Qué es clonación

Page 1

2015 LA CLONACIÓN HUMANA

Milena Terán Amores 11 “A” 30/06/2015


¿Qué es Clonación? Es un procedimiento científico que consiste en tomar el material genético de un organismo para obtener otro idéntico, denominado clon. En sí, clonar significa producir una copia exactamente igual a un ser vivo tanto en su físico como en su material genético (ADN).

ADN

¿Cómo se hace? En sí, el procedimiento actual aún no corresponde a los procedimientos futuristas que se pueden apreciar en las películas de ciencia ficción, por lo menos hasta el día de hoy. Este procedimiento consiste en: a) Extraer el ADN del ser a partir de una célula epidérmica (es decir, una célula de la piel) y se lo coloca en el óvulo de la mujer cuyo ADN fue previamente extraído. b) Para dividir al óvulo y obtener el clon, se da una chispa de electricidad y así, los dos seres tendrán el mismo material genético como tener mellizos. c) Después de un tiempo de dos o tres semanas, si ha sido exitoso el procedimiento se debe llevar al vientre materno para que se pueda dar el desarrollo de los embriones.


Usos médicos La ciencia en sí no está interesada en producir clones humanos, sino que se centra más en producir células humanas clonadas que puedan utilizarse para curar algunas enfermedades. Como por ejemplo, alguien cercano padece de una enfermedad que le está destruyendo partes de su cerebro lentamente. Los tratamientos actuales apenas reducen los síntomas mientras que la enfermedad continúa provocando lesiones en su cerebro. La clonación le ofrece a esa persona una esperanza de cura. Entonces, se realizan los siguientes pasos: a) Los científicos producirían un embrión clonado utilizando a partir del ADN de la persona. b) Se retiran las células madre de este embrión, transformándolas en células cerebrales y por último las trasplantarían al cerebro de esa persona.

Historia La historia de la clonación nos lleva a sus inicios cuando eran realizados experimentos con animales como la famosa oveja Dolly hasta clonaciones humanas pero la mayoría presentó anomalías y murieron. La clonación es riesgosa por lo que sólo se recomienda para usos médicos.


- 1938: el alemán Hans Spemannhece una serie de experimentos para retirar el núcleo de una célula extraída de un embrión de rana y trasplantarlo a un óvulo. Sin resultados. Introduciendo células ya diferenciadas procedentes de renacuajos o ranas adultas, el experimento falló y los embriones resultantes no llegaron a vivir mucho tiempo. Este estudio, con resultados fallidos, sirvió para conocer que las células ya diferenciadas eran incompatibles con el citoplasma en el cual eran implantadas, y este núcleo era incapaz de sustituir al de la célula embrionaria. - 1952: los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar el núcleo de un embrión de rana en un óvulo de la misma especie. Este embrión clonado no se desarrolla, pero quedaba latente el interrogante si fuese posible dar el mismo paso con animales superiores, mamíferos, a partir de un animal adulto. - 1970: el británico John Gurdon logra transplantar el núcleo de una célula adulta de rana a un óvulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.

- 1978: el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de un ratón clonado por transferencia nuclear de células embrionarias. Fueron acusados de haber falsificado sus resultados.

- 1984: el danés SteenWilladsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células embrionarias. Esta primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos rhesus.

- En 1991 en Taiwan el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud.

- 1993: En 1993, en la Universidad de George Washington, logran separar blastómeras de embriones humanos, las cuales mantenían la capacidad de división celular durante cierto


tiempo, pero en ningún momento estos embriones fueron transferidos al útero materno, por las connotaciones éticas que implicaba dicho experimento.

1994: el estadounidense NealFirst, de la Universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a partir de células extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado.

- 1996: el escocés IanWilmut, del RoslinInstitute de Edimburgo, repite el experimento estadounidense al transferir una célula de embrión de cordero a un óvulo de oveja.solucionar este obstáculo transplantando el núcleo de células arrestadas en G0, obtenidas a partir de cultivos celulares deprimidos de suero. Teniendo las células donantes en G0 al ser transferidas al oocito receptor, se daba la sincronía en el tiempo de replicación del DNA transplantado y del citoplasma receptor, logrando iniciar el desarrollo embrionario y minimizando la probabilidad de alteraciones cromosómicas.


- 1997: en el mes de enero, IanWilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly, primer clon de un mamífero adulto producido a partir de una célula adulta extraída de la ubre de una oveja.quienes logran superar este obstáculo que ameritó 40 años de exhaustiva investigación en diferentes áreas del conocimiento, tales como la genética y la biología de la reproducción, el fortalecimiento en las técnicas de manipulación de embriones y reproducción asistida y múltiples ensayos experimentales. Para lograr a Dolly, se utilizaron células de tejido mamario de oveja adulta, las cuales fueron llevadas a cultivo celular, donde fueron cultivas en ausencia de suero, lo que hace que las células paren su ciclo celular en G0; en este estado fueron transplantadas al citoplasma del oocito enucleado de oveja, se llevaron a incubación para esperar el desarrollo del embrión, el cual fue transferido al útero de una oveja sustituta y por lo tanto el producto obtenido (Dolly) es una copia genética de la oveja donante de la célula mamaria, pero no tiene ninguna relación genética ni con el oocito receptor ni con la oveja que dio a luz a Dolly. Para lograr el nacimiento de Dolly fue necesario realizar 277 fusiones de oocitos con células mamarias, de estas solo se obtuvieron 29 embriones los cuales fueron transferidos a 13 ovejas, obteniéndose un solo embarazo 5.

- Febrero de 1998: los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el nacimiento de George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos clonados a partir de células embrionarias.


- En el Instituto Roslin, en Escocia, en 1998 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas. En el mismo año, en la Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce los primeros terneros clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido embrionario. - Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai consiguen más de una veintena de ratones clonados a partir de células adultas, algunas extraídas de una primera remesa de roedores clonados. - Diciembre de 1998: científicos japoneses anuncian el nacimiento de ocho terneros (cuatro de ellos murieron justo después de nacer) a partir de células que procedían de la misma vaca adulta.

- Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anuncian haber clonado un embrión humano a partir de células adultas extraídas de una mujer.Precisaron que destruyeron el embrión en los primeros estadios de su división.

- Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawai anuncia un nuevo clon, el ratón Fibro , primer animal macho en haber sido clonado con éxito a partir de células procedentes de las colas de ratones macho.


- 17 de junio de 1999: varios científicos AdvancedCellTechnology, en Massachussetts, clonan un embrión humano utilizando métodos idénticos a los que permitieron el nacimiento de Dolly.

estadounidenses

de la

empresa

- 22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de panda por clonación. Varios investigadores de la Academia China de Ciencias introdujeron las células de una panda muerta en el óvulo de un conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.

- 13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de Primates de Beaverton (Oregon, oeste de Estados Unidos) anunció haber clonado por primera vez un mono de tipo rhesus, bautizada Tetra.Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregón (EEUU) el primer mono clónico. Se obtuvo mediante manipulación de embriones que estaban en fase de 8 células. Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos enucleizados. Estos óvulos se implantaron en el útero de una madre de alquiler. Sólo uno de ellos llegó a término. Dominko, una de los investigadores, hace público en Diciembre de 2001 que un alto porcentaje de embriones de monos obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly son defectuosos. Esto indica que desde el punto de vista médico la clonación en primates incluídos los humanos no es aconsejable. - En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey (Pampa).


- A mediados del 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. A futuro se piensa producir por este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. - En el mundo hay ya más de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio lugar a Dolly, con más o menos variantes. Eso al menos estima uno de sus padres, Harry Griffin, del Instituto Roslin, en Edimburgo. Un tercio son vacas, ovejas y cabras, y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros. Pero la comunidad científica no se ha recuperado aún del asombro que le produjo saber que de la célula de un animal adulto se puede obtener otro ejemplar prácticamente igual.

Conclusión La clonación es un modo diferente de utilizar células madre para curar determinadas enfermedades. Algunas personas prefieren esta forma de obtener células madre. Al final, un embrión clonado es una copia genética de alguien que ya está vivo y que dio su consentimiento. Al contrario, un embrión en el congelador de una clínica de fertilización fue creado a partir de la mezcla única del esperma y el óvulo y ésta es una unión que sólo acontecerá una vez, produciendo un conjunto totalmente único de genes que tienen el potencial de convertirse en un individuo único


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.