Programa Festival John Cage

Page 1

Primer Concierto Ryoanji 27'10.554"

Segundo Concierto Aria Litany for the Whale Sonatas and interludes

Tercer Concierto Four Walls

Cuarto Concierto Indeterminacy


STAFF José Manuel Serrano Director general del evento y presidente de la Fundación Música AntiquaNova

Liliana Noemí Zacarías Secretaria de la Fundación Música AntiquaNova

Lic. Jorge Comentti Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco

Leila Makarius Jefa del Área de Extensión Cultural del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco Diseño Gráfico: Milagros Pacheco www.milipacheco.com.ar Impresión: Imprenta Buschi www.buschi.com.ar


La Fundación Música AntiquaNova, en conjunto con el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, tiene el agrado de presentar este ciclo de cuatro conciertos dedicados íntegramente a la música del gran compositor norteamericano John Cage. Homenajeando con ellos a su figura y celebrando su genial obra en el marco de una gran celebración internacional que se está realizando este año en motivo del centenario del nacimiento del compositor. Los cuatro conciertos, integrados por obras capitales del compositor, e interpretados por grandes y reconocidos intérpretes del ambiente nacional e internacional, realizan un recorrido por diferentes épocas e intereses instrumentales del autor; con obras solistas, de cámara, vocales y conferencias. Conciertos en los cuales el público podrá encontrar a muchos de los grandes intereses de John Cage: la percusión, la música para danza, la filosofía oriental, la conferencia y la escritura, el piano preparado y la voz humana, entre otros. Esperamos disfruten mucho de este pequeño homenaje realizado desde Buenos Aires, y desde el Museo de Artes Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco en particular, en lo que es -como ya mencionamos antes- un gran festejo internacional construído entre personas, teatros y salas del mundo.



Ryoanji (1985)

para trombón, contrabajo, percusión y sonidos pregrabados

27’10.554” (1956)

para percusión y sonidos pregrabados



para tromb贸n, contrabajo, percusi贸n y sonidos pregrabados Pablo Fenoglio, tromb贸n Edgardo Vizioli, contrabajo Jorge Camiruaga, percusi贸n



Ryoan-ji (El templo del dragón tranquilo y pacífico) es un templo Zen situado en Kioto, Japón. Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de Kioto declarados Patrimonio de la Humanidad. El templo fue creado por la escuela Myoshinji de los Rinzai, pertenecientes al Budismo Zen. Dentro de este templo existe uno de los karesansui (jardines secos) más famosos del mundo, construido a finales del siglo XV. El creador de este jardín no dejó ninguna explicación sobre su significado, por lo que durante siglos ha sido un misterio descubrir el verdadero sentido o el porqué de su gran belleza. Los karesansui son un estilo de jardín japonés seco que consiste en un campo de arena poco profunda y que contiene arena, grava, rocas y ocasionalmente hierba, musgo y otros elementos naturales; son utilizados como forma de meditación por los monjes zen japoneses. Son jardines-escena, y por tanto de dimensiones limitadas (como mucho 10x30 metros). La arena rastrillada representa el mar, en torno a las rocas se rastrilla en anillos, como si estas formaran ondulaciones en el agua. En el resto del jardín, se rastrilla en paralelo a la plataforma. Ryoanji es un jardín rectangular construido frente al edificio principal. Los tres lados restantes están cerrados por muros, lo que junto a la línea inferior de la plataforma, acota la visión del jardín en un marco longitudinal. En total hay 15 piedras dispuestas en 3 grandes grupos. El primero comprende las 3 rocas de más a la derecha. el segundo, las 5 siguientes, y el tercero, las 7 restantes. En cada grupo destaca una piedra mayor que las demás. El musgo se utiliza como base de algunos grupos para dar unidad. Existe una idea de movimiento, según miramos los grupos de derecha a izquierda, se van volviendo cada vez más dispersos, hasta llegar a las últimas dos piedras que no tienen musgo. No es posible ver el jardin completo de un sólo vistazo, es necesario recorrer con la mirada el conjunto, lo que aumenta la intencion de movimiento.


En 1983, Cage comenzó a escribir una serie de piezas llamadas Ryoanji, en nombre al jardín de rocas en Kyoto, Japón. Este jardín es una colección de quince rocas colocadas en un paisaje de arena blanca rastrillada. En el verano de 1983, Cage comenzó una serie de dibujos titulada Where r=ryoanji, utilizando 15 diferentes piedras y haciendo algunos dibujos en torno a este concepto. Por esa epoca, el oboísta James Ostryniec consulta a Cage para escribir una pieza para él, lo que resultó en la primera parte de Ryoanji. Entre 1983 y 1985 Cage añade cuatro partes más para voz, flauta, contrabajo y trombón. En julio de 1992, Cage hizo bocetos junto a Michael Bach, para una parte de cello que nunca llego a completar. Los solos siempre van acompañados de una parte de percusión o un conjunto orquestal de veinte músicos. Los solistas representan las piedras del jardín y el acompañamiento a la arena rastrillada. Cada solo es una serie de ocho melodías (nueve en la versión de voz). Una canción se crea en dos páginas, donde cada una de ella contiene dos sistemas rectangulares. Cage agrega la referencia “cada conjunto de dos páginas es una jardín de sonidos”. En cada rectángulo Cage trazó partes de los perímetros de las piedras dadas, usando curvas de distintos tipos. Estas curvas se deben tocar como glissandi, dentro de los rangos registrales dados. En algunos lugares, los contornos se superponen, generando la imposibilidad de tocar todo por un solo solista. En estos casos, se pueden utilizar grabaciones para permitirle al solista tocar duetos o tríos. La parte de percusión es un complejo único de dos sonidos no específicos de madera y metal, tocados siempre al unísono. Los metros de estos materiales son doce, trece, catorce o quince. En la versión para orquesta de veinte músicos, cada uno de los músicos debe elegir un único sonido. Ellos deben tocar bajo el concepto del “Unísono Coreano”, procurando tocar juntos pero no exacatamente juntos.




para percusiรณn y sonidos pregrabados Jorge Camiruaga, percusiรณn


27’ 10.554” para un percusionista es la última pieza de una colección de obras escrita entre 1953 y 1956. Si bien Cage nunca completó este gran proyecto, durante los tres años en lo que trabajo en él terminó y esbozó muchas piezas: six short pieces for a string player (1953), una obra sin terminar para cinta magnética (1953), otra pieza sin terminar para voz (1953), 34’ 46.776’’ for a pianist (1954), 31’ 57.9864’’ for a pianist (1954), 26’ 1.1499’’ for a string player (1955), y 27’ 10.554’’ for a percussionist (1956). Este proyecto inacabado de un conjunto de piezas recibiría el título de The Ten Thousand Things (Las diez mil cosas). El proyecto original de Cage fue componer un número de piezas para varios instrumentos y/o cinta magnética que podían ser ejecutadas independientemente, en conjunto y de forma superpuesta a otras piezas del mismo ciclo, o superpuestas a otras obras de Cage. Por ejemplo, la primera grabación profesional de algunos de estos trabajos incluía una versión simultanea de 45’ for a Speaker, 34’ 46.776’’ for a pianist, 31’ 57.9864’’ for a pianist, 27’ 10.554’’ for a percussionist y 26’ 1.1499’’ for a string player.


La estructura rítmica de la obra completa es de 100 frases de 100 pulsos cada uno -un total de 10.000 pulsos-. “Simplemente sucedió que la serie de números que están en la base de este trabajo suman 100 x 100, que es 10.000. Eso me es placentero, momentáneamente: el mundo, las 10.000 cosas“ (fragmento de 45’ para un orador). Cage hace referencia aquí a un concepto proveniente de la filosofía asiática donde 10.000 representa lo infinito y la diversidad del universo. Cada pieza de las Ten Thousand Things está diseñada bajo una compleja estructura rítmica que encaja, a su vez, con la estructura rítmica “macro” del proyecto. 27’ 10.554” para un percusionista tiene una estructura de 5 secciones (con proporciones 3, 7, 2, 5, 11) divididos en 28 unidades, cada una dividida en 5 frases. Las 28 unidades están delineadas en la partitura por líneas de puntos. Estas secciones son removibles y pueden ser ejecutadas por separado, superpuestas sobre otras secciones de la obra, o superpuestas sobre otro numero de secciones igual tomado de otra obra de The Ten Thousand Things. Los instrumentos de percusión están divididos en cuatro grupos: metal, madera, piel (parches) y “otros”. La selección de los instrumentos y sonidos, a partir de estos grupos y otras especificaciones, quedan a cargo del instrumentista, pero se solicita el uso de un repertorio muy variado y rico en cuanto a las técnicas de ejecusión, baquetas y efectos.




Pablo Fenoglio

Es uno de los músicos más activos y versátiles de Argentina. Solista de trombón en la Orquesta Estable del Teatro Colón; integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, participa además en variados proyectos como el Sexteto de Tango de Sonia Possetti, el octeto de Jazz de Mariano Otero, el Cuarteto de Trombones Viento Sur o con proyectos de música contemporánea en varios ciclos en el medio nacional e internacional. Es habitual invitado como docente e intérprete a festivales de música clásica en la Argentina, Perú, Brasil y EEUU. (Festival Internacional de Música de Santa Catarina, Festival Carlos Gomes en Campinas y International Trombone Festival, EEUU) y junto a su grupo, Viento Sur Trombones a realizar giras y clases magistrales en universidades de EEUU y América Latina. Se formó entre otros con BranimirSlokar y UlrichFlad en Alemania, y en Argentina con Carlos Ovejero, recibiendo clases además de Juan Carlos Maestri, Adrián Verra, Cesar Ahumada y con Eddie Gagliardi en el Conservatorio Provincial “Félix T. Garzón” de Córdoba, del que es egresado con medalla de oro.


Edgardo Vizioli

Realizó sus estudios musicales y de contrabajo con el Maestro Enzo Raschelli de Ferraris, en el Conservatorio Nacional Lopez Bouchardo donde se recibió como profesor. Participó en los cursos de Perfeccionamiento dictados por los contrabajistas James Rapport (Viena), Milton Masciadri (E.E.U.U.) y Mark Morton (E.E.U.U.). Formó parte de la Orquesta Juvenil Franco Argentina, Orquesta Juvenil de Radio Nacional, Orquesta Sinfónica de San Isidro, y la Orquesta Estable del Teatro Colón y diversas agrupaciones de cámara. También en el ámbito de la música de cámara interpretó las principales obras para su instrumento, en salas como Astor Piazzolla del Teatro Argentino de la Plata. Desde 1996 a 2000 se desempeñó como músico de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca cargo que obtuvo por concurso abierto. Con dicha orquesta participó en el Festival Internacional de Orquestas realizado en la ciudad de Fermo, Italia. En el año 2000 ingresó por concurso público a la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, donde se desempeña desde el 2003 como solista adjunto de contrabajo. Desde 2008 integra la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata como solista. Ha estrenado numerosas obras de compositores argentinos actuales. Desempeña una intensa labor docente en los conservatorios Manuel de Falla de Buenos Aires y Gilardo Gilardi de La Plata.


Jorge Camiruaga

Se presentó en el Festival Inventionen ’94 en Berlín, en el Festival New Music America en Buffalo, en el XXVIII Festival Internacional Cervantino de la ciudad de Guanajuato, México, en varios Encuentros Latinoamericanos de Percusión en Sao Paulo y Santa María, en el Festival Ritmos da Terra en Campinas, en el ciclo Percusiones Latinoamericanas en México, en el ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín en Buenos Aires, en Munich en el ciclo Música Viva junto a la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, a la Radio-Sinfonieorchesterentre Stuttgart des SWR en el festival Eclat y recientemente en el festival Maerzmusik de Berlín junto a la Konzerthausorchester, bajo la dirección de Lothar Sagrosek. Profesor encargado de la cátedra de Percusión desde 1987, director de la Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República, Uruguay) 2004-2008. Dictó cursos, clases magistrales y conferencias en escuelas de música y universidades de Argentina, Brasil, Alemania, México y USA. Director musical del Ensamble de Percusión de Montevideo Perceum, director artístico del Festival Internacional de Percusión de Montevideo, que se realiza en forma bianual desde 1998. Timbalista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, actuó junto a la Orquesta Sinfónica del SODRE, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica de Porto Alegre y World Philharmonic Orchestra en París 2006.




Aria (1958) para voz

Litany for the Whale (1980) para dos voces

Sonatas and interludes (1946-1948) para piano preparado



para voz VĂ­ctor Torres, barĂ­tono


Escrita para la famosa cantante Cathy Berberian, el Aria es una de las obras mĂĄs famosas del repertorio vocal solista del siglo XX. La obra explora no solo una gran multiplicidad de tĂŠcnicas vocales (propuestas obligatoriamente por la gran diversidad de sonidos que Cage solicita) sino tambiĂŠn una gran cantidad de referencias a distintos estilos musicales.


La partitura, escrita en colores, especifica 10 modos diversos de canto, donde las dimensiones vertical y horizontal representan –de manera flexible- la duración y la altura del sonido. La obra puede ser interpretada por cualquier tipo de voz y registro y las fonéticas y palabras utilizadas provienen de cinco lenguajes distintos: armenio, ruso, italiano, francés e inglés. Cage crea una increíble continuidad muy fluída a partir de la heterogeneidad (heterogeneidad tan constante que se convierte en norma) y, fundamentalmente, a partir de que los sonidos son producidos siempre por la misma fuente y nada menos que por una voz humana, donde ciertas referencias son mucho más fuertes. Es una voz humana con sus sonidos, ruidos y con sus referencias estilísticas e históricas, que no hace más que recordarnos que el cantante es un ser humano, por lo que termina explorando dimensiones no solo musicales sino también teatrales y dramáticas.



Letanía para la ballena

para dos voces Víctor Torres, barítono Norberto Marcos, barítono


Letanía para la ballena

Letanía para la Ballena. “Recitación y 32 respuestas para dos voces sin vibrato”. Esta primera referencia y subtítulo de la obra indica el concepto estructural de la pieza -junto con su título-. Esta obra gira en torno a la comunicación y el entendimiento entre seres cercanos y a la vez distantes. Sobre el vacío entre los seres (el silencio) y el entendimiento entre ellos (la repetición, también como afirmación del sentido). Voces sin vibrato, que cantan cada frase en una sola respiración, donde los sonidos deben ser “más o menos” iguales salvo el último de cada frase (como indicación de final); dan a la obra una gran claridad, pero a su vez, al estar tan despojada de todo artificio, una fuerte idea de soledad y desnudez. Las pequeñas asimetrías de cada sonido y los silencios generan mucha incertidumbre en las tensiones melódicas. La obra es de una belleza completamente personal y original.



Sonatas e interludios


En 1938 John Cage se encontraba trabajando como pianista para las clases de danza contemporánea dictadas por Bonnie Bird en el Cornish School de Seattle. Syvilla Fort, una alumna y extraordinaria bailarina del curso, le pregunta a Cage si podría componer la música para una coreografía que estaba preparando (llamada Bacchanale). Cage acepta el encargo. Bacchanale evocaba la herencia africana de Syvilla Fort, por lo que Cage piensa en usar instrumentos de percusión como el instrumental indicado y se lo hace saber a Fort. Pero se encuentra con la respuesta de que el teatro donde se realizaría la obra no contaba con el espacio suficiente en las alas para ubicar los instrumentos y que el lugar solamente contaba con un piano en la parte frontal del escenario. Este problema obliga a Cage a escribir una pieza para piano, por lo que pasa un par de días experimentando y tratando de encontrar una idea que funcione como adaptación a sus ideas originales. Insatisfecho por no encontrar nada interesante, llega a la conclusión de que debe modificar el sonido del piano. Recordemos que Cage, además de haber estudiado con Weiss y Schoenberg, también fue alumno de Henry Cowell, y que con frecuencia había escuchado a Cowell alterar el sonido de un piano de cola tocando directamente sobre las cuerdas con los dedos o colocando la palma de las manos sobre las cuerdas para atenuarlo. Esta experiencia probablemente sirvió a Cage como punto de partida para buscar un sonido interesante para Bacchanale. Primero prueba colocando un plato sobre las cuerdas, esto altera la sonoridad, pero la vibración mueve al plato, de modo que los sonidos obtenidos inicialmente no pueden repetirse. Luego prueba insertando clavos entre las cuerdas, pero estos se deslizan y caen. Finalmente se le ocurre que tornillos y tuercas se mantendrían en su lugar mientras tocaba. Eso funcionó, quedando fascinado con el sonido obtenido. La música para Bacchanale es escrita y estrenada.


El descubrimiento del piano preparado abrió un mundo de posibilidades para Cage, pudiendo a su vez, y teniendo un interés muy fuerte por la danza y los instrumentos de percusión –para los cuales ya había escrito mucha música-, solucionar el gran problema y las dificultades propias del transporte de estos instrumentos. Ya que siempre contaría con un piano en los teatros o salas de conciertos, y sólo necesitaría tiempo para prepararlo y todo lo que requería era fácil de transportar. En el caso de Bacchanle la preparación fue muy sencilla pero Cage fue elaborando este nuevo descubrimiento cada vez más, incorporando diversos objetos de metal, madera, plástico, materiales fibrosos, y goma en sus futuras composiciones y preparaciones. Influenciado por la filosofía hindú, Cage comienza a escribir sus Sonatas e Interludios para piano preparado en 1946 terminando todo el conjunto en 1948. Estás piezas constituyen su creación más famosa para piano preparado y explotan al máximo la idea del uso de este instrumento como un gran set u orquesta de percusión, sonando a un completo Gamelan (orquesta de percusión de música tradicional de Indonesia) en términos de la diversidad de colores, resonancias y ataques que se obtienen. Algo interesante que sucede con estas piezas -y con el resto de la obra de Cage para piano preparado- es que el compositor solo indicó el material a utilizar, el lugar donde debe colocarse el objeto, la nota deseada –no siempre- y algunos otros datos prácticos para realizar la preparación. Pero no menciona o describe ninguna referencia precisa sobre la sonoridad que se desea obtener, existiendo un rango muy amplio de diferentes tipos de ataques y resonancias que el instrumentista puede elegir en cada caso, por lo que es muy difícil encontrar dos grabaciones realmente similares de las mismas obras.


Además de la importancia que Cowell tuvo en la creación del piano preparado, lo cierto es que el piano preparado contaba con predecesores. Algunos instrumentos y casos fueron: - En Le piège de Méduse (1913), del compositor francés Erik Satie, es necesario colocar pedazos de papel entre las cuerdas del piano para crear un sonido “disecado” como el del mono mecánico y disecado que participa en la obra escénica. - El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos pidió algo similar en su Choros No.8 para dos pianos y orquesta. Donde hay que colocar pedazos de papel entre los martillos y las cuerdas del piano para modificar la sonoridad. - El Luthéal, una suerte de piano preparado o piano “expandido” inventado por el luthier belga Georges Cloetens en 1919, permitía usar diferentes registraciones (usando diferentes armónicos de las cuerdas) para modificar el timbre y también ampliar los rangos del piano. Maurice Ravel compuso música en dos ocasiones para este instrumento (en L’enfant et les sortilèges y en Tzigane), él cual es reemplazado hoy en día por otros instrumentos -o incluso por un piano preparado-. Este instrumento cayó lamentablemente en desuso, entre varias razones, por el difícil mantenimiento que solicitaba para su conservación y utilización. Otro invento de Georges Cloetens que vale la pena mencionar fue el Orphéal (creado en 1910), un instrumento de teclado que combinaba la mecánica del piano, el órgano y el armonio. Y del cual se decía, podía reproducir sonidos similares al del violonchelo o el corno francés. Todavía se conserva una versión antigua de Petit Poucet, de Ma mère l’oye de Maurice Ravel, arreglada para este instrumento.




Víctor Torres

Estudió canto con Ida Terkiel, Catalina Hadis, Horacio Soutric y Mercedes Alicea (NY). Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Participó de clases magistrales dictadas por el tenor suizo Ernst Haefliger, el barítono francés Gerard Souzay y el maestro Guillermo Opitz. Desarrolla su carrera en importantes teatros como el Teatro Colón, Teatro de Chatelet, Opera National de Paris, Gran Teatro de Ginebra, Opera de Nancy, Opera de Lyon, Liceo de Barcelona, Staatsoper de Berlín, Opera de Bordeaux, Opera de Laussane, Massimo de Palermo, Comunale de Florencia, Teatro de la Monnaie, entre otros. Cantó bajo destacados directores como Rene Jacobs, Evelino Pido, Giovanni Antonini, Michel Corboz, Jordi Savall, Gabriel Garrido, Josep Pons, Masaaki Suzuki, Antonio Pappano, Georges Pretre y William Christie. Su repertorio abarca los roles protagónicos de su cuerda en La Traviata, Don Carlos, Simon Boccanegra, Falstaff, Rigoletto, Nozze di Figaro, Cosi fan tutte, La Boheme, Madama Butterfly, Adriana Lecouvreur, Manon, Werther, Cenerentola, Lucia di Lamermoor, L’elisir d’Amore, L’Orfeo, Il Ritorno d’Ulisse in patria, entre otros. Entre sus registros discográficos se destacan L’Orfeo de Monteverdi con G. Garrido, Vespro della Beata Vergine y el Octavo Libro de Monteverdi con R. Jacobs, Zeichen im Himmel de Erlebach con Stylus Phantasticus, Argentinean Songs con Jorge Ugartamendia, Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con Dora Castro y la Oda para Martín Fierro de Juan Angel Navarro.”


Norberto Marcos

Realizó estudios de Piano, Canto, Dirección Coral y Teatro. Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA), formandose con Ana Sirulnik y Ricardo Yost en Canto, y Gustavo Valerio en Repertorio. Realizo una gira por Bélgica, Holanda, Dinamarca, Luxemburgo y Francia (Opera Bastilla) con Jacob Lenz de Wolfgan Rihm. Para el Teatro Colón actuó en L’Orfeo de Monteverdi, Muerte en Venezia de Britten, Manon Lescaut de Puccini, El Barbero de Sevilla de Rossini, Jonny spielt auf de Krenek, Boris Godunov de Musorgski y Turandot de Puccini representada esta en el Luna Park. Juana de Arco de Honeger en el Coliseo, y Don Giovanni de Mozart y Violanta de Kongold en el 2010, año de la reapertura del Teatro Colon, y en Gianni Schicchi de Puccini y La Viuda Alegre de Lehár en la temporada 2011. Participó de los estrenos mundiales de Hildegar de Lambertini en el CETC, y protagonizando Sonata de Primavera de Fontenla y Tlausicalpan de Mastronardi en el Teatro Argentino de La Plata, donde integró además las producciones de La Boheme de Puccini, Andrea Chenier de Giordano, Don Pasquale de Donizetti, Carmen de Bizet y en 2011 en Il Viaggio a Reims de Rossini. Para Ars Hungarica protagonizó el estreno sudamericano de L’incontro improvviso de Haydn en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Participa de los conciertos de la Academia Bach de Buenos Aires. Es integrante del Coro Polifónico Nacional Argentino.


Bruno Mesz

Pianista, clarinetista y matemático. Ha tocado en Argentina, Italia, Alemania, Escocia y España como solista y con varios ensambles y artistas (KNM Berlín, Ensemble Lonba, Grupo Perceum, Ensamble Escuchar Componer, Ensamble 8 manos, Diego Masson, Roland Kluttig, Alejo Pérez, Valentín Garvie, Haydée Schvartz, María Ceña), en conciertos en el Teatro Colón, CETC, Teatro San Martín, Conservatorio Santa Cecilia de Roma, Teatro BKA en Berlín, Palacio de Festivales de Cantabria, St. Cecilia’s Hall en Edimburgo, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Vera de Corrientes, Centro Cultural Recoleta, Centro Nacional de la Música, el Instituto Goethe,entre otros. Ha tocado y estrenado obras de Mariano Etkin, María Cecilia Villanueva, José Serrano, Francisco Kröpfl, Julio Viera, Martín Matalón, Jorge Horst, Gabriel Valverde, Gabriel Paiuk, Roberto Azaretto, Valentín Pelisch, entre otros compositores argentinos. En 2011 estrena como solista “City Opera Buenos Aires”, de Peter Ablinger. Como investigador estudia percepción del sonido, sinestesia y transmodalidad en la Universidad de Quilmes y la UBA, su interés actual es en la investigación experimental de la semántica musical, tema sobre el que publicó artículos en revistas científicas internacionales. En 2012 idea y co-dirige la performance gastronómico-musical “MoT” en el cheLA, basada en sus trabajos sobre relaciones transmodales entre sabor y música, y se estrenan sus “Tangos” en el festival de tango de Seinajoki (Finlandia) y “Aftermath”, para piano y bailarina, en el ECUNHI.




Four Walls (1944) para voz y piano



Cuatro paredes

para voz y piano HaydĂŠe Schvartz, piano Gabo Ferro, voz




Cuatro paredes

Esta pieza para piano solo, con una escena para voz sola en el medio, escrita en 1944 originalmente como la música para una obra teatral y dance play del bailarín y coreógrafo norteamericano Merce Cunningham, marca el comienzo de una larga y productiva colaboración entre estos dos grandes artistas. Lo obra original, un psicodrama (un tipo de psicoterapia implementada para el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales, ideada por Jacob Levy Moreno, e inspirada en el teatro de improvisación) que trata sobre una familia concebida por Cunningham, fue interpretado una sola vez en Steamboat Springs, Colorado, el 22 de agosto de 1944.

La música es ejecutada solo sobre las teclas blancas del teclado del piano, lo que genera una clara sonoridad modal, muy evocativa, y está acompañada por una fuerte estructura rítmica y formal, con silencios de muy variada duración y ciertas insistencias en patrones rítmicos. La obra consiste en 14 escenas, con dos secciones para danza sola– en la versión original-, cada una con una dinámica diferente. Si consideramos que esta obra fue escrita en momentos donde Cage estaba refleccionando seriamente sobre la posibilidad de cesar su actividad com-


positiva para poder dedicarse profundamente al psicoanálisis y a la reflección, y recordamos que el estreno de Four Walls estuvo acompañado por un texto que junto al texto de la voz solista en la Escena VII “Sweet love, my throat is gurgling, the mystic mouth, leads me so defted, and the black nightingale, turned willowly by love’s tossed treatment, berefted”, el título de la obra y la indicación inicial “staring at four walls” (contemplando cua-

tro paredes), todo esto nos da el indicio de la importancia de Cage por expresar –a través de la palabra y la música- sus estados psicológicos y de tomar la decisión de escribir esta música como una solución o reacción ante estos estados psicológicos por los que pasaba. Esto dota a la obra de una conmovedora impronta personal.




Haydée Schvartz

Se ha presentado en las mayores salas de concierto de Argentina y de varios países de Norte y Sud América y Europa. Ha estrenado infinidad de obras en muchos casos escritas especialmente para ella. Como extensión de su rol de intérprete, Schvartz ha participado en el estreno de EUROPERA 5 de John Cage (1997) y tuvo el rol de Clara Schumann en la Ópera de Gerardo Gandini LIEDERKREIS en el Teatro Colón de Buenos Aires. También ha sido convocada por importantes coreógrafos como Cervera, Theocharidis, Trunsky, Grinstein, para participar como pianista en diversos espectáculos. A la muerte del gran pianista norteamericano Yvar Mikhashoff, Haydée Schvartz fue declarada heredera de la International Piano Tango Collection creada por Mikhashoff, tomando luego la iniciativa de continuar este proyecto, encargando a destacados compositores de Argentina crear un trabajo para esta colección. Actualmente desarrolla el proyecto “Manos a las Obras” junto al violinista Elías Gurevich. Es profesora del Conservatorio Manuel de Falla y del IUNA y tiene a su cargo la dirección artística y musical del Ensemble de Música Contemporánea TROPI. Ha dictado master clases y seminarios en diversas Universidades Argentinas, la Universidad Estatal de Nueva York en Búffalo, Conservatorio New England de Boston, Porto Alegre (Brasil), La Serena Universidad (Chile), etc.


Gabo Ferro

Cantante, autor y compositor con una amplia trayectoria dentro del rock y la música popular. Desde la edición de su primer disco es considerado por el público y la crítica como uno de mejores cantantes y compositores en su género. Ha dado conciertos y recitales en Argentina, América y Europa. Ha grabado nueve discos y un DVD editados por sellos nacionales, americanos y europeos. Recibió becas y premios como el Clarín Revelación Rock 2006 y la nominación a los Premios Carlos Gardel 2011 como Mejor Álbum Canción de Autor. Como historiador ha editado dos ensayos y recibió la Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes. Participó en la puesta de “Four Walls” (John Cage) para el Centro de Experimentación del Teatro Colón en 2009 y 2011 y escribió el cuento original para el relato coreográfico “Pavura” de Carlos Trunsky.





Indeterminacy (1959) para orador y musicalizaciรณn



para orador y musicalizaciรณn Mariano Etkin, orador




Escrita en septiembre de 1958 en un hotel de Estocolmo, por idea y recomendación de David Tudor, está conferencia consiste simplemente en historias. Estrenada en Bruselas, la primera versión consistió en treinta historias sin acompañamiento musical y fue seguido de un recital con música para dos pianos interpretado por Tudor y el mismo Cage. Karlheinz Stockhausen se encontraba entre el público, y más tarde, cuando Cage estaba en Milán haciendo Fontana Mix en el Studio di Fonología, recibió una carta suya pidiendole un texto para publicarlo en Die Reihe no. 5. Cage envió la conferencia de Bruselas y fue publicada. En la primavera siguiente, de retorno en los Estados Unidos, Cage pronunció otra vez esta conferencia. Ahora incluyendo sesenta historias más y con acompañamiento musical a cargo de Tudor (usando materiales del concierto para piano y orquesta y varias radios como generadores de ruido). El número de historias continuó creciendo a lo largo de su vida y fueron incluídas en cada nueva ejecución. “He continuado escribiendo historias conforme las he ido encontrando... la mayoría tienen que ver con cosas que pasaron y quedaron grabadas en mi mente. Otras las leí en libros y las recordé... otras me las han relatado amigos... ”. La ejecución consiste en relatar una historia por minuto, determinando diferentes tipos de velocidades, registros y formas de emisión en la voz. La continuidad de las historias y el orden no está estipulado y “mi intención al unir las historias de una manera casual era sugerir que todas las cosas están relacionadas, y que esta complejidad es más evidente cuando no está excesivamente simplificada por una idea de relación en la mente de una persona”.





Mariano Etkin

Estudios con Guillermo Grätzer y -como becario del Instituto Di Tella- con Iannis Xenakis, Earle Brown y Alberto Ginastera, entre otros. Dirección Orquestal e Interpretación de Música del siglo XX con Pierre Boulez en Basilea, Suiza. Becado por la OEA y el Gobierno de Holanda estudió en Nueva York con Luciano Berio y con Gottfried König en Utrecht, respectivamente. Premios “Juan Carlos Paz” del Fondo Nacional de las Artes, de la Ciudad de Buenos Aires y de la Radio AVRO en el Festival Gaudeamus, Holanda. Ejecuciones en los principales festivales internacionales de música contemporánea. Fue Profesor de Composición en las universidades McGill y Wilfrid Laurier, Canadá, en los Cursos Latinoamericanos de Montevideo y en los Cursos de Verano de Darmstadt, Alemania. Compositor Invitado de la Akademie Schloss Solitude, Stuttgart. Profesor Invitado en el Conservatorio Real de La Haya y en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Dictó seminarios en las Escuelas Superiores de Música de Estocolmo, Biel, Lucerna, Stuttgart y Berlín. Profesor inaugural de la Cátedra de Composición “Simón Bolívar”, Caracas. Profesor de Composición y Análisis Musical e Investigador de la Universidad Nacional de La Plata.








Compositor, filósofo, poeta y aficionado a la micología, John Cage es sin lugar a dudas una de las figuras centrales de la música del siglo XX. Pionero de la música aleatoria, la música electrónica, precursor del Happening y pionero del avant garde de posguerra; fue a su vez figura decisiva en la danza contemporánea –principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham. Nace en los Estados Unidos de Norteamérica el 5 de Septiembre de 1912. Hijo de un Inventor, realiza sus estudios en la preparatoria de Los Ángeles y posteriormente estudia por dos años en la Universidad de Pomona en Claremont. En 1930 hace un viaje por Europa en el cual conoce y estudia grandes obras de las artes plásticas, musicales y de arquitectura. A su regreso a los Estados Unidos se dedica a escribir poesía, a pintar, y a estudiar composición con Richard Buhling. En 1933 viaja a Nueva York por un año para estudiar con el compositor Adolph Weiss y atiende a clases de música folklórica y contemporánea con Henry Cowell en la New School for Social Research. Al regresar a California en 1934, estudia con Arnold Schoenberg, quien se convertirá en una figura decisiva en la vida del compositor norteamericano. Conoce a Morton Feldman, de quien será íntimo amigo y colega durante el resto de su vida. Ambos ejercerán una recíproca y fuerte influencia entre ellos, tanto en sus ideas como en sus estéticas. Junto a Feldman, Earle Brown y Christian Wolff, forman lo que posteriormente se conoció como la Escuela de New York. También se vincula con otros grandes artistas de diversas artes como Marcel Duchamp y Philip Guston, entre otros. A través de sus estudios de filosofía india y budismo zen a finales de los años 1940, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, que comenzó a componer en 1951. El I Ching (el libro de las mutaciones), un antiguo texto chino clásico, se convertirá en una herramienta compositiva durante el resto de su vida. Conoce a Pierre Boulez y siente un gran interés por su música, difundiéndola y realizando varios estrenos de sus obras en New York. Boulez viaja a New York, quedándose a vivir durante todo un mes en el loft de Cage, pero a su retorno a París comienza un alejamiento gra-


dual que termina con un distanciamiento total cuando Cage comienza a trabajar en sus primeras obras indeterminadas. No obstante las duras críticas que Boulez, Stockhausen y también Xenakis hacen de esta nueva música llamada “Indeterminada”, todos ellos incorporarán el azar en varias de sus obras (cada uno a su manera). Si bien Cage es conocido principalmente como compositor y filósofo, él tuvo una productiva actividad como artista visual. Si bien comenzó a pintar desde su juventud, dejó esta actividad para concentrarse en la música. Su primer proyecto visual maduro, Not Wanting to Say Anything About Marcel, data de 1969. El trabajo comprende dos litografías y un grupo de lo que Cage llamaba plexigramas: impresiones de seda sobre paneles de plexiglás. Tanto los paneles como las litografías consisten en trozos y piezas de palabras en diferentes fuentes, todo ello gobernado por operaciones de azar. Desde 1978 hasta su fallecimiento Cage trabajó en Crown Point Press, produciendo diferentes series de impresiones cada año. Su primer proyecto completado aquí fue el grabado Score Without Parts (1978), creado a partir de instrucciones totalmente anotadas y basado en combinaciones de dibujos de Henry David Thoreau. Fue continuado, el mismo año, por Seven Day Diary, que Cage pintó con los ojos


cerrados pero que fue creado bajo una estricta estructura elaborada a través de procesos de azar. Finalmente, los dibujos de Thoreau fueron la base de sus últimos trabajos, producidos en 1978, Signals. Entre 1979 y 1982 Cage produjo toda una serie de grabados grandes: Changes and Disappearances (1979–80), On the Surface (1980–82) y Déreau (1982). Fueron los últimos trabajos creados bajo la técnica del grabado. En 1983 comenzó a utilizar diferentes materiales no convencionales como algodón batido o espuma, y posteriormente utilizó piedras y fuego (Eninka, Variations, Ryoanji, etc.) para crear sus trabajos visuales. En 1988–1990 creó acuarelas en el Mountain Lake Workshop. La única película producida por Cage fue desarrollada para Number Pieces, comisionada por el compositor y director Henning Lohner. Fue completada solo semanas antes de la muerte de Cage en 1992. Durante su vida adulta, Cage tuvo una importante actividad como escritor y profesor. Algunas de sus clases fueron incluidas en diferentes libros publicados por Cage, el primero de los cuales fue Silence: Lectures and Writings (1961). Silence incluía no simples lecciones magistrales, sino también textos ejecutados en formatos experimentales y trabajos como Lecture on Nothing (1959), compuestos en estructuras rítmicas. También fue un ávido micólogo aficionado, fundando la New York Mycological Society con cuatro amigos.


Sede Casa de Isaac Fernández Blanco Hipólito Yrigoyen 1420 • tel. 4327.0228 • mifb_prensa@buenosaires.gob.ar Vías de transporte: Colectivos: 2, 5, 12, 37, 60, 86, 95, 105, 168. Subtes: Línea A. Estación Congreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.