Milk #1

Page 1

Milk #1



Índice Declaración de Intenciones 3 Políticamente M.I.A 4 Reinserción Social 6 Música, Internet y Nuevas tecnologías 10 WTF is a meme 12 The Big Bang vs. América 16 Drogas Digitales 18 Muertes Absurdas 20 Leon Termen 24 Serial Killers 26 Me gusta 28 Qué harias tú por... 20 Pasatiempos 32 Staff 34


4


Declaración de intenciones Hola! Acabas de adentrarte en el más improvisado de los proyectos editoriales de los últimos tiempos. Milk es una publicación desenfada pero con mucha chicha, producto de las mentes abotargadas de un variopinto grupo de individuos. Entre nuestras filas encontrarás dos sesudos antropólogos, un par de sociólogos sin demasiada vida sexual (y por lo tanto con mucho tiempo libre) y una diseñadora gráfica (responsable principal del trozo de papel que tienes entre las manos). La composición de nuestro limitado departamento de redacción es responsable de que tanto el contenido como la forma se hayan visto determinados inevitablemente hacia temas estrictamente culturales, aunque en realidad en Milk puedes encontrar desde drogas hasta asesinos en serie, somos gente curiosa, somos jóvenes y estamos aburridos de leer siempre lo mismo así hemos decidido lanzarnos a la piscina con en uno de los peores momentos posibles con una publicación en papel, sí papel esa sustancia que sale de los árboles. Nuestros referentes se encuentran principalmente entre la cultura popular, la cultura underground, y la cultura de barrio. De esta forma, en este pequeño pedazo de nosotros mismos podrás encontrar un poco de todo, aunque mucho de nada. Lo que nos une es la certeza de que tanto la cultura del día a día como la de los profundos análisis sociales son indispensables para una persona equilibrada. Tan indispensable como un vaso de leche por la mañana (o antes de acostarse). Por eso, nos gustaría ser vuestro vaso de leche de por la mañana, de por la tarde o de cualquier momento del dia. Bienvenidos, have a nice milk.

5


Políticamente M El video de M.I.A Bad girls es hipnótico: esa estética arabesca de coches old school, las telas brillantina multicolor de los trajes, los planos a cámara lenta, sin hablar de las acrobacias motorizadas, y M.I.A limandose las uñas a dos ruedas...inmejorable Evidentemente el video engancha. Pero quiero hablar de él por algo más, por la aparición de mujeres con hijab en posiciones de poder. Mirando a cámara. Desafiandonos. Tenemos que acordarnos que conducir es una actividad prohibida para las mujeres en muchos países, por ejemplo Arabia Saudí. En este video aparecen conduciendo, y no sólo eso, sino como actoras de piruetas imposibles en 4 ruedas. Puede que me acusen de sobrestimar el mensaje, pero si esto no es político entonces he perdido la noción. Acostumbrados, en Occidente, a relacionar instantáneamente pañuelo con sometimiento, a categorizar a las mujeres con pañuelo (hijab, niqab, shayla...) como víctimas del sistema patriarcal (como si el resto de personas no fuésemos víctimas también), esta idea choca de lleno con la representación de estas mujeres en el video, ahora son sujetos activos desafiantes de la norma, pero no por la ausencia de pañuelos, si no como protagonistas de una acción estupidamente ilegal por ser mujeres... Creemos, en Occidente, que estas “víctimas” se liberan cuando se quitan el pañuelo (un trapo, como lo es una bandera) cuando en realidad la “liberación” es la obtención de unos derechos legítimos, que si no se conceden desde las instancias superiores de poder se han de tomar

6

por la fuerza, sin permiso y sin preguntar, se conduce sin carnet porque tengo derecho a conducir: con pañuelo o sin, en minifalda, o con polainas... No hay que olvidar las luchas de Wajeha alHuwaider o Manal Al-Sherif con la campaña Womans2Drive para conseguir que las mujeres saudíes pudiesen conducir exponiéndose ellas mismas a sufrir las consecuencias físicas de la ley (en muchos casos 10 latigazos). Así que sí en el video las representaciones de estas mujeres tienen que ver con violar una prohibición absurda, a mi entender sí creo que M.I.A nos esta hablando de algo más, de algo más de lo que usualmente no suele hablar la industria musical mainstream. Existen otras opiniones distintas a la mía, voces más situadas en contexto y, quizás, sin el sesgo occidentaloide que pueda tener mi opinión, aunque, es inevitable, con otros sesgos. Algunas de estas opiniones acusan a M.I.A de perpetuar estereotipos sobre el mundo árabe. Por ejemplo, la visión de la cultura árabe como peligrosa y por ello exótica y atractiva representado por las carreras de coches “out of control” (normalmente actividad conocida como hagwalah o tafheet). Esta exotización “del otro” es un tipo de mecanismo estereotipante que también se género en EEUU a medida que las personas negras fueron ganando derechos civiles durante el siglo XX. En estas opiniones se recupera el orientalismo de Edward Sapir para expresar que el video


M.I.A

la prohibición de unos derechos no deja de ser una trivialización de esa ausencia de derechos. Cierto, que cada cual elija. Sin embargo, tampoco creo que M.I.A nos esté diciendo que todo el mundo árabe se pueda resumir en este video, si creemos que ese es el mensajes a lo mejor es un problema del que mira y no tanto de lo que es mostrado.

de M.I.A es, en su totalidad, un subproducto de una visión occidental ya de base repleta de sesgos y formas de mirar, por tanto, el video es sólo el resultado de la mirada occidental sobre el mundo árabe. Además recalcan la importancia del contexto de publicación del video, es decir, la Primavera Árabe como antecedente de representaciones del mundo árabe. Situando así el video en un entramado mayor y más complejo que enfrenta ambos tipos de representación Encuentro esta crítica completamente acertada, sin embargo el hagwalah o tafheet es un “pasatiempo” relativamente extendido en la zona de Arabia Saudí. En YouTube podemos encontrar bastantes videos caseros. Podemos decir entonces que se trata de una actividad popular, contraria la ley, igual de contraria que es para las mujeres conducir, así que incluso podríamos afirmar que esta equiparando ambas actividades desde el punto de vista de su ilegalidad. Los hombres pueden conducir, pero no “a lo loco”, las mujeres no puedan, sea de la forma que sea. También podemos pensar que equiparar ambas actividades es un error desde el punto de visto de que una de ellas (conducir a lo loco fuera de los circuitos de un rally) es y debe ser prohibida en todos los países, compararla con

No vamos a negar que M.I.A es una estrella musical a nivel mundial, inmersa en un entramado copado por las industrias musicales, para nada underground, que rara vez incorporan en sus productos musicales (letras, videos...) mensajes políticos. Por esto mismo creo que el logro de M.I.A (o de su producción, o de su “imagen de marca”...) es haber conciliado, dentro de lo posible, dentro del margen de actuación que la industria pueda darle, el ser una estrella musical con la denuncia política. Vale. A lo mejor denuncia política es sobrestimarla demasiado, llamarlo como queráis. Si tenemos en cuenta el vídeo precedente Born Free, que es explícitamente político (¿si añades un pañuelo palestino a algo ya es denuncia política? No lo sé, habría que repensarlo pero pongamos que sí ¿vale?), cuyo director es también Romain Gavras, es difícil negar en mi opinión ciertos elementos de denuncia política. Y aún aceptando la opinión que afirma que la conexión “mujeres árabes conduciendo” igual a “reivindicación del movimiento Woman2Drive” es una conexión aleatoria que forma parte de una interpretación posterior no sucedería nada, pues para mí el solo hecho de representar mujeres con pañuelo en posiciones de poder y no como víctimas, representación tan propia de Occidente, es ya un logro. ● Suceso Portales

7


“Reinserción social”, ¿tiene género femeni Parece que no. ¿Qué hace una persona presa dentro de la institución penitenciaria?, ¿en qué ocupa su tiempo? ¿cuál es su rutina? ¿cuál es el proceso que sigue hasta que es puesta en libertad? y finalmente, ¿qué es lo que le espera una vez que ya no forma parte de esta institución?. Estas son preguntas que no nos solemos hacer, ni en las que nos solemos preocupar cuando una persona es ingresada en prisión tras haber cometido un delito. Solo queremos que se haga justicia encerrándola el mayor tiempo posible entre rejas y apartarla de la sociedad civil con el fin de que no vuelva a delinquir, del resto, simplemente nos olvidamos. En concreto, en España, la institución penitenciaria está dividida en tres grados. El régimen cerrado, que se aplica a los penados clasificados en primer grado, esto es a aquellos reos peligrosos o inadaptados al régimen ordinario. Se caracteriza por el cumplimiento en celdas individuales, con limitación de actividades en común y un mayor control de los internos. El régimen ordinario, aplicable a los clasificados en segundo grado, se caracteriza por el imperio de los principios de seguridad, orden y disciplina (art. 76-1 RP), y en él, el trabajo y la formación tienen la consideración de actividades básicas en los centros. Y el tercer grado, en el que nos vamos a centrar, es el último paso antes de integrarse en la sociedad, se trata del régimen abierto que se aplica a los reos clasificados en este grado. Este régimen se puede cumplir en instalaciones residenciales situadas fuera de los

8

recintos penitenciarios. La vida en estos centros se caracteriza por la disminución de las medidas de control, la autorresponsabilidad, la normalización social, la integración del interno, y la concesión de numerosos permisos de salida. Para ver mejor este proceso, me voy a centrar en uno de los principales elementos en torno a los que gira la reinserción social en España, el mercado laboral, actividad y objetivo principal que se impone a las personas penadas desde su ingreso en segundo grado, y por completo en tercer grado con el fin de reinsertarlas en la sociedad civil con éxito. Gracias al trabajo de investigación del que parto para este artículo y aprovecho para agradecer a mis compañeros su permiso para utilizar parte de sus aportaciones, tuvimos la oportunidad de entrevistar a una subdirectora de un centro de régimen abierto de la ciudad de Madrid, siendo este uno de sus comentarios:

“Lo que tratamos en régimen abierto, lo primordial, es que los internos lleven una actividad externa; primordialmente, si puede ser laboral… y los que no tienen esa oportunidad de tener actividad laboral externa, intentamos orientarles a cursos al exterior”. “… pero bueno, básicamente, ese es el objetivo que se pretende, ¿sabes?, para evitar la reincidencia es fundamental que tenga un trabajo. Los recursos económicos son nuestro objetivo prioritario y luego las carencias…”


ino?

Si seguimos esta estructura, la persona penada, una vez que consigue llegar al tercer grado se supone que ha recibido una formación y ha realizado una serie de trabajos en su centro de segundo grado que le debe permitir desenvolverse mejor a la hora de enfrentarse al mercado laboral la primera vez que accede a él desde el régimen abierto. Para comprobar esto, tuvimos también la oportunidad de poder hablar con una pareja extranjera, ingresada en el mismo centro de tercer grado al que pertenecía la subdirectora, para que nos hablaran de la realidad penitenciaria en primera persona y poder contrastar así ambos discursos, el institucional, representado por la subdirectora y el de las propias personas internas. Esta pareja fue ingresada debido a la gravedad de su delito en un centro de segundo grado femenino y masculino respectivamente y, tras cumplir su tiempo de condena correspondiente fueron trasladados a este centro. Les realizamos diversas preguntas acerca de su rutina penitenciaria en ambos centros, entre

las cuáles qué tipo de actividades realizaban orientadas a la formación y al mercado laboral, y nos encontramos con comentarios como este:

Interna: “...nosotras podíamos hacer cursos de lavandería, de costura... cosas así...” Entrevistadora: “Y, vosotros, ¿qué tipo de cursos hacíais?” Interno: “Pues... de fontanería, jardinería... yo hice uno de jardinería” Entrevistadora: “Por lo que me estáis diciendo, veo que a vosotras os ofrecen cursos más orientados a las labores del hogar que a los hombres, que os ofrecen cursos de cara al exterior...” Interna: “Sí...sí... nosotras no teníamos cursos como los que él hizo”

9


A raíz de este comentario y tras la entrevista a la subdirectora del centro me puse a buscar en profundidad entre los artículos de la Ley Penitenciaria y me di cuenta de que no se hacía referencia alguna a la distinción de género en cuanto a la actividad laboral dentro de estas instituciones (capítulo II Trabajo, art.26) y, por lo tanto, que me encontraba ante un grave problema en cuanto a la desigualdad de oportunidades intragrupal. Ya no se enfrentan sólo a la oposición ellos (ex - presos) Vs nosotros (sociedad civil) sino ellos (ex - presos) Vs ellas (ex - presas) dentro del mismo grupo social, consecuencia de un discurso encubierto por parte de las instituciones penitenciarias en el que sale a la luz una diferencia de género en el tratamiento penitenciario, y más en concreto, en la formación profesional que se ofrece a las internas y a los internos. Pero esto no es nuevo, ni mucho menos, actualmente existen numerosas asociaciones, grupos de trabajo y organizaciones que están luchando por visibilizar a través de su discurso esta problemática social denunciando la realidad de estas personas. Según el proyecto MIP (Mujeres, Integración y Prisión), en 2005, hay un fracaso de la función reinsertadora dentro del marco penitenciario que se contrapone a los altos porcentajes de reincidencia, alcanzando el 60% en hombres y el 56% en mujeres. Respondiendo a la pregunta que planteaba al principio, ¿Qué es lo que les espera a estas personas una vez que ya no forman parte de esta institución? En cuanto a lo que reinserción laboral se refiere, les espera el muro del

10

estigma social con el que se choca cualquier persona que sale en libertad condicional, la figura del ex -convicto y las dificultades que eso conlleva a la hora de que alguien se “arriesgue” a contratarle. Pero sumando aún más, si eres mujer y ex -convicta, ya tienes dos muros con los que te chocas de frente nada más poner un pie en la calle. En España, ser una mujer, extranjera en algunos casos, y además condenada a una pena en prisión, y, por lo tanto ingresada en un centro femenino, ya te está colocando en un sector laboral totalmente feminizado como es el de los cuidados y labores del hogar.

“La falta de atención a las mujeres reclusas como a sus necesidades específicas se muestra principalmente, como ya han señalado numerosos estudios y los sucesivos informes del defensor del pueblo, por su situación discriminatoria en los centros penitenciarios en su acceso a los recursos dirigidos a la integración social y laboral, por la falta de acceso a recursos específicos que den respuesta a las necesidades de género, y por la falta de recursos materiales y de infraestructura que agraban la situación del encierro”. Una de las propuestas que lanzó este proyecto fue “Corregir la extrema feminización de la oferta de formación ocupacional en el interior de los centros de mujeres y garantizar el acceso de todas las mujeres a otros cursos”.


Las actividades y cursos de formación laboral que ofrecen actualmente a la mayor parte de las mujeres presas están destinadas al ámbito privado, mientras que, en los centros masculinos, las actividades que les ofrecen están destinadas al ámbito público y a un sector laboral también masculinizado pero con el que al menos poseen más oportunidades a la hora de buscar un empleo y percibir por ello un sueldo con el que puedan vivir. De esta manera, nos encontramos una vez más, ante la reproducción de los roles tradicionales de género de los que tanto intentamos huir de forma ya explícita desde los años setenta del siglo veinte, nos encontramos ante una brecha inducida a través de las propias instituciones al no ofertar la misma posibilidad de formaciones a ambos géneros, al discriminar por género la igualdad de oportunidades tanto para las presas como para los presos, al dejar siempre en un segundo plano las necesidades de estas personas que siempre estarán condenadas a la exclusión social. Brecha provocada por un problema de base, dentro del propio ámbito educativo, y a la que se sumarán, para las mujeres, aquellas

sorpresas con las que se encontrarán una vez que se incorporen en el mercado de trabajo, como las diferencias salariales dentro del mismo puesto de trabajo, las cuotas para reforzar la discriminación positiva o nuestro denominado techo de cristal... todo ello, eso sí, contando con la posibilidad de que desde un principio las personas internas en estas instituciones cuenten con las mismas, o mejores oportunidades que las personas con las que se van a encontrar en el exterior y con las que van a tener que competir en este mercado una vez normalizada su situación. Para resolver esta problemática, es necesario un cambio radical en la formación y empleo que se ofertan en las instituciones penitenciarias y llevar a cabo, por lo tanto, un verdadero plan de reinserción social que cuente con un apoyo real e igualitario de las propias instituciones, ya que son ellas las que deberían de dar el primer paso en este país al tratarse, “en teoría”, de uno de nuestros grandes pilares de cooperación a la hora de mantener el orden social. Según el discurso sobre el que ellas mismas apelan, para evitar la reincidencia de las personas internas que salen en libertad, lo fundamental es que consigan un trabajo. Si éste es su objetivo primordial, ¿algo falla aquí, no creéis? ● Laura Barragán

11


Música, Internet y nuevas tecnologías tecnologías. Ya anunciaba aquel compositor romántico hipocaúsico que: “Debería de haber un gran almacén de arte en el mundo al que el artista pudiera llevar sus obras y desde el cual el mundo pudiera tomar lo que necesitara” si ahora levantara la cabeza, no se iría SINDEjar de reir.

Hace unos días, me preguntaba sobre la posibilidad real de encontrar un elemento cultural, aunque sólo fuera uno, universal es decir, que allá donde fueras lo encontraras formando parte de los momentos cotidianos de aquellos y aquellas a los que visitases. Creo no equivocarme cuando aseguro que la música es uno de esos elementos, sino, EL ELEMENTO. Mira tú por donde, no sólo le concedo a la música éste estatus de elemento (producto) cultural universal sino que además, creo que cumple dentro de las culturas una función múltiple acompañando casi todas(digo casi por no marcarme un órdago a grande) las actividades que realiza el ser humano. Por supuesto pido a mi lector/a abrir los ojos más allá de su propia cultura y entender que en muchos otros lugares, exóticos y no tanto, la música forma parte del entorno cotidiano, reproduciéndose para moler grano, curar una jaqueca, lloriquear a los dioses o ponerte hasta el culo de MDMA (con todos mis respetos a los lloricas). Un acontecimiento que ha marcado un antes y un después en la música, al mismo nivel o incluso superior que la invención del fonógrafo, es el acceso masivo a internet y las nuevas

12

La inmensa red de redes y las nuevas tecnologías, (no me refiero solamente a los tecnocachivaches sino a un amplio conjunto de herramientas tangibles y virtuales que permiten crear, modificar y reproducir lo sonoro) han proporcionado en los últimos años un acceso masivo a la información para los usuarios y por tanto al producto cultural, permitiendo de esta forma una democratización de la cultura y en este caso de la música. Hemos pasado en unos pocos siglos de necesitar un pase VIP para escuchar música de cámara en la sala del Condedenosecuantitos, a tener en un CLICK todo el repertorio musical de cualquier parte del mundo y cualquier momento de la historia. A eso lo llamo yo un cambio.


Este cambio ha desencadenado un nuevo modelo de producción y consumo musical, la digitalización de la información ha hecho posible que hoy en día cualquier músico pueda tener un verdadero estudio de grabación al alcance de la mano, la auto-grabación y la autoedición es factible hoy en día por la alta calidad de la tecnología que manejamos cotidianamente y que está viendo poco a poco reducidos sus precios llegando a un mayor público. Así pues una de las consecuencias de esta llamada revolución digital es que ahora, es mucho más fácil crear contenidos beneficiando a gente con talento (y sin el), que hasta ahora podía quedar fuera del circuito debido al anquilosado engranaje de la industria. Blogs, My Space y YouTube son sólo algunos ejemplos de cómo se puede captar la atención del público a través de internet, véase el caso de Justin Bieber, Los Arctic Monkeys o el Gangnam Style. En cuanto al consumo a lo largo de la historia hemos pasado de la figura del juglar, del músico de cámara y del oyente solitario en su sofá con el equipo de hi-fi a la figura de oyente constante, aquel que puede escuchar música casi donde le plazca, produciéndose la paradoja de una audición privada en el espacio público. La música deja de estar sujeta a situaciones específicas y circunstanciales para convertirse en un rumor constante que sigue al oyente a donde vaya. Al ser de fácil acceso el oyente maneja un repertorio inmenso de música el cual selecciona y almacena en pequeños dispositivos con los que puede moverse fácilmente. Esto implica que el oyente pueda seleccionar en cada momento y lugar la audición que le plazca, resignificando a cada momento el espacio por donde se mueve, yendo a coger el metro en una ocasión con la 5º Sinfonía de Beethoven y otra con el

tema de Bangarang de Skrillex, las cosas que te rodean se perciben de forma diferente en cada caso. Llegados hasta este punto mi lector/a habrá podido advertir que internet y las nuevas tecnologías se presentan, cuando menos, como un medio y un soporte para la música sin precedentes. ¿Pero qué nuevas fórmulas se están presentando para el disfrute musical de los oyentes?, a mí me gustaría resaltar el papel que cumple la música en las llamadas Web2.0. Ésta es una red dinámica y participativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando, compartiendo contenidos, comentandolos y en definitiva relacionándose. El usuario pasa de ser un mero espectador y consumidor de lo que ofrece internet para convertirse en creador y generador de contenidos. Así la Web 2.0 (Facebook, Tuenti, My space, Youtube) se presenta como medio en el que la música expone su función más socializadora, como motor de interacción online. ¿Qué me impulsa a compartir música en las redes sociales?, cuantísimas veces encontramos un temazo en internet y lo primero que hacemos es publicarlo en nuestro muro para que otras personas lo vean y disfruten. La música cumple las funciones de expresión e identificación. Cuando colgamos una canción en casi todos los casos, la idea que está latente es, así me encuentro y te lo comunico, ¿qué te parece?. O lo que por otro lado se ha venido a llamar Hanging out, que no es otra cosa que pasar el rato, reunirse y no hacer nada, escuchar música y hablar de lo que se nos ocurra (el piti en el banco del parque de toda la vida). El caso es que la relación entre personas se da y la música es el centro de esa interacción. ● David Gómez

13


WTF is a meme Quizás algunos ya tengáis una ligerísima noción o una clara idea de lo que os voy a hablar. En cualquier caso merece su tiempo y seguir unos pasos. What the fuck is a meme?, ¿una creación?, ¿una dinámica?, ¿una coña repetida hasta la saciedad?...¿un ente extraño que estáen constante movimiento? (Zygmunt Bauman, el tipo de la modernidad líquida, moriría de orgasmo múltiple si se interesará por el tema). Por suerte para mí existen una serie de elementos comunes que me ayudan en la tarea de darle un sentido, e incluso una utilidad. Vayamos por partes. Siendo muy reduccionista, diría que un meme es una de esas cosas de internet, chistes gráficos que hacen los frikis con paint, repitiendo bromas una y otra vez, con diferentes objetos de mofa. Pues sí, pero mayormente no. Pero poco a poco, cuando la afición se convirtiendo en adicción, y llevas meses y meses entrando cada noche en 9gag.com (el autoproclamado circus maximus de los memes) empiezas a ver esquemas ocultos, repeticiones periódicas, y correlaciones paranoicas... Al más puro estilo Russell Crowe en “Una mente maravillosa”.

14

Me vi arrastrado a interesarme por las referencias mutuas y recíprocas entre memes, las discusiones sobre la forma, el estilo y el contenido que tenían los usuarios y creadores de memes, en muchos casos utilizando los propios memes para discutir otros memes. (Uno de los más famosos, Zoiberg de Futurama gritando la frase “Your meme is bad and you should feel bad”). Me percaté de que existía este mecanismo de autocontrol dentro de la comunidad creativa, existen una serie de normas básicas, una especie de consenso tácito sobre cómo debe y cómo no debe construirse un meme, más allá de lo afilado de su sentido del humor. Lo interesante del asunto es que estas normas no podían ser encontradas en ningún lugar, aunque son sorprendentemente estrictas, y sólo se revelan a los “novatos” tras un largo periodo de aprendizaje por observación. Una clase de socialización primaria virtual, como la de un niño que aprende cómo comportarse a base muchas collejas de su padre. Lo bueno del mundo meme, es que las collejas constan de grandes dosis de sarcasmo. Además resultaba especialmente atractiva la reinterpretación imparable de ciertos referentes de la cultura popular, utilizándolos para construir un mensaje que poco o nada tiene que ver con la imagen utilizada en cuestión.


La forma en que se construye un meme es relativamente sencilla, y fácilmente reproducible, si eres lo suficientemente hábil como para entender y respetar las normas no escritas de este mundillo. El modelo “estandar” de meme se compone de una ilustración, generalmente sencilla, obtenida generalmente de internet, obviando por completo cuestiones de copyright o derechos de autor (como si a alguien le importara) acompañada de un texto corto, generalmente enmarcando la imagen por su parte superior e inferior. El texto puede ser un chiste, un cliché, una opinión claramente controvertida o sencillamente un sarcasmo, pero siempre buscando la complicidad directa con la imagen, ya que texto e ilustración generalmente configuran un tándem con pretensiones humorísticas (aunque no todos lo consiguen, obviamente). A veces una determinada combinación de clichés o chistes con una determinada imagen tiene un repentino éxito. De modo que la comunidad de creadores de memes la incorporan al lenguaje común y lo reproducen de manera continuada, incorporando pequeñas variaciones, o modulaciones, casi infinitas, pero PERO siempre manteniendo un cierto orden y respeto por la estructura lógica del meme original. Un ejemplo: el meme “Look at all...” En este meme la variable independiente es el sarcasmo, representado por un fotograma de la película sonrisas y lágrimas, en el que María, la alegre novicia que abandona la abadía para convertirse en la nanny de unos niños ricos, aparece danzando por un bello prado alpino, con las enaguas al viento y los

brazos extendidos hacia el infinito. El texto que acompaña esta idílica imagen siempre hace referencia a la idea de “mira lo mucho que me importa...x”. Aparecieron entonces miles de reproducciones del meme que solían expresar la resignación de los miles de malos estudiantes que se veían sobrepasados por la situación: “Look at all the time I spend studing” (mira todo el tiempo que dedico a estudiar!), o el clásico “Exams? Look at all the fucks I give” (exámenes finales? Mira lo mucho que me importa!)..... Este meme ha seguido apareciendo, en menor medida, aludiendo a la escasa vida sexual de algunos, o la precaria situación económica de otros, etc etc. Este es sin duda un buen ejemplo del funcionamiento interno de la comunidad meme, y de sus mecanismos de autocontrol. Por alguna razón durante su momento álgido, hubo una gran cantidad de personas no llegaban a entender la increíble complejidad y sutiles matices de la construcción estrictamente sarcástica del asunto, y por tanto cada vez que aparecía un ejemplo de mal uso de este meme, ingentes hordas de adictos a 9gag y paginas similares se lanzaban sobre la yugular del creador, recriminandole su incompetencia: Your meme is bad, and you should feel bad!

15


La pregunta que posiblemente a estas alturas te esté torturando sin cesar, querido lector, es ¿de dónde viene el término Meme? Pues se da la casualidad de que el creador del término Meme no tiene absolutamente nada que ver con estas creaciones esporádicas nacidas en internet, aunque son un ejemplo perfecto de su planteamiento. Me explico: Meme es un término creado por Richard Dawkins, un señor muy serio con traje y corbata, que según wikipedia, es una eminencia en campos como la etología, zoología y teoría evolutiva. Pero que gusta de tocar otros palos como la antropología o la lingüística. Vamos, un british del renacimiento, famoso por su teoría del “Gen egoísta”. Según Dawkins, un meme sería la unidad básica de transmisión de información cultural (Arrea!) El origen del nombre viene de su similitud fonética con la palabra “gene” (gen en inglés) y para potenciar su similitud con la idea de memoria o mimesis. La idea básica es que el meme, como unidad de transmision de informacion cultural, se comporta de manera análoga a la de los genes y las agrupaciones de genes: los cromosomas. La diferencia es que mientras que los genes y cromosomas son unidades de informacion naturales, los memes suponen una construcción puramente humana.

16

La gracia del asunto es que la teoría de Richard Dawkins sobre el comportamiento y reproducción de los memes, encaja prácticamente a la perfección a las dinámicas que podemos observar en la comunidad creativa de los memes de internet: análogamente al proceso evolutivo (defiende Dawkins) los memes pasan por un periodo de “fecundidad” (algunas ideas o chistes son especialmente efectivas o populares y pasan a ser reproducidas); longevidad (perduran en el tiempo); y una cierta fidelidad de replicación (como en el caso de los memes de internet, hay elementos centrales de la construcción del mismo que se mantienen invariables). Pero tal y como ocurre con los genes, los memes sufren mutaciones y pequeños cambios casi imperceptibles que a lo largo del tiempo generan nuevas formas o ideas. Al replicarse “a sí mismos” a través de un mecanismo de imitación y transmisión de persona a persona, cada individuo va incluyendo pequeños matices personales, que de forma acumulativa suponen grandes cambios. Los cambios que tienen éxito se perpetúan, y los que no son del todo populares caen en el olvido. ¿Selección natural cultural? ¿WTF? En cualquier caso, en este punto a Richard Dawkins se le va completamente de las manos, y propone la idea de considerar a estas construcciones culturales como algo más... “quizás estructuras vivientes, no sólo metafóricamente”. Esto último lo dejo a la libre valoración de ti, querido lector.


En cualquier caso, y aunque soy poco partidario de las comparaciones biologicistas, he de decir que la similitud entre lo que ocurre en paginas como 9gag.com y la teoria del señor Dawkins es mas que evidente. Y es mas, yo le aconsejaria que se paseara algun dia por uno de los muchos foros de freaks creativos de esta nueva moda de internet. Creo encontraría la confirmación perfecta, material y tangible de sus descabelladas aunque interesantes teorías. Y tú querido lector, ahora puedes utilizar esta información para impresionar a tus amigos, o seguir investigando sobre el asunto y dejarles claro que estas por encima de ellos, en esa difusa categoría intelectual que algunos llaman “alta cultura”. O si lo prefieres, puedes gozar de los placeres mundanos de la cultura popular, e ir directamente a 9gag o cualquier pagina similar, y limitarte a partirte el ojete. ● Daniel Cottolengo

17


The big bang vs. América Comencé este artículo queriendo explicar mi teoría de que la serie estadounidense The Big Bang Theory hacía una labor maravillosa por el pueblo americano al mostrarles la ciencia como algo atractivo y divertido, pero a lo largo de mi investigación he cambiado de idea. Y no es que The Big Bang Theory no sea una gran serie (está a punto de superar las audiencias más altas de la famosa serie Friends), es divertidísima y se aprende bastante si no eres un zote. La cuestión es que yo pensaba que estaba enfocada de una manera diferente. En EEUU desde que se demostró que la teoría de la evolución de Darwin era una teoría válida (y bastante) comenzó el gran debate sobre qué era verdad y qué no lo era. Darwinismo vs creacionismo, ciencia vs religión. Hasta ese momento en las escuelas se había estudiado el origen del hombre, de la tierra y de todo como la obra de dios, pero en ese momento todo cambió, había otra opción y llegaron las disputas. En EEUU hay colegios en los que la teoría de la evolución no se enseña, es cierto que son colegios privados, pero aunque así sea es bastante. Además hay un gran porcentaje de la población (en concreto 3 de cada 4 personas en un sondeo hecho en 2006 por Zogby International) que piensan que se debe estudiar la teoría de la evolución en la clase de ciencias, pero que también se tiene que estudiar la teoría creacionista en esa misma clase, la de ciencias.

18

Así pues con estos datos me dispuse a buscar información y a ver la serie (otra vez) pero me di cuenta de que no es oro todo lo que reluce. En primer lugar y aunque parezca una tontería la presentación de los personajes es bastante humillante para el mundo de la ciencia, cuatro chicos muy inteligentes pero sin ninguna habilidad social ni contacto con el sexo femenino, lo que en Estados Unidos sería denominado como una pandilla de losers.


Por otro lado tenemos a la vecina rubia, atractiva, que viene Omaha, Nebraska, que quiere ser actriz pero no lo consigue, con poca cultura general, pero mucho éxito con los hombres y esencialmente lista. No lista en plan “qué lista es tiene una doble licenciatura”, más bien lista en plan “menudo estilo tiene haciendo sinpas”. Pero lleguemos al tema de la religión, si Sheldon Cooper, perdón el Doctor Sheldon Cooper, podría representar a la teoría de la evolución, su madre la señora Cooper es el retrato de la religión en su versión más cruda. Siendo una serie dirigida a un público esencialmente jóven, no excesivamente estúpido y la gran mayoría con conexión a internet yo me esperaba que en mi análisis más exhaustivo los guionistas fueran un poco más críticos con la religión (la señora Cooper), sin embargo en los capítulos ella siempre gana, siempre es la más práctica, la que lleva razón, la que cuida a Sheldon cuando está malo... nunca hay una crítica real hacia ella.

Y lo peor de todo es que el tono de la serie no es abiertamente el de “no, nosotros no nos metemos con la religión”, el tono es de “sí nos reímos un poquito porque hacemos a un personaje super exagerado y con eso basta”. Pues no basta. Es una posición muy conservadora la de los creadores de la serie, podrían hacer de todo pero en lugar de eso, mejor nos callamos, eso sí cuando se trata de otros temas esos mismos creadores se explayan lo que quieren, como por ejemplo en la famosa serie Two And A Half Men. Algunos lobbys son más poderosos que otros. ● Clara dC

19


Drogas Digitales, Colocón 2.0

Desde bien pequeños nos advierten de que para prosperar en la vida hay que ser educado, buena persona, honesto, estudiar, conseguir un buen trabajo, no vaguear, ser productivo, hacer deporte, ser comprensivo con los demás, estar sano, ser ambicioso pero no mucho, cumplir las metas que te marcas, no beber, no drogarse, y un largo etc, y si no haces eso el resultado va a ser que vas a acabar como el vagabundo borracho del barrio, sólo, sin un duro y loco. A mí me parece que todo esto es bastante estresante, pero no pasa nada porque cuando llegas a la adolescencia lo normal es que mandes todo eso que te han ido inculcando a tomar por culo y lo hagas todo al revés. Paso de estudiar, paso de trabajar, paso de cuidarme, paso de ti, paso de mí, me pongo ciego y me importa una mierda. Este es el momento en que el universo compensa la gran presión que el mundo ha depositado en ti, y que cuando pases a la edad adulta si aun te queda alguna neurona en funcionamiento decidas que algunas de esas cosas que te decían de pequeño eran por algo.

20

Una vez pones los pies en la tierra te das cuenta de que hay que progresar, pero a la vez hay cosas que no mola dejar, como las drogas, pero todo no se puede, hasta ahora. Las drogas digitales han llegado a tu pantalla para que puedas ponerte ciego sin riesgo y por poco dinero. Y ahora querido lector te preguntarás, ¿pero esto es cierto?, ¿dónde puedo conseguir esta maravilla?, ¡cuéntame más!.


¿Funciona? ¿Qué es? I-Doser es una aplicación informática para reproducir sonidos, pero no sonidos normales, el programa se basa en pistas de ondas binaurales ó pulsos binaurales, que en teoría afectan a tu cerebro igual que las drogas. Así puedes encontrar pistas para un montón de cosas, por ejemplo si te apetece relajarte te bajas una pista Calm Me que sirve para bajar los niveles de ansiedad y subir el nivel de endorfinas en tu cerebro. Si en lugar de eso prefieres alucinar tienes las pistas de drogas y puedes encontrar Ácido, Amanita (seta), Datura... También tienes cosas “normales” como Alcohol, THC o cosas muy fuertes como la Heroína, la Ketamina, la Morfina, ect. Resumiendo que puedes encontrar todas las drogas que conoces y muchas más de las que no tenías noticia.

¿Cómo se usa? Tras bajarte las pistas de audio (ellos recomiendan que te bajes el programa y las pistas de su web, pagando claro, pero hay paquetes de pistas en descarga gratuita si rebuscas bien en internet), metes las pistas que te interesen en tu reproductor de mp3, te pones los cascos, te tumbas en la cama con un trapito en los ojos para abstraerte del exterior lo máximo posible y escuchas tranquilamente.

Hay muchas opiniones al respecto, los científicos en general dicen que no, que es un timo. Por otro lado tenemos a los usuarios que algunos dicen que si y otro que no, hay muchos videos en internet de gente probándolo, algunos son un poco perturbadores. Mi opinión personal es que depende de la persona, el momento y la autosugestión. Yo lo probé y a mí me hizo algo, no flipé (tampoco elegí pistas duras, cogí pistas para relajarme), pero tampoco es inocuo.

¿Es peligroso? No tengo ni idea, a mí no me pasó nada pero he visto cosas en internet raras y es verdad que te sientes relajado pero te levantas muy tenso, apretando las manos, así que a lo mejor a determinadas personas no les gusta. También pierdes la noción del tiempo y lo que a ti te parece que son cinco minutos en realidad son veinticinco.

Espero haber aclarado algunas dudas sobre las drogas digitales, quizás estemos viendo el futuro de las drogas y aun no lo sepamos, quizás la cosa no pase de la anécdota. Yo por mi parte no podré decir que no lo he probado. ● Clara dC

21


Muertes Absurdas En este mundo existen tres clases de personas. Por una parte están las personas que pasan sin pena ni gloria por la faz de la tierra. Hay otras que dejan una profunda huella y son recordados durante cientos, o incluso miles de años.Y luego están los que iban para celebrities pero la cagaron con el último momento, convirtiendo su último aliento en un absurdo episodio de torpeza (mortal). Y en consecuencia son olvidados por la historia. He aquí tres ejemplos.

El primero de nuestros protagonistas es George Lawrence Price, canadiense de nacimiento, y miembro de la compañía “A” del batallón 28 de la Fuerza expedicionaria del ejército canadiense, durante la primera guerra mundial. Su caso es especialmente llamativo por las trágicas circunstancias de su muerte. Tras una larga campaña en la guerra de trincheras, el bueno de George se encontraba en las inmediaciones de un pueblo llamado Ville-sur-Haine, en Bélgica, el día 11 de Noviembre de 1918. El armisticio firmado entre los contendientes de la gran guerra estipulaba que las acciones bélicas cesarían ese mismo día a las 11 en punto de la mañana. La historia extraoficial nos cuenta que el reloj de George se había adelantado un par de minutos sin que reparara en ello, de modo que a las 10:58 de ese día, salió eufórico de su escondite en el desván de una casa, y se lanzó a la calle sin temor, creyendo que todo había acabado. Un francotirador alemán acabó con su vida en ese preciso momento, de un tiro al corazón. George murió en el acto, y desde entonces es considerado como el último muerto oficial de la primera guerra mundial.

22


Nuestra segunda protagonista tuvo una vida bien distinta a la del bueno de George, aunque no por ello su final fue menos trágico. Isadora Duncan, nacida en Estados Unidos en 1877, aunque pasó gran parte de su vida como exiliada en la Unión soviética, debido a su manifiesta simpatía por el comunismo. Su peculiar técnica y forma de entender la danza hicieron de Isadora Duncan una representante destacada de las nuevas vanguardias artísticas, especialmente influenciada según sus biógrafos por el expresionismo, una corriente incipiente en aquella época. Los temas principales de la danza de Isadora Duncan giraban entorno a los cánones clásicos, pero buscando la expresividad principalmente en el dolor y la tragedia...podría decirse que como reflejo de su propia existencia. Tanto su vida privada como profesional estuvieron siempre rodeadas de circunstancias trágicas y polémicas... rechazo de gran parte de la industria teatral, compañeros sentimentales con ligeros problemas de alcoholismo, y la muerte de sus dos hijos ahogados en el río Sena. Quizás por ello, la forma de dejar este mundo siguiera esta trayectoria vital trágica y melodramática. Isadora Duncan murió el día 14 de septiembre de 1927, al enredarse su larga chalina en la rueda trasera del automóvil descapotable en el que viajaba con el joven y guapo mecánico italiano Benoît Falchetto. Irónicamente, según el testimonio de los presentes en el momento de la partida, Isadora se despidió de ellos desde el coche con las palabras «Je vais à l’amour» («Me voy al amor»).

23


Nuestro ultimo protagonista de estas melodramaticas historias, es una de esas personas que a pesar de haber sido una gran influencia para nuestras vidas, ha caido inevitablemente en el olvido. Hablo de Thomas Midgley Jr., un ingeniero mecánico nacido en Estados Unidos en 1889 (este por el contrario, no decidió desertar a la Unión soviética). En un momento dado de su carrera decidio dedicarse a la ingenieria quimica, lo que le llevo a ser el creador e impulsor de los aditivos de plomo para la gasolina de uso comun. La consecuencia de esto fue la liberacion de ingentes cantidades de esta sustancia a la atmosfera durante un largo periodo de tiempo, lo que provoco graves problemas de salud, en todo el mundo, incluido él mismo. Tras renegar (en privado) de los aditivos basados en el plomo, se dedico al desarrollo y comercializacion de los denominados CFCs, tras conocer los males que producían a las personas las fugas de los gases que entonces se utilizaban en la refrigeracion domestica. Los CFCs resultaron no ser dañinos para los humanos, aunque sí, y mucho, para la capa de ozono. Podría decirse que el compromiso ecologista de Thomas Midgley brillaba por su ausencia. Algún historiador ha llegado a comentar que “(Thomas) tuvo mucho más impacto sobre la atmósfera que ningún otro organismo en la historia de la tierra”. Irónicamente su muerte no se produjo por envenenamiento ni como consecuencia directa de sus propios inventos (cosa que hubiera sido bastante previsible teniendo en cuenta que Thomas solía probar delante de la prensa lo inofensivos que eran sus productos consigo mismo). A los 51 años contrajo la Polio, lo que le postró el resto de sus dias en una cama. Puede que en este momento despertara de nuevo el ingeniero mecanico que habia sido en su juventud, de modo que diseñó un complejo sistema de correas y poleas para levantarse de la cama. Thomas Midgley murió a la edad de 55 años, estrangulado, al enredarse en ese mismo sistema de correas y poleas que había instalado en su dormitorio privado. ● D.C.

24


25


Leon Termen Hay cosas raras en el mundo. Una de esas cosas raras es el Theremin.

Algún friki-Sheldon ya sabrá de lo que hablo. O.K. Lo pillamos, podeis dejar de leer... Pero para aquellas mentes que, como yo, inocentes de nosotras, somos nuevas en todo esto os recomiendo leer lo que tengo contaros. La gente que oye música irlandesa dice que ésta te transporta a parajes insólitos, verdes como el trigo verde...vale, pues el Theremin (llamarme loca si quereis) te transporta a una abducción extraterrestre...Te hace pensar que los OVNIS han venido a buscarte, a ti, sólo a ti. Y por supuesto a exterminar al resto de la raza humana, pero de buen rollito. Más allá de coñas, vamos con unos datos técnicos: El theremin es un instrumento que se toca sin tocarlo (uohhh). Se considera uno de los primeros instrumentos electrónicos (Ave PontAeri). Consta de dos antenas. La antena derecha es vertical, una antena normal, al otro lado tenemos la antena izquierda, es horizontal y en bucle. Se toca alejando/acercando las

26

manos a cada antena: la derecha es el tono, cuanto más cerca, más agudo y la izquierda es el volumen, cuanto más cerca, más bajo se oye. La historia es que nuestro cuerpo actúa como un conductor de electricidad interfiriendo sobre sus campos electromagnéticos. Podría seguir con más datos técnicos, pero no se trata aquí de aburrir al personal. Ahora quiero hablaros de Leon Termen, el padre de nuestro pequeño colegui. Leon era un señor ruso que estudió física, y al estilo soviético, con la educación musical desde muy pequeño, tocaba el violonchelo. Eso es un músico como dios manda. Empezó a trabajar en un laboratorio, y ahí, probando y probando, que si alto voltaje por aquí, que si campos electromagnéticos por allí, descubrió el extraterrestre sonido que dará lugar al theremin.


Casi todas las películas de ciencia ficción a partir de los años cincuenta empezaron a utilizar el theremin para crear atmósferas inquietantes, seguramente por eso me recuerda a los extraterrestres, qué le vamos a hacer. De hecho, lo utilizan en la película Mars Attack, haciendo un guiño al género.

Dió un concierto de theremin ante la sorprendente mirada de los estudiantes, que me imagino, estarían flipando con lo que aquel friki les estaba enseñando. En 1921 lo patentó, e incluso llegó a dar un concierto de Theremin ante el señor Lenin (me sigue pareciendo muy raro decir concierto de theremin). Al principio, Leon bautizó a su invento “termevox”. El señor Lenin le da boleto para dar conciertos por toda Rusia, e incluso para preparar su debut internacional enseñando el nuevo sonido por todo el mundo. En EEUU, que tienen mucho ojo para esto del marketing, le dicen que mejor llame al instrumento “Theremin”, y así se quedó.

Clara Rockmore decidió darle al theremin carácter de instrumento solista y creó composiciones para theremin. Te tiene que gustar mucho este instrumento, la verdad, pero os recomiendo encarecidamente la versión de La vie en rose, es rara. Humming de Portishead utiliza nuestro amiguito de forma increíble, cuando escuchéis el sonido sabréis a qué me refiero. Si estáis de buen rollo, probar con Good Vibrations de los Beach Boys, ese estribillo, que no pega mucho, pero les queda de rechupete. Si os quedáis con ganas de más (espero que sí) pues lo de siempre, guguel “theremin”. ● Suceso Portales

27


Serial Killers

Erszébet Bhathory Killer-Nick: “La Vampiresa” Fecha y lugar de nacimiento: 7 de agosto de 1560, Nyírbátor (Hungría)

Fecha y lugar de fallecimiento: 21 de agosto de 1614, Cachtice (Hungría)

Nº víctimas: 616 Arma homicida: cuchillos, armas blancas. Estilo: vampírico. Especial atracción por la sangre, le gustaba beberla y bañarse en ella para impedir que su piel envejeciese con el paso de los años.

Descripción:

Tras quedarse viuda con 44 años de su marido Ferenc Nádasdy, “Caballero Negro de Hungría” debido a una súbita enfermedad durante una de sus batallas, Bháthory empezó a obsesionarse con la vejez y la pérdida de belleza. Según cuentan, cuando una de sus doncellas estaba peinándola, le dio un tirón en el pelo, y la condesa, como respuesta, le dio un bofetón a la muchacha, ésta sangró y Erszébet fue salpicada un poco en la mano. Ésta, se convenció de que la sangre que le había salpicado había rejuvenecido la piel de su mano, hecho o descubrimiento que hizo que la condesa ordenara a uno de sus súbditos que cortara las venas, degollara a la sirvienta y pusieran su sangre en una bañera para poder meterse en ella. A partir de ese momento, estos “baños” fueron su obsesión, hasta tal punto que reclutaba en su carruaje a jóvenes doncellas para tal fin, prometiéndolas un empleo como sirvientas en el castillo. Debido a la sospecha de los campesinos de los alrededores y a sus quejas y revueltas, el Emperador que, en un principio hizo caso omiso de las acusaciones, decidió enviar una tropa de soldados en 1610, tropa que se encontró con cadáveres de cientos de mujeres tanto en el interior como alrededor del castillo. Los crímenes de la condesa duraron aproximadamente diez años. Bháthory, gracias a la protección nobiliaria de la que disfrutaba, fue condenada a cadena perpetua en confinamiento solitario, no como sus cómplices, que fueron condenados a muerte, unos decapitados y otros quemados en la hoguera. Tras cuatro años de emparedamiento, uno de los carceleros vio a la condesa tumbada en el suelo boca abajo, yacía muerta. ● L.B.

28


29


Me gusta

Judy Henske

30


Desde el primer momento en el que el chorro de voz de la señorita Henske llega a tus oídos, empiezas a preguntarte por qué razón su figura no se ha visto elevada a los altares de la música. … Su timbre y su inconfundible, y a ratos desgarrada voz nos recuerda especialmente a clásicos de la música como Janis joplin, o la vocalista de Jefferson Airplane Grace Slick . O más bien deberíamos decir que estas celebrities de la música de los 60-70 nos recuerdan a Judy Henske, porque en esto de la música les lleva unos cuantos años de ventaja. De hecho, Jefferson Airplane tiene una más que aceptable versión del tema High Flying bird de Henske. Posteriormente diversos artistas realizaron diversas versiones de este tema, aunque en mi opinión el original sigue siendo el mejor, indiscutiblemente. Quizás su figura nunca ha sido especialmente considerada en la industria musical. Judie Henske tuvo la mala suerte de ser un diamante en bruto de un estilo musical que ya en los años cincuenta empezaba a languidecer: la música popular y country. Si bien este estilo ha sufrido altibajos a lo largo de los años, la figura de Judy Henske siempre se ha mantenido en un modesto segundo plano, a pesar de que en muchos sentidos, podría decirse que es una de las voces más importantes de la década de 1960. Aunque a lo largo de su carrera colaboró con distintos artistas y agrupaciones, sus trabajos más interesantes son los que realizó en solitario. Actualmente en españa es relativamente difícil encontrar sus discos editados, aunque si tienes la suerte de tener una cuenta en Spotify, podrás acceder a dos maravillosos álbumes grabados en directo, más el álbum High Flying Bird. Por otra parte la reivindicación de su figura no debería basarse únicamente en su increíble voz y más que notable talento para la canción popular, sino que además debería tenerse en cuenta en su característico sentido del humor. En la mayoría de las apariciones en directo, Judy tenía por costumbre introducir cada tema que cantaba con un pequeño monólogo, salpicado de ironías y guiños a una vida, digamos, disoluta. Lo cual resulta llamativo, dado que la época de mayor difusión de su trabajo, coincide con una fase de radicalizado puritanismo en Estados unidos. La gente que va por libre, siempre mola más. Ésta actitud desenfadada y liberadora la llevaron a mantener estrechas relaciones (a veces sentimentales) con algunos miembros de la generación Beat. Por ello quizás, algunos coetáneos de Judy Henske la llamaron despectivamente la Musa de los Beatniks, sin darse cuenta de que tras treinta o cuarenta años esto puede entenderse más como un alago que como una crítica. ● Daniel Cottolengo

31


Qué harias tú por... Dinero “Pues por mucho dinero yo que sé, estaría dispuesto a ir todo un dia desnudo haciendo mi vida normal, o sea ir al curro, a clase, a ensayar...”. Lucas Triguero

“Pues yo por 15000 pavos comería cera de los oídos”. Triana Fernández

“Tirarme a una anciana” ¿Por cuánto dinero lo harías? “Depende de a cuantas ancianas haya que sodomizar”. Jose Moufas

32


“Por 6€ me comia una mierda de perro, sí sí como lo oyes”. Adela Cortina

“Ponerme un disfraz de perrillo de la pradera y bailar una cancion de funky en la puerta del sol”. Laura Barragán

“Todo lo que no haría por gusto”. David Gómez

33


Pasatiempos Empareja a las señoras Pionera en el lenguaje informático

Madalyn Murray

Aportaciones a la ginecología

Julia Pastrana

Mujer barbuda

Bette Nesmith

Asesina de masas

Anne Jane Thorton

La mujer más odiada de America

Erzsbet. Bathory

Inventora del Tipex

Trotula de Salerno

Transgénero marinera

Trotula de Salerno (siglo XI. Italia) Pionera en el estudio de lo que ella llamó las “enfermedades de la mujer”, es decir, todo aquello referente al parto y a la menstruación. Trotula estudió y dió clases en la “Escuela Médica de Salermo”, considerada por mucha gente una de las primeras universidades. Trotula era partidaria de la utilización de narcóticos en los partos, eso del “parirás con dolor” le parecía una tontuna, además fue una de las primeras voces en afirmar que la infertilidad podía darse tanto en hombres como en mujeres.

34

Erzsébet Bathory (1560-1614. Hungría) Obsesionada por el paso del tiempo y la belleza de la juventud, ideó su propio método para mantener una piel jóven: baños de sangre procedentes de chicas vírgenes. En total mató a unas 600 chicas procedentes de las zonas rurales de alrededor de su castillo. Murió encerrada en la torre de un castillo, toda engalanada con sus vestidos y joyas. Hay muchas películas que cuentan la historia de esta loca de las coles.

Ada Lovelace

Ada Lovelace (1815-1852. Reino Unido) la hija de Lord Byron es famosa, no sólo por su apellido, sino por ser considerada la primer programadora de computación del mundo. A través de su legado se sabe que vislumbró la idea de que las computadoras llegarían a hacer más cosas que simples cálculos numéricos. Los yankis bautizaron a un lenguaje de programación en su honor llamándolo “ADA”.


Anne Jane Thorton (18171877. Inglaterra). A los 13 años se enamora de un capitán de barco que al poco tiempo marchó a EEUU. Ni corta ni perezosa, en plan “el amor todo lo puede”, se viste de chico y se enrola en un barco. Cuando llega allí algunas fuentes dicen que su chico había muerto o se había casado con otra, el caso es que Anne decidió seguir enrolada en barcos y conocer mundo. En uno de los barcos descubren que en realidad es una chica travestida. Después de esto fue violada por varios marineros. Al final consiguió el favor del rey Guillermo IV y le asignaron una pensión y una casa en el campo por los agravios. Escribió su autobiografia que no se queda corta de titulo “La interesante vida y maravillosas aventuras de esa extraordinaria mujer Anne Jane Thornton, la mujer marinero”

Julia Pastrana (1834-1860. México) conocida como “la Mujer pilosa y barbuda”, nació en el seno de una tribu de indios en Sinaloa, padecía “hirsutismo con fibromatosis gingival”, es decir que tenía todo el cuerpo cubierto de pelo y la encías deformes y dientes descolocados.Viajó con circos ambulantes y espectáculos freaks por todo el mundo, exibiéndose y ganando dinero con ello. La historia de Julia es demasiado larga para contar aquí, desde revista Milk os recomendamos investigar más sobre ella y el canalla de su marido.

Madalyn Murray (1919-1995. EEUU). La revista Life la bautizó como “La Mujer Mas Odiada de América” por poner en jaque a toda la sociedad norteamericana con sus denuncias y críticas a la religión y el puritanismo. Consiguió que se eliminaran las lecturas bíblicas y las oraciones en el sistema público de educación. Fundó la organización Ateos de América que todavía sigue vigente. Os recomendamos la entrevista que le hizo la gente del Playboy ¡en el año 1965!

Bette Nesmith (1924-1980. EEUU). Bette inventó lo que en un principio ella llamó el “mistake out”. Era secretaria y estaba harta de ver como sus trabajos se veían sucios debido a los errores de escribir con máquina, pensó que la mejor solución sería tapar estos tachones como hacían lxs artistas, con pintura blanca. El éxito no tardó en llegar.

35


Staff Elena Herrera. Redactora. Laura Barrag谩n. Redactora. David G贸mez. Redactor. Daniel Cottolengo. Redactor. Fot贸grafo. Clara del Castillo. Directora. Redactora. Directora de Arte.

contacto: revistamilk@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.