumplir y que se adquieren una serie de derechos (Mariano, Joaquín , & Oscar, 2016).

En esta etapa Piaget advierte que se debe respetar el desarrollo Genético Operacional del niño, como por ejemplo el de sus producciones gráficas con objetos y personas que inician con garabatos, prosiguen con trazos y siguen con dibujos; es bajo esas condiciones que el docente tiene que aceptar al niño como sujeto activo que construye su aprendizaje en permanente interacción con el medio (Mariano, Joaquín , & Oscar, 2016). Aplicar los conocimientos de la Neuroeducación, toma gran importancia, debido a que constituye una nueva disciplina que tiene como objetivo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje basándose en los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento del cerebro humano. Este enfoque transdisciplinar en el que confluyen investigaciones realizadas en neurociencia, psicología y pedagogía surgió como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías de visualización.

15


En ese sentido, es notorio observar que los procesos emociones son indisolubles de los cognitivos, la importancia de la novedad para captar la atención, la curiosidad estimulada y activa, los retos adecuados, comparar ejemplos diferentes, suministrar preguntas abiertas, proponer problemas reales o utilizar metáforas ayuda en el proceso de mejorar la memoria, así también puedo mencionar que el sueño, una buena alimentación y el ejercicio físico son indispensable para el desarrollo integral de los niños. Además el ejercicio físico, en el hipocampo, genera neurotransmisores importantes para la atención y el aprendizaje como la dopamina o la noradrenalina y reduce el estrés. Unos minutos de actividad aeróbica moderada previa a unas pruebas de comprensión lectora, de ortografía y de aritmética mejoran los resultados de los alumnos.

16


CapĂ­tulo III Etapas del desarrollo Neuronal

17


ETAPAS DEL DESARROLLO NEURONAL

El proceso de desarrollo humano es fascinante: un ensamblaje de factores genéticos y ambientales que van influyendo en el desarrollo cerebral y modelando la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad, permitiendo así que el ser humano se adapte y sea parte de su entorno. Es un proceso constructivo, con una complejidad única en cada persona, y que tiene como base, indiscutiblemente, los primeros años de vida. Las Neurociencias, entendida como un conjunto de ciencias cuya meta principal es investigar el funcionamiento del sistema nervioso y, en especial, del cerebro, viene actuando en varios frentes: en la prevención y tratamiento de enfermedades de fondo neurológico, en el conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo del cerebro durante el ciclo vital y en la comprensión de las funciones cerebrales y su relación con la conducta (Campos, 2014).

18


El proceso de desarrollo del cerebro empieza muy temprano, en el vientre materno, en una etapa en que muchas madres aún no se dan cuenta que están gestando. A tan solo tres semanas después de la concepción, diferentes mecanismos celulares empiezan a diseñar un hermoso proyecto arquitectónico cerebral que será finalizado muchos años después del nacimiento (Campos, 2014). La inducción de las células nerviosas, la proliferación celular, la migración, la diferenciación celular, la agregación, las ramificaciones, la sinaptogénesis, la mielinización y la muerte celular, aunque sean sucesos iniciados en el vientre materno, primer entorno del bebé, sentarán la base para el aprendizaje, el pensamiento, la percepción, los movimientos, la memoria y todas las demás funciones cerebrales (Campos, 2014). En este sentido, la etapa prenatal deja de ser una etapa de cambios solamente para la madre: es principalmente una etapa donde cientos de cambios pasarán en el cerebro del bebé, preparándolo así para todo lo que va a venir en algunos cuantos meses. El papel de la madre, entonces, llega a ser de fundamental importancia: lo que come, a qué se expone, las emociones que siente, el nivel de stress que maneja, el cese del uso de bebidas alcohólicas, entre otros, serán factores determinantes para el proceso de desarrollo cerebral. Para el momento perinatal -el nacimiento- la funcionalidad del sistema nervioso, esencialmente de las zonas subcorticales como la médula espinal y el tronco encefálico, permite no solo que el bebé recién nacido se mantenga vivo sino que se vaya adaptando a un entorno desconocido y todo esto gracias a una programación genética que da inicio al “cableado cerebral” de forma independiente de la experiencia. Considerada una etapa crítica, donde la oxigenación del cerebro y un buen nacimiento marcarán el proceso de desarrollo cerebral, el nacimiento lejos de ser un corte, es la continuidad de un proceso. Teniendo solamente ¼ del peso que llegará adquirir en su totalidad, el cerebro de un recién nacido ya está listo para aprender y adaptarse al mundo extrauterino.

19


Tal proceso de maduración gradual del cerebro es el resultado de una mezcla de factores genéticos y ambientales: un cerebro conformado por estructuras aptas para aprender sumado a las influencias del entorno y de las experiencias para seguir construyendo y refinando el aprendizaje. Aunque el cerebro no deje de aprender durante toda la vida, es en la primera infancia que, a nivel neurológico, se establecen las bases o estructuras para todo aprendizaje posterior. Si miramos al cerebro de manera microscópica, encontraremos millones de células, siendo las neuronas las unidades anatómicas y funcionales de relevancia. Cuando un niño nace, su cerebro tiene un número formidable de estas neuronas, pero las conexiones entre ellas aún no están completamente establecidas. Para que las conexiones neuronales –o sinapsis- se lleven a cabo, el cerebro necesitará trabajar duro: requerirá de mayor input sensorial y de la interacción con el entorno físico, social y emocional para así construir una red neuronal compleja, donde millares de circuitos aprenderán sus funciones, en su mayoría, para toda una vida. Esta enorme red de conexiones será responsable del procesamiento de la información, del desarrollo de funciones y de generar una enorme variedad de habilidades y conductas relacionadas a las áreas que van adquiriendo un determinado grado de madurez. Los estudios de Diamond (1999), revelaron que en la primera infancia la red neuronal se conforma de manera extraordinaria y que el entorno, y todo lo que proviene de él, juegan un papel crucial en el desarrollo del cerebro y en la construcción de los aprendizajes. Durante el primer año de vida, el cerebro triplica su peso, como demostración de normalidad en los procesos cruciales para todo ser humano: crecimiento (aumento de la masa celular) y desarrollo (especialización celular). En el segundo año adquiere ¾ de su peso total y al tercer año de vida presenta una actividad nerviosa dos veces más significativa que la de un adulto. Las investigaciones realizadas por diferentes neurocientíficos demostraron que el cerebro realiza 1.8

20


millones de nuevas sinapsis por segundo entre los dos meses de gestación y los dos años de edad y el 83% del crecimiento dendrítico ocurre después del nacimiento. La densidad sináptica aumenta magistralmente no por incremento de nuevas neuronas, sino por el crecimiento de las dendritas y el aumento de las conexiones entre las neuronas. La energía vital, los primeros pasos, las primeras palabras y frases, las travesuras, la exploración, el descubrimiento, las habilidades físicas, sociales y emocionales que a cada día son más significativas, son la confirmación visible de un cerebro en constante desarrollo. Los primeros años de vida el proceso de conexión sináptica y la plasticidad cerebral son exuberantes pues, a diferencia del cuerpo, el cerebro no añade tantas células después del nacimiento, y sí, hace crecer las prolongaciones de las mismas provocando un sistema de comunicación fenomenal. La explosión de sinapsis para la estructuración significativa de esta compleja red neuronal, va paralelamente permitiendo el despertar de muchas habilidades sensoriales, motoras, cognitivas, sociales y emocionales que permitirán al niño integrarse al mundo que lo rodea, crecer y desarrollarse. Desde su formación molecular, el cerebro sobrevive gracias a su capacidad de aprendizaje y adaptación. Funciones superiores del cerebro, como el lenguaje, se estructuran no sólo a partir de la capacidad de las áreas cerebrales especializadas en la función, sino que dependen también de la adaptación del niño al entorno social y de su interacción con las demás personas. En la primera infancia que se sientan las bases para el desarrollo de los talentos. Entender el proceso de desarrollo cerebral, los principios regidos por el sistema nervioso relacionados con el aprendizaje o la conducta marcará una enorme diferencia en el rol de los padres y educadores con relación al desarrollo de los talentos. El desarrollo, como un proceso integral, reúne diversas áreas, algunas de ellas con capacidad integradora como es el caso del área emocional, habilidades sensoriales,

21


motoras, cognitivas y sociales se van estructurando en función de la maduración del sistema nervioso y del cerebro. Es en la primera infancia que dichas habilidades pueden ser aprendidas, estimuladas y refinadas, donde la plasticidad del cerebro permitirá la conformación de una personalidad más sana y equilibrada, construyendo una identidad positiva para las etapas futuras del desarrollo, siempre cuando el entorno sea adecuado. En este sentido, tenemos a padres y educadores como actores principales en proveerles a los niños y niñas todas las experiencias y recursos para que construyan su propio proceso de desarrollo.

22


Capítulo I V Neuroeducació en edad prescolar

23


Neuroeducación en edad prescolar MENTE, CEREBRO Y EDUCACIÓN

La combinación de neurociencia cognitiva, psicología y educación (la ciencia de Mente, Cerebro y Educación, o MCE) es la vía para enfocar de manera precisa, lo que queremos enseñar, la dirección de una planificación neurodidáctica asertiva, estableciendo ¿cuáles son exactamente las lecciones que podemos aplicar en las aulas? En este sentido este epígrafe hace referencia al cerebro único, e inigualable, la plasticidad del mismo y las experiencias como punto de mejora. Los cerebros son tan únicos como los rostros. Pese a que la estructura básica es la misma, no hay dos cerebros idénticos. Aunque los modelos de organización del cerebro sobre cómo aprenden las diferentes personas y qué áreas están involucradas son generales para todos, cada cerebro es único y se organiza de manera singular. Incluso gemelos idénticos dejan el útero de la madre con cerebros físicamente distintos, debido a experiencias levemente diferentes que tuvieron durante la gestación. Todos los cerebros no son iguales porque el contexto y la habilidad tienen influencia en el aprendizaje. El contexto incluye el ambiente de aprendizaje, motivación por el aprendizaje de un tema nuevo, y conocimientos adquiridos. Diferentes personas nacen con diferentes habilidades, las cuales pueden desarrollar o perder dependiendo de los estímulos o de la falta de ellos. El cerebro cambia con la experiencia, el cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado, que constantemente está cambiando con la experiencia, a pesar de que esos cambios solo sean evidentes a nivel microscópico (Brato, 2000). Coda noche el cerebro

24


cambia, se hace diferente, del que tuvo en la mañana cuando se despertó. Cada sabor, cada olor, cada visión y contacto que usted experimenta, y cada sentimiento o pensamiento que usted tiene altera la forma física de su cerebro. Aunque estos cambios en el cerebro son casi siempre imperceptibles –a menos que se observen con un poderoso microscopio– de todos modos están cambiando la apariencia física del cerebro.

CEREBRO DE UN NIÑO ES ALTAMENTE PLÁSTICO. El cerebro de un niño tiene un nivel muy alto de plasticidad y se desarrollan a lo largo de la vida; sin embargo, existen límites importantes para esta plasticidad, los cuales aumentan con la edad. La gente puede aprender, y lo hace, durante toda su vida. Uno de los hallazgos más influyentes del siglo XX fue el descubrimiento de la plasticidad del cerebro. El cerebro conecta nueva y vieja información. Conectar nueva información con conocimientos previos facilita el aprendizaje. Aprendemos mejor y más rápido cuando vinculamos nueva información con lo que ya sabemos (Marina, 2011). En conclusión, aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria y que esta utilización puede ser mental o instrumental, en este proceso el cerebro ha sido considerado como el eje del conocimiento, incluso se ha evidenciado mitos “de cuan más grande es un cerebro, más inteligente es”, a lo que la ciencia nos ha remitido lo contrario pues son la calidad de las experiencias lo que hace único al ser y la mente juega un papel primordial al ser el nexo entre la información recibida y la emisión de las mismas, por ende, el cerebro y la mente son ejes de la educación.

25


EMOCIÓN Y APRENDIZAJE

26


CapĂ­tulo V Neuroestrategia en el aula

27


NEURO ESTRATEGIAS EN EL AULA La neurodidáctica es acercar el conocimiento a las neurociencias, la aplicación de metodologías adecuadas dentro de la escuela, enfocadas a la metodología de los docentes y a los preceptos educativos de un sistema educativo nacional e internacional a futuro. Siguiendo a Gamo (2016), podemos afirmar que: hablar de educación es hablar de un sistema complejo social que nos rige, el mismo que va evolucionando y demanda nuevas e

innovadoras

didácticas

y

metodologías,

exige

educandos

de

excelencia,

competitividad, creativos, emocionalmente capaces para adaptarse a distintas situaciones y enfrentar retos del futuro. Para lo cual la ciencia ha demostrado a la parte filosófica de la educación, el impacto teñido según las acciones del docente en el proceso de enseñar y aprender. El Eros científico actual, emite la no responsabilidad del docente en el proceso de aprendizaje, pero si en el de enseñanza, puesto que el aprendizaje es intrínseco hacia otras personas, ante el contexto actual, cada persona aprende de una manera distinta acorde a la acumulación de experiencias vividas. Este apartado conceptual quiere dar una breve vista de la incorporación de los conceptos de neurodidáctica y las neuroestrategias en las aulas, visto desde el Nivel preescolar. Durante toda la vida educativa, la ruta de adquisición del conocimiento significativo es la misma y las Neurociencias nos confirman y explican que hay tres mecanismos básicos que el cerebro utiliza para poder aprender: la motivación, la atención y la memoria. La neurodidáctica toma su papel protagónico al analizar y establecer estrategias y metodologías aplicables que evidencian y den flote al conocimiento de las ciencias del aprendizaje del cerebro.

28


La novedad, la emocionalidad, la motivación y empatía son las herramientas más eficaces hoy en día, así como una educación social, puesto que el cerebro es netamente social y a prenden al relacionarse. La calidad educativa que ofrecemos, depende de lo que queremos enseñar y el cómo lo haremos, evidenciado en un ambiente que preste las condiciones sensoriales para el niño, la diversidad de actividades permitirán que el niño aprenda haciendo, creando y practicando, en este sentir, “no hay mejor aprendizaje, que el que no se lo intente y practique”. El cambio de las clases magistrales en la que los niños y jóvenes son contenedores, que hay que llenarlos para que luego puedan vaciarse en una hoja de un test de diez preguntas, debe ser cambiada hacia unas clases que motiven tanto a los chicos, al punto que sean capaces de generar responsabilidad a la hora de enfrentarse a retos, indagando la información necesaria para solucionar problemas. En conclusión el cerebro aprende emocionándose: la motivación, la atención y las memorias, aparecen solo cuando se le ofrece al chico un ambiente de curiosidad, novedoso, que genere interés y el compromiso de aprender o hacer algo, neurológicamente hay que apuntar a la amígdala para producir dopaminas que activen sus sistemas de memoria y atención; Aplicando la socialización y debate en el aprendizaje.

29


LA EMOCIÓN COMO ESTRATEGÍA

Título: ¿Cómo estimular la autoestima en los niños? Autor: WordPress.com Año: 7 de marzo de 2015 Recuperado de: https://www.pinterest.es/pin/226305950002042626/

30


Título: ¿Cómo puede fomentar mi autoestima? Autor: Toni Fernández Año: s/f Recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/439241769880064750/

31


Título: Nuestras palabras edifican o destruyen. ¡Tú eliges Autor: Lilian De Cotes Año: 07 de Abril de 2015 Recuperado de: https://twitter.com/lilianadecote/status/585630878270943232

32


Glosario 

Transdisciplina: Implica la creación y el abordaje de un objeto totalmente nuevo que necesita, y merece, la creación de un nuevo marco que no se configure, como en el caso de la interdisciplinar, con la puesta en común de saberes individuales.

Fisiología: es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos.

Genética: Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.

Sistema nervioso: Es el conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico en animales diblásticos y triblásticos, cuya unidad funcional básica son las neuronas.

Circuitos nerviosos: Se encuentran los receptores sensoriales, las neuronas de proyección que son aferentes (van hacia el sistema nervioso) y las inter neuronas que en las diferentes etapas de relevo de la información (médula espinal, tálamo, corteza cerebral) participan en su procesamiento.

Operacional: El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional.

Sinergia: Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función; Incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente.

Sinaptogénesis: Es la formación de la sinapsis. A pesar de que se produce durante toda la vida en una persona sana, una explosión formadora de sinapsis se produce durante el desarrollo temprano del cerebro.

Mielinización: Si la vaina de mielina se deteriora o el proceso de mielinización no se lleva a cabo de forma eficaz, las neuronas funcionan mal. Esto afecta al sistema

33


nervioso, ya que los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienen en los axones. 

Perinatal: Es la que abarca el momento del parto. Comienza con la primera contracción que tiene la madre, pasando por la dilatación del cuello uterino y la expulsión del bebé (lo que es el parto en sí) y acabando 48 horas después de dicha expulsión.

Subcorticales: zonas del cerebro que se sitúan por debajo de la superficie del cerebro (córtex o corteza). Por subcortical hacemos referencia a los núcleos grises centrales que constituyen los ganglios de la base, el hipocampo y las amígdalas del sistema límbico que se encuentran delante.

34


Referencias Bibliográficas Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall. Recuperado de: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&ua ct=8&ve d=0ahUKEwiZx9nm5_XVAhWC1CYKHZ4VCVAQFgheMAk&url=http%3A%2F%2F www.revista.unam. mx%2Fvol.10%2Fnum4%2Fart20%2Fart20.pdf&usg=AFQjCNFTN1_ QmQYnGBDy1AIQmSeRPtbOSQ

Salvarezza, P. (2016). La importancia de las neurociencias en la educación. Recuperado de: https://ieducativo.com/2016/10/la-importancia-de-las-neurociencias-en-la-educacion/ Gamo, J. R. (12 de 2016). Neuro-didáctica. Obtenido de http://www.nuecesyneuronas.com/laneurociencia-entra-en-las-aulas-laneurodidactica/ Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la primera infancia . Cerebrum Ediciones. Obtenido de Chilhood: https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf Garcia, C. (2005). AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN. Monterrey . Mariano, G., Joaquín , A., & Oscar, M. (2016). La Neurociencia y la Educación Preescolar en Nicaragua. Iberoamerica Divulga. Vasconez, L. (20 de 01 de 2016). Que es eso de Neuroeducación. Ultimas Noticias. Obtenido de http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/30394-neuroeducacion-educacion-ecuador.html Battro, A. M. (2000). Half a brain is enough: The story of Nico. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Marina, J. (2011). Aprender A Pensar. Obtenido de http://lanuevafrontera.aprenderapensar.net/2011/05/03/mente-cerebro-educacion/ Acosta, E. (2017). Poliestudios. Obtenido de Autorefuerzo: http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/6276/mod_resource/content/1/Auto refuerzo.pdf

35


Acosta, E. (2017). Poliestudios. Obtenido de Autoeficacia: http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/6277/mod_resource/content/1/AUT OEFICAClA.pdf Acosta, E. (2017). POLIESTUDIOS . Obtenido de Autoimagen: http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/6266/mod_resource/content/1/autoi magen.pdf Acosta, E. (s.f.). POLIESTUDIOS . Obtenido de AUTOCONCEPTO: http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/6265/mod_resource/content/1/AUT OCONCEPTO.pdf M. Diamond, J. Hopson. Magic Trees of the Mind : How to Nurture Your Child’s Intelligence, Creativity, and Healthy Emotions from Birth Through Adolescence. Plume. New York, 1999. Felitti et al. “Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to Many of the Leading Causes of Death in Adults: the Adverse Childhood Experiences Study”. American Journal of Preventive Medicine 14 (4): 245-258.

36


Cierre Edición

TEMA: El desarrollo de la Neuroeducación en edad preescolar, aplicada a niños y niñas de 4 a 5 años. TUTOR Carla Salinas Martínez EDITOR: Milena Estupiñan Guamani LENGUAJE: Español AÑO: 2018 ILUSTRACIONES Y ANIMACIÓN: Milena Estupiñan Guamani INSTITUCIÓN : Poliestudios.org Dirección: Bartolomé Hernández Oe1-45 y República Dominicana Quito - Ecuador Teléfono (+593): 2 3443376 / 0987062123 / 0987062144 Email: info@poliestudios.net Website: www.poliestudios.org 37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.