Desarrollo Cognoscitivo Seis enfoques Desde hace mucho tiempo los científicos se preguntan ¿Cómo aprenden los bebes a resolver problemas? ¿Cuándo aparece la memoria? ¿Cómo podemos medir la inteligencia de un bebe o pronosticar cuan listo será? Para tratar de responder estas y otras preguntas recurrieron a los enfoques cognoscitivos. A continuación mencionaremos cada uno de estos enfoques y los principales aspectos de cada uno.
EL enfoque conductista: estudia los mecanismos básicos del aprendizaje, se interesan en la forma en que la experiencia modifica el comportamiento. Existen dos mecanismos básicos del aprendizaje: Condicionamiento clásico: es en el que una persona aprende a dar una respuesta refleja o involuntaria ante un estímulo. Condicionamiento operante: el infante aprende a dar respuesta a un estímulo ambiental con el fin de producir un efecto en particular.
El enfoque psicométrico: mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que comprende la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades.
Las pruebas psicométrica miden los factores que se supone que forman la inteligencia como: Conducta inteligente: se dirige a una meta y es adaptativa a las circunstancias y condiciones de la vida. Las pruebas de coeficiente intelectual: están formadas por preguntas o tareas que se supone que muestran cuanto posee una persona de las habilidades medidas al comparar su desempeño con las normas establecidas. Las pruebas de desarrollo: comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas con normas establecidas a partir de la observación. Las escalas de Bayley: son muy usadas para evaluar niños de un mes a tres años y medio e indican las fortalezas, debilidades y competencias de un niño en lo cognoscitivo, lingüístico, motriz, socioemocional y conducta de adaptación. HOME(Home observation for measurement of the environment) : consiste en que observadores capacitados entrevistan al principal cuidador y califican en una lista de respuestas si o no estimulación intelectual y el apoyo que observan que el niño recibe en el hogar. La intervención temprana: consiste en la planeación y prestación sistemática de servicios terapéuticos u educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos.
El enfoque piagetiano: se interesa en la forma en que la mente estructura sus habilidades y de adapta al ambiente. Esta se enfoca en la etapa sensoriomotriz la cual se divide en subetapas como: Esquemas: termino para denominar los patrones de organización del pensamiento y conducta que se usa en situaciones particulares. Reacciones circulares: termino para denominar los procesos por los cuales un infante aprende a reproducir las situaciones deseadas. Imitación invisible: imitación con partes del cuerpo que no pueden ver como la boca. Imitación visible: imitación con partes del cuerpo que se ven como las manos. Imitación diferida: termino para la reproducción de una conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo guardado de esta. Imitación elicitada: método de investigación en el que los lactantes e infantes son inducidos a imitar una serie especifica de acciones que han visto.
El enfoque del procesamiento de la información: pretende descubrir como procesan la información los niños desde que la residen hasta que la usan. La habituación es uno de los tipos de aprendizaje en el que la familiaridad con un estímulo reduce, lentifica o detiene una respuesta. También esta deshabituación que más bien aumenta la respuesta después de un estímulo. Capacidad perceptiva y de procesamiento visual y auditivo como: Preferencia visual: es cuando el bebé presta más atención a un objeto que a otro. Memoria de reconocimiento visual: el bebé distingue lo familiar de lo desconocido. Transferencia entre modalidades: es cuando utilizan la información adquirida con un sentido para guiar otro. Este enfoque también estudia las habilidades del procesamiento de la información y el desarrollo que dependen de la formación de representaciones mentales.
El enfoque de las neurociencias cognoscitivas: trata de identificar que estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición. En este enfoque encontramos los sistemas de la memoria. Antes los investigadores practicaban barridos cerebrales para determinar cuáles funciones son afectadas por determinadas estructuras, también arrojaron evidencias físicas de la ubicación de los sistemas distintos de la memoria a largo plazo como: Memoria implícita: se desarrolla al comienzo de la infancia, atañe a los hábitos y destrezas que se adquieren sin esfuerzo. Memoria explicita: son recuerdos conscientes o deliberados como hechos, nombres, sucesos y otras informaciones que puedan enunciarse y declararse. Memoria de trabajo: almacén de corto plazo de la información que está en proceso.
El enfoque contextual social: estudia los efectos de los aspectos ambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros adultos. La participación del adulto en las actividades del niño que ayuden a estructurarla y que induzcan la comprensión que el niño tiene sombre ella a la que tiene el adulto. Cuando el niño comienza aprender hablar hay varios factores que contribuyen en este proceso como: Habla prelingüística: emisiones de sonidos que no incluyen palabras como llantos, arrullos y balbuceos. Habla lingüística: expresión verbal destinada a comunicar significados. Holofrases: palabra única que comunica un pensamiento completo. Habla telegráfica: forma temprana de uso de frases que consta de pocas palabras esenciales. Sintaxis: reglas para formar frases en un lenguaje en particular. Innatismo: teoría de que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje. Dispositivo para adquirir el lenguaje (DAL): mecanismo innato con el que los niños infieren las reglas lingüísticas de lo que oyen. Mezclas de códigos: uso de elementos de dos idiomas, de parte de niños prqueños en hogares donde se hablan dos lenguas. Cambio de código: alternar idiomas de acuerdo con la situación. Habla dirigida a niños: es la forma del habla que se utiliza para dirigirse a los bebés o niños pequeños, esta debe de ser en forma lenta y simplificada. Alfabetismo: capacidad de leer y escribir.