SURNOM
PRÉNOM
-
BENJAMIN
SURNOM DATE DE NAISSANCE
1997
PRÉNOM
SAMI
-
ARAD ROUMANIE
CIURAR
SURNOM
PRÉNOM
-
SILAGI
SURNOM DATE DE NAISSANCE
09/03/1994
PRÉNOM
SAMUEL
-
PRÉNOM
-
MONICA
CIURAR
SURNOM DATE DE NAISSANCE
/
/
PRÉNOM
ARMANCA
LUCRETIA
CÂRÂDRAR
PRÉNOM
-
ONITA
ARAD ROUMANIE
ROSTAS
DATE DE NAISSANCE SURNOM
/
/
DATE DE NAISSANCE SURNOM
BIANCA
/
/
PRÉNOM
MARIA
CIRASA
ARAD ROUMANIE
PRÉNOM
-
IOMNAT
/
/
/
CÂRÂDRAR
PRÉNOM
-
TUNA
VANESA
LIEU DE NAISSANCE NOM
CÂRPACI
PRÉNOM
-
2004
SORINEL
PRÉNOM
-
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
2001
ALINA
CÂRPACI
DATE DE NAISSANCE SURNOM
PRÉNOM
-
RAFAEL
PRÉNOM
RADU
SAVA
/
/
PRÉNOM
ZUZU
DATE DE NAISSANCE SURNOM
ADRIAN
31/05/1986
/
PRÉNOM
PRÉNOM
-
MILOŞ
SILAGI
CÂRPACI
DATE DE NAISSANCE SURNOM
PRÉNOM
-
CLAUDIA
PRÉNOM
CÂRPACI
ROUMANIE
DATE DE NAISSANCE SURNOM
MILOŞ
2009
PRÉNOM
-
PRÉNOM
-
ARAD ROUMANIE
DATE DE NAISSANCE
NARCISA
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
LOLI
18/01/1987
ROUMANIE
DATE DE NAISSANCE
03/09/2010 LIEU DE NAISSANCE
ARAD ROUMANIE
CÂRPACI
DATE DE NAISSANCE SURNOM
/
LIEU DE NAISSANCE
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
05/09/1986
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
/
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre04/2012 2017 / / BÂCULO Arquitectura - Universidad de Alicante Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze ARAD ARAD
PRÉNOM
-
DATE DE NAISSANCE
LIEU DE NAISSANCE
LIEU DE NAISSANCE NOM
DATE DE NAISSANCE SURNOM
19/10/1980
LIDIA
RADA
-
ARAD ROUMANIE
MIRTA
PRÉNOM
-
ARAD ROUMANIE
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
/
28/04/2000 LIEU DE NAISSANCE NOM
LIEU DE NAISSANCE NOM
SURNOM DATE DE NAISSANCE
23/08/2005
DATE DE NAISSANCE SURNOM
ARAD ROUMANIE
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
05/10/2008
ALEX
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
ARAD ROUMANIE
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
2007
PRÉNOM
PITICO
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
LIEU DE NAISSANCE NOM
DATE DE NAISSANCE SURNOM
DATE DE NAISSANCE SURNOM
- memoria de proyecto
PRÉNOM
-
ARAD ROUMANIE
29/08/1986
DARIUS
LIEU DE NAISSANCE NOM
DATE DE NAISSANCE SURNOM
CIURAR
DATE DE NAISSANCE SURNOM
/
PRÉNOM
-
ARAD ROUMANIE
SILAGI
DATE DE NAISSANCE SURNOM
/
/
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
LIEU DE NAISSANCE NOM
LIEU DE NAISSANCE NOM
NOM
SURNOM
PRÉNOM
-
LIEU DE NAISSANCE NOM
ARAD ROUMANIE
CIURAR
SURNOM
/
la comedia de los comunes CONSTANTIN
LIEU DE NAISSANCE NOM
NOM
/
LIEU DE NAISSANCE NOM
LIEU DE NAISSANCE NOM
NOM
DATE DE NAISSANCE SURNOM
PRÉNOM
-
PRINTA
MONTREUIL FRANCE
DATE DE NAISSANCE
24/07/2012
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
prólogo _ SITUACIÓN Asociación Quatorze El chabolismo en Francia Cifras clave Expulsión
índice
Los Murs-à-Pêches de Montreuil Situación en Europa Entorno urbano Técnica constructiva tradicional
acto 1 _ DIAGNÓSTICO SOCIO-ESPACIAL Mapeado de la parcela Diagnóstico técnico Diagnóstico programático Composición comunitaria Acceso a derechos
Mapeado territorial Análisis general Vivienda degradada Ecosistema urbano
acto 2 _ PREFIGURACIÓN Equipo interdisciplinar Tipología de acciones Etapas de proyecto Sumario de acciones
acto 3 _ HACER COMÚN Montaje del proyecto Cooperativa Acceso a la vivienda Presupuesto general
Reconexión socio-espacial Proyecto de parcela Ejemplo. La pérgola Phoenix Conexión con el territorio
epílogo _ LA METODOLOGÍA WeCo Replicabilidad WeCo Triel WeCo Metz WeCo Alicante
Equipo humano
la comedia de los comunes
describe un proyecto en el cual varios individuos orquestados por una metodología, encuentran estrategias para gestionar un recurso compartido limitado (el común) sabiendo que a todos ellos les conviene conservarlo. Inspirado en “La tragedia de los comunes”, dilema descrito por Garrett Hardin en 1968, y publicado en la revista Science.
Personas implicadas
Metodología WeCo Reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana. Desarrollada junto a la Asociación Quatorze.
prólogo _
situación
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
MISIÓN
PEDAGOGÍA
PRÁCTICA
Quatorze tiene por objetivo la promoción, transmisión y experimentación de una arquitectura social y solidaria, de una ciudad ágil y resiliente.
La educación en arquitectura ejercita en el proyectista la noción de transición, proporcionando herramientas para construir hipótesis. Quatorze desarrolla programas de formación profesional, así como cursos de “Diseño-Construcción” entre universidades (Design-Build Studios), con un objetivo claro: una transición hacia la sostenibilidad a base de cambios sociales, ecológicos y económicos.
Quatorze combina el conocimiento teórico y las competencias constructivas. A través de procesos de co-concepción, Quatorze ayuda a las comunidades a identificar sus propios proyectos. Desde poblados chabolistas hasta FabLabs, desde los beneficiarios hasta los responsables públicos, Quatorze trabaja como mediador para hacer hincapié en la creación de espacios comunes.
Creada en 2007 como organización sin ánimo de lucro, Quatorze sincroniza las energías de la sociedad civil, las instituciones del estado y las universidades, para llevar a cabo la emergencia de proyectos junto a los beneficiarios.
ACTIVIDAD RE-INVENTONS NOS PLACES ! TIPO Planeamiento urbano ESTADO En curso FECHA Enero 2016 > Marzo 2019 LUGAR Place de Fêtes y Gambetta, París FINANCIACIÓN Ayuntamiento de París COLABORADORES 169 architecture y Elioth, DPEA Architecture PostCarbone y Ayuntamiento de París EQUIPO Nancy Ottaviano, Rubén Salvador Torres, Romain Minod, Damien Beslot, David de Kerimel, Caroline Monrat El Open Source, motor de reinvención de los comunes urbanos. Plataformas participativas, reuniones públicas, talleres, auditorias, foros, cuestionarios, registros de ayuntamientos de barrios... Todas esas ideas han sido enriquecedores para reinventar el pliego de condiciones del proyecto para estos siete lugares historicos de de la cuidad de Paris. Los objetivos comunes para todos los lugares confirman la necesidad de espacios multiusos y pacificados. Nuestro proyecto para Place de Fêtes y Gambetta está estructurado en torno a la presencia sobre el terreno con el objetivo de hacer emerger las propuestas ciudadanas, estructurando el recorrido en tres fases: encuesta, prototipado, ordenamiento, y una activación autónoma de los emplazamientos.
Nuestro proyecto aspira a co-crear diferentes soluciones a escala mobiliario que sean replicables pero diferentes para cada una de las plazas, y que servirán de base para un catálogo de mobiliario urbano Open Source. Apelando a la producción de energía en el espacio público, la gestión de aguas o el uso de nuevas tecnologías (captores atmosféricos, captores de intensidad de islas de calor, iluminación LED inteligente, etc.), la planificación será co-concebida y co-construida con los habitantes, tomando las ideas como hilos conductores para estructurar las conversaciones entre los equipos de Jefatura de Obra 1 y 2, construyendo un proyecto de urbanismo ascendente y siguiendo los usos inducidos por los talleres de co-concepción.
Matrioshka es un mobiliario urbano conectado que permite instalaciones en el espacio público. Matrioshka tiene vocación tanto de espacio de encuentro como de trabajo nómada. Esta instalación permite la convivencia y contribuye a la evolución del formato de reunión, que cada vez más frecuentemente se declina en términos como “taller”, “workshop”, “barcamp”, “meet-up”, etc. Los ciudadanos podrán, además, aprovechar Matrioshka en su tiempo libre, tanto en solitario como organizando encuentros al exterior. Matrioshka es un símbolo de los nuevos modelos de micro-producción energética y puede adaptarse a diferentes ecosistemas urbanos, para transformar las prácticas de ocupación del espacio público. Dimensionado para alimentar simultáneamente, a partir de energía renovable y gratuita, 4 ordenadores y 6 teléfonos. Este objeto posee también un enchufe de acceso,
MATRIOSHKA
PABELLÓN POC21
TIPO Proyecto de mobiliario urbano ESTADO En curso. Expuesta en Station F FECHA Septiembre 2014 > en curso LUGAR Espacio público DIMENSIONES 5m2 FINANCIACIÓN OuiShare, Quatorze, AIXPé COLABORADORES CapDigital, OuiShare, Atelier de París – Ayuntamiento de París y CMD Buenos Aires EQUIPO David de Kerimel, Romain Minod, Nancy Ottaviano, Ruben Salvador Torres, Daniel Millor Vela, Damien Beslot, Antoine Demarest
TIPO Estructura ESTADO Realizado FECHA Agosto 2015 > Septiembre 2015 LUGAR Millemont DIMENSIONES 200m2 FINANCIACIÓN OuiShare, OpenState COLABORADORES D.A.T. Pangea EQUIPO Romain Minod, Ruben Salvador Torres, Ricardo Millet y Hani Jaber Ávila
un router WiFi, enchufes y puertos USB. A través de su dimensión, sus usos y su diseño, Matrioshka pretende sensibilizar al público a la eficacia de la micro-producción energética, el gran desafío en la renovación de los modos de producción. Tema fundamental dentro de la filosofía Do It Yourself (DIY), la micro-producción energética permite ser autónomo frente a los recursos vendidos en el mercado. El desarrollo económico de un concepto como este no es comparable a las lógicas de mercado energético actual, pero ofrece a su comprador, sin embargo, una rentabilidad a largo plazo, asegurándole una emancipación energética y una mayor calidad de vida. Matrioshka ha sido concebida para ser multiplicada e integrada en diversos contextos urbanos, participando de esta forma en términos de producción energética y de logística urbana, a la necesidad de transición energética mundial.
¿Y si la arquitectura se alimentara de la cultura open-source? Es la pregunta que OuiShare y OpenState nos hicieron con la idea de construir un pabellón de exposición para la POC21 – Proof Of Concepts. Al contrario que la COP21 – Conference Of Parties – que se realizó en París en diciembre de 2015, POC21 propuso a una docena de equipos internacionales producir respuestas concretas al cambio climático, dando lugar a un campamento de innovación de 5 semanas durante el verano de 2015. Al final de esta residencia, los doce proyectos incubados fueron expuestos en el pabellón para la jornada de puertas abiertas. La idea: construir una cúpula geodésica, utilizando la tecnología open-source de los rusos acidome.ru y apoyándose en los prototipos del alemán André Franz y los
cálculos de los españoles de D.A.T. Pangea. La construcción fue coordinada por el constructor en madera Nicolas Boussereau y su equipo, ayudados por media docena de voluntarios en una obra de construcción colaborativa de una semana. Otra pregunta surgió a raíz de este trabajo: ¿y si lo vernacular pudiera superar el marco tradicional territorial, para adquirir un sentido nuevo en la constitución de comunidades virtuales?
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
WCT
Bidonville
WCP
WCM
El chabolismo en Francia
16 000 personas en exclusión residencial extrema (chabolismo y grandes squats) 539 asentamientos Noviembre 2016 En Francia metropolotana, sin contar la “jungla” de Calais y Grande-Synthe Fuente: Informe sobre el estado de la infravivienda en Francia
Fundación Abbé Pierre
Expulsión Ha sido la política más frecuente para tratar el problema del chabolismo en Francia, especialmente desde 2010.
destrucción
El trabajo de PEROU refleja cómo a través de una operación de desmantelamiento de un “bidonville” de 150 personas, se emplean 90 000 € para obtener como resultado otro bidonville de 120 personas a 800 metros del anterior.
albergue
gestión 50 000
€
+ 89 950 € =
Los Murs-à-Pêches de Montreuil
Situación en Europa Escala 1 : 10 000 000
Un territorio excepcional
Triel-sur-Seine Yvelines Francia
Población: 11 097 (1999) Superficie: 13,58 km²
Metz Moselle Francia
Población:120 738 (2010) Superficie: 41,94 km²
Pecica Arad Rumanía
Población: 13 024 (2002) Superficie: 237,2 km²
Montreuil Seine-Saint-Denis Francia
PARÍS Y LA BANLIEUE
Superficie: 8,92 km² Población: 102 770 (2010)
Banlieue es un término propio del francés con el cual se denominan los suburbios. En español se utiliza para referirse a los barrios marginales del extrarradio de las grandes ciudades de Francia, con gran concentración de inmigrantes extraeuropeos. A partir de los años 1960, se construyeron en las periferias de las capitales de provincia francesa más importantes, zonas residenciales en las que se empezó a concentrar en un primer tiempo la población obrera, principalmente. Dicha población estaba ya en los años 60 compuesta de numerosos inmigrantes magrebíes y africanos, así cómo de gran número de descendientes de inmigrantes europeos que se sumaban a las poblaciones procedentes del propio éxodo rural francés. Estas barriadas se asentaron en lo que antes eran pueblos o ciudades pequeñas próximas a las capitales, y así pasaron a convivir dichos obreros con una población de origen burgués que se había asentado residencialmente en esas zonas por elección, para escapar del bullicio de la gran urbe. Eso provoca que hoy día, en muchas de estas “banlieues” se vea una frontera arquitectónica clara entre una zona de chalets y casas monofamiliares y otra de grupos masivos de edificios de 20 plantas y a veces más de 50 apartamentos por planta, reunidos en zonas llamadas cité. Este contraste visual plasma un contraste social de gran magnitud, y es una de las claves para entender lo que se ha denominado muchas veces malestar del extrarradio (“malaise des banlieues”).
Alicante, Alacant Comunidad Valenciana España Población: 330 525 (2016) Superficie: 201,3 km²
Escala 1 : 200 000
La estructuración urbanística de estas barriadas es a menudo pobre en cuanto a comercios, centros de ocio, y aunque algunas contengan parques de especial magnitud e incluso partes de bosque, las zonas verdes suelen ser puramente utilitarias y muchas veces determinan fronteras entre barrios de la misma barriada. Pero el elemento principal de esta estructura es la cité. El término ha dado nacimiento por otra parte al de cultura de las cités, que refleja unas características socioculturales propias de estas zonas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Banlieue
Escala 1 : 40 000
1 - 4 m / RIDIFICADOR con yeso aglomerante
4 - 20 m / PARTE CORRIENTE con tierra como aglomerante
Entorno urbano
Cubierta de escayola o cerámica
Un mosaico de solares Situado junto al desvío de la salida de la autovía A186, en el sector de los Murs-àPêches (MàP), el espacio de proyecto se encuentra dentro del perímetro de los Hautsde-Montreuil.
Sombrero de escayola
Altura alrededor de 3 m
Parte superior construida a base de restos de yeso Cadena de yeso rigidizadora
Reverberación de luz y de calor
Bloques de piedra
Árbol empalizado Emisión de vapor
Parte media tierra como aglomerante (o yeso)
Fosa de plantación
Enlucidos de yeso
LT Capa de cultivo Sustratos
Terreno natural
Cadena de yeso rigidizadora
Bloques de piedra
Agua capilar 01
Técnica constructiva tradicional Geometría tipo. Estas construcciones, poco cimentadas (40 - 60 cm de profundidad), tienen un espesor de 40 - 50 cm en la base y una altura media de 2,70 a 3,50 m. Su espesor se reduce progresivamente hasta alcanzar los 25 - 35 cm en la cumbre. El conjunto está coronado por una pequeña cubierta a dos aguas de escayola (u ocasionalmente de cerámica) que sobresale 15 – 16 cm con un espesor de 3 – 5 cm y que se encarga de proteger el muro de infiltraciones de agua. Los muros adquieren un perfil ligeramente “piramidal” debido a la disminución de su espesor y una apariencia blanca por el hecho de estar enlucidos con yeso. Se reagrupan formando conjuntos rectangulares estrechos comunicados entre ellos. La longitud media de estos rectángulos es de 8 a 12 metros, quedando divididos por muros de separación cada 10-20 m. Lo más habitual es que estos muros de separación se apoyen en los muros principales únicamente en uno de los lados del rectángulo formado, permitiendo así el paso de unos a otros. Composición tipo. En lo que se refiere a su altura, los muros están construidos en tres partes (ver la sección arqueológica): los cimientos, la parte media y la parte superior. El espesor del muro se afina en la zona más alta. El conjunto queda protegido por un enlucido de yeso grueso particularmente espeso (3-5 cm). Los muros están compuestos de una alternancia de tramos. En unos se usa yeso como aglomerante, y en los otros se usa tierra como aglomerante, y podemos encontrar bloques de piedra localmente situados y unas cadenas horizontales de yeso que cumplen la función de rigidizadores.
Características. Los muros le deben su función térmica a la tierra que contienen, que posee propiedades de regulación térmica, absorbiendo la humedad y expulsandola. En verano el muro se enfría expulsando el agua absorbida durante la noche generando así un microclima específico. El propósito de los muros era el de aumentar la productividad de los árboles (empalizándolos con un sistema de espalderas), y por lo tanto es lógico que su construcción estuviera condicionada en función de su tasa de exposición. En Montreuil, esto se traduce en exposiciones al este para los muros principales y al sur-sudeste para los muros de separación. De esta forma una de las dos caras del muro podría beneficiarse de una constante exposición al sol. Por lo tanto los muros principales tienen normalmente orientación norte-sur (norte-noreste sur-sureste) con una inclinación en relación al norte que varía en función de la topografía y de la humedad del terreno. Los muros de separación se disponen formando ángulos de entre 45º y 90º con respecto a los muros principales, en función de la topografía y de la exposición.
01
2
Escala 1 : 50
(m)
Dibujos / Ivan Lafarge Cg 93 Oficina De Arqueología
La morfología urbana del barrio se debe a la herencia de la trama hortícola de las antiguas parcelas destinadas al cultivo que cubrían la mayor parte del territorio hace medio siglo. Los muros de orientación Norte-Sur, formaban parcelas lineales que permitían la plantación de frutas delicadas como los melocotones. Tras la desaparición definitiva de la agricultura en esta zona en 1970, hoy encontramos estos muros en menos de 37 hectáreas. Desde 2003, a raíz de la iniciativa de la federación de Murs-à-Pêches, 8,5 hectáreas de MàP fueron catalogadas como patrimonio protegido por su identidad paisajística. Con un gran número de parcelas no construidas, abandonadas u ocupadas con diferentes sistemas de hábitat informal, los MàP constituyen una reserva de terrenos muy interesantes y se han convertido en el centro de diferentes hipótesis de desarrollo para la ciudad.
Actividades y proyectos Un gran número de parcelas están siendo gestionadas actualmente por asociaciones para las que el valor paisajístico del lugar es un factor predominante, y en consecuencia, no se autoriza la construcción. También existe una presencia importante de empresas del sector de la Economía Social y Solidaria. El plan de desarrollo urbanístico del Nuevo Barrio Urbano de los Hauts-de-Montreuil, concebido por la agencia Mureil Pagès Urbanistes, se estructura a partir de la prolongación de las líneas de metro 9 y 11, e integra el tranvía T1 a lo largo de la actual autovía A186. A raíz de la construcción de estas infraestructuras, la calle Saint-Antoine, hoy cortada en dos por la A186, ganará en accesibilidad y se convertirá en un lugar atractivo, especialmente si se mantienen las dinámicas patrimoniales.Tras varios aplazamientos de la puesta en marcha de este plan urbanístico, nos encontramos en un momento de incertidumbre en el que el horizonte cercano no está nada claro, y se mantiene por el momento una situación heterogénea en la que conviven el hábitat formal e informal, entrelazándose con otras actividades de carácter cultural, comercial e industrial.
Parcela de proyecto
Traducción de Revue d’histoire des techniques Ivan Lafarge
Taller y oficinas de Quatorze hasta 2017 Taller de Quatorze actual
Escala 1 : 8 000
Murs à pêches en pie en 2017
acto 1 _
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
diagnóstico
OTRAS CONSTRUCCIONES
socio-espacial
e2 Hôtel Gelem (40m2) Construcción realizada en 2011 por la asociación suiza “Hôtel Gelem”. Módulo estanco e aislado con estructura de madera y revestimiento a base de listones de madera. Cimientos exteriores en ladrillo de hormigón. Cubierta lastrada a base de neumáticos recuperados.
Diagnóstico técnico BARRACAS AUTOCONSTRUIDAS b1 - b2 - b3 - b4 - b5 - b6 - b7- c1 (15-68m2) Barracas construidas a partir de materiales de recuperación, sin aislante térmico. Padecen de infiltraciones de agua y de problemas de remontado de aguas por capilaridad. Destinadas a la residencia de habitantes instalados en el poblado de forma permanente. Una familia vive en una caravana recuperada, que presenta problemas de humedades en toda la superficie debido a infiltraciones de agua en la carrocería.
e1 (30m2) Barracas construidas en madera de recuperación. Utilizadas como baños secos.
Mantenimiento Renovación del revestimiento cada 5 o 6 meses. Refuerzo constante de las zonas inferiores para evitar el paso de roedores.
e3 (15m2) Extensión en madera de recuperación del módulo habitacional formado por el Hôtel Gelem (e2). Revestimiento a base de planchas de madera. Cimientos exteriores en ladrillo de hormigón.
t1 - t2 - t3 - t4 - t5 - t6 - t7 - t8 - t9 (7-19m2) Barracas construidas en madera de recuperación, destinadas a la residencia de habitantes temporeros, especialmente durante los meses de verano (junioseptiembre). Las estancias son gestionadas por el patriarca de la comunidad. Mientras están vacías sirven como zonas de almacén de herramientas y materiales. Mantenimiento Renovación del revestimiento cada año. Refuerzo de las zonas inferiores para evitar el paso de roedores en la temporada de verano.
Mantenimiento Son destruidas y reconstruidas cada vez que la fosa se llena, dependiendo las condiciones de seguridad del material encontrado en el momento de la construcción.
Mantenimiento Arreglos y mejoras continuas para acoger huéspedes. El conjunto fue destruido por el fuego en el verano de 2016, probablemente debido a problemas con la instalación eléctrica. e5 (1m2) Caseta construida en material de recuperación para proteger el cuadro eléctrico. Estado crítico debido al nulo mantenimiento.
Mapeado de la parcela
Mantenimiento Limpieza permanente asegurada por la familia de Alex. Arreglos y mejoras continuas para acoger huéspedes.
Norte
Escala 1 : 200 Creado en diciembre 2014
El conjunto fue destruido por el fuego en el verano de 2016, probablemente debido a problemas con la instalación eléctrica. e4 (6m2) Construcción anterior a la implantación de las familias. Baño doble con ducha fuera de servicio. Actualmente es utilizado como almacén de ropa. Mantenimiento Renovación del revestimiento cada año. Refuerzo de las zonas inferiores para evitar el paso de roedores en la temporada de verano. r1 - r2 - r3 15bis rue Saint-Antoine (140m2) Conjunto de construcciones anteriores a la implantación de las familias. Presencia importante de amianto en las cubiertas. Estabilidad precaria de las edificaciones, con zonas derruidas tanto en forjado como en cubiertas. Tapiado a base de chapas metálicas realizado por los servicios técnicos de la Administración en el momento en el que se le asignó el arrendamiento precario a la asociación Ecodrom en 2010.
Huerto familiar
e5
Parcelas pertenecientes a viviendas particulares Av2 Av1
e3
r3 r2
15bis Acceso por la Rue Saint-Antoine Puerta metálica cerrada con candado
Manzanos
e4
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
El diagnóstico socio-espacial ha sido realizado gracias a un trabajo conjunto de las asociaciones Quatorze y Lieux Possibles.
Mapeado habitado Se realiza a partir de permanencias sobre el terreno. Es un buen soporte para los talleres con los habitantes y actores implicados. Permite espacializar el poblado plasmando las huellas de los usos a través de los objetos cotidianos.
Diagnóstico programático CONDICIONES DE VIDA
Recogida de basuras 4 contenedores de 100L
Acceso a través de jardines Parcela BZ85 Asignada a la asociación Rêve de Terre b7 39m2
c1 12m2
b3 68m2
b2 30m2
b6
b4 28m2
14m2
b5 20m2 Av3
b1 15m2
e2 t5 15m2
t9 19m2
t4 11m2 t6 16m2
t8 7m2
t7 14m2
Depósito de desechos Zona intransitable e1
t3 14m2
t2 10m2
Almacén de materiales y vehículos recuperados
Los habitantes de la parcela viven en una situación de extrema precariedad. Las viviendas se calientan a partir de estufas de leña. Están compuestas de una sola pieza en la que se integra el lugar que sirve de cocina y en el que duermen la familia al completo, creando conflictos diversos. El campamento tiene acceso al agua, pero no existe ningún sistema de evacuación de aguas usadas, lo cual supone problemas de higiene. El terreno no es ni estable ni está drenado. Rutinariamente se utiliza una cabaña apartada como baño colectivo. Se trata de una fosa excavada en el terreno que ha ido llenándose progresivamente y que hoy en día acumula las heces amontonadas al exterior. La presencia de ratas es continua y los habitantes deben proteger las casas para evitar la entrada de estas durante la noche.
PARCELA BZ89 El poblado está instalado exclusivamente en la parcela BZ89. Desde 2007, se han realizado modificaciones en su configuración en función del crecimiento y decrecimiento del número de personas. Desde marzo de 2007, la comunidad constituida de personas Roms procedentes de Rumanía ha ido apropiándose progresivamente de la parcela. Las familias presentes hoy en el lugar se instalaron en Montreuil mayoritariamente entre 2008 y 2010. Pese a que las migraciones Roms en Francia son principalmente de orden económico, estando “ligadas a las enormes diferencias de nivel de vida en los países de Europa del Este que se han acentuado en el caso de las poblaciones Roms a causa de un fenómeno de segregación” (Romeurope. org, 2013); en el seno del bidonville, los miembros de la comunidad mantienen una situación de migración familiar. La combinación de estos dos factores conduce a una agrupación de diferentes familias por filiaciones: la necesidad de la existencia de una cadena de solidaridad en el país de acogida es fundamental para poder acceder a una red de contactos que permitan acceder a las necesidades materiales temporalmente, hasta el momento en el que se encuentre una fuente de ingresos.
Evaluación Social Por Lieux Possibles
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
EL TERRENO EN CIFRAS
FUNCIONAMIENTO
ACCESO A DERECHOS
OTRAS DATOS
En este emplazamiento viven actualmente 32 personas, 17 adultos y 15 niños, estructurados en 6 hogares. Estas personas forman todas parte del mismo grupo familiar. En un área separada del mismo emplazamiento encontramos tres adultos más sin vínculo familiar con el gran grupo, y que se encuentran más bien en una dinámica de idas y vueltas.
Las familias tienen un fuerte contacto con el territorio desde hace 5 años, que pasa por lo administrativo, por la escolarización de los más jóvenes, y por prácticas cotidianas. Por una parte, las familias cuentan con un funcionamiento bastante bien organizado, más bien comunitario y tradicional (respeto, reconocimiento de un patriarca, gestión de matrimonios y asuntos internos, etc.), pero por la otra parte, han estado más o menos expuestos a encuentros con muchos actores externos (asociaciones, artistas, periodistas, etc.).
Situación administrativa. Las familias están domiciliadas gracias a certificados de alojamiento hechos por Ecodrom. Son titulares y utilizan un arrendamiento en el 15 bis rue St-Antoine, pero no sirve como domiciliación al ser agrícola.
Nivel de francés. A excepción de tres, las personas no hablan el francés con fluidez y les gustaría poder aprenderlo.
Este tipo de intervenciones han sido siempre bien acogidas, con la esperanza por parte de las familias de que contribuirían a una mejora de su situación, aunque no siempre ha sido el caso. Sin embargo, ciertas intervenciones son distintivas: Ecodrom, Hôtel Gelem, contacto con las Antenas de Barrio, etc.
Escolarización y empleo. La situación es positiva: diez niños están escolarizados, dos niños podrán entrar a la guardería a partir de otoño. Dos adolescentes no están escolarizados. La mayoría de los adultos han sido inscritos a Pôle Emploi (INEM), pero no realizan las actualizaciones mensuales debido a la falta de autonomía. Una mujer cuenta con un contrato fijo. Un joven mayor de edad ha terminado un contrato de prácticas sin conseguir encadenarlo con un empleo.
Las personas provienen todas del mismo pueblo en Rumanía, Pecica, en el departamento de Arad, y se encuentran instalados en el terreno desde 2010. Algunos de ellos no han vuelto a Rumanía desde hace más de dos años. Las familias muestran un funcionamiento comunitario regido por las leyes tradicionales y el respeto a los ancianos, pero se empieza a percibir el deseo de orientarse hacia una vivienda individual (por hogar). El grupo comprende todas las edades, pero la parte más importante se mueve entre los 30 y los 40 años para los adultos, y entre los 5 y los 15 para los niños.
LEYENDA
Sanidad. Tres familias de seis cuentan con los derechos a la AME (Ayuda Médica de Estado). Dos familias podrían optar a la CMU pero ninguna demanda ha sido realizada.
Recursos económicos. Las familias se buscan la vida a través de la mendicidad y la recuperación. Dos familias tienen acceso a salarios insuficientes, no tienen acceso a complementos de tipo RSA u otros. Las familias participan en eventos cocinando y vendiendo sus productos (aunque es poco corriente). Situaciones jurídicas. En ausencia de un acompañamiento social y de una buena comprensión del sistema de acceso a los derechos, y también en ausencia de recursos reales, prácticamente la totalidad de las familias tiene deudas procedentes de facturas de hospital, multas relacionadas con el transporte, etc.
Acceso a vivienda. Ninguna familia está inscrita como demandante de vivienda social. Hija
Padre
Hijo
Madre
Hija
Pariente en línea directa
Grupos de cohabitación
Adultos (+18 años)
CIURAR Lucretia (Maria) (57) CIURAR Crenguta Monica (32) CIURAR Tuna (16)
MIRTA Radu (Sava) (53)
BARRACA 1
BARRACA 2
Jóvenes (14-18 años)
Hija Hija
Estancia intermitente
Hijos
Creada en agosto 2017 CIURAR Nedelcu (Loli) (38) SERBAN Claudia (31) CIURAR Gabriel Rafael (12) CIURAR Nedelcu Sorin (9) CIURAR Esmeralda Narcisa (7) BARRACA 4
CIURAR Cezar (Alex) (35) SILAGHI Rada (30) SILAGHI Ioana-Denisa (Bianca) (14) SILAGHI Sergiu Samuel (11) CARAVANA 1
CIURAR Iomnat (31) ROSTAS Lucretia (28) ROSTAS Samuel Iomnat (8) ROSTAS Princessa-Armanca (5) BARRACA 5
CÂRPACI Ioan (Miloș) (37) CÂRPACI Alina (31) CÂRPACI Vanessa (10) CÂRPACI Adrian (Miloș) (8) CÂRPACI David Ion (Bâculo) (5)
CIURAR Malin (Memo) (26) BARRACA 6
BARRACA 7
1961 1962 1963 1964
BARRACA 8
Permite espacializar la comunidad en función de su parentesco y su espacio de habitación 1956 1957 1958 1059
CIURAR Constantin-Ionita (23) MICULA Daiana (19)
1965
Genealogía por barracas 1955
BARRACA 3
CÂRPACI Orosana (63) CÂRPACI Jula (41)
1954
Las familias muestran un funcionamiento comunitario (...)pero se empieza a percibir el deseo de una vivienda individual (...)
CIURAR Sever (Ioniță) (41) CALDARAR Monica (40) CIURAR Beniamin (19) CALDARAR Adrian (17) CIURAR Lidia (15) CALDARAR Darius (12)
1960
Niños (-14 años)
VOY La Comedia de los Comunes AGE S Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze LAN GU
ROU MAN IE AUT RES
ES
TZIG ANE ROU M
AIN
FRA
NÇA
(
REV
ENU
OIR-F AIRE S
Être Serv
SURNOM
PRÉNOM
ANG
LAIS
)
TYPE
BIES
, LOIS
t l’été
REN DRE PAR LER ECR IRE COM PREN DRE PAR LER ECR IRE COM PREN DRE PAR LER ECR IRE COM PREN DRE PAR LER ECR IRE
FORM AL IN FORM .
TAN T
HOB
Pend an COM P
RÉEL MON TAN T
Dépen
dent
de la
/
Lièvre
ars
SURNOM
CIURAR
/ M
PRÉNO
AMIN BENJ
M
SURNO
-
HAT
NOM
ULO
BÂC
-
CONSTRUCCIÓN
1997
CARPINTERÍA TRANSPORTE HERRERÍA
SANCE E NAIS
LIEU D
LIMPIEZA RECUPERACIÓN
AR
CIURAR Cezar (Alex) c1
PRÉNOM
DAR IU
S
CÂR
DATE DE
NAISS ANCE
2004
ÂDR
AR
LIEU DE
NAISS ANCE
A ROURAD MAN
2
201 04/
LIEU
ROUMANIE
CE
SURNOM
TER
E
NC ISSA
NA E DE
M
CE VADU CRIȘU LUI
CIUR
-
O PRÉN
18/01/1987 LIEU DE NAISSAN
D ARAA IE M N ROU
NOM
DAT
DATE DE NAIS SANCE
AISSAN
EN DATE D
MAD
OM
LOLI
NOM
NOM
SURN
PRÉNOM
-
thé.
ARAD ROUMANIE
CÂRÂDRAR
Permite espacializar la comunidad en función de su parentesco y su jerarquía dentro de la comunidad. Se realiza a base de analizar los momentos de conflicto. Es un buen soporte para mapear las competencias de los habitantes
CONSTRUCCIÓN CARPINTERÍA RECUPERACIÓN
de m
IRS
LIEU DE NAISSANCE
NOM
Genealogía jerarquizada
MIRTA Radu (Sava) b2
DATE DE NAISSANCE
MONICA
-
fou.
ir le
IS
AUT RES
MON
SAV
CIURAR Lucretia (Maria) b1 COSTURA COCINA
IE
E ANC AISS
DE N
D ARAANIE UM RO SURNOM
/
RADA
-
ACI ÂRP
DATE DE NAISSANCE
PRÉNOM
/
LIEU DE NAISSANCE
C
ARAD ROUMANIE
NOM
SILAGI
Fichas de habitantes
CARPINTERÍA LIMPIEZA
COCINA COSTURA LIMPIEZA CÂRPACI Alina b7
CONSTRUCCIÓN CARPINTERÍA LIMPIEZA
Permite recuperar información de cada individuo e iniciar debates. El dibujo es un medio para abordar a las personas sin ser percibido como demasiado intrusivo.
CONSTRUCCIÓN
COCINA COSTURA LIMPIEZA
RECUPERACIÓN CIURAR Nedelcu (Loli) b4
COCINA COSTURA LIMPIEZA
SILAGHI Rada c1 CIURAR CARPINTERÍA Memo INFORMÁTICA b6
CÂRPACI Milos b7
CONSTRUCCIÓN CARPINTERÍA INFORMÁTICA
CONSTRUCCIÓN
HERRERÍA LIMPIEZA RECUPERACIÓN CIURAR Iomnat b5
ROSTAS Lucretia b5
CIURAR Constantin b8
CIURAR Sever (Ionita) b3
CARPINTERÍA
SERBAN Claudia b4
CONSTRUCCIÓN
RECUPERACIÓN
CONSTRUCCIÓN CARPINTERÍA LIMPIEZA RECUPERACIÓN
COCINA COSTURA CALDARAR LIMPIEZA Monica
COCINA LIMPIEZA
b3
CIURAR Beniamin b3
1979 1978 1977
1984 1983 1982 1981
1989 1988 1987 1986
1990
1994 1993 1992 1991
1995
1999 1998 1997 1996
2004 2003 2002 2001
2009 2008 2007 2006
1980
CIURAR Crenguta Monica b1
ROSTAS Samuel b5
CIURAR Narcisa b4
2013 2012 2011
CIURAR Lidia b3
1985
CALDARAR Darius b3
2015 2014 2014
2011 2012 2013
2010
2006 2007 2008 2009
2005
2001 2002 2003 2004
2000
1996 1997 1998 1999
1995
1991 1992 1993 1994
1990
1986 1987 1988 1989
1985
1981 1982 1983 1984
1980
1976 1977 1978 1979
1975
1971 1972 1973 1974
1970
1966 1967 1968 1969
CIURAR Sorin b4
2005
CÂRPACI ROSTAS Milos Princessa b7 b5 CÂRPACI David b7
CALDARAR Adrian b3
CIURAR Gabriel Rafael b4
2010
CÂRPACI Vanessa b7
SILAGHI Sami c1
CIURAR Tuna b1
SILAGHI Bianca c1
2000
CÂRPACI Jula b7
Mapeado territorial
ZONAS PLU Zonas Naturales Nmap Nhmap Nag 20 % Np
Entender el entramado urbano, su historia y los proyectos de futuro, para poder prefigurar propuestas a diferentes escalas siendo pertinentes.
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
Zonas Agrarias Amap 20% Ahmap Zonas Urbanas 65% Umap 65% U1map 70% Uamap 65% Ua 65% Uca Espacios Paisajísticos Protegidos
EPP JERARQUÍA DE VIARIOS Viario estructurante Viario secundario doble sentido Viario secundario sentido único Viario de acceso a parcelas Calles peatonales
El horizonte de proyecto urbano amenaza el hábitat informal, sobre todo la construcción de los talleres del tranvía, prevista en las parcelas de acceso al bidonville, y que hoy en día están ocupadas ilegalmente.
0
10
5
11
10
0
95
95
5
10
11 0
PROPIETARIOS Particular Ayuntamiento - Montreuil Departamento - Seine-Saint-Denis Estado - Francia
0
Escala 1: 10 000
10
Análisis general
5%
* El porcentaje corresponde a la edificabilidad
TOPOGRAFÍA Curva de nivel (+1) Arroyo Gobétue “Micro-cuenca” del arroyo Gobétue
Ecosistema urbano
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
Permite conocer el potencial de proyecto ligado a los actores presentes en el barrio. Ayuda a entender la relación de los habitantes del poblado con su entorno y estimar el nivel de implantación. Se realiza gracias a la relación con los agentes de la administración pública.
Equipamiento público
Sociedad
Marcel Cachin
Mozinor
Antena de Barrio
Zona Industrial de Empresas
Persona física
Javaudin Apicultura
Solares
Teatro Urbano Asociación
Ecodrom
Equipamiento público
Ayuda a familias Roms Horticultura
Colegio Césaria Evora
Asociación
Sens de l’Humus
Escuela e instituto
Jardín experimental Permacultura
Asociación
Rêve de Terre Agricultura urbana Sociedad
Asociación
La Collecterie Recuperación y rehabilitación de mobiliario Asociación
Aurore
Polo de actividades solidarias
Ro
Equipamiento público
Piscine des Murs à pêches
lle
de
Venta de madera
Ca
Asociación
Experimentación de la producción tradicional Animaciones sociopedagógicas para abrir el sector
Lebeau Et Fils Sarl
sny
SRHM
Asociación
Ateliers de la Nature
Piscina ecológica
toine
Calle Saint-An
Jardines familiares
Asociación
Murs-à-Pêches
Apicultura Osiéricultura
Asociación
Huerto y jardín hortícola Valorización del patrimonio Restauración de los muros Lobby urbanístico
Café Social Jardín social
Sociedad
AFOR TP
Asociación
Formación profesional Obras públicas
Secours Catholique
Sociedad
Jardín para personas con dificultades
Gasoil Productions Producción de eventos
Producción digital Cooperativa (PTCE)
Asociación
Asociación
Jardin de la Lune
Lez’arts Dans Les Murs
Jardín medieval Asociación
Asociación
Jardín biológico
Teatro al aire libre
Racines en Ville
Vivienda degradada Gracias al análisis urbano en colaboración con el Ayuntamiento de Montreuil, vemos que la Ciudad tiene una cantidad importante de vivienda en ruinas que no consigue rehabilitar.
La Girandole
Jardín comunitario Animación social Organización de espectáculos
Asociación
Asociación
Asociación
Jardín experimental Permacultura
Jardín de Ayuda Mutua Social
Espectáculos de calle Mobiliario urbano artístico Montaje de festivales Herrería
Sens de l’Humus
Vivre les Murs
Fer à Coudre
Construire Solidaire
Eco-Construcción Artesanía
Norte Escala 1: 4 000 Creado en agosto 2017
Asociaciones Sociedades Equipamientos públios Jardines familiares Vivienda degradada
acto 2 _
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
prefiguración
Condiciones necesarias para la realización del proyecto
Equipo interdisciplinar RÔLES DU PROJET DE SORTIE DU BIDONVILLE
Contact ECODROM Jeanne Studer // tél. 06
10 85 38 41
Contact ACINA Laura MOCANu tél. 07 81 94 89
53
lieux possibles Contact LIEUX POSSIBLES ramona STRACHINARU // tél. 06 61 65 Marina NICuSOr // tél. 06 73 77
Contact QUATORZE daniel MILLOr // tél. 06
29 58 59 09
59 16 46 84
Mediación Médiation Vidade deQuartier Barrio Vie Ayuda de de proximité proximidad Relais Asistenciascolaire escolar Soutien Travail formation Trabajoet y formación Insertion Inserción profesional professionnelle Polo Empleo Pôle Emploi(INEM) Démarches Trámites CAFCAF Sécurité Seguridadsociale social Santé (CMU,ACS, ACS,AME) AME) Salud (CMU, Dossiers papiers Dossiers en papel
Proyecto Realojo Projet Relogement Relaciones Ayuntamiento Relations Mairie Infraestructuras Infrastructures Planeamiento Aménagement
Creado en febrero 2017
ROLES OPERACIONALES DEL PROYECTO Ficha explicativa realizada para los habitantes, en la que se explican los roles de los 4 actores operacionales del proyecto de salida del chabolismo.
APOYO ESTRATÉGICO
Asegurado por la Fundación Abbé Pierre
Para poder afrontar un proyecto de este tipo, debemos contar con un equipo de proyecto que aborde diferentes campos y disciplinas, y que esté compuesto por actores dispuestos a salir de sus dominios de competencia para encontrarse con expertos de gremios distintos. Este trabajo de descentramiento es crucial para poder pensar de forma conjunta el proyecto social, el proyecto programático y el proyecto espacial a las escalas necesarias (arquitectónica y urbana). Gracias a esta manera de trabajar, aprovechamos los recorridos de inserción para contribuir al territorio; y las oportunidades que ofrece el territorio para contribuir al los proyectos de inserción. Todo esto, alimentando un proyecto inclusivo que reagrupa habitantes, escuelas, técnicos de la administración pública y representantes políticos, en un ambiente intercultural y festivo.
EL PILOTAJE ESTRATÉGICO Definir la visión y la estrategia, asegurar la coherencia de las acciones a largo plazo, relación institucional. Fondation Abbé Pierre y Quatorze EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL Apertura de derechos, trámites con la CAF, acceso a la seguridad social, acceso a la vivienda, sanidad (CMU, ACS, AME) y asistencia con los dossiers. Lieux Possibles ACOMPAÑAMIENTO LABORAL Definición de un proyecto laboral y formativo, relación con Pôle Emploi, inserción profesional. ACINA ACOMPAÑAMIENTO VECINAL Mediación, vida de barrio, asistencia de proximidad, apoyo escolar. ECODrom CREACIÓN INFRAESTRUCTURA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PROYECTO DE REALOJO Quatorze y Mairie de Montreuil
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
Tipología de acciones A partir del diagnóstico, se establecerá una hoja de ruta, tejiendo un proyecto a partir de cinco tipos de acciones diferentes, que darán contenido a las distintas etapas de inserción social y transformación del territorio. Gracias a la evaluación continua, este mapa temporal irá retroalimentándose y evolucionando progresivamente, adaptándose al desarrollo de los acontecimientos.
EVENTOS
TALLERES Para lograr una fuerte y creciente participación, deben planificarse encuentros de forma regular, fijando día y hora exactos, siendo parte de la rutina semanal. En cada encuentro, el equipo de mediación se apoya en soportes materiales (dibujos, planos, maquetas, etc.) que ceden a los habitantes al acabar cada taller para que las familias puedan discutir entre ellas, tomar distancia y avanzar en la reflexión. Hay que crear un ambiente adecuado para el intercambio de ideas, anticipando el conflicto para, a través de iteraciones, lograr un consenso global. Este proceso sienta las bases de un sistema de decisiones constructivo y democrático que las comunidades siguen practicando una vez el proyecto acaba, empoderando a los habitantes más inactivos a unir sus voces a los debates comunitarios. Son actividades que abordan la toma de decisiones desde tres puntos de vista diferentes: el diagnóstico, la concepción y la gestión. Para conseguir ir más allá de las jerarquías ya instauradas en cualquier grupo, los talleres deben de ser dinámicas preparadas en las que los individuos consigan exprimir sus opiniones y aportar sus ideas y experiencias. El rol del arquitecto-mediador estructura estos intercambios, aportando la fuerza propositiva característica de los conceptores profesionales, asegurando la participación de los expertos usuarios, y generando rutinas inclusivas en las que los habitantes se mezclen con otros actores en la toma de decisiones conjunta.
Td diagnóstico Tg gestión Tc concepción
FORMACIONES En coordinación con el acompañamiento social, se les propone a los habitantes la participación a formaciones profesionales, pudiendo ser voluntarias o remuneradas. Además de contribuir la toma de confianza individual y a la creación de un espíritu emprendedor, estas calificaciones que Quatorze ofrece al ser organismo de formación, contribuyen en la apertura de los derechos de los habitantes.
SUSTRACCIONES Son acciones de transformación del espacio a través de la limpieza y el desmontaje. Responden a una necesidad imperiosa en estas situaciones, que es la evacuación de materia, acumulada a causa de malas rutinas por parte de las familias, la economía de recuperación, la falta de coordinación con los circuitos municipales de evacuación de desechos, y el vertido ilegal de empresas que evitan el pago de vertederos. Estas actividades permiten liberar espacios en los que pueden aparecer nuevos usos, y nos ayudan a trabajar la sensibilización entorno a los desechos. La limpieza se realizará por medios mecánicos y manuales, aprovechando la presencia de maquinaria para realizar movimientos de tierra y allanar ciertas zonas definidas. Toda la tierra desplazada se utilizará para realizar intervenciones paisajísticas.
Sl limpieza Sd desmontaje
ADICIONES Son acciones de transformación a través de la creación de infraestructuras. Las acciones de viabilización responden a necesidades urgentes, sin las cuales el proyecto de integración social no puede llevarse a cabo, abordando especialmente lo relativo a higiene y seguridad. Las acciones de metamorfosis, parten de las necesidades de los habitantes para responder al proyecto de transformación a largo plazo, abriendo el espectro de beneficiarios y contribuyendo al proyecto de transición del territorio.
Av viabilización Am metamorfosis
Las acciones de transformación y los eventos suelen ser oportunidades ideales para llevar a cabo formaciones, convirtiendo a los habitantes en los protagonistas de estas mutaciones espaciales. Los trabajos de prefabricación crean el enlace entre la concepción y la obra. Permiten a los participantes una interacción a través del trabajo manual, tanto entre ellos como con agentes externos (estudiantes, personas de la asociación, habitantes del barrio, profesionales) y refuerzan el vínculo con el proyecto que ha comenzado en la fase precedente de diseño colaborativo. Para trabajar la inserción al empleo y realizar una transmisión de competencias real, se establecen contratos de formación profesional, en los que expertos en la materia garantizan un periodo de capacitación tras el cual los participantes saldrán más preparados y calificados. Esto permitirá que en los pasos siguientes del proyecto se les identifique como personas de referencia.
Fv voluntarias Fr remuneradas
El uso recurrente de los eventos necesita de un equilibrio entre los momentos festivos y el avance del proyecto, afrontando la dificultad de fabricar soluciones a largo plazo a base de eventos puntuales. Los eventos de construcción se centran en la ejecución de las obras, prefabricadas de antemano junto a los habitantes; y los eventos de transición son jornadas de apertura al territorio que generan oportunidades económicas a las familias y sirven como prefiguración de nuevas actividades para la parcela. La difusión de los eventos debe de ser lo más local posible, intentando que un gran porcentaje de la gente que rodea el proyecto se sienta involucrada. Ya sea un aporte de fuerzas para construir, venir a informarse, a comer o a bailar, la presencia en estos momentos de apertura es el motor más potente de los recorridos inclusivos ya que, gracias a la singularidad de la experiencia, un importante volumen de gente es capaz de sentirse partícipe del avance del proyecto. Esta apropiación compartida, es la que da sentido a la palabra “común”. Por lo tanto, crear las condiciones que permiten la continuidad es un trabajo de largo recorrido, que nos obliga a retomar constantemente los dispositivos de mediación una vez que los eventos pasan, amortiguando el vacío que sucede a los momentos de intensidad. A través de los denominados team-buildings (Codeqs) o jornadas de cohesión de equipos, los eventos pueden constituir un modelo de financiación del proyecto, ofreciendo servicios a las empresas y generando un trabajo de formador para los habitantes, capacitados gracias a las formaciones profesionales.
Ec construcción Et transición
Etapas de proyecto
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
A través de este proceso, la metodología WeCo estructura las tres etapas de la Prefiguración: Activación, Transición y Salida, para conseguir responder a las situaciones de máxima urgencia sin perder la perspectiva a largo plazo.
Activación
Preparación del ecosistema
ene
feb
mar
abr Td1
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
Dibujar el entorno
2013
2014
dic
ene Tc1
2014
INICIO
Diagnóstico social
feb
mar
abr
may
Ecosan
Tc2
sobre uso y emplazamiento
jun
Realizado por la asociación Lieux Possibles
jul
ago
sep
oct
Bucataria sobre uso y emplazamiento Desmontaje de una barraca Movimiento de una caravana Portal rue Saint-Antoine
Sd1
Av1
Atelier Mobile
Av2
Ecosan
Av3
Módulos sanitarios Baños y duchas
Pérgola Ecosan
Ec1
PROCESO DE DISEÑO arquitectónico urbanístico
Durante la etapa de Activación, se afrontan las situaciones de urgencia, abordando especialmente los problemas sanitarios y de seguridad, realizando las primeras formaciones profesionales y organizando eventos cortos de impacto micro-local.
Am2
Cocina comunitaria Fv1
Concepción del Atelier Mobile
Am1
Bucataria
Women Who Weave
Talleres de serigrafía Construcción de mobiliario
Irrueption
Ecosan
Ec2
9 Urban Biotopes
Concepción del mobiliario Concepción de los sanitarios Ecosan Taller Concepción
Concepción de la pérgola Concepción del portal Concepción de la cocina Taller Concepción
Rue Saint-Antoine
nov
dic
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
Transición
Reabsorción progresiva
2015 ene
INICIO fase1
Acompañamiento social
feb
mar
abr
Realizado por Lieux Possibles
may Td2
jun
jul
ago
sep
oct
nov
2015
2016
dic
ene
INICIO
Activación para el Empleo
feb
mar
Recorridos y rutinas
abr
may Tc3
jun
jul
ago
Phoenix sobre nuevos usos
Sl1
Am3
Fv2
Women Who Weave (v2)
Fv2
Et1
Concepción de los parques
Av4
Ec3
Concepción de la pérgola
Cálculos y dibujo técnico de la pérgola y los apeos
Red eléctrica
Albañilería tradicional Construcción en madera
Fr1
Rue Saint-Antoine
Dibujo de la implantación de los parques
Limpieza general Desmontaje de 4 barracas
Phoenix
Atelier Mândovaste
Diseño de productos
Sd2
Phoenix
Planos de ejecución e instrucciones de montaje Concepción del mobiliario
Taller Concepción
El proceso de diseño se destila a partir de las acciones imbricadas a lo largo del tiempo de proyecto. Es fundamental encontrar momentos para el dibujo, a todas las escalas, evitando dejarse llevar por la sucesión de fenómenos característica del ámbito participativo. Durante la etapa de Transición, se abre la reflexión para hacer participar a nuevos actores, empiezan las formaciones remuneradas, se incrementan los desmontajes de barracas y crece la escala de los eventos, incidiendo en la necesidad de transformar usos hacia una transición territorial.
Realizado por la asociación ACINA
sep
oct
nov
2016
201
dic
ene
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
2016
2017
dic
ene
feb
INICIO fase2
Acompañamiento social
mar
abr Td3
Presente
Realizado por Lieux Possibles
may
jun
jul
ago
Creación de este documento
sep
Comedia Común
oct Td3
nov
2017
2018
dic
ene
mar
Td3
Futura BZ89
Limpieza y movimiento de tierras
Sl2
feb
ComCo Tc4
2018
Tg1
abr ComCo
jun
Taller con adultos y niños ComCo Tc5 Td3 Tc4
Sl2
may
Sd3
jul
Tg1
Tc5
Sl2
Am4
Fr2
Et2
Boceto de adiciones para 2018-2020
Dibujo del proyecto urbano
La Comedia de los Comunes
Land Art
Reparación de infraestructuras Gestión de desechos Albañilería tradicional
Fr3
Pôle Solidaire
Expo. Alicante Taller Concepción
El acompañamiento social intenso es necesario. Sin él, el proyecto de inserción es muy complicado y la metodología resulta ineficaz. El acceso a la vivienda debe de ir de la mano de la Activación para el Empleo para poder construir un proyecto de autonomía.
Carpintería Urbana Mobiliario urbano en madera
Fr3
Fr3
Ec4
Diseño de mobiliario
Expo. Montreuil Planos evacuación y movimiento de tierras
Am5
Fr2
sep
Hôtel Gelem
Bruna
Tc4
Am6
Construcción con voluntarios Team-building con empresas
Fr3
Et3
Incredible Edible (v1) Huerto comunitario
Fr3 Festival des MàP
Am7
dic
Tc5
Hôtel Gelem Sl2
Land Art
Rehabilitación de muro
nov
Tg1
Sd3
Fuente y brumizadores
Autour des Murs
oct
Td3
Bruna / Usos y emplazamiento de la fuente
Av4 Zojbar
ago
Sd3
Land Art
Hôtel Gelem
Construcción de una TinyHouse Fr2
Et2
Rehabilitación de muro
Pôle Solidaire
Fr
Ec4
Detalles y planos de ejecución Diseño de mobiliario Planos de rehabilitación Intervenciones Land Art
Detalles y planos de ejecución Diseño de la fuente Taller Concepción
Intervenciones Land Art
Detalles y planos de ejecu Diseño de la TinyHouse Taller Concepción
Intervenciones Land Ar Planos evacuación y movimiento de tierras
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
Salida
Parcela común
2019 ene
Creación de la Cooperativa
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
2019
2020
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
2020
202
dic
ene
Implicación del CoPil en talleres de Diagnóstico y Concepción Td3 Tc4
Tg2
Sd3 Am
Am8
r4
Tc5
Td3
Tg2 Tc4
Formación del Comité de Pilotaje de la parcela
Bruka
Sl2
CoPil
Incredible Edible (v2)
Bruka (Tramo 1)
Sl2
Formación de la Brigada de Albañiles Rehabilitación de muros
Fr5
Taller Concepción
ago
CoPil
Tc5
Td4
Sd3
Am 10
Mobiliario urbano, recorridos sonoros e iluminación
Tg2
CoPil
Tc6
CoPil
Td4
oct
Evacuación ruinas 15bis Desmontaje barracas vacías Am
15bis - Operación Inmobiliaria
Sl2
Tg2
Et3
nov
Festival des MàP
Ec4
Et2
Ec4
Pôle Solidaire
Ec4
Am
Incredible Edible (v4)
Parcela común
Taller Concepción
Diseño de la intervención
2019
2020
dic
ene
feb
Ec4
Am
Bruka (Tramo 2)
mar
abr
Taller Concepción
may
jun
Et4
Ec4
Proyecto de ejecución Mediciones y presupuesto Proyecto básico / Solicitud de licencia Estudios previos o anteproyecto Selección del constructor
Detalles y planos de ejecución
CoPil
Tc5
Td4
Sd3
Tg2
Tc6
Limpieza general Sl2
Sd3
Desmontaje barracas restantes
Desmontaje Atelier Mobile
Bruka (Tramos 3 y 4)
Detalles y planos de ejecución Inicio de la obra
Taller Concepción
ago
sep
oct
nov
CoPil
Tg2
Am
Tc6
Incredible Edible (v4)
Creación de vivienda Creación de equipamiento
Pôle Solidaire
Ec4
Ec4
Proyecto de ejecución Mediciones y presupuesto
Ec4
Et2
Pôle Solidaire
Ec4
Detalles y planos de ejecución
Diseño de la pasarela
Planos evacuación y movimiento de tierras
jul
Festival des MàP + Apertura estival
Diseño de la pasarela Taller Concepción
Planos evacuación y movimiento de tierras
2020
2021 “Quatorze out”
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
Retirada de Quatorze del Comité de Pilotaje
Evacuación ruinas 15bis Desmontaje barracas vacías
15bis - Operación Inmobiliaria
Et2
Td4
Creación de vivienda Creación de equipamiento
Salida
Taller Concepción
ncredible Edible (v3) Am 10
Tc6
Limpieza general Desmontaje barracas vacías
Sd3
Implicación del CoPil en talleres de Diagnóstico y Concepción Td3
Tg2
Formación de la Brigada de Carpinteros Construcción de mobiliario urbano
Intervenciones Land Art
sep
Tg2
Incredible Edible (v3)
Rivego (Land Art)
Detalles y planos de ejecución Diseño de la pasarela
rt
Td3
Bruka
Sd3
Ec4
ución
Tc5
Am
Am9
Pasarela y acequia
CoPil
CoPil Sl2 Am
Td4
Sd3
Tg2
Tc6
Td4
Limpieza general Desmontaje barracas vacías
Tg2
Tc6
Limpieza general Sl2
Sd3
Td4
Tg2
Tc6
Desmontaje barracas restantes
Desmontaje
Durante laAmetapa de Salida, la totalidad de losAtelier Mobile Bruka (Tramo 2) Bruka (Tramos 3 y 4) habitantes abandonan la situación de extrema precariedad para pasar a una vivienda digna, la parcela es gestionada en completa autonomía por la Comunidad de Usuarios y Festival des MàP + Apertura estival Pôle Solidaire Quatorze abandona el proyecto, dejando de Ec4 Et4 Et2 participar en los Comités de Pilotaje.
Detalles y planos
Detalles y planos
Et5
Apertura del parque urbano
Td4
Tg2
Tc6
IRRUEPTION
ECOSAN
Sumario de acciones
TIPO Adición. Viabilización. Taller (oficina / aula) EMPLAZAMIENTO 1. Zona huerto / 2. Fondo sur DIMENSIONES 9,7 x 8 x 4 m. 30 m cubiertos y 40 m de terraza cubierta PRESUPUESTO 12 000 € (sin valorizar voluntarios) FINANCIADORES ENSAPB, 6B, Fundación Abbé Pierre COLABORADORES ENSAPB, 6B 2
Td1
DIBUJAR EL ENTORNO
RECORRIDOS Y RUTINAS
TIPO Taller. Diagnóstico. EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile (Emplazamiento 1) FORMATO Taller de 2 horas. Dibujo OPERADORES 9UB, ECODrom, Quatorze PARTICIPANTES 10 niños/as habitantes del poblado
TIPO Taller. Diagnóstico EMPLAZAMIENTO Barracas, Parcela BZ89 FORMATO Talleres de 15 minutos. Dibujo. Td2 OPERADORES Quatorze, Lieux Possibles PARTICIPANTES Adultos y niños/as habitantes del poblado Trama Sirviéndonos del mapeado habitado como base, se invita a los habitantes a realizar recorridos por la parcela que formen parte de su vida diaria. A cada participante se le pide que realice el recorrido exacto del día anterior, y se le hacen preguntas al respecto, incidiendo en dos temas principales: “Espacios y usos comunitarios” y “Salud, higiene y seguridad”. Tras este ejercicio de reflexión, se pregunta a los habitantes algún espacio que echen en falta especialmente. Resultados Aparecieron las siguientes ideas: - Un parque para los niños con bancos, intimidad y seguridad. - Una mesa con sillas para que los niños puedan sentarse a dibujar y jugar. - Un parque para bicicletas. - Un acceso habilitado al terreno contiguo para que los niños puedan jugar. - Una limpieza integral de la parcela y una evacuación de los desechos. - Un invernadero. - Un taller para hacer helados. - Una piscina.
Trama Se pidió a los niños que dibujaran juntos el campamento, los lugares que les gustaban y en los que solían jugar. El objetivo de este workshop era el de entender sus representaciones, las imágenes que asociaban al lugar, con la finalidad de conocerlos mejor y de asociarlos, también a ellos, al proyecto. Resultados Varios dibujos tomaron forma de mapas mentales. Elementos recurrentes aparecieron, como el jardín, a través de los primeros objetos que representaron (espacios verdes, plantas, flores…) que aparecían como un elemento estructurante de sus marcos de vida. Las cabañas y los tendederos de ropa también fueron dibujados frecuentemente. Uno de los niños realizó un dibujo que tituló “La ville de Roma (La ciudad romaní)” con una serie de cabañas, haciendo del campamento una “micro-ciudad”.
Defecación a cielo abierto
TIPO Taller. Concepción EMPLAZAMIENTO Indefinido. Parcela BZ89 FORMATO Conversaciones informales, Dibujos, Maquetas OPERADORES ECODrom, Quatorze PARTICIPANTES Habitantes adultos del poblado
Av1
ATELIER MOBILE
2
Construcción Pérgola formada por cuatro pórticos en madera de abeto, módulo cerrado de 4x7 m compuesto de módulos prefabricados con aislamiento tipo sándwich. Cubierta a base de lámina de plástico fijada con listones de madera. Usos A corto plazo, este taller debía constituir un lugar útil para la concepción del proyecto de rehabilitación del poblado, un espacio de diálogo, de workshops, de exposición de ideas y de presentación de proyectos. El Atelier permite a la asociación colaboradora Ecodrom el dar cursos de tarde a los niños, cursos de francés a todos los habitantes interesados, talleres de costura o incluso formaciones sobre cuestiones jurídicas. Mantenimiento Debido a las condiciones limitadas de su construcción, a su carácter ligero y a los usos diversos como cocina o lugar de almacenamiento, la estructura se encontraba parcialmente deteriorada a causa de la humedad, los cambios de temperatura y las infiltraciones. El equipo de Quatorze realizó reparaciones sucesivas a lo largo de este tiempo. Cambio de emplazamiento A través de las acciones Sd1 y Ec2, el equipamiento se desmontó, desplazó y remontó en el fondo sur de la parcela BZ89, junto al 15 bis, en julio de 2014, realizando una rehabilitación a lo largo de dos semanas que incluyó la sustitución de la cubierta para hacerla completamente estanca, la mejora de las ventanas y una restauración íntegra del espacio interior. Con esta nueva localización, haciendo eco a la primera demanda de Ecodrom para el 15 bis, este lugar constituye hoy en día un pivote para la apertura de la comunidad hacia el barrio que la rodea, acompañado de un programa de animación. En la actualidad, sirve tan solo de aula de clases de tarde. Al no tener ninguna visibilidad desde el exterior, el aumento del alcance está condicionado al contenido de las animaciones y la transmisión de información a los vecinos. Las dimensiones globales del espacio permitirán acoger un número limitado de participantes, pero la parcela en la que se encuentra ofrece grandes posibilidades.
Tc1
Para responder a la precariedad sanitaria del bidonville, la construcción de sanitarios fue identificada rápidamente como una prioridad. De entrada en forma de conversaciones informales, las necesidades fueron siendo identificadas progresivamente en las reuniones, para acabar asentándose alrededor de maquetas. Al final, un conjunto doble de baños, lavabos, duchas y depósitos de agua caliente fue construido y conectado a la red de llegada y de alcantarillado de la ciudad de Montreuil. ECOSAN
Av2
TIPO Adición. Viabilización. Módulos sanitarios EMPLAZAMIENTO Centro de la parcela BZ89 DIMENSIONES 5 x 7,5 x 3 m. 35 m2 PRESUPUESTO 13 500 € (sin valorizar voluntarios) FINANCIADORES Fundación Abbé Pierre, Fondos Culturales UE, Spie Batignolles, Crowdfunding Les Petites Pierres COLABORADORES ENSAPB, Los Compagnons Bâtisseurs, HEC Paris, Ecodrom Descripción Construcción de dos módulos sanitarios (separación por género) con ducha y lavabo, de 15m2 cada uno. Estructura en madera de abeto y revestimiento a base de listones verticales. Envolvente a base de módulos sándwich fabricados en taller. Implantación de un punto de llegada y de evacuación de aguas en el terreno Ecodrom. Usos La separación por género quedó definida por el patriarca. En realidad, su proyecto consistía en reservar uno de los bloques para su familia cercana y los usuarios del Hôtel Gelem. De este modo, el segundo bloque quedó a disposición del resto de habitantes permanentes. Los habitantes temporeros siguen sin tener acceso a sanitarios. Mantenimiento La diferencia en el uso y en el estatus entre los dos sanitarios se vio rápidamente reflejada en sus respectivos mantenimientos. Ahí donde el baño de la familia dominante se cuida y limpia regularmente, el IDÉATION otro cuenta con problemas de higiene y necesita de unos costes deECOSAN reparación en consecuencia.
ÉTAT D’
/ FÉVRIER 2014
PROJET
Recuperación del agua de lluvia Baño averiado Conexión agua potable
Cuadro eléctrico
Baño en uso
Conexión eléctrica Baños autoconstruidos
Espacios y usos comunitarios
Acumulación de material para enviar a Rumanía
Lugares de realización del taller
ECOSAN
Juego de cartas Trayecto al colegio
Jugar entre hermanos Judías
Huerto comunitario
Patatas
Mujeres Hombres Niñas Niños
Tomates
Estructura Por petición de la comunidad, los grupos de formación fueron divididos por géneros. La formación de los hombres se estructuró por etapas: necesidad, concepto, esbozo, diseño de ejecución, organización del lugar de trabajo, modelos de piezas en taller, ensamblaje, logística y montaje in situ. La formación, una vez a la semana durante cuatro semanas consecutivas, se centró esencialmente en el trabajo en taller. Objetivos Favorecer la autonomía y la inserción de la población iniciándoles al uso de técnicas y herramientas de concepción y de fabricación. Testear, a corto plazo, la posibilidad de una actividad económica ligada a la concepción y fabricación de tumbonas en materiales recuperados a través de un proceso de inserción laboral. Instalación en la 4ª edición del festival “Irrueption”. Resultados Los instructores observaron que “el enfoque de la concepción no les interesa” puesto que esto les resultaba demasiado alejado de la realidad del mercado de trabajo al que creían tener un potencial acceso. Por otra parte, para ellos “participar en esta experiencia es alentador para su futura búsqueda de empleo”.
WOMEN WHO WEAVE
Comidas en grupo
Madera recuperada
Cebollas
Trayectos: Porte de Montreuil París LIDL
Jugar a la pelota e ir en bici Alumbrado comunitario
Acumulación de material para enviar a Rumanía
Chatarra recuperada perteneciente a Alex
Fv1
TIPO Formación voluntaria EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile (Emplazamiento 1) FORMATO 4 talleres de media jornada OPERADORES Cochenko, Le Sixième Continent PARTICIPANTES 4 hombres habitantes del poblado Estructura Del lado de las mujeres, Ramona Strachinaru, hablando un romaní fluido, acompañó a las formadoras técnicas del colectivo Cochenko durante los encuentros. Objetivos Introducción a la serigrafía. Producción de sacos en tela con motivos florales para la venta en el festival de Permaculture de los Murs-à-Pêches. Planchado, etiquetado y acondicionado para conseguir un producto listo para ser vendido. Resultados Las siete participantes inscritas participaron junto a algunas personas que las acompañaban (hombres y mujeres entremezclados) accedieron a una introducción a la serigrafía. El stand de venta se gestionó a través de la coordinación de una empleada de Cochenko y mujeres del poblado y fue montado con la ayuda espontánea de los miembros de la comunidad que habían estado presentes en los talleres.
Fv2
TIPO Formación voluntaria EMPLAZAMIENTO Taller de costura, Murs-à-Pêches FORMATO 2 meses de formación intensiva OPERADORES Cochenko, Lieux Possibles, PLIE PARTICIPANTES 7 mujeres habitantes del poblado
Defecación a cielo abierto
Salud, higiene y seguridad
TIPO Formación voluntaria EMPLAZAMIENTO Taller madera, Belleville, París FORMATO 4 talleres de media jornada OPERADORES Cochenko, Le Sixième Continent PARTICIPANTES 7 hombres habitantes del poblado
ATELIER MÂNDOVASTE
Acceso al agua (final de la manguera)
Fv1
Ec1
TIPO Evento. Construcción EMPLAZAMIENTO Centro-sur de la parcela BZ89 FORMATO Jornada de trabajo. 9h - 20h30 PARTICIPANTES 20 estudiantes (HEC y ESCP) + Habitantes Los elementos prefabricados fueron instalados in situ durante la jornada del 12 de abril de 2014. El equipo de Quatorze preparó con antelación los cimientos de la construcción a venir: nivelado del terreno y posicionamiento de los ladrillos de hormigón. Los participantes procedieron al escavado de zanjas que ocupó más de la mitad de la jornada. Tras la comida preparada, los bloques sanitarios se montaron en paralelo por dos equipos. Tras la jornada de trabajo, se les ofreció a los participantes que quisieron quedarse una cena seguida de música y baile. Una persona se encargó a posteriori de la instalación final de los elementos de fontanería y a los detalles interiores, con ayuda de tres miembros de la comunidad.
Estructura Formación intensiva y acompañamiento al proyecto de una fábrica, un lugar dedicado a la producción que permita a las mujeres emanciparse a través del trabajo, creándose su propio trabajo, dentro de un sector de actividad que aprovecha las competencias preexistentes y se sitúa en un mercado atractivo para la Economía Social y Solidaria. Objetivos Ganar en consideración en el seno de la comunidad y notablemente de cara a los hombres, traduciendo la fuerza de trabajo femenina en ingresos. Volver a movilizarse hacia el empleo, volver a insertarse profesionalmente tras varios años de aislamiento del mundo del trabajo provocado por la llegada a Francia. Valorizar las experiencias profesionales de las mujeres ligadas a la producción textil, integrándose socialmente y económicamente a través del trabajo y de la formación, combatiendo la estigmatización social y cultural ligada a sus orígenes. Resultados Siete mujeres finalizaron la formación y una de ellas encontró trabajo en inserción en una empresa de costura. El dispositivo se canceló debido a la retirada de varios financiadores y al cierre de Cochenko, asociación portadora del proyecto. Esto supuso una pérdida de confianza notable en el recorrido general por parte de las mujeres.
RED ELÉCTRICA
Tc2
BUCATARIA TIPO Taller. Concepción EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile (Emplazamiento 1) FORMATO Reunión pública. Dibujos y Maquetas OPERADORES 9UB, ECODrom, Quatorze PARTICIPANTES Habitantes adultos del poblado
IDÉATION / MAI 2014
ÉTAT D’
Trama Las proposiciones fueron presentadas a los miembros de la comunidad durante una reunión pública el 4 de junio de 2014. El Atelier Mobile fue claramente una casa del proyecto en esta ocasión, un lugar de debate acerca de lo que se construiría en el lugar de proyecto. El debate se centró en la forma, los usos y el emplazamiento. Se presentaron varias propuestas desarrolladas por distintos grupos de trabajo. Resultados Una proposición arquitectural acaparó el consenso: el volumen longitudinal ofrecía la posibilidad a ojos del patriarca de poder dividirla en partes. El programa de cocina colectiva y de sala común permitía diferentes usos como fiestas, bodas, reuniones u otras actividades que necesitan de un lugar cubierto y la posibilidad de acoger gente del exterior. En cuanto al emplazamiento del edificio, la postura del patriarca fue determinante. Se decidió el desplazamiento de la caravana en la que él habitaba para poner el nuevo edificio en su lugar. Finalmente se validó la opción de una cocina colectiva y de una sala común menos divisible en el lugar en el que se encontraba la caravana del patriarca.
Av3
BUCATARIA
TIPO Adición. Viabilización. Cocina colectiva y sala común EMPLAZAMIENTO Pasaje central. Zona norte. Parcela BZ89 DIMENSIONES 14,4 x 3,6 x 3,7 m. 32 m interiores y 20 m de terraza cubierta PRESUPUESTO 10 500 € (sin valorizar voluntarios) FINANCIADORES Fondation Abbé Pierre, Fondo Cultural UE, ENSAPB, Crowdfunding Les Petites Pierres COLABORADORES ENSAPB, Ecodrom 2
2
Descripción Para continuar con el proyecto de transformación del bidonville, se concibió y construyó un edificio destinado a ser una sala común y una cocina colectiva. La Bucataria, que significa cocina en romaní, es una apuesta por una arquitectura económica, durable y solidaria para conseguir una salida por lo alto de la urgencia sanitaria presente en los poblados, en los que la cocina en estufa de leña al interior de las barracas constituye un gran problema de seguridad. Usos y mantenimiento Tras el trabajo de los estudiantes, el lugar quedó vacío y sin ninguna actividad prevista en su interior. El uso inicialmente previsto quedó pervertido al adaptarse a las necesidades fuertemente jerarquizadas de la comunidad. El patriarca se reafirmó en su voluntad de apropiarse parcialmente del equipamiento para construir su casa, convirtiendo el espacio pensado como sala común en su vivienda, cerrando la comunicación que existía e instalando una puerta en la zonaÉTAT de paso. La cocina sirve a su mujer y a /suDÉCEMBRE madre como D’APPROPRIATION 2014 cocina compartida, y queda al servicio del resto de las mujeres de la comunidad en el fin de semana. Una de las terrazas quedó ÉTAT D’APPROPRIATION / DÉCEMBRE 2014 también convertida en una extensión, sirviendo de cuarto para sus dos hijos. En esta extensión se puede observar una transmisión de conocimientos, apareciendo muros dobles con el aislamiento térmico sobrante y una cubierta metálica también aislada térmicamente.
ÉTAT DE
FIN DE CHANTIER / JUIN 2014
PROJET
PROJET
BUCĂTĂRIA
BUCĂTĂRIA
Proyecto dibujado
BUCATARIA, ATELIER MOBILE
Descripción La protección del circuito eléctrico es un elemento primordial. Es el motivo principal de incendios en situaciones de infravivienda, ocasionando dos en los últimos años, destruyendo el Hôtel Gelem y dañando la extensión de la Bucataria. Así pues, una intervención se llevará a cabo en todas las construcciones, diseñando cuadros eléctricos individuales, que contarán cada uno con un enchufe de 220V y un disyuntor. Un enchufe USB se preverá para una futura conexión a paneles eléctricos, así como la posibilidad de sacar una red de iluminación en 12V. Una red de suministro aéreo con conexiones protegidas asegurará el enlace entre las construcciones y el cuadro eléctrico general, que será renovado y protegido por una nueva caseta.
Am1
TIPO Adición. Metamorfosis. Portal con buzón EMPLAZAMIENTO 15 bis de la Calle Saint-Antoine DIMENSIONES 3 m PRESUPUESTO 1 000 € (sin valorizar voluntarios) FINANCIADORES Fundación Abbé Pierre COLABORADORES ENSAPB, Ecodrom
Sd1
TIPO Sustracción. Desmontaje EMPLAZAMIENTO Desplazamiento de c1, desmontaje de t1 SUPERFICIE 70 m2 EVACUACIÓN Sin medios PARTICIPANTES 5 estudiantes, 5-10 habitantes En preparación al workshop, la semana anterior cinco estudiantes trabajaron con la comunidad para desmontar y desplazar el Atelier Mobile, limpiar el terreno, desplazar a este lugar la caravana, desmontar una barraca que se encontraba también en el área de construcción y limpiar y preparar el terreno con los ladrillos de hormigón que servirían de cimientos.
9UB BUCATARIA, PORTAL, PÉRGOLA ECOSAN
Av2
TIPO Adición. Viabilización. Protección de instalación eléctrica EMPLAZAMIENTO Parcela BZ89, Murs-à-Pêches, Montreuil PRESUPUESTO 1 500 € (+1 800 € de paneles fotovoltaicos) FINANCIADORES Fundación Abbé Pierre, A definir COLABORADORES Compagnons Bâtisseurs, Ecodrom
PORTAL 15 BIS Estado final de obra
Av4
Ec2
TIPO Evento. Construcción EMPLAZAMIENTO Integralidad de la parcela BZ89 FORMATO Jornada de trabajo. 9h - 20h30 PARTICIPANTES 40 estudiantes de ENSA-PB + Habitantes
Descripción Una reflexión en curso a pequeña escala sobre el “derecho a la ciudad”. Optamos por la construcción de una nueva puerta de entrada al poblado, por la calle Saint-Antoine, en vez de por la salida de la autovía. El objetivo es materializar la integración de esta parcela dentro del espacio urbano y hacer de sus habitantes actores de la evolución del barrio. Usos y mantenimiento La puerta fabricada en madera, fue forzada por los vecinos adolescentes y quedó rápidamente inutilizada. Tras esto, fue evidente que para poder trabajar el contacto con la Calle Saint-Antoine y sus vecinos, debíamos realizar un acercamiento por nuestra parte, incluyendo al resto de familias en la dinámica de proyecto.
RUE SAINT-ANTOINE
Am2
TIPO Adición. Metamorfosis. Parque para niños EMPLAZAMIENTO Calle Saint-Antoine. Parcela BZ85 DIMENSIONES 120 m2 PRESUPUESTO 24 000 € (sin valorizar voluntarios) FINANCIADORES Ayuntamiento de Montreuil, UPMC COLABORADORES Antena de Barrio, Consejo de barrio, Asociación Rue et Cités, Asociación Rêve de Terre, UPMC
Junto a la Bucataria, se construyó también una pérgola para los sanitarios y el Atelier Mobile fue remontado al final de la parcela, junto al cual se instaló un nuevo portal para el 15 bis de la calle Contexto Saint-Antoine. A causa de lo ambicioso del programa, la cocina no La asociación trabajó especialmente con los gitanos franceses, muy pudo acabarse del todo. Para acabar, el viernes se organizó una PROJET BUCĂTĂRIA implantados en el barrio desde hace más de medio siglo, pero mesa redonda para hablar de las posibles continuaciones que el también con vecinos payos, implicados en la Antena de Barrio proyecto podía tomar, con actores que ya estaban implicados o e interesados por el territorio. Conjuntamente, redactaron ellos PROJET BUCĂTĂRIA potencialmente interesados por el tipo de enfoque que se había mismos la demanda de subvención para obtener una financiación ido asentando a lo largo de las acciones: participativa de barrio para el proyecto.
¿es una hipótesis válida la de salir del bidonville a través de su propia reabsorción?
Av1
Descripción Construidos a base de troncos de robinia, el entramado fijado con pernos remachables sirve como estructura para trepar, conformando diferentes ambientes posibles y un balancín doble. El pavimento queda acolchado, a base de virutas de madera. Para terminar, una mesa de ping-pong con tabla de madera y pie en granito. Usos y mantenimiento El parque es utilizado frecuentemente por los habitantes de la calle y el mantenimiento queda asegurado por los servicios de limpieza municipales. La degradación es importante, sobre todo debido al uso de ciertos adolescentes. La construcción de estos equipamientos ha permitido dinamizar un diálogo ciudadano, que continúa desarrollándose actualmente en el consejo de barrio.
RUE SAINT-ANTOINE
Et1
TIPO Eventos. Transición EMPLAZAMIENTO Integralidad de la parcela BZ89 FORMATO Comidas. 12h30 - 13h30 PARTICIPANTES 20 estudiantes de UPMC + Habitantes La comunidad puso a disposición el Atelier Mobile, sirviendo de intercambio durante la comida en dos jornadas de co-construcción. Los vecinos de gitanos de la calle Saint-Antoine organizaron y prepararon junto con la Asociación Rue et Cité la comida que pudimos compartir.
Av3
PHOENIX
1
Tc3
TIPO Formación remunerada. Albañilería y carpintería EMPLAZAMIENTO BZ89, Construire Solidaire (PTCE) FORMATO 2 semanas de formación intensiva (10 jornadas) OPERADORES Lieux Possibles, Quatorze (Charly, Loïc, Iomnat) PARTICIPANTES 5 hombres habitantes del poblado
TIPO Taller. Concepción EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile (Emplazamiento 2) FORMATO 3 talleres de 1 hora. Debaje, dibujos, maquetas... OPERADORES Quatorze, Lieux Possibles, Nikos y Sonia PARTICIPANTES 6 hombres y 7 mujeres Trama Los talleres se dividieron en tres etapas: emplazamiento y usos, . Un arquitecto-mediador de Quatorze animó el taller, mientras otro miembro recogía los datos que iban apareciendo a lo largo de la dinámica. Una traductora de Lieux Possible facilitó la comunicación con los habitantes que tienen dificultades con el francés, especialmente los más mayores. Se trabajó sobre el mapeado habitado en un primer momento, para pasar luego a dibujos en axonometría y maquetas.Resultados Aunque los adultos (hombres y mujeres) estuvieron presentes casi en su totalidad, no se consiguió implicar en los talleres a los adolescentes y niños. A través de la mediación se insistió en la idea de transformar el territorio hacia una salida del poblado hacia la vivienda, lo cual fue integrado por los habitantes en sus discursos e ideas. El desmontaje de las barracad deshabitadas fue discutido y validado por todos, previo acuerdo con el patriarca. Cuatro ideas fuertes marcaron los programas: juegos para niños, tender la ropa, comer en grupo, muchas flores. El patriarca insistió en la creación de un taller para trabajar la madera, lo cual suponía un riesgo de apropiación general del equipamiento.
PICNIC GRADINA n.2 PE PERETI....? SUSPENDATA?
E D
C'
Dejar más de 2 metros Permitir el paso de coches
OBSERVATII: Plano a 50cm Posible lavadoras? Mucha energía 1 cuerda por mujer (7 en total)
OBSERVATII:
Armario Almacén Estanterías
OBSERVATII:
Ponerlos del otro lado del muro Que haya columpios
Am3
Estructura Primera semana: albañilería tradicional junto a dos albañiles especializados en rehabilitación de murs à pêches. Lieux Possibles aseguró la traducción durante el primer día de obra. Segunda semana: formación a la construcción en madera junto a un constructor especializado, de origen rumano y con el que pudieron comunicarse de forma fluida. Objetivos Adoptar las técnicas medievales de albañilería. Identificar las piedras de yeso y el sílex. Realizar todas las fases de desmontado y remontado de un muro: amasado, arrojado, alisado y reglado. Utilizar las máquinas profesionales para construcción en madera. Obtener un nivel de detalle profesional en el trabajo de la madera. Resultados 200 h consagradas exclusivamente a la formación a la albañilería. 200 h consagradas exclusivamente a la formación a la construcción. Media de 8/10 en la evaluación realizada por los formadores Durante la segunda semana, se llevó a cabo la prefabricación de todas las piezas necesarias para el montaje de la pérgola y el mobiliario. C00 Las competencias adquiridas han permitido a los habitantes realizar 1/30 pequeños trabajos restaurando muros de particulares en el barrio. La calificación otorgada por Quatorze como Centro de Formación, permitió a varios habitantes el verse beneficiados en la apertura de derechos laborales. El ciclo formativo permitió el acercamiento con la asociación ACINA, con la que más tarde se consiguió un acuerdo para incluir a los habitantes en su proyecto de Activación para el Empleo de recién llegados. Los habitantes prefirieron la formación en francés, ya que les permite adquirir un mayor vocabulario técnico.
WE-C O
WE-C O
WE-CO -C O
WE
WE-C
2 - TOUT LES PIECES SONT COUPES EN BARRES DE SECTION 30 MM
WE-CO WE-C O
20-04-2016
HANI JABER
DATE
ETABLIE
WE-CO
WE-C
n.1
O
-CO WE-C WE O
MODIFICATIONS
-C O
WE
WE-CO
Tc3
WE-C
WE-CO WE-C O
WE-CO
WE-CO
O WE-C
-C O
WE-C O
WE
O
WE-CO
WE
-C O
-C O
WE-CO
WE
WE-CO WE-C
WE
-C O
O
-C O
WE
PROJET_ MURS A PÊCHES
FORMAT A3
A
ECHELLE_
DATE_
Am3
Descripción Este prototipo de estructura de preservación de los Murs-àPêches, pretende servir como infraestructura para evitar que los muros entren en estado de ruina. Por una parte, protegen la parte superior de las inclemencias del tiempo, tanto de la lluvia como de la acción directa del sol, evitando grandes cambios de temperatura e infiltraciones de agua. La estructura está compuesta a base de listones de abeto de 3,4x20cm, los pórticos fueron prefabricados en taller, donde realizó el cepillado y los cortes. Para el mobiliario se recuperaron planchas de ocume (en una maderera local), que se cortaron formando listones de sección cuadrada de 5cm. El contacto con el terreno se gestionó enterrando cubos de basalto de 25cm, recuperados de una empresa de trabajos públicos local. Usos Modulable, la estructura adapta el tamaño de la pérgola en función del uso. Los dispositivos construidos fueron decididos pensando en el uso futuro de la parcela una vez los habitantes hayan entrado en una vivienda, a saber: un mini-escenario cubierto que permite tender la ropa, una zona de juegos para niños, una mesa con bancos protegida del sol, un armario para almacenar herramientas de jardinería y carpintería. Dos paneles solares en la cubierta sureste, conectados a una batería integrada en la pérgola, aseguran la iluminación nocturna del espacio, gracias a dos proyectores LED con captura de movimiento. Mantenimiento A raíz de limitaciones presupuestarias, la cubierta se realizó en madera de álamo, aplicándole un tratamiento de aceite de lino insuficiente. Debido a esto, varios listones han empezado a combarse. El espacio se encuentra a menudo invadido por materiales recuperados que han sido puestos a cubierto. Aunque las flores de las jardineras son regadas y cuidadas por María (la matriarca), suelen aparecer desechos por la zona procedentes de comidas. Estos hechos evidencian la necesidad imperante de un trabajo de sensibilización acerca de los desechos, y la creación de una brigada de mantenimiento y otra de limpieza.
n.4
-C O
WE
WE-CO
2 diffusion
DAT PANGEA
O
WE-CO
WE-CO
QUATORZE
B
-C O
WE
WE-CO
NOTES: A
-C O
WE
O
WE-C
WE-C O
WE-CO
3- AXES SELON PLAN STRUCTURES
INDICE
O WE-C
WE-C O
1 - DIMMENSIONES EN MM
C
WE-CO
WE-C O
WE-CO
NOTES:
TIPO Adición. Metamorfosis. Pérgola Extramuros EMPLAZAMIENTO Pasaje central. Zona norte. Parcela BZ89 DIMENSIONES 25 x 1,5 - 4 x 3,4 m. 76 m2 cubiertos PRESUPUESTO 66 140 € (-13 800 € de donaciones en especie) FINANCIADORES Caisse des Dépôts, Fundación SNCF, Ayuntamiento de Montreuil COLABORADORES Fundación Abbé Pierre, Compagnons Bâtisseurs IDF, Ecodrom, Lieux Possibles, D.A.T. Pangea
USCATOR n.3 AROMATICE...? DOUA CASE..?
Tc3
D'
PHOENIX
OBSERVATII:
Fr1
PHOENIX
A XO CONSTRUCTIVE
PHOENIX
WE-CO
-C O
WE-C
O -C O
WE
WE-CO
-C O
WE-CO WE-CO WE-C
-C O
WE
O
WE
-C O WE-C
-CO WE -CO WE
-C O
O
WE
-CO -CO WE WE
WE WE-C -C O O
WE-CO WE-CO
WE
-C O
Sl1,Sd2
WE
-C O
WE-CO WE-CO WE-CO
WE
-C O
WE
-C O
WE
-C O
Am3
Ec3
TIPO Ciclo de eventos. Construcción EMPLAZAMIENTO Pasaje central. Zona norte. Parcela BZ89 FORMATO Jornadas de trabajo. 9h - 18h30 PARTICIPANTES 75 voluntarios + Habitantes Descripción Las obras se sucedieron durante ocho días, los meses de junio y julio. Empezando por un día de obra el sábado 11 de junio, siguiendo con tres días de participación de los jóvenes en Servicio Cívico de los Compagnons Bâtisseurs, y acabando con 4 días de trabajo con voluntarios que siguieron implicados. Los habitantes acogieron a jóvenes y menos jóvenes, que participaron en la coconstrucción de la pérgola en un ambiente intercultural, festivo y pedagógico. Este contacto entre púbicos a menudo distantes, ha reforzado el valor social del proyecto. Además de la obra, los voluntarios pudieron visitar el museo de los Murs-à-Pêches, acompañados de un miembro de la Sociedad Regional de Horticultura de Montreuil (SRHM), una de las asociaciones más antiguas de la ciudad. Resultados Los habitantes fueron capaces de animar la obra participativa y dirigir a los voluntarios gracias a los conocimientos adquiridos. Rehabilitar un mur-à-pêche de 25 metros: Restauración del 80% del muro;. 1 000 horas de voluntariado; 250 m2 de parcela concernidos por la rehabilitación; 76 m2 de espacio construido; Dar vida al antiguo territorio agrícola: 75 ciudadanos sensibilizados; 1 vídeo producido durante el proceso y difundido en las redes. Facilitar el acceso a la energía en el poblado chabolista: 3m2 de paneles fotovoltaicos, 450 watts/hora producidos.
WE
-C O
WE
WE-C O
WE
Para poder realizar la operación, los habitantes realizaron una limpieza intensa del poblado y desmontaron 4 barracas adosadas al muro que había que intervenir. Gracias a la puesta a disposición de contenedores de residuos de 30m3, pudieron evacuarse más de 12 toneladas de desechos, especialmente los resultados de la destrucción del Hôtel Gelem, a causa del incendio. PHOENIX
O
WE-CO
Sl1,Sd2
TIPO Sustracción. Limpieza y desmontaje EMPLAZAMIENTO Desmontaje t2, t3, t4, t5. Limpieza e2, e3 SUPERFICIE 700 m2 EVACUACIÓN 3 contenedores de 30 m3. 3 030 € PARTICIPANTES 12 habitantes
WE-CO WE-C O
WE-C O WE-CO WE-CO
AVRIL 2016
WE-C
WE-CO
Sl1,Sd2
WE
-C O
COMEDIA COMÚN
Td3,Tg1,Tc5
TIPO Ciclo de talleres. Diagnóstico, Gestión, Concepción EMPLAZAMIENTO Antena Marcel Cachin, Atelier Mobile FORMATO Talleres de 1 hora. Teatro, audio, vídeo, dibujo... OPERADORES Quatorze, Ecodrom, Servane Dècle PARTICIPANTES Jóvenes y niños/as habitantes del poblado Trama Apoyar la reabsorción del chabolismo a través de la creación colectiva, la proliferación de imaginarios, la expresión artística. Movilizar el teatro en un recorrido de impulsión. Empezando por los niños, se pone en marcha un proceso de transición, abordando temas de formas distintas y hablando de espacios, de lo cotidiano (objetos y desechos, las fronteras de la parcela, etc.). Utilizando el teatro como vehículo de mediación, dejaremos vía libre al proceso creativo que responderá a distintos horizontes: crear a partir de lo existente, ver el ecosistema y lo cotidiano desde otro punto de vista, utilizar el espectáculo como puente con el exterior, involucrarse en un proceso de creación a largo plazo.
ZOJBAR
Am4
TIPO Adición. Metamorfosis. Renovación general EMPLAZAMIENTO Parcelas BZ89 y BZ85 FINANCIADORES Fundación Abbé Pierre, Team-building COLABORADORES Lieux Possibles, ACINA, La Collecterie Junto con el proyecto de limpieza general y los talleres de sensibilización (diagnóstico y concepción), una dinámica de rehabilitación global se llevará a cabo. Creación de papeleras y renovación de infraestructuras para afrontar la recta final hacia la salida del chabolismo en un ambiente limpio y seguro. Este lavado de cara tan necesario, servirá de pretexto para preparar la zona del 15 bis y el Atelier Mobile a la apertura al público por la Calle SaintAntoine, prefigurando el uso potencial de este trozo de parcela. ZOJBAR
AUTOUR DES MURS
Tc4
TIPO Taller. Concepción EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile, Parcela BZ89 FORMATO Talleres de 1 hora. Debaje, dibujos, maquetas... OPERADORES 9UB, ECODrom, Quatorze PARTICIPANTES 10 niños/as habitantes del poblado Trama Los talleres de Concepción seguirán la línea de los últimos realizados, siguiendo las tres etapas: 1. Emplazamiento y usos; 2. Crítica y mejora de propuestas; 3.Validación de diseños. Sin embargo, se intentará incluir en el recorrido a otros actores locales, manejando las tensiones entre la realidad de la parcela y su futuro. Se utilizarán los imaginarios abiertos por los jóvenes en los talleres mensuales de Comedia Común.
BRUNA
En la época boyante de la agricultura en Montreuil, varios pozos estaban activos alimentados por la cuenca y el arroyo Gobétue. En nuestra parcela, los habitantes instalaron un sistema de recuperación de agua, que usaban para regar y lavar. Tirando el hilo de esta necesidad y a la vista de la precaria situación del suministro de agua, el proyecto Bruna propone una fuente con la que abastecerse de agua y poder regar los cultivos. También contará con un sistema de pulverizadores para aliviar el calor del verano y contentar a pequeños y mayores. Un lugar de encuentro para los MàP, como el pilón de pueblo de antaño, pero alimentada con energía solar.
El evento Pôle Solidaire organizado por La Collecterie es un momento perfecto para abrir el 15 bis a los visitantes del evento. Preservando la intimidad de las familias, se instalará un bar abierto con cocina tradicional rumana preparada por las mujeres en la Bucataria. Un módulo de los baños Ecosan quedará temporalmente abierto para el público, mientras que el otro seguirá reservado para los habitantes del poblado. El Atelier Mandovâste podrá exponer sus creaciones para la venta al público, y la Carpintería Urbana expondrá el mobiliario exterior para los interesados, comenzando así una colaboración doble de venta de productos con la Collecterie. La exposición evolutiva del proyecto de salida del chabolismo, La Comedia de los Comunes, se expondrá sobre las ruinas y los muros, y el vídeo-documental será protectado desde el Atelier Mobile, que servirá como “Casa del Pueblo” para la ocasión.
ALBAÑILERÍA TRADICIONAL
Fr2
TIPO Formación remunerada. Albañilería EMPLAZAMIENTO Murs-à-Pêches FORMATO Obras de rehabilitación (10-20 jornadas) OPERADORES Ayuntam. Montreuil, Charly, Loïc, Ladomifa PARTICIPANTES Habitantes del poblado Gracias a los Presupuestos Participativos, están apareciendo líneas de presupuesto para renovar los muros. Los habitantes formados en las técnicas tradicionales, son candidatos preferenciales para participar en estas obras de rehabilitación a escala territorial.
Subiéndonos al carro de Coloco y sus Senderos de la Biodiversidad, construiremos una solución técnica de pasarela, que contribuya a la evacuación del agua de la parcela a través de drenajes. Estos caminos facilitarán el tránsito de los habitantes mientras sigan en la parcela, y formarán parte de los recorridos para los futuros usos. También se adecuará, con ayuda de los servicios técnicos municipales, el acceso por la Calle Rosny, facilitando el transporte de los contenedores de basura y prefigurando la conexión entre las calles Rosny y Saint-Antoine.
TIPO Adición. Metamorfosis. Recorridos artísticos EMPLAZAMIENTO Parcelas BZ89 y BZ85 FINANCIADORES FAP, Team-building, Ayuntam. Montreuil COLABORADORES Nicolas Friz, Fabienne, La Graffiterie
BRIGADAS MÀP
Fr4,Fr5
TIPO Formación remunerada. Albañilería y carpintería EMPLAZAMIENTO Taller madera, Belleville, París FORMATO Grupos de expertos en mantenimiento OPERADORES Ayuntamiento de Montreuil, otros a definir PARTICIPANTES Habitantes de Montreuil
AUTOUR DES MURS
Ec4
TIPO Eventos. Construcción. Voluntariado y Team-building EMPLAZAMIENTO 15 bis y Atelier Mobile. Parcela BZ89 FORMATO Jornada de puertas abiertas. 14h - 20h30 PARTICIPANTES Habitantes de Montreuil
FESTIVAL DES MÀP
Et3
TIPO Eventos. Transición. Festival de Arte y Cultura EMPLAZAMIENTO 15 bis y Atelier Mobile. Parcela BZ89 FORMATO Jornadas de puertas abiertas (3 días) PARTICIPANTES Habitantes de Montreuil y París Cada año desde el 2000, el Festival de los Murs-à-Pêches reúne a los actores activos en el territorio, articulando agricultura, música, arte y paisaje para acoger a miles de visitantes durante tres días. Aunque el festival suele centrarse en la parte sur del barrio (Calle Pierre de Montreuil), el objetivo es hacer piña junto a los actores de la calle SaintAntoine (Sense de l’Humus, la Collecterie, Aurore, etc.) para atraer a los interesados y abrir progresivamente la parcela durante estos periodos de cultura, fiesta y Land Art.
CARPINTERÍA URBANA
Ec4
En colaboración con artistas Sonoros, de Land Art y de Artes Gráficas, se trabajarán los recorridos sensibles a lo largo de la parcela. La aparición de frescos, recorridos auditivos y elementos paisajísticos, será acompañada por los habitantes de la parcela y del barrio, contribuyendo a la apertura del imaginario y del poblado. Un trabajo de mobiliario podrá acompañar estas acciones: una Gradiniera frente al escenario, bancos en los que disfrutar del paisaje…
Fr2
Las brigadas articularán un servicio de mantenimiento territorial, que sea capaz de responder a las necesidades de los actores locales en materia de infraestructura, cuidando de muros y mobiliario, trabajando yeso, piedra y madera. Un músculo de inserción a través del trabajo que beberá de las competencias locales y deberá estar perfectamente coordinado con los agentes municipales y servicios técnicos. Los habitantes podrán formar parte de estas brigadas.
La limpieza se realizará siguiendo el modelo de la efectuada en el proyecto Phoenix. La única diferencia será la separación de material, separando plásticos de materia orgánica y apartando los neumáticos, la madera y la chatarra para su reutilización. Las jornadas se sucederán con el acompañamiento de facilitadores de Est-Ensemble, que sensibilizarán y asistirán a los habitantes en cuanto al reciclaje.
TIPO Eventos. Transición EMPLAZAMIENTO 15 bis y Atelier Mobile. Parcela BZ89 FORMATO Jornada de puertas abiertas. 14h - 20h30 PARTICIPANTES Habitantes de Montreuil
TIPO Adición. Metamorfosis. Pasarela exterior EMPLAZAMIENTO Zona central. Parcela BZ89 FINANCIADORES FAP, Team-building, Ayuntam. Montreuil COLABORADORES La Collecterie, Fer à Coudre
Am9
RIVEGO
TIPO Adición. Metamorfosis. Fuente y pulverizadores EMPLAZAMIENTO Zona central. Parcela BZ89 FINANCIADORES FAP, Team-building, Ayuntam. Montreuil COLABORADORES La Collecterie, Fer à Coudre
Sl2,Sd3
Et2
Am8
Am5
TIPO Sustracción. Limpieza y desmontaje SUPERFICIE 9 000 m2 (Parcelas BZ89, BZ85 y alrededores) EVACUACIÓN 32 000 € (total sin mano de obra) PARTICIPANTES Habitantes, técnicos, voluntarios COLABORADORES Ayuntamiento de Montreuil, Est-Ensemble
PÔLE SOLIDAIRE
BRUKA
Fr3
TIPO Formación remunerada. Mobiliario urbano EMPLAZAMIENTO Construire Solidaire (PTCE) FORMATO Permanencias acompañadas en taller OPERADORES Quatorze, Construire Solidaire (Jerôme) PARTICIPANTES Habitantes del poblado Aprovechando la cercanía de los talleres de Quatorze, en la cooperativa Construir Solidaire, se propondrá a los habitantes una lógica de permanencias en taller, en las que, con material recuperado por su parte, un constructor carpintero les asistirá en la creación de mobiliario urbano en madera. En un principio, La Collecterie lo añadirá a su boutique para la venta a particulares, pero podemos imaginar que estos diseños llegaran a entrar en el catálogo de mobiliario urbano del Ayuntamiento de Montreuil.
A través de obras participativas, este proyecto busca intercalar las intervenciones de voluntarios con jornadas de cohesión de equipo para empresas del territorio y de París, haciendo avanzar las construcciones con cada sesión y contribuyendo económicamente al proyecto. Una prestación de servicio que espera encontrar un modelo económico que se escape de la filantropía y la financiación pública.
INCREDIBLE EDIBLE
Am6
TIPO Adición. Metamorfosis. Huertos comunitarios EMPLAZAMIENTO Integralidad de la parcela BZ89 FINANCIADORES FAP, Team-building, Ayuntam. Montreuil COLABORADORES Rêve de Terre, Le Sense de l’Humus Imitando a los ingleses, la idea de Les Incroyables Commestibles ha llegado a Francia pisando fuerte y abriendo huertos comunitarios en multitud de espacios públicos. La implantación en este territorio irá acompañada de la formación de equipos de gestión y una apertura progresiva para que parcelas del poblado vayan adoptando usos comunes, de los que los habitantes podrán beneficiarse.
HÔTEL GELEM
Am7
TIPO Adición. Metamorfosis. Hotel Tiny House EMPLAZAMIENTO Zona norte. Parcela BZ89 FINANCIADORES FAP, Team-building, Ayuntam. Montreuil COLABORADORES La Collecterie, Construire Solidaire Siguiendo con el proyecto de los artistas Christoph Wachter y Mathias Jud, se pondrá a disposición de visitantes efímeros una habitación que permita visibilizar la convivialidad y la hospitalidad del territorio, esta vez en forma de TinyHouse. A través la cuestión cultural este espacio es un soporte para conocer el territorio desde el interior, como condición de hábitat y como espacio de vida de una comunidad. En un inicio seguirá siendo gestionado por los habitantes del poblado, pero pronto habrá que encontrar soluciones alternativas.
COMITÉ DE PILOTAJE
Td4,Tg2,Tc6
TIPO Ciclo de talleres. Diagnóstico, Gestión, Concepción EMPLAZAMIENTO Atelier Mobile y 15 bis (Casa de MàP) FORMATO Talleres de 1 hora. Dibujo OPERADORES 9UB, ECODrom, Quatorze PARTICIPANTES Miembros de la Cooperativa Trama El Comité de Pilotaje se formará a partir de la creación de la Cooperativa y será el órgano de gestión de la parcela, incluyendo a los actores que vayan a realizar actividades en ella, entre los que estarán los actuales habitantes del poblado. Utilizando los ritos y actividades consolidados con los niños gracias a ComCo, se separarán momentos dedicados a la gestión, al diagnóstico y a la concepción (movilizando expertos en cada materia), orientando las reuniones en forma de talleres e integrando a los más jóvenes a la reflexión.
Fr3
Am10
15 BIS - CASA DE(L) PUEBLO TIPO Adición. Metamorfosis. Operación inmobiliaria EMPLAZAMIENTO 15 bis. Parcela BZ89 FINANCIADORES Montaje a definir COLABORADORES SCIC MàP y colaboradores
Una operación inmobiliaria se realizará en el frente sur de la parcela. Para ello, una revisión del PLU será necesaria, cambiando la zona a un estatuto que permita (como lo hace el Np), la construcción de un 20% de la superficie para la habitación de personas que aseguren el funcionamiento del equipamiento. Así pues, un programa mixto de vivienda de inserción y equipamiento público, acogerá una Casa de los Murs à Pêches en planta baja, que recuperará los usos prefigurados en el Atelier Mobile y establecerá un tampón entre la Calle Saint Antoine y la Parcela BZ89. La gestión de los terrenos a través de la Sociedad Cooperativa podrá permitir montajes inmobiliarios para la creación de vivienda inspirados en el Comunity Land Trust, y una nueva relación con los propietarios de dichos terrenos, que salga de la lógica público-privada y supere el inmovilismo actual, tan marcado en el territorio.
APERTURA AL PÚBLICO
Et4,Et5
TIPO Parque urbano, programas diversos EMPLAZAMIENTO 15 bis, Parcelas BZ89 y BZ85 FORMATO Apertura. Horario a definir PARTICIPANTES Habitantes de Montreuil y París La salida progresiva de las familias irá reduciendo la zona de habitación, que preservará su intimidad y dejará otras zonas libres para desarrollar nuevas actividades. La apertura progresiva se iniciará con eventos puntuales, para más tarde expandirse en los meses de verano. A lo largo de esta progresión, las personas encargadas de la apertura, el cierre y el mantenimiento irán siendo designadas, para poder diseñar un puesto de trabajo pertinente en el momento de la creación de la Cooperativa. En 2021, con el poblado reabsorbido, la familia que habitará el 15bis será la beneficiaria de este contrato, asegurando el buen funcionamiento del equipamiento común.
Et2
acto 3 _
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
hacer común
Montaje de proyecto
Sociedad
Alter-Bâtir
Cimientos Demoliciones Acondicionamientos (excepto lotes reservados)
Cooperativa (SCIC) La creación de una cooperativa de proyecto, permitirá una gestión autónoma de la parcela, estableciendo un diálogo horizontal con actores públicos y privados. El propietario del terreno cederá el mismo al organismo a cambio de participaciones. Al ser Sociedad Cooperativa, todos los integrantes tendrán derecho a un voto, independientemente de su participación económica. La definición exacta de los integrantes será definida a lo largo de los talleres de gestión de los próximos años, al igual que la implicación de los habitantes, pero la gráfica da una idea aproximada de posible composición.
Acceso a la vivienda Para poder plantearnos llegar a la etapa de Salida, una alternativa habitacional debe de estar asegurada. Gracias al acompañamiento intenso hacia el empleo y la vivienda, los habitantes están en vías de contar con un salario estable por unidad familiar y se mantienen inscritos en las listas de acceso a vivienda social. La SCIC supone también una alternativa experimental a esta situación, permitiendo la creación progresiva de vivienda pasarela, que ofrecería una solución temporal al periodo de espera de vivienda social. Podrán considerarse montajes inmobiliarios con financiación pública tipo MOI (Maîtrise d’Ouvrage d’Insertion), financiada gracias a préstamos PLAI (Prêt locatif aidé d’intégration). En las parcelas que lo permita el PLU, podrán realizarse montajes de Community Land Trust, en el que el terreno continuaría siendo de la cooperativa y el inmueble se vendería a particulares. Gracias a las obras participativas y a los créditos de formación, el coste de la obra se reducirá en un 40%, permitiendo la rehabilitación de pabellones degradados y la creación de extensiones, y financiando el global gracias a la venta de dichas extensiones.
Boussereau Charpente
Sociedad
Kid-A
Aseguradora
Asociación
Construcción en madera (excepto lotes reservados)
Moe de arquitectura
Seguros
Auto Rehabilitación Acompañada (ARA) (excepto lotes reservados)
Sociedad
Compagnons Bâtisseurs
SCIC de Murs-à-Pêches
Proyecto
Cooperativa
Gracias a esta SCIC, podremos considerar la posibilidad de realizar una operación inmobiliaria para generar un equipamiento “Casa de los Mursà-Pêches” y una vivienda pasarela para una o dos familias en el 15 bis de la Calle Saint-Antoine. Para ello, el Plan Local de Urbanismo deberá ser modificado de Nag a Np. Esto permitirá, según el artículo N 2.1. del código, construcciones destinadas a la habitación a condición de que su presencia permanente (jardinería, vigilancia, etc.) sea necesaria para asegurar el funcionamiento de la parcela. Por lo tanto, el acceso a esta vivienda irá acompañada de un puesto de trabajo de Conserje-Jardinero, financiado por la cooperativa o por la municipalidad (a definir) que justificará la residencia en este espacio natural.
Fondo de dotación
Cooperativa
Municipalidad
WeCo
Finacoop
Ayuntamiento de Montreuil
Aporte económico
Contabilidad Jurídica
Aporte del terreno
Persona física
Asociación
AMO (voluntariado)
Ingeniería de proyecto Formación
Asociación
Asociación
Franck Mackoviak Otros actores locales a definir: asociaciones de habitantes, vecinales...
Fundación
Solifap
Fundación Vinci
Garantía bancaria
Mecenazgo
Inserción profesional
Estado
Estado
Anah
Cooperativa
NEF
Fundación
Créditos de formación
Subvención
Préstamo bancario
Mecenazgo Estrategia
OPCA
MAIF
ACINA
Quatorze
Asociación
Lieux Possibles
SNL (Solidarités
Acompañamiento social
Gestión del alquiler
Nouvelles pour le Logement)
Fundación Abbé Pierre
CoPil - Proyecto 15 bis
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
Presupuesto general 314 000 €
*
* Esta estimación se ha realizdo sin tener en cuenta la operación inmobiliaria “Am10” en el 15 bis de la Calle Saint-Antoine ENSA-PB
Escuela de Arquitectura París Belleville 10 000 €
AYUNTAMIENTO DE MONTREUIL
ENSA -PLV
Presupuestos Participativos 10 000 €
4 000€
COMPAGNONS BÂTISSEURS
FUNDACIÓN ABBÉ PIERRE
5 000 €
Fundación de utilidad pública - Lucha contra la infravivienda 102 440 €
FUNDACIÓN SNCF
5 000 € Proyecto “9 Urban Biotopes” Proyecto “Autour des murs”
URBAN DIALOGUES
9 Urban Biotopes Proyecto Europeo 34 377 €
CAISSE DES DÉPÔTS
25 000 €
VILLE DURABLE
Ayuntamiento de Montreuil 6 056 €
FUNDACIÓN KPMG
3 500 €
Voluntariado Prestaciones en especie Donativos en especie
28 970 €
LES PETITES PIERRES FUNDACIÓN SOMFY
30 000 € Crowdfunding
CONTRAT DE VILLE
Ayuntamiento de Montreuil Est-Ensemble 14 500 € Subvención Financiación Somfy Participativa
LE 6B ASP
FINANCIACIÓN PÚBLICA:
36 %
El presupuesto global que aquí aparece está marcado por el encadenamiento de múltiples proyectos y por lo experimental e innovador del recorrido.
2 491 €
32 000 € EN VENTAS 82 424 € EN SUBVENCIONES
114 424 € en total
2 166 €
TEAM-BUILDING “Autour des murs”
22 500 €
FINANCIACIÓN PRIVADA:
54 %
La Fundación Abbé Pierre nos acompaña tanto financieramente como estratégicamente, ayudándonos a dar forma al discurso político y a estructurar la metodología WeCo. Sin embargo, ahora que el proyecto empieza a demostrar su pertinencia y eficacia, esta fundación se retirará para dejar hueco a los poderes públicos.
24 666 € EN VENTAS 145 940 € EN SUBVENCIONES
170 606 € en total
Durante estos años nos hemos apoyado mucho en fundaciones privadas, que permiten el desarrollo de proyectos experimentales e innovadores, aunque suponen una inversión fuerte de tiempo en reescritura del proyecto y respuesta a convocatorias.
Las perspectivas futuras de financiación intentarán avanzar en la creación de nuevos modelos económicos, explorando el acceso a presupuestos de créditos de formación y acercándonos a empresas locales para ofrecer servicios de team-building (talleres de cohesión de equipos).
VALORIZACIÓN
9%
La promoción inmobiliaria social y solidaria puede ser también una fuente interesante que habrá que tener en cuenta en futuros montajes de proyecto.
Reconexión socio-espacial
Am2 ÁREA DE JUEGOS PÚBLICA Proyecto Rue Saint-Antoine Murs-à-Pêches, Montreuil, 2015
Proyecto de parcela Am9 Fr5 Fr5 Am3
La estructura Phoenix se adapta a diferentes espacios, generando folies a lo largo del parque.
EJEMPLO EVENTO FESTIVO Proyecto WeCo Phoenix Murs-à-Pêches, Montreuil, 2016
Td Tg Tc Sl Sd Av Am Fv Fr Ec Et
TALLERES diagnóstico gestión concepción
SUSTRACCIÓN
Fr4,5
ADICIÓN
Td4,Tg2,Tc6
FORMACIÓN
Av1 Sd3
voluntarias remuneradas
Escala 1: 250
Am1 PORTAL RUE SAINT-ANTOINE Proyecto 9 Urban Biotopes Murs-à-Pêches, Montreuil, 2015
Am4 Fr3
Am4 Fr3
Am10
viabilización metamorfosis
construcción transición
Los árboles frutales irán empalizados tanto contra los muros como en espalderas de madera.
Et2,3,4,5
limpieza desmontaje
EVENTOS
La flora apícola plantada irá acorde con las colmenas instaladas.
Los parcela se abrirá progresivamente empezando por la zona comprendida entre la Calle Saint-Anotine y los módulos sanitarios.
A raíz de la construcción del equipamiento de la Casa de los Murs-à-Pêches en la planta baja, los usos prefigurados en el Atelier Mobile pasarán a sucederse en este espacio. El Atelier será desmontado y la pasarela conectará con la Calle Saint-Antoine.
Av2 Sd3 Se retirará un módulo sanitario, sustituyendo en el restante la cabina de ducha por otro aseo. La pérgola se mantendrá, sustituyendo la cubierta en plástico por tejuelas de madera.
e
DETALLE GRADINERA Proyecto La Place Est à Nous Avenue Paul-Langevin, Montreuil, 2017
EJEMPLO HUERTO PAISAJE Proyecto WeCo Metz Platz Metz, 2016
Las intervenciones de Land Art harán eco a las zonas ya ocupadas por obras en la Calle Pierre de Montreuil, generando recorridos transversales.
Am9 Fr5
Am8 Fr5
Fase 2
Sl2
Fr5 Am9 Am6 Am6 Los Comestibles Increíbles podrán irán ocupando progresivamente estos espacios en la parcela, siempre que el mantenimiento quede asegurado.
Am6
Fase 1
Fr5 Am8
Am7
Av3
Am5 Fr4
La Bucataria se convertirá en una concina solidaria abierta al barrio.
Am3 Fr1 Fr5 Am9
PÉRGOLA PHOENIX Proyecto WeCo Phoenix Murs-à-Pêches, Montreuil, 2016
La creación de una Gradinera permitirá sentarse a contemplar las representaciones realizadas en el escenario en los eventos organizados.
La Tiny House, 14 m2 en los que recuperar el uso que ofrecía el Hôtel Gelem.
Durante las jornadas de limpieza y el período de sensibilización a la generación y tratamiento de desechos, se podrá viabilizar el sendero que conecta con los contenedores de basura, preparando el nivel necesario para el futuro viario.
EJEMPLO TINY HOUSE Proyecto Lez’arts Murs-à-Pêches, Montreuil, 2017
Ejemplo. Phoenix Am3 ACCIONES COEFICIENTE PARCIAL DE ACCIÓN E.L.U. E.L.S. Cargas permanentes 1,35 1,35 Cargas de explotación. Carga de superficie. 1,5 1,5 Cargas de explotación. Carga puntual. 1,5 1,5 Cargas de nieve (París) 1,5 1,5 Presión dinámica de viento 1,5 1,5 CARGAS Cargas permanentes 0,17 kN/m2 Cargas de explotación. Carga de superficie. 0,40 kN/m2 Cargas de explotación. Carga puntual. 1,00 kN Cargas de nieve (París) 0,45 kN/m2 Presión dinámica de viento 0,42 kN/m2
MATERIALES MADERA MASIVA Clase de resistencia D18 Clase de servicio 2 Coeficiente parcial de seguridad para el material 1,3 Coeficiente parcial de seguridad para los asamblajes 1,3 Perm. Media Corta 0,5 0,65 0,7
Kmod
ACERO Clase S 275 Resistencia 275 N/mm2 Coeficiente parcial de seguridad para el material 1,05 Coeficiente parcial de seguridad para los asamblajes 1,30 HORMIGÓN Clase C25/30 Coeficiente parcial de seguridad para el material 1,5
PROYECTO:
WECO PHOENIX
Arquitectos: Millor Vela, Daniel Quatorze Jaber Ávila, Hani D.A.T. Pangea
Creación del documento: Abril 2016
e 1
7,5
e 1
20
e 1
20
e 1
20
e 1
20
e 1
e 1
7,5
20
Det ail A . Fo nd at io ns.
Det ail C. Co rniche.
e 1 : 7,5
e 1 : 7,5
90mm
110mm
110mm
Det ail A . Fo nd at io ns. 30mm
e 1 : 7,5
35mm 20mm
35mm 20mm
30mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 80 mm
25mm 50mm
205mm 90mm
118mm
45mm
Tire - fonds enfoncées avec avant-true KOSM12120B Ø12 mm / L 120 mm
110mm
45mm 110mm
35mm 20mm
60mm 30mm
35mm 20mm
30mm
100mm 150mm 25mm 50mm
205mm 400mm
100mm
45mm
300mm
150mm
100mm
60mm 150mm
150mm
150mm
100mm
150mm
150mm
100mm
150mm
400mm
400mm
Det ail B. Pillier
30mm
35mm
100mm
150mm
150mm
100mm
150mm
150mm
100mm
1 - DIMMENSIONES EN MM
15mm
2 - TOUT LES PIECES SONT COUPES EN BARRES DE 95mm SECTION 30 MM
72mm
25mm
Det ail B. Pillier e 1 : 7,5
80mm
a
400mm
Section b
30mm 90mm 30mm 30mm
30mm
30mm
a c b
Section b
a'
30mm
20mm 35mm
20mm 35mm
b'
Section c
30mm 110mm
20-04-2016
HANI JABER
DATE
ETABLIE
35mm
Poutre en bois (Douglas) Section 200x30 mm
2 diffusion
MODIFICATIONS
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 120 mm
QUATORZE
Bloc de bois (Douglas) 150x110x30 mm
DAT PANGEA
30mm 25mm
20mm 35mm
c
c'
20mm 35mm
Pillliers en bois (Douglas) Section 110x30 mm (x2)
90mm
NOTES:
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 80 mm
60mm
30mm
35mm
3- AXES SELON PLAN STRUCTURES
A
INDICE
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 80 mm
140mm 25mm
80mm
90mm 30mm
60°mm
2 - TOUT LES PIECES SONT COUPES EN BARRES DE SECTION 30 MM NOTES:
Pillliers en bois (Douglas) Section 110x30 mm (x2)
c'
110mm 90mm 30mm
30mm 25mm
60mm
80mm
90mm 30mm
b'
220mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 80 mm
140mm 25mm
80mm
Section a Section c
NOTES:
Pillliers en bois (Douglas) Section 110x30 mm (x2) b
120°mm
82mm
1 - DIMMENSIONES EN MM
30mm
90mm 30mm
25mm
400mm
a'
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 100 mm
40mm
25mm
Massif préfabriqué en béton Dim 400 x 200 x 200 mm
400mm
90mm 30mm
50mm
3- AXES SELON PLAN STRUCTURES
150mm
Section a
Solives de bois (Douglas) Section 110x30 mm (x2)
110mm
127mm
25mm
150mm
35mm
30mm 30mm
NOTES:
60mm 150mm
20mm
110mm
Boulons d'ancrage avec résoni epoxy SKR12280 Ø 16 mm / L 280 mm
300mm
15mm 20mm
Plaque d'ancrage PPS1701
400mm
100mm
e 1 : 7,5
30mm
Massif Mortierpréfabriqué de ciment en béton Dim 400 x 200 x 200 mm 2 mm
100mm
150mm
400mm
Plaque d'ancrage Deux pillliers en bois (Douglas) PPS1701 Section 110x30 mm (x2) Mortier de ciment enfocées avec avant-trou 2Vis mm HBS Ø 5 mm / L 80 mm Boulons d'ancrage avec résoni Tire - fonds enfoncées avec avant-true epoxy KOSM12120B Ø12 mm / L 120 mm SKR12280 Ø 16 mm / L 280 mm
45mm
118mm
60mm
Deux pillliers en bois (Douglas) Section 110x30 mm (x2)
Bloc de bois (Douglas) 150x110x30 mm
A
20-04-2016
HANI JABER
INDICE
DATE
ETABLIE
QUATORZE FORMAT A3
PROJET_ MURS A PÊCHES
Am3
ECHELLE_
2 diffusion MODIFICATIONS
C01
1/7,5
Escala detalles 1: 10 DATE_
AVRIL 2016
DAT PANGEA
Todos los planos son puestos a disposición C01 en Open Source, alimentando un banco 1/7,5 de soluciones para los Murs-à-Pêches que pueda ser utilizado por cualquiera, especialmente por el Ayuntamiento. PROJET_ MURS A PÊCHES
FORMAT A3 ECHELLE_
DATE_
AVRIL 2016
Detail D. Faitâge. e 1 : 7,5
30mm
30mm
90mm
Restauración tradicional del muro
30mm
Podemos clasificar los muros según tres tipos de conservación, a saber:
894mm 513mm
Tôles ondulées en acier galvanisé Épaisseur 0,8 mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 5 mm / L 100 mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 4 mm / L 50 mm Chaque 500 mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 8 mm / L 80 mm
Vis enfocées avec avant-trou HBS Ø 4 mm / L 120 mm
40mm
40mm
35mm 192mm
48mm
Tipo 2. Desórdenes puntuales en las mamposterías. AdemásNOTES: de la recuperación de la cobertura y de los 1 - DIMMENSIONES EN MM enfoscados, el muro presenta brechas, bolsas, fisuras y partes 2 - TOUT LES PIECES SONT COUPES EN BARRES DE de la zona superior derruidas. SECTION 30 MM
40mm
3- AXES SELON PLAN STRUCTURES
40mm
40mm
Tipo 1. Mampostería en buen estado. El muro se encuentra en buen estado, la intervención concierne la recuperación de la cobertura y de los enfoscados, con restauración de la zona alta para poder ejecutar la cobertura.
35mm 40mm
192mm
Tipo 3. Muro a remontar. El muro presenta desórdenes importantes y es necesario desmontarlo y remontarlo.
894mm
Fr2,4 En el gráfico podemos observar el diagnóstico anterior a la rehabiliración del muro“Phoenix”. Tiene unas dimensiones de 25,14 metros de longitud, y su altura oscila desde los 3,07 metros (altura original aproximada), hasta 1,95 metros en las zonas más deterioradas. La anchura en la base es de aproximadamente 40 centímetros, reduciéndose hasta los 30 cm en las partes conservadas. El muro se encuentra aislado del resto de la trama, con lo cual podemos rodearlo, aunque originariamente se encontraba unido por ambos extremos a los muros perpendiculares. El orificio completado por ladrillos de hormigón en la parte sur, es probablemente una antigua apertura por la cual los cultivadores deslizaban sus herramientas de trabajo de una parcela a otra. El muro se encontraba en un estado general muy deteriorado, alternando los tres tipos de conservación considerados.
NOTES: A
20-04-2016
HANI JABER
INDICE
DATE
ETABLIE
2 diffusion MODIFICATIONS
QUATORZE
Escala 1 : 70 Cara este
DAT PANGEA
PROJET_ MURS A PÊCHES
C03
FORMAT A3 ECHELLE_
DATE_
1/7,5
AVRIL 2016
Cara oeste
3,07 1,95
25,14
Enfoscados restantes
Parte de muro a desmontar
Contorno a recuperar
Conexión con el territorio
SECCIONES DE VIARIOS
Una expulsión es posible hacia el año 2020 de la parte de los poderes públicos, sobre todo a causa del impacto que ocasionarán las obras del tranvía en la periferia de la parcela BZ89. Frente a esta amenaza, la ambición es doble: 1. Valorizar un proyecto de desarrollo local, realizado con los habitantes, y demostrar a los poderes públicos que una dinámica de impulsión puede reemplazar la lógica de expulsión, contribuyendo al proyecto de desarrollo urbano. 2. Realojar al conjunto de familias antes de que las obras del tranvía comiencen, siguiendo las oportunidades generadas a través de la Prefiguración.
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
Escala 1 : 40
A escala urbana aportamos fuerza propositiva, construyendo un proyecto de urbanismo ascendente y trabajando en su prefiguración, sirviendo de interfaz entre la Administración y los actores locales.
En paralelo de estas acciones llevadas a cabo por Quatorze, los colaboradores del proyecto, coordinados a través del Comité de Pilotaje, realizarán un trabajo de acompañamiento social y de inserción profesional, para lograr que el conjunto de habitantes del poblado chabolista puedan proyectarse y realizar un proyecto de vida que les sea propio.
TIPOS DE VIARIO A
B
Conexión con Mozinor Zona Industrial Norte
C
MURS-À-PÊCHES Muros a restaurar Muros nuevos
PASARELA EN MADERA SOBRE MICRO-PILOTES
TIERRA VEGETAL
Escala 1: 2 000
A 500
Conexión con Calle Gobétue Zona actualmente activa de los MàP
150
150
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
VIARIO A
VIARIO B
VIARIO C
La tipología corresponde a los caminos que estructuran los desplazamientos dentro del parque urbano, que serán accesibles en horarios definidos durante el día. La intervención pretende un impacto mínimo, teniendo en cuenta la calidad patrimonial de los bosques. Podrá considerarse la posibilidad de instalar mobiliario en madera o albañilería tradicional, y la posible aparición puntual de equipamientos dedicados a la promoción cultural.
Este viario de 8 metros de anchura, conecta el territorio constituyendo los llamados senderos de la biodiversidad. A partir de una trama sinuosa, se estructuran espacios naturales bien definidos con mobiliarios puntuales. La iluminación se realiza a través de un sistema de retroiluminación de los muros y de lámparas cada 5 metros.
Pese a que la intervención urbana se centra en las parcelas situadas al norte de la Calle Saint-Antoine, se ha considerado pertinente la proposición de una tipología de viario para esta calle, que cuide la coherencia con el proyecto colindante. La propuesta mantiene la circulación en doble sentido, añadiendo dos bandas laterales vegetales, que amortiguan el contacto con los espacios peatonales. Una iluminación espaciada cada 10 metros, será acompañada de zonas de muros retroiluminados desde la zona inferior.
MINI 2944
ADOQUINES
TIERRA-PIEDRA RETROILUMINACIÓN SOBRE EL MURO
TIERRA VEGETAL
B
ASFALTO
ADOQUINES
TIERRA-GRAVA GRAVA ESTABILIZADORA
TIERRA-GRAVA
RETROILUMINACIÓN SOBRE EL MURO
C 350
300
150
200
80
550
200
220
epílogo _
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante
metodología WeCo
Replicabilidad
WeCo Triel
La comedia de los comunes cuenta, a través del trabajo que estamos realizando en el poblado chabolista de los Murs-à-Pêches, la consolidación de la metodología WeCo, que ofrece una respuesta de reabsorción del chabolismo a través de la implicación ciudadana y el trabajo interdisciplinar.
TIPO Desarrollo local. Diagnóstico y Activación ESTADO Realizado FECHA Enero > Octubre 2015 LUGAR Llanura de Chanteloup, Triel-Sur-Seine DIMENSIONES 5 estructuras, 30 baños – 150 m2 PRESUPUESTO 43 219 € FINANCIACIÓN Fundación Abbé Pierre, Fundación Masalina, Fundación Spie Batignolles, Crowdfunding Petites Pierres COLABORADORES Compagnons Bâtisseurs de Île de France, Secours Catholiques de Yvelines, Colectivo RomYvelines, Saffron Health Environment EQUIPO Marie-Emmanuelle Ferri, Daniel Millor Vela, Romain Minod, Anna Recalde Miranda, Rubén Salvador Torres, Claire Savina e Ilma Begicevic
En Alicante, las conversaciones con los actores locales y con el Ayuntamiento siguen su curso para empezar a trabajar en zonas marginales de la ciudad antes del final del 2017.
we-co
1 poblado, 200 habitantes, 0 sanitarios Después de cinco meses de mediación con los habitantes y con expertos en condiciones sanitarias, tras 2 días de construcción, 30 letrinas repartidas en 5 estructuras fueron instaladas en el poblado de la llanura de Chanteloup. Cada una de estas estructuras cuenta con un sistema de recuperación de agua de lluvia, y con un espacio de almacenamiento para el serrín, de cuyo aprovisionamiento semanal se encarga el Secours Catholique de Yvelines y el colectivo RomYvelines. El fin de semana de co-construcción empoderó la dinámica de apropiación iniciada por la mediación y la co-concepción. Acompañados por un equipo de 40 voluntarios a encouragé la dynamique d’appropriation initiée par la médiation et la coconception. Secondés par une équipe de 40 voluntarios llenos de energía y de constructores-referentes, las familias ensamblaron las estructuras que Quatorze había prefabricado en su taller de Montreuil. En los dos días que duró el evento, un taller de carpintería se ocupó del mobiliario interior para las diferentes cabinas de cada familia.
2’70 mètres
Este conjunto de métodos de trabajo, ha ido evolucionando a lo largo de los años de ejercicio con Quatorze.Tras haber realizado los proyectos de Trielsur-Seine y de Metz, evaluamos positivamente la repicabilidad de la metodología.
E. 1/50 2 mètres 6 mètres
we-co
El acompañamiento del mantenimiento y la evaluación sanitaria están asegurados por Nita Chaudhuri, experta en educación en salud medioambiental.
E. 1/50
Escala 1 : 100
La Comedia de los Comunes Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze
PROJET:
WeCo Metz Platz
BAINS DOUCHES A4 1 / 35 Octobre 2016 50 25
PLAN
CPBD
100
WeCo Alicante - Asertos
200 Échelle graphique
TIPO Desarrollo local. Diagnóstico y Prefiguración ESTADO En montaje FECHA Inicio en noviembre 2017 LUGAR Alicante, Comunidad Valenciana, España DIMENSIONES A definir PRESUPUESTO A definir FINANCIACIÓN Financiación híbrida pública y privada COLABORADORES Arquitecturas Sin Fronteras, Nazaret, ACALE, Ayuntamiento de Alicante, Servicios Técnicos, Universidad de Alicante, otros actores locales a definir. 16
6 0 0 cm 4 0 0 cm
PROJET:
1 0 0 cm
1 25 cm
8 4 cm
WeCo Metz Platz
Architectes :
Association Quatorze
Plan : Format Échelle Date
BAINS DOUCHES A4 1 / 50 Octobre 2016
PLAN
PLBD
1 25 cm
Gracias a los esfuerzos conjuntos de los Servicios de la Ciudad, de la Fundación Abbé Pierre, de los voluntarios implicados sobre el terreno y a la generosidad de los donantes, los habitantes del poblado Louis le Débonnaire tienen acceso al agua corriente, a sanitarios y a duchas; pueden tender su ropa a cubierto y el conjunto de barracas está conectado a una red eléctrica segura. Hacia la finalización del proyecto, tres familias habían conseguido ya acceder a un apartamento, beneficiándose de la dinámica generada por el proyecto, más concretamente del dispositivo de acompañamiento social puesto en marcha desde el mes de septiembre (MOUS).
6 25 cm
76 0 cm 1 25 cm
1 25 cm
Una reabsorción pacífica y progresiva de un poblado chabolista en Metz a través de recorridos participativos y de un acompañamiento social individualizado adaptado.
1 25 cm 12 0c m
4c m
1 20 c m
1 20 c m
50 0 cm
1 20c m
12 0c m
16
4cm
El objetivo del proyecto es promover el acceso a un hábitat digno para los colectivos vulnerables de la ciudad de Alicante, tanto a la escala de vivienda como a la escala de barrio. Para ello centramos nuestro trabajo en dos áreas principales: INTERVENCIONES TÉCNICAS; diagnósticos oculares, informes técnicos, peritajes y proyectos. Estos se realizan a demanda expresa de los técnicos de los servicios sociales, o entidades prestadoras de servicios. BARRIOS, donde apostamos por la transformación urbana a través de los habitantes, el tejido asociativo y los movimientos vecinales. El proyecto capitalizará la metodología WeCo, desarrollada por la asociación Quatorze, movilizando a los beneficiarios a lo largo de todo el proceso de transformación, desde el diagnóstico hasta la construcción, y acompañándoles en cuestiones legales vinculadas a la vivienda y el barrio. Se comenzará por la primera etapa de la metodología, un periodo de diagnóstico socio-espacial y jurídico en un área definida del barrio del Cementerio, que podrá servir como prototipo y nos permitirá proyectar el cambio de escala, la hoja de ruta y el despliegue para el año siguiente.
1 25cm
Prefabricación de estructuras en el taller, ensamblaje e izado de pórticos in situ, más instalación interior y acondicionamiento… Una gran obra llevada a cabo en octubre, que ha permitido la iniciación progresiva de los habitantes a la construcción en madera a través de una sesión de formación. Durante la movilización ciudadana, la obra participativa y festiva acogió una treintena de voluntarios para un fin de semana intenso, de encuentros, de intercambio de conocimientos, de descubrimientos culinarios y musicales… ¡y de construcción!
Fotografía / Luc Dufrène
Association Quatorze
Coupe : Format Échelle Date 0
TIPO Desarrollo local. Diagnóstico y Activación ESTADO Realizado FECHA Julio 2016 > Febrero 2017 LUGAR Metz DIMENSIONES 40 m2 + 30 m2 PRESUPUESTO 65 635 € FINANCIACIÓN Fundación Abbé Pierre, Ayuntamiento de Metz, Crowdfunding, Fundación Somfy (vía la plataforma Petites Pierres), Demathieu Bard Initiatives COLABORADORES Fundación Abbé Pierre, Ayuntamiento de Metz, Amitiés Tsiganes, TCRM Blida EQUIPO Marie-Emmanuelle Ferri, Damien Beslot-Belalcázar, David de Kerimel, Daniel Millor Vela, Romain Minod, Veronica Sereda, Rubén Salvador Torres, Caroline Monrat, Luc Dufrène
Aprovechando el avance de la obra misma, este momento clave del proyecto ha servido para mejorar el ecosistema y llevar a cabo dispositivos de seguridad del terreno y de las barracas: taller de fabricación de cuadros eléctricos, confección de pieza de unión para la salida de humos, instalación de red eléctrica enterrada, recogida de escombros, creación de una colina paisajística, jardinería con los niños, etc. Ciertos voluntarios han vuelto regularmente para seguir aportando su ayuda a las familias y contribuir a la mejora de sus condiciones de vida.
WeCo Metz Platz
Architectes :
Escala 1 : 100
24 0 cm
520 cm 6 cm
24 0 cm
16
PROJET:
WeCo Metz Platz
Architectes :
Association Quatorze
Plan : Format Échelle Date
CUISINES A4 1 / 50 Octobre 2016
PLAN
P LC S
Durante 2017 se trabajará en 10 viviendas. Los beneficiarios de esta primera fase de diagnóstico serán 10 unidades familiares, identificadas a través de los actores presentes en el terreno (Centros Sociales, Secretariado Gitano, Nazaret, etc.). Además de un acompañamiento técnico en cuanto a los problemas que presente la vivienda y en la regularidad jurídico-administrativa de la misma, las familias se beneficiarán de un diagnóstico social que sentará las bases de una fase potencial futura de inserción por el trabajo a través de la formación profesional y de obras de inserción, siempre acorde con los intereses de cada individuo. Se estima que esta primera experimentación impactará a un grupo de 50 habitantes.
Equipo humano Algunas personas entre las muchas que se han implicado para hacer posible este proyecto... Gracias.
la comedia de los comunes
Proyecto Fin de Carrera - Septiembre 2017 Arquitectura - Universidad de Alicante Daniel Millor Vela - Asociación Quatorze página web ////////////// www.quatorze.cc e-mail // daniel.millor@quatorze.cc teléfono ///////////// (+34) 62 62 26 165