Revista Chillán Antiguo & Vitrina Urbana N°15

Page 1

N° 15 - JULIO 2014 valor $2000 - Chillán



Número 15. JULIO 2014. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que solo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.

La adjetivación discriminatoria Como si fuera un insulto, hoy en día se prefiere llamar personas vulnerables a la gente pobre, personas con una orientación sexual distinta refiriéndose a personas transgénero, gays, lesbianas, bisexuales, a la gente de raza negra se les llama gente de color (suponiendo que el blancos es transparente), personas con capacidades especiales o diferentes (aunque todos tenemos capacidades y talentos únicos) para referirse a personas con discapacidad funcional, por ejemplo.

Estos y otros eufemismos, probablemente de bien intencionado origen, cumplen el efecto contrario y terminan por polarizarnos: en un lado están los normales, en el otro los distintos, que por oposición vendrían siendo los anormales. De esta forma se pone un parche al problema de la discriminación tratando de buscar denominaciones más bonitas, rimbombantes y menos dolorosas. Si de verdad queremos una sociedad inclusiva, justa para todos donde el adjetivo importe menos que el sujeto, la persona, entonces debiéramos llamar las cosas por su nombre: hablar de pobreza y no vulnerabilidad, concepto impreciso; hablar de indigencia y no “situación de calle”, frase armada que más se acerca a una clasificación para el Censo y no a la realidad. ¿Se supone que inventando nuevos etiquetados se evita la exclusión?

Directores Marcia Castellano – Máximo Beltrán Editora Marcia Castellano

Periodistas Úrsula Villavicencio – Marcia Castellano

Diseño gráfico Milton Vargas

Ventas Laura Daza – Úrsula Villavicencio

Lejos de querer herir susceptibilidades, invitamos a reflexionar sobre la fuerte carga discriminatoria que conllevan estas neo denominaciones. La mejor manera de derribar el modelo hegemónico del discurso, no está en decorar el lenguaje sino en hablar con hechos, por ejemplo, brindando amplias oportunidades laborales a los jóvenes con Síndrome de Down. Es más simple de lo que uno cree. Ejercite con su hijo, sin prejuicios le hablará con la simpleza del lenguaje universal y no entenderá la forma, supuestamente respetuosa, de entenderse entre los adultos.

En este número colaboran:

Rodrigo González Felipe Sandoval Fabiola Salazar ​ arlos René Ibacache C

Agradecimientos a Diana de la Fuente Rodrigo Arrau Gamonal José Luis Gacitúa

1


CONTENIDO 5

Cuando el viaje psicodélico pierde el rumbo

14

Un error: el cierre de las Escuelas Normales

16

Álbum de familia

18

Joaquín Isla: el último de los talabarteros

22

Literatura para niños. De estrellas, caleidoscopios, camas mágicas y hermanos gigantes

28

Manuel Quezada: la belleza de lo cotidiano hecho canción

33

Parque Schleyer. Más que un homenaje póstumo

Fotografía Contenido Felipe Sandoval Espinoza flicker.com/instantes_con_un_clic xinozero@gmail.com Foto tomada en el paso ferroviario del puente Ñuble.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA


PORTADA Víctor Sepúlveda Villar, es un reconocido pintor chillanejo con participación en diversos concursos nacionales e internacionales. Fue finalista en la Bienal de Arte de Florencia en 2011, en el Concurso Internacional de Pintura Teraike, Valdivia y su río, Pintando el Salto del Laja, exposiciones colectivas en el Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca UDEC, entre otras.

El sello Sepúlveda siempre se distingue con su ingenua belleza. De manera recurrente nos presenta el paisaje rural, el cielo azul y personajes abandonados a su suerte “o todas las injusticias de esta sociedad”, explica. Claro, Víctor tiene mucho que decir al respecto. “En la Bienal de Arte de Florencia quedamos tres chilenos, dos de Santiago y yo. Ellos pudieron viajar y yo me quedé aquí por falta de financiamiento. Siempre las provincias quedamos tiradas. Es absurdo. Las políticas cultuales son muy malas porque no apoyan el mérito”.

“Pedaleando por Chillán”, título de la obra de portada, obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Pintura In Situ 2010 organizado por el Museo Claudio Arrau León. En este trabajo de 100 x 90 cmt, el artista representa el universo de vibrantes colores que describe magistralmente con su pincel. “Es una alegoría a mi ciudad a través de este personaje que pedalea en su bicicleta. En su carro se puede apreciar un piano, que simboliza al maestro Claudio Arrau, frutas típicas de la zona, uva por el secano costero, espigas de trigo que hablan de nuestros campos, sandías, una tela para óleos y el típico perro callejero”, describe el artista.

Actualmente se encuentra preparando una exhibición que será presentada en noviembre en Nuremberg, Alemania. Sin embargo, se siente desmoralizado porque no tiene los recursos económicos para asistir a esta exposición. De las veinticuatro obras que presentará ya preparó la mitad, sin saber si podrá o no viajar a la muestra donde él será el único latinoamericano entre otros tres artistas europeos. Conoce más acerca de su obra en www.lumaco315.blogspot.com

4


LSD y La Bomba

Cuando el viaje

psicodélico

pierde el rumbo El LSD o simplemente ácido, es una droga consumida desde los años 60 principalmente en el mundo de la creación artística, como puerta hacia una nueva dimensión surrealista. Un verdadero viaje delirante que ha seguido su trayectoria desde Suiza, donde fue creada en 1943, hasta Chillán, donde hoy es posible conseguir una dosis por 15 mil pesos. Si bien este psicotrópico tipificado como ilegal no es considerado adictivo, su consumo puede tener inesperadas consecuencias; especialmente si lo que está pagando no es LSD sino 25I-NBOMe, una nueva droga mucho más fuerte y potencialmente fatal, que usa el mismo formato de una inocente estampilla de colores. POR

5

Marcia Castellano - ILUSTRACIÓN José Luis Gacitúa


“19 de abril de 1943. 17 horas: comienzo del mareo, sensación de miedo, perturbaciones en la visión, parálisis con risa compulsiva. 18 horas: punto más grave de la crisis”. Estas anotaciones corresponden a los autoensayos practicados por el químico suizo Albert Hofmann, días después de haber experimentado casualmente el LSD-25 mientras sintetizaba en su laboratorio el tartrato de la dietilamida del ácido lisérgico. Aunque había extremado las precauciones durante la manipulación, una porción mínima de la solución de LSD había sido absorbida por la piel de sus dedos. Los efectos no se dejaron esperar. A ese episodio se le conoce como el “día de la bicicleta”, porque fue en ese medio de transporte que Hofmann hizo, literalmente, su primer viaje psicodélico. “Mi entorno se había transformado ahora de modo aterrador. Todo lo que

había en la habitación estaba girando, los objetos y muebles familiares adoptaron formas grotescas y generalmente amenazadoras. Me cogió un miedo terrible de haber enloquecido. Me había metido en otro mundo, en otro cuarto con otro tiempo. Mi cuerpo me parecía insensible, sin vida, extraño. ¿Estaba muriendo?” Este fragmento es parte de LSD – Mein Sorgenkind, libro publicado en 1979, traducido al español como LSD cómo descubrí el ácido lisérgico y qué pasó después en el mundo (Gedisa, 1980), donde el científico Albert Hofmann describe la experiencia de estar bajo los efectos de la droga. En su relato las sensaciones de muerte y deleite se alternan para ofrecer un cuadro inquietante. “Ahora comencé a gozar poco a poco del inaudito juego de colores y formas que se prolongaba tras mis ojos cerra-

6

dos. Me penetraban unas formaciones coloridas, fantásticas, que cambiaban como un caleidoscopio, en círculos y espirales que se abrían y volvían a cerrarse, chisporroteando en fontanas de colores, reordenándose y entrecruzándose en un flujo incesante”.

El resultado del experimento sorprendió al investigador. Hofmann supuso que el hallazgo tendría una importante aplicación médica, pero nunca imaginó que con los años se convertiría en la ambrosía de la psicodelia. “Como en mi primer autoensayo había vivido el LSD de manera terroríficamente demoniaca, no podía siquiera sospechar que esta sustancia hallaría una aplicación como estimulante. Me había imaginado que fuera de la medicina se interesarían por el LSD los filósofos, los artistas, pintores y escritores, pero no amplios grupos de legos”, lamentaba el científico.


La tripa Al LSD se le conoce como ácido o tripa, una coloquial derivación del vocablo inglés trip, que en castellano se traduce como viaje. Carolina, tiene 25 años y está a punto de recibir su título profesional. Felipe tiene 17 años y trabaja para pagarse un preuniversitario. Ambos viven en Chillán. Si bien sus relatos son reales, sus nombres son ficticios; tan ficticios como el viaje que hicieron por el universo de sus propias mentes de la mano del ácido lisérgico. Carolina la probó a los 18 años cuando unos amigos la trajeron desde Argentina en el habitual formato de estampilla, pequeña y bien disimulada, la cual se pone en la lengua para absorber la sustancia. “El efecto dura como cuatro a seis horas y a los cuarenta minutos te empieza a actuar”, explica. Para Felipe, la primera vez que estuvo “en ácido” fue como subir una montaña de golpe y bajar lentamente hacia un valle. “El corazón se me aceleró, me dio miedo, y si no lo haces en un lugar abierto te vas a atrapar, te va a dar paranoia. Recuerdo que estábamos en el suelo y dejamos de sentirlo, como si estuviéramos flotando. Después me

Comparación del tamaño de una dosis de LSD.

Estampilla de LSD conocida como Hofmann o bicicleta.

esas sensaciones: “Los fondos eran de colores como de papel celofán… es loco, pero era como si tocara algo con las manos y le estuviera sintiendo el sabor”. Incluso Hofmann mencionaba que en esa embriaguez consciente, lo más extraño era que todas las percepciones acústicas se transformaban en sensaciones ópticas. “Cada sonido generaba su correspondiente imagen en forma y color, una imagen viva y cambiante”, expresaba en su libro.

La Bomba: peligrosa pero legal fui a la disco y entré a una especie de trance, la música estaba en mí y yo la convertía en energía”, describe.

Según sea la concentración de LSD un apellido acompaña la sustancia, explica Carolina, mencionando que ha probado la Hofmann (o bicicleta) y la Shiva, esta última, en el contexto de fiestas de psicodelia electrónica denominadas Psytrance. Estos encuentros al aire libre suelen prolongarse por más de una jornada y congregan numeroso público ávido de música y baile, con adición de ciertos elementos rituales, donde precisamente el LSD es uno de los manjares del banquete alucinógeno. “La música que tocan es para que entres en estado. Hay ácidos súper corporales y otros son visuales, en eso se diferencian; por ejemplo, yo estando en ácido he visto que respira la tierra”, dice Carolina, algo que no extraña a Felipe, porque él también ha tenido

7

De acuerdo a la información entregada por el subprefecto de la Brigada Antinarcóticos de la PDI Chillán, Alex Espinoza, el año pasado estuvo marcado a nivel nacional por la aparición de un nuevo alucinógeno similar al LSD: “Este año hemos incautado dos o tres estampillas en Chillán y el año pasado fueron siete, pero luego se determinó que era otra droga cuyo efecto es más fuerte”, indica. La droga a la que Espinoza se refiere es la 25I-NBOMe, también conocida como La Bomba o LSD legal, una fenetilamina psicodélica descubierta en 2003 en Alemania. Aún nueva en el mercado de los estupefacientes, La Bomba no está tipificada como ilegal en Chile y por ende no se puede perseguir a quienes la trafican.

Sin embargo, la mayor preocupación radica en su alto grado de toxicidad, pues ha sido considerada varias veces más potente que el ácido lisérgico.


El problema es que el 25I-NBOMe y el LSD utilizan un formato similar de estampilla colorida, induciendo a un error que podría ser fatal y llevar a un trip, pero con Dante hacia el purgatorio.

Las cifras parecen justificar esta alarma: en 2012 el Instituto de Salud Pública recibió 2600 unidades de LSD incautadas para el análisis; en 2013 se llegó a las 2700 unidades, de las cuales solo 60 eran de ácido y Éxtasis, todas las restantes (un 97 por ciento) correspondían a 25I-NBOMe. “El LSD es un alucinógeno, con efectos en las percepciones, es poco adictivo, si es que realmente lo es. En el cuerpo produce dilatación de la pupila y algunos efectos cardiacos leves. Puede ocasionalmente provocar flashbacks que son efectos alucinógenos sin consumirla, mucho tiempo después”, aclara el médico Nain Hormazábal Parada, Magíster en Drogodependencias. El 25I-NBOMe, en tanto, tendría los mismos efectos que el LSD, pero mucho más exacerbados, aclara el subprefecto Espinoza: “Hay que tener sumo cuidado porque algunos jóvenes que no saben, toman también alcohol y eso puede producir un paro cardiaco”.

está ‘pateao’ (mezclado con cocaína u otras sustancias)”, dice Carolina, mientras que Felipe advierte: “Es una experiencia que no me arrepiento de haber vivido, pero sí creo que no es para todos porque a veces te pones loco”.

El factor entorno

Junto a las nuevas sustancias también nace un nuevo tipo de traficante, menos vinculado al hampa y más relacionado con el mundo de lo alternativo. Según explica el subprefecto Espinoza: “En el aeropuerto es muy habitual que se incauten estampillas. Las dro-

Sin embargo, el doctor Nain Hormazábal, no coincide en asignar tal grado de ingenuidad a los consumidores de drogas: “Quien consume no desconoce el daño, más bien cree que a él no le va a pasar, sabe lo que hace la droga, lo bueno y lo malo”. Carolina y Felipe lo ratifican con su propia experiencia: “No hay que tomarse una estampilla entera, es peligroso, para qué vas a perder. El ácido igual es tóxico para el cuerpo. Yo tengo mi cuota máxima de una estampilla y media al año, aunque este año ya me pasé. Con un mal viaje te ‘sicosiai’ que te vas a morir. Igual me he dado cuenta que a veces le cambia el sabor cuando

8

gas más típicas (cocaína, pasta base y marihuana) están vinculadas al crimen, generalmente eran ladrones que se cambiaron al tráfico, pero en este tipo de drogas como el LSD los consumidores son potenciales micro traficantes que buscan solventar su propio vicio vendiéndoles a los amigos. Hoy en los colegios y universidades el uso de la droga es un factor de liderazgo y la importancia del grupo pasa a ser más importante que la familia. Hay que saber elegir su equipo”, sugiere el policía. En este sentido la evidencia médica indica que un consumo de drogas iniciado a temprana edad, hace que el tratamiento sea más difícil porque la dependencia es más grave biológicamente, pero además porque es el período en que se establece la personalidad, la identidad, la forma como la persona se comportará por el trato que, según ella, le ha dado la vida, detalla Nain Hormazabal, y añade: “Los problemas asociados al consumo hacen que este desarrollo se altere. En la actualidad se cree que el factor genético es importante para el desarrollo de la adicción, pero en el inicio del consumo son más relevantes los factores sociales. Se ha demostrado que los adolescentes y muy especialmente los estudiantes universitarios, que es el grupo que más consume alcohol, beben de acuerdo a lo que ven que sus pares consumen. Importa poco cuánto consuman en la familia, por ejemplo, sino que los estudiantes consumen según su grupo de pares consuma. Esto parece ser similar para la marihuana y muy importante para las estrategias preventivas”, concluye el facultativo.


A T U R F DIS

RNO

E I V N I E D S E N O TUS VACACI Cabañas Doña Isidora, emplazada en el sector La Invernada (km 59) a pocos kilómetros del Centro de Ski Termas de Chillán, le ofrece la posibilidad de disfrutar del bosque nativo y espectaculares vistas. Todas las comodidades y la tranquilidad que Usted necesita las encuentra en nuestras cabañas full equipadas, habilitadas para ocho personas con un máximo de 10, con parrillas para asados, Tv satelital y leña a libre disposición.

10%

Presentando este anuncio, aproveche un de descuento por más de dos noches en estadías en julio de 2014. Descuentos no aplican para fines de semana largos y festivos.

Chillán / Ñuble /Región del Biobío

Ruta Termas de Chillán km 59

www.lodgeisidora.cl contacto@lodgeisidora.cl Cel.: 9-325 27 71 8-687 38 76


G ENTE Q U E

A P O YA L A C U LT U R A

Exposición Visualizarte del Grupo Apertura Focal 9 de junio Museo Interactivo Claudio Arrau León

Lanzamiento del Plan de Fomento Lector (II Etapa) 20 de junio Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim

Carla Rosales y Kami Espinoza

Niños de la Escuela Ramón Vinay

Carol Brogi, John Durán, Camilo Parraguez y Constanza Crisóstomo

Jeanette Sepúlveda, Paz Loyola, Rafael Martínez, Guillermo Jara, Carolina Torres

Nico, Sergio, Camilo, Carol, Maria José y Felipe

Paula Aravena,Tamara Correa, Jóse Carlos Fuentes, Sofía Mora

Luis Cáceres, Ximena Quintana, Felipe González, Jorge Cortés.

Victoria Domínguez, Constanza Sepúlveda, Bárbara Osses

10


11


A un clic de la realidad Cada martes a las 19:30 horas en la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim, se reúne un grupo de personas unidas por el interés de retratar la realidad a través de la fotografía. Se trata de Apertura Focal, creada en marzo de 2013 por Felipe Sandoval, agrupación que acaba de exponer sus mejores trabajos en el Museo Interactivo Claudio Arrau en una muestra denominada “Visualizarte”. Pero las metas no terminan ahí. Para este año se prevé realizar la segunda versión de PhotoWalk, una caminata para amantes de la fotografía destinada al libre registro de los espacios dentro de una ruta preestablecida. En 2013 el foco de la cámara se posó en las localidades de Cobquecura, Buchupureo y Rinconada, mientras que este año se pretende llegar a los doscientos participantes dispuestos a recorrer de punta a punta la zona de San Carlos y Ninhue.

John Durán

12

“Me inspiró la tranquilidad que había en ese minuto, ya que eran aproximadamente las 4 de la mañana y también poder estar en un lugar tan bello, desconectado de todo, solo ahí con la cámara”. (Sector Los Pellines, diciembre de 2013)


Claudio Flores

“Me llamó la atención la textura de la madera, la perspectiva que ofrecen las líneas del puente, así como el cielo, que añadió una cuota de dramatismo a la escena”. (Puente Confluencia, abril de 2012)

Rodrigo Escobar

13

“Corresponde a una mujer mapuche en su ruca. Ella estaba preparando el fuego que serviría después para generar las brasas para las tortillas, que luego se aprestaría a vender. Lo que me inspiró a retratarla es la belleza de la luz entrando en una mañana; me sentí espectador de una actividad iluminada”. (Pucón, fines de 2013)


UN ERROR: EL CIERRE DE LAS ESCUELAS NORMALES POR

Carlos René Ibacache, miembro de la Academia Chilena de la Lengua

¿Por qué será que los gobiernos autoritarios cerraron las Escuelas Normales? En la administración de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), fueron cerradas la mitad de ellas. Cuando en 1938 ganó el poder el presidente Pedro Aguirre Cerda, reabrió todas las cerradas por Ibáñez. Luego, en 1973 el gobierno militar tan pronto se adueñó del poder las cerró todas; lamentablemente las cerradas por Pinochet no fueron reabiertas, pese a todas las gestiones realizadas por la Federación Nacional de Profesores Normalistas durante los gobiernos de la democracia.

humanísticos, científicos y pedagógicos. En esta etapa cobran real importancia los ramos pedagógicos, que son aquellos que nos acercan, a través de la metodología, a la mejor forma de enseñar. Aprender a enseñar es su objetivo. Para conseguir un exitoso resultado era preciso contratar a un especialista pedagógico. Esa persona fue Diego Thompson, un profesor inglés residente en Argentina, discípulo de la escuela lancasteriana (creada por Joseph Lancaster), invitado por O`Higgins para que se hiciera cargo de esta misión en Chile.

En todos los foros que ha habido en estos últimos años, nunca ha faltado la palabra de repudio hacia aquel sensible Decreto Ley Nº 253 del 14 de marzo de 1974, que le ha hecho mucho daño a la educación chilena, donde se determinó el cierre definitivo de las escuelas chilenas creadas en 1842 con la fundación de la Escuela Normal de Santiago, posteriormente llamada Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez. Además de Santiago, donde hubo tres escuelas, también estuvieron presentes en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Angol, Victoria, Valdivia y Ancud; más cercanas a nuestro tiempo, fueron las Escuelas Normales de Viña del Mar y La Unión. Esta fórmula existe con éxito además en otros países latinoamericanos, incluso hoy en día. En Chile el impulsor de esta idea fue el prócer Bernardo O‘Higgins, quien se percató en Inglaterra de la existencia de esta experiencia: seleccionar a los niños más talentosos egresados de la Enseñanza Básica, antes llamada primaria o preparatoria. Luego de esta selección, eran incorporados a un instituto para entregarles contenidos

En nuestras Escuelas Normales, el postulante tenía que estar entre los primeros diez alumnos de su curso, así funcionaba la preselección. Al concluir el ciclo básico (de 1º a 6º Básico), los egresados debían cursar seis años de estudios (cuatro de educación científico - humanística y dos de educación pedagógica). Mientras que el egresado de Humanidades, (de 1º Básico a 4º Medio de hoy) también llamado ciclo de enseñanza científico - humanística, si quería ser profesor tenía que ingresar al ciclo pedagógico de la Escuela Normal.

Sin duda esta fórmula para la formación de profesores de primera enseñanza resultó óptima en nuestro país. De aquí salieron notables maestros, como Darío Salas Díaz, Luis Gómez Catalán, Humberto Díaz Casanueva, Moisés Mussa, Daniel Naveas, Oscar Bustos Aburto y una lista larguísima de grandes poetas, narradores, periodistas, etc. muchos de ellos obtuvieron el Premio Nacional de Literatura, Historia, Música y Periodismo.

Foto superior: Escuela Normal (1925) situada en lo que hoy es la Escuela Juan Madrid

14



Album de familia POR Máximo Beltrán

Las tradiciones, recuerdos y fragmentos iconográficos, son huellas que quedaron en el camino para recordarnos de dónde comenzamos. Más que reliquias del pasado, las fotografías adquieren el valor de catalizadoras del futuro”.

1

6

7

2

8

16


1_ Matrimonio Lagos Zabala 1939, aporte Fernanado Lagos Zabala. 2_ Edilberto Domarchi profesor Preparatoria y Educ. Física Liceo de Hombres 1953, aporte Armando Péndola. 3_ Miriam Ferrada 1957 Iglesia La Merced. 4_ Julia Meza 1968, aporte Maria Elena Gutiérrez. 5_ sra Filomena del Tránsito Sepúlveda 1940. 6_ Anastasia Silhi Canahuate, aporte Luz Marina Lama. 7_ Luis Cabrera y Ernesto Venegas 1965, aporte Belisario Venegas. 8_ Equipo diario La Discusión 1963, aporte Sandra Opazo. 9_ Familia Lama Kunkar 1950, aporte Luz Marina Lama. 10_ Ferroviarios de Chillán 1971, aporte Jorge Silva Zenteno.

5

4 3

10

9

17


Joaquín Isla: el último de los talabarteros

Un oficio en ías de extinción

La saga de los talabarteros de apellido Isla, tiene en su haber las monturas y aperos de modelo exclusivo más conocidas en el país. Pablo Neruda tuvo una montura hecha por el abuelo; al padre le encargaron una montura para la reina Isabel II en su visita a Chile, mientras que el último de los talabarteros Isla contó entre sus más distinguidos clientes al animador Felipe Camiroaga. La Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán lo está postulando como “Patrimonio cultural viviente”. Sin duda ya lo es.

POR

Úrsula Villavicencio - FOTOS Máximo Beltrán respondió el teléfono. Entonces confirmó su sospecha: Felipe iba en el avión desaparecido.

Un profundo olor a buen cuero trasmina el local de la talabartería ubicada en un rinconcito de la calle Isabel Riquelme, llegando a Collín. Como alguna vez le dijera el propio Felipe Camiroaga, “usted sí que es famoso, porque las monturas Isla trascenderán en el tiempo, en cambio yo solo soy conocido porque rostros de televisión van y vienen”, relata emocionado Joaquín Isla cuando recuerda al fallecido animador, a quien le fabricó las monturas y todos los aperos de montar durante 18 años.

Joaquín Isla es el último del clan que continúa trabajando el cuero; le colabora su hermana Agnes, la única talabartera mujer que conoce en Chillán. A sus 54 años dice tener trabajo de sobra hasta el día en que se muera, aunque sabe que después nadie de los Isla continuará con este oficio.

La montura de Chabelita

Cuenta que comenzó atendiendo al padre del animador y siguió con Felipe. Hasta el día de hoy atesora los últimos encargos que no le alcanzó a entregar antes de aquel 2 de septiembre de 2011, día en que por primera vez no le

Las actuales monturas Isla son un diseño exclusivo creación de su padre, también llamado Joaquín, y sus tíos a principios de los años 60, quienes reformularon la

18


y tenía una promisoria carrera, pues ya le habían ofrecido una beca para cursar sus estudios superiores. Pero todas esas ofertas de becas se esfumaron con los cambios ocurridos tras el golpe de Estado de 1973. Así fue como llegada la hora de entrar a la universidad, no tuvo cómo ingresar. Con su habilidad manual, poco y nada le costó aprender el oficio de su padre.

montura tradicional por una más liviana y adaptada a las necesidades del huaso chileno: la famosa montura Isla, autorizada por la Federación Chilena de Rodeo y denominada como “montura chilena”. De este sello talabartero han salido aperos y monturas para hacendados y turistas de Argentina, Perú, Brasil, Estados Unidos, Canadá, España e Inglaterra. Presidentes y todo tipo de personalidades han encargado durante años sus aperos de montar a la talabartería Isla.

Sobran clientes, faltan manos

Los Isla lograron sortear la crisis del año 1982, de modo que el negocio prosperó. El tiempo pasó, sus hijos crecieron y no se interesaron en la talabartería, sus hermanos se han ido retirando uno a uno y hoy, asevera, tiene clientes hasta que se muera: “Sobran clientes, faltan manos”. Ahora cuenta con la colaboración de su hermana Agnes: “Mucha gente quiere que le enseñe”, cuenta, pero para formar una generación de relevo y que la talabartería no se extinga se precisaría formar una escuela especial, propone. La formación requiere no menos de cuatro años y que los aprendices sean seleccionados por sus habilidades manuales: “Tiene que ser gente que comience el conocimiento de cero y que tenga verdaderas ganas de aprender”.

Su abuelo hizo la montura de Pablo Neruda cuando el poeta vivía en Temuco, y a su padre el Gobierno le encargó la montura que se le regaló a la reina Isabel II en su paso por Osorno, en aquella visita de 1968 recordada por el insolente titular en un diario de la época: “La Chabelita mostró el trutro”, cuando montó el caballo con su “real” montura. Joaquín hijo, guarda reserva sobre sus más ilustres clientes, pero Felipe Camiroaga nunca pasó inadvertido. Lo consideraba su amigo y confirma que la fama de generoso de la que gozaba el animador, no era para nada gratuita. Otro cliente que recuerda con simpatía es el fallecido cantante Gervasio.

El terremoto de 1939 los trajo a Chillán

Según él, sus clientes son exclusivos y no han cambiado con los años. Se precia de que su trabajo no tiene competencia en calidad, pero le sorprende que haya clientes que se conformen con la baja calidad de las monturas y los aperos baratos que se producen, con menos meticulosidad y materiales de bajo estándar, en la zona talabartera de Parral.

Armando Isla, oriundo de Los Ángeles, obligado por la muerte de su padre y la ruina económica de su familia, se inició en el oficio de la talabartería siendo un niño de 13 años; a los 18 años era talabartero mayor y a los 21 se independizó con su propio negocio. Ya les había enseñado el oficio a sus hermanos y había formado su propia familia cuando el terremoto de 1939 dejó en el suelo su talabartería.Partió rumbo a Temuco, trasladado por el programa de emergencia del Gobierno, donde comenzó desde cero. Como una herramienta que siempre podría darles bienestar, enseñó a todos sus hijos los detalles del oficio.

¿Qué es lo más extraño que le han encargado en todos estos años?

Prefiere no decir qué es lo más extraño que le encargaron en una oportunidad, pero sí referirse a otros encargos insólitos como una funda de suela gruesa con un candado para que nadie viera televisión en ausencia de la dueña de casa; un cinturón con candado para amarrar la puerta de un refrigerador, para un precavido y ahorrativo dueño de casa que dejaba fuera del refrigerador lo justo para el almuerzo; una funda para cubrir un teléfono celular, de los primeros que hubo, grandes y con antena.

Entre los hijos de Armando, estaba Joaquín Isla (padre), quien ya había tomado las riendas del negocio en 1950 cuando la familia decidió trasladarse a Chillán. Así fue como la familia Isla terminó instalada en Chillán, por cortesía del terremoto de 1939. Su primer local estuvo en Libertad con Lumaco.

A un golpe de Estado de distancia

Pero no solo ha satisfecho los caprichos de algunos clientes avaros, también él y su hermano lograron hacer una suerte de pieza ortopédica de cuero. Esta innovación cambió la calidad de vida de un gitano que tenía una lesión cervical para la que no servían los cuellos ortopédicos comunes.

Recuerda con precisión que fue el 20 de agosto de 1973, el día en que ganó el Primer lugar de un concurso de dibujo organizado por la Gobernación. Su premio fue muy curioso para un niño de 13 años, pero muy valioso en los tiempos que corrían: 5 kilos de azúcar Iansa en pancitos y un lápiz Parker.

Si pudiera dirigirse a alguna autoridad, ¿qué le pediría para Chillán?

Él y sus hermanos ganaban dinero haciendo filas para comprar productos en la época de la escasez en pleno gobierno de Allende. En lugar de jugar se la pasaban haciendo colas “Nadie ha reparado en el tiempo que perdíamos los niños haciendo colas en ese tiempo”, recuerda.

Sin vacilar responde: “Que a Chillán haya algo que la identifique. La artesanía que se vende acá, el noventa por ciento no es de Chillán; ni siquiera de la provincia. Quisiera ver el mercado ocupado por los artesanos que fabrican cosas en el mismo mercado”.

Joaquín estudiaba dibujo técnico en la Escuela Industrial

19


Barrios de Chillán trabajan en el rescate de su

Patrimonio

Mes del Patrimonio en Barrio Ultraestación

Gracias a diversos proyectos liderados por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, barrios como Ultraestación, Santa Elvira, El Roble y Quinchamalí han podido refrescar su memoria y poner en valor aquellas características que los hacen únicos. A continuación revisamos algunas de las iniciativas que se están realizando constantemente para rescatar ese patrimonio que va más allá de lo material.

(Re)conoce tu barrio

Este proyecto es una nueva forma de difusión del patrimonio local por medio de recorridos guiados, lo que permite a los habitantes de determinado sector dar una nueva mirada a su patrimonio. Para esto, el proyecto capacita a vecinos del barrio para que ellos sean los guías. (Re)conoce tu barrio ya tuvo una primera temporada en 2013 en los

Entrega de libro Santa Elvira

20


(Re) conoce tu Barrio, visitando almacén de la señora Raquel

Mes del Patrimonio en Barrio El Roble

Archivo fotográfico en terreno

Entrega de libro Santa Elvira

barrios Santa Elvira y Ultraestación y se espera que haya una segunda este 2014.

Archivo fotográfico

Esta actividad invita a la comunidad a compartir sus álbumes familiares, documentos y objetos significativos. Cada material es digitalizado bajo las máximas exigencias de calidad y se enseña a su dueño a conservarlo de la mejor forma posible según los medios que dispongan. De esta forma, las fotografías forman parte del archivo fotográfico del barrio y de la ciudad.

Libros Historia de Barrio Son los propios vecinos, apoyados por el equipo de la UPA, los que identifican los principales relatos, hechos, fotografías, lugares y personajes que luego forman parte de un libro. El 2013 fue el turno de Santa Elvira y este año será el turno de Ultraestación.

Celebración del Mes del Patrimonio

Cada domingo de mayo, antes del Día del Patrimonio, tres barrios celebran su propio identidad. Gastronomía,

21

Archivo fotográfico en terreno

tradiciones, oficios, personajes, música y más son parte de una actividad que, además de festejar, invita a la unión de los vecinos en torno a una memoria común. Este año, Quinchamalí se sumó a las celebraciones.


Literatura para niños

De estrellas, caleidoscopios, camas mágicas y hermanos gigantes Dos escritores comparten su experiencia de escribir para niños, y sus lectores, los niños, nos cuentan su propia versión de los libros escritos por los autores Lila Calderón y Mauricio Paredes. POR Úrsula Villavicencio - DIBUJOS Valentina Muñoz, Valentina Andrade, Alejandra Martínez, Rocío Merino

22


En agosto visitará Chillán la escritora Lila Calderón para presentar su último libro Lo que ocultan los vestidos (Editorial Bordes, 2014), ocasión que aprovechará para relanzar su novela para niños Estrella y Caleidoscopio (Editorial Zig-Zag, 2013). La esperan expectantes sus jóvenes lectores, especialmente los alumnos del Colegio Hispanoamericano, con quienes tuvo la oportunidad de compartir durante el encuentro Chillán Poesía realizado en abril de este año.

Lila es escritora, comunicadora audiovisual y académica. Ha publicado los libros de poemas Balance de blanco en el ángel triste de Durero, 1993; In Memoriam, 1995; Por suerte había otra vida y Piel de maniquí ,1999. Durante el año 2002 publicó los libros: Animalia (cuentos), La gran fuga (cuento) y La ciudad de los temblores (novela infantil). Su obra poética se encuentra compilada en diversas antologías, tanto de Chile como del extranjero. Como si una varita mágica le hubiese otorgado un poder esencial, fantasea, empezó a escribir libros para niños, tres a la fecha. “Yo escribo para ellos porque quiero contarles cuentos, como me gustaba a mí oír a mis padres leyéndonos historias a la hora de almuerzo y en la noche. Los niños son capaces de maravillarse con la belleza de un grano de arena, con el viaje de una hormiga hacia el interior de la tierra, con las antenas de un caracol, el crujido de una hoja otoñal, el aroma de las flores o una cáscara de nuez. Ven las relaciones secretas entre todo lo que es y aquello que creemos que no es. Son hadas, duendes, aprendices de magos, todo lo que los adultos quisiéramos volver a ser”, explica.

Los niños merecen ser desafiados por la lectura “Tengan claro que si ustedes no piensan por sí mismos, alguien va a pensar por ustedes. Todos quieren su voluntad, no solo su voto, y eso es muy peligroso. Los libros nos ayudan en el camino de llegar a la sabiduría porque prefiguran la realidad. Los libros son laboratorios de aprendizaje para enfrentar el mundo y ustedes pueden experimentar en este laboratorio”, asevera el popular escritor de libros infantiles Mauricio Paredes, quien estuvo en Chillán el 20 de junio como invitado para el lanzamiento de la segunda etapa del Plan Lector impulsado por la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim.

Aunque es ingeniero de profesión, hace más de una década se dedica a ejercer su verdadera vocación: escribir libros para niños. Su pluma gusta, al punto que en ese segmento es el escritor más leído en Chile y con mayor presencia en programas escolares. Solo en 2013 se vendieron cien mil libros de su autoría. Algunos de sus títulos más conocidos son: La cama mágica de Bartolo (2002), La familia Guácatela (2005), Verónica la niña biónica (2005), Perverso (2008), Cómo domesticar a tus papás (2009), Mi hermano gigante (2010), El festín de Agustín (2206), entre una decena de otros libros. A estos se suma la segunda parte de Ay cuánto me quiero (2003), anunciada durante su paso por Chillán. Como presidente de la Asociación Internacional del Libro Infantil, ha recorrido el país y América dando charlas. Con un interés especial en la neurociencia, Paredes advierte que mucha literatura para niños tiende a caer en el adoctrinamiento, en una incansable búsqueda por cambiar comportamientos que alejan el mensaje de lo cotidiano. “Un buen libro es el que te lleva a plantearte preguntas, una introspección. Al procesarlo de manera personal le das una vuelta y sacas tus propias conclusiones. Los niños deben leer y merecen ser desafiados por una lectura que los obligue a reflexionar, estimulando el pensamiento divergente”, exhorta el escritor.

Perniciosas evaluaciones

Ver televisión (40,7%), practicar algún deporte (19,8%), jugar computador o consolas (12%), escuchar radio, música y navegar en internet (7%), leer libros (4,8%), son las preferencias de los menores de 15 años, según el Estudio del Comportamiento Lector a nivel nacional, desarrollado por la Universidad de Chile en 2011. Consultados niños y adultos por la motivación para leer, la encuesta muestra como principal razón: informarse (35%) y estudiar para el colegio/instit u to / u n ive r s i d a d


(26%). En menor medida está aprender cosas nuevas (16%), actualizarse o perfeccionarse profesionalmente (15%). Solo un 14% dijo recurrir a la lectura para recrearse o divertirse.

Estas cifras demuestran que la lectura no ocupa un lugar importante entre los gustos de los chilenos y que su práctica está poco asociada al descubrir, recrearse y divertirse. A juicio de Lila Calderón y Mauricio Paredes estos resultados son previsibles ya que las estrategias aplicadas en el aula no fomentan la lectura sino que van en la dirección contraria.

“La magia de vivir no puede estar encadenada al lenguaje forzoso de la información y el adiestramiento. Hay que recuperar el sentido de la lectura sin someter a los niños a competencias tortuosas del tipo cuántas palabras por minuto eres capaz de leer para obtener mejores resultados en ciertas pruebas. Me he quedado congelada de horror cuando he visto niños obligados a la lectura veloz y que luego cuando se les pregunta qué les gustó más, no saben lo que leyeron. Hay que terminar con esas prácticas”, advierte Lila Calderón.

Paredes coincide en esta crítica, argumentando que la presión daña la experiencia y el placer por la lectura. “Yo creo que los libros no debieran ser evaluados más allá de si fueron leídos o no. Me perturba mucho que en los colegios se mida la velocidad lectora. ¿El que come rápido disfruta más?”, interpela a la audiencia el escritor.

Consultado por la compleja necesidad que tienen los profesores para introducir a sus alumnos en la lectura de los clásicos de la literatura chilena y universal, de mayor complejidad, Mauricio Paredes considera que la paulatina transición es necesaria. “El profesor tiene que encontrar los ganchos adecuados para atraer a sus alumnos hacia la lectura, pero no hay que matar un libro haciendo que un niño lo lea antes de tiempo. Por ejemplo, El Quijote de La Mancha es el mejor cuento infantil jamás contado, pero no es para niños. No sin una preparación previa”, y en esta preparación el rol del profesor es clave: “Los profesores tienen que trabajar la introducción a cada libro”, sostiene.


Los niños reseñan Estrella y Caleidoscopio, de Lila Calderón “Estrella y caleidoscopio es una novela muy interesante y divertida. Lo que me más me gusta es que nos hace retroceder en el tiempo, relatando una hermosa historia, en la que, para la gente de ese entonces, una película era un fenómeno y más aún un sueño. Además, me llama la atención que esta novela nos invita a visitar (a través de la imaginación) a una sociedad en la que la pobreza era la protagonista de las vidas de la mayoría de las personas del pueblo, pero son ellas las que nos enseñan que ser pobre no nos impide ser felices”

“Esta novela me gustó, porque es una historia hermosa que tiene de todo: no solo habla del primer amor de Luis, también habla de las historias gitanas y el impacto que provoca tanto el cine como la electricidad, en un pueblo donde nunca antes se había visto”.

“Uno de los momentos de esta historia es cuando Estrella le regala un caleidoscopio, los que después de mucho años él se dedica a crear. Luis sigue esperando, en cada circo que ve, a su bella Estrella con el pañuelo que él le había regalado. Lo que más me gustó de la lectura es cómo nos lleva al pasado y nos cautiva con una historia de amor que fue de un ayer, pero que también puede ser de un hoy; y por qué no, del mañana”.

Javiera Vergara, Sexto básico del Colegio Hispanoamericano

Constanza Cartes, Sexto básico del Colegio Hispanoamericano

Elizabeth Muñoz, Sexto básico del Colegio Hispanoamericano


QUÉ

LEES

El túnel

VES

El gran hotel Budapest

Comenta: Viviana Belmar Salazar.

QUÉ

Autor: Ernesto Sábato Editorial: Seix Barral Año: 1948

El túnel (1948) es la obra del novelista y ensayista argentino Ernesto Sábato. Se trata de una envolvente narración donde el suspenso y la intriga aumentan progresivamente, mientras el lector se adentra en los pensamientos del protagonista quien se encuentra en una sociedad enferma, donde no encaja y no se siente comprendido por nadie, lo que refleja su propia soledad. Juan Pablo Castel, pintor protagonista de esta historia, se obsesiona con una mujer y permanece en una psicosis, llegando al punto de atacar la vida de un ser que comprende lo que él siente, aun así él nunca deja de sentirse solo. “… En todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío”. El tema de fondo es la soledad del individuo y su discrepancia con quienes lo rodean, por lo tanto desarrolla su lejanía y rechaza a la sociedad misma.

La novela es elocuente por el misterio al que nos lleva, nos pide conocer y quizá responder a la desesperanza de este ser ficticio; compadecerse de la desolación que convive en su interior. “Solo existió un ser que entendía mi pintura. Mientras tanto, estos cuadros deben confirmarlo cada vez en su estúpido punto de vista. Y los muros de este infierno serán, así, cada día más herméticos”.

Comenta: Anai Vallejos

Director: Wes Anderson País: Estados Unidos Año: 2014

El sello Wes Anderson cada vez se hace mucho más fuerte y reconocido en el mundo de las películas, uno sabe que cuando Wes Anderson es el director o el escritor. Son películas hechas para sorprender al espectador, de todas las maneras posibles, con la historia misma y con la forma en que se dan cada una de las escenas. De esta manera nos presenta “El gran hotel Budapest”, el cual ya en sus últimos años solo es la ruina de una leyenda. Uno pensaría que esta película se trata del hotel, sus huéspedes y todo tipo de historias sórdidas, pero nos sorprende con que ese lugar es solo el punto de enlace entre las historias que son relatadas. La historia nos atrapa enseguida con la magnífica actuación de Ralph Fiennes, interpretando al conserje del hotel. Con sus toques de humor y romance, este filme narra las aventuras del conserje y a través de estas se abordan temas como la lealtad entre compañeros y la humildad de aquellos que comenzaron desde abajo, la avaricia de una familia y los conflictos por lo que tiene que pasar el conserje para finalmente ser absuelto de un embrollo en que se ha metido con la dueña de este hotel.


Ecotienda La Canasta Nativa Aceite de coco orgánico

Ecotienda La Canasta Nativa lacanastanativa.cl

El aceite de coco se compone de ácidos grasos de cadena mediana, los cuales son metabolizados eficientemente y convertidos rápidamente en energía disponible por el cuerpo. Beneficios: *Tiene propiedades antioxidantes ya que es muy estable y reduce la necesidad de vitamina E. *Permite pasar varias horas sin tener que comer y mantiene una adecuada cantidad de azúcar en la sangre, evitando síntomas de hipoglicemia. *Ayuda a reestablecer el funcionamiento de la tiroides y acelera el metabolismo. *Utilizado como loción protege la piel del sol (factor 15) y es altamente hidratante. Visítanos en Isabel Riquelme 478. Compra consciente consumo responsable

BARRO NEGRO

Vuelve a las raices de nuestra tierra y disfruta de un café en grano servido en tazas de greda de Quinchamalí. Un ambiente agradable para conversar, trabajar y probar nuestra repostería chilena, leches y jugos. Constitución Nº1078 Chillán fono: 2247233

JACARANDÁ

Disfruta de una sabrosa pausa con el delivery de Jacarandá. Sushi, sánguches gourmet, fajitas y colaciones, para que puedas disfrutarlo en tu casa o trabajo. Terraza y estacionamiento gratis. Av. Argentina Nº 54, Chillán fono: 2212634

TERRAZA TECHADA


Entrevista a Manuel Quezada, trovador

La belleza de lo cotidiano hecho canción POR Rodrigo González

El trovador Manuel Quezada nos invita a compartir un viaje poético a través de la música. Desde Temuco llegó hace ocho años a Chillán, según dice, a buscar fortuna pero jamás considerando la música como eje de sus nuevos horizontes. Con gran esfuerzo ha construido su carrera, se ha presentado en numerosos escenarios y obtuvo el primer lugar en el VIII Festival de todas las artes Víctor Jara, con el tema Paumbhina. Ha grabado dos discos, Sin ton ni son (Asko Records, 2010) y, recientemente, Relato de locos (Piano Forte, 2014) donde demuestra que no solo escribe con las entrañas en el puño, sino que en su música interpreta sus propias convicciones.

Mi perspectiva del objeto canción siempre es desde el hombre común. Quienes me escuchan lo hacen por ello, son mis textos portadores de lo extraordinariamente cotidiano, insisto, escritos desde el hombre común.

¿Cuál es la diferencia entre tus dos producciones discográficas?

¿Qué te inspira al momento de componer? Me inspira la realidad. Estoy convencido, y eso se refleja especialmente en mi segundo disco, que mi deber como cantor es dar cuenta de ella, de nuestra humana cotidianidad, ya sea como padre o trabajador.

28

La diferencia está en la perspectiva. Sin ton ni son está lleno de introspección amorosa, que no te vayas, que simplemente tu espalda, que entre nos no resultó, etc., me parece en lo personal valioso por ser el primer paso, pero creo que lo que quiero decir está mejor representado en Relato de locos. Es en este disco, forjado junto a María José y “nuestro embarazo”, donde logro plantear las cosas que me importan: el precio de la vidapan, la indiferencia de la televisión, el abuso del poder, en síntesis, lo injusto que es nuestro país, pero siempre con el necesario dejo de esperanza que podemos cambiar las cosas.


¿A quién admiras en la música? A muchos, pero si se trata de formación, (...pues quien te enseña a cantar es el que escuchas) definitivamente fue Quilapayún y Víctor Jara. En mis inicios participé activamente en el Quimantú, agrupación de música andina en donde interpretábamos contínuamente música latinoamericana, siendo allá donde conocí la música de Violeta Parra, los trabajos de Luis Advis, Ortiga, Transiente, Transporte Urbano, entre otros.

¿Quién es tu mayor influencia artística?

Creo que mis mayores influencias son latinas principalmente Leon Giecco y Víctor Heredia. No puedo dejar de nombrar la música brasileña, Djavan, Chico Buarque, Joao Gilberto, etc. Pero por sobre todo la música de Víctor Jara y Los Jaivas. Mis papás son bastante adictos a ella lo que obviamente no dejó de afectarme, positivamente se entiende.

¿Cómo fue la experiencia de ganar el Festival Víctor Jara?

La experiencia me convenció de seguir y creer en la música, pues jamás había tomado la guitarra como solista, pero al participar en dichos eventos recibí la tan necesaria palabra de parte de algunos, a que no abandonara la música. Los festivales de Víctor Jara

me potenciaron interiormente (pues allí germinó mi primer disco) y me puso en contacto con otros de la escena local que a la larga se han convertido en amigos imperecederos.

¿Existe una escena musical en Chillán?

Sí, indudablemente. Hay una cantidad increíble de grupos folclóricos, solistas, bandas de rock, alternativas, de fusión, etc. Espacios para tocar música también hay, el problema es cuando deseas potenciar tu carrera entonces Chillán no basta, ahí debes buscar fechas para Santiago o Concepción.

¿Sientes que a nivel local se apoya a los artistas?

A priori creo que sí, pues contamos con una serie de festivales (Canta Chillán, del Cantor Callejero, de Víctor Jara) donde se brindan espacios al creador y al intérprete. Tal vez falte mayor inclusión de lo local: integrar por ejemplo a las bandas locales en el Festival Víctor Jara, o mayores concursantes locales en el Canta Chillán, ofreciendo el mismo trato que a los artistas foráneos. Realizar por ejemplo jornadas musicales como en El Carmen o Portezuelo, en donde las municipalidades de dichas comunas logran aglutinar una amplia gama de bandas. Eso es lo que falta, jornadas de música para la gente de Chillán, en la calle, donde los solistas, dúos o bandas puedan mostrar, promocionar y vender su trabajo.


Colegio Concepción de Chillán

Reforma Educacional:

Al rescate del mérito personal y el esfuerzo POR Helmut

Schweitzer Delaunoy

La Corporación Colegios Concepción Ñuble, está haciendo un acabado análisis de este proyecto, que en su visión general de poner fin al lucro y a la selección de alumnos nos interpreta totalmente. Nuestra Institución desde su formación abraza estos principios, bajo el deseo de educar alumnos teniendo como fundamento el Laicismo, esto significa que cada individuo pueda desarrollar libremente sus capacidades y se integre a la sociedad aportando a ella. Sin embargo, junto con nuevas reglas para el sector privado, se esperaban medidas de índole académicas para fortalecer la educación nacional, en torno a la necesidad de introducir cambios en el currículo de educación básica y media, actualizándolos y ampliándolos a la formación ciudadana y valórica; de expandir la educación preescolar, y de atender la formación del profesor, descuidada por años como asunto de política pública. Todavía queda por avanzar en esas materias, tal como lo ha expresado Luis Riveros Cornejo, gran maestro de la Gran Logia de Chile y ex rector de la Universidad de Chile: “El reto fundamental se refiere a la calidad de la educación y todo lo anunciado no está claramente en relación con ello”.

En ese contexto ¿cuál es el papel de aquellos que promovemos una educación basada en los principios del laicismo? Creemos que sigue siendo el de acompañar el desarrollo de la República encarnando sus más altos valores: integración social y ascenso de acuerdo al mérito y al esfuerzo personal y no en base a factores hereditarios de posición social y/o de influencias.

Acorde con nuestra historia y principios debemos impulsar con energía el desarrollo de una educación laica a partir de la cual se incentive una mentalidad crítica en nuestros alumnos de manera que estén atentos a los problemas que aquejan a la sociedad actual: “La educación es el gran patrimonio de toda sociedad y, sin embargo, se

​ corde con nuestra historia y principios debemos A impulsar con energía el desarrollo de una educación laica a partir de la cual se incentive una mentalidad crítica en nuestros alumnos de manera que estén atentos a los problemas que aquejan a la sociedad actual” observan en el presente, el exitismo, la competitividad y la individualidad como prioritarias, en todos los sectores de la sociedad… estamos en camino de una sociedad que se está autodestruyendo” (Luis Riveros Cornejo).

Estamos en presencia de un problema fundamentalmente ético. Es necesario rescatar los aspectos positivos de la sociedad: el mérito personal, el honor y el esfuerzo. Debemos recuperar la preocupación por un trabajo bien hecho con rigor y prolijidad, con alumnos comprometidos con sus estudios. Por otro lado, se requieren familias que apoyen a sus hijos y a las escuelas, y que asuman su rol en el proceso educativo. Se necesitan profesores motivados con su trabajo, pero a la vez rigurosos, pendientes del detalle, alertas a la evolución de sus alumnos y a sus problemáticas personales. La escuela, en cuanto es un espacio público, se constituye como el lugar ideal para el desarrollo de una conciencia ciudadana que permita avanzar a una sociedad no solo con mayor conciencia de sus desafíos y problemas, sino también más solidaria y justa. En esa tarea una educación laica realmente fortalecida, constituye más que un sueño, un proyecto necesario para construir el Chile mejor que deseamos.


Corporación Colegio Concepción explica en líneas generales el proyecto de ley que pone fin al lucro, selección, financiamiento y copago

Los tres ejes de este proyecto –el fin al lucro en establecimientos que reciben recursos públicos, el término de la selección escolar y la derogación del sistema de financiamiento compartido–, apuntan a dar un marco sustentable que permita avanzar en asegurar el derecho a una educación de calidad, reducir las desigualdades y garantizar, de manera efectiva, la libertad de los padres, madres y apoderados para elegir la educación de sus hijos.

1. Selección Se prohíbe la discriminación arbitraria en los procesos de admisión, norma que es aplicable a todo el sistema escolar, incluidos los colegios particulares pagados. Para asegurar la transparencia del proceso de admisión, se prohibirá la expulsión de alumnos por causas socioeconómicas o académicas.

En armonía con lo anterior, se establece que los sostenedores deberán brindar apoyo tanto pedagógico como psicológico a todos los alumnos que lo requieran. Se crea un nuevo sistema de admisión centralizado para los establecimientos subvencionados por el Estado. Las postulaciones se realizarán a través de un portal Web, en oficinas habilitadas por el Ministerio de Educación o en los colegios de postulación. Los padres podrán postular a uno o más colegios, señalando –en este último caso– el orden de preferencias. Si el número de postulantes al establecimiento es mayor que el número de vacantes disponibles la selección será aleatoria, debiendo considerar los siguientes factores:

- Incorporación del 15% de estudiantes prioritarios. - Existencia de hermanas o hermanos que postulen o se encuentren matriculados en el mismo establecimiento. - La condición de hijo o hija de un docente o asistente de la educación del establecimiento educacional. Existirán dos casos de excepción a este proceso:

- Los colegios artísticos, los cuales podrán aplicar sus propios sistemas de admisión.

- Los establecimientos emblemáticos. Estos podrán exigir (a partir de 7º básico) que sus postulantes pertenezcan al 20% de los alumnos de mejor desempeño escolar relativo a las generaciones anteriores del establecimiento de procedencia (ranking).

2. Fin del financiamiento compartido Se elimina el financiamiento compartido en un plazo de 10 años, a medida que aumenta (progresivamente) la subvención general. Se extiende la Subvención Escolar Preferencial (SEP) desde el 40% más vulnerable al 80% de alumnos preferentes. Se estipula que los colegios adhieran a esta subvención deben asegurar gratuidad a todos sus estudiantes.

Se crea una subvención de gratuidad para aquellos establecimientos gratuitos, sin fines de lucro y que adhieren a la SEP

3. Fin al lucro con recursos públicos

Se decreta el fin del lucro en todos los establecimientos financiados por el Estado. Dichos establecimientos deberán transformarse en instituciones sin fines de lucro (corporaciones o fundaciones).

La subvención escolar solo podrá ser utilizada para fines educativos, es decir, reinvertir los fondos en equipamiento, infraestructura, capacitaciones, etc. Se fortalecen las funciones de la Superintendencia, principalmente en aquellas relacionadas con el control de subvenciones, gratuidad y procesos de admisión.

Con el fin de evitar la triangulación de dineros para obtener lucro, se exige a los sostenedores que sean propietarios de los inmuebles en los que funcionan, impidiendo que se replique lo que ocurre en algunas universidades privadas donde se arriendan inmuebles a empresas relacionadas con las mismas casas de estudios. Para cumplir con el requisito anterior, se estipulan las siguientes alternativas:

- Si el sostenedor no es propietario del inmueble, tendrá un plazo de 12 años para adquirirlo, pudiendo utilizar el 4% de la subvención para dicho propósito. - Si el sostenedor no puede comprar la infraestructura, el Estado podrá comprar el establecimiento en un plazo de 12 años, sin prejuicio de que el mismo sostenedor siga administrando el establecimiento. - El sostenedor también podrá vender a otro sostenedor que esté constituido como fundación o corporación. - El valor de la venta de infraestructura y terreno será:

Para la infraestructura, hasta 75 UF por alumno, de pendiendo del estado en que ella se encuentre. El monto total, será el resultado de multiplicar las 75UF por el promedio de la matrícula en los últimos 3 años anterior a la firma del convenio.

El valor de los terrenos será determinado a un precio referencial considerando una serie de variable establecidas en el proyecto.


SÉ el cambio que quieres ver

INICIANDO EL CULTIVO

#2 POR Fabiola Salazar, permacultora

PASO 1 Preparar el suelo (tierra) adecuado, esto lo lograremos con una mezcla equilibrada de arcilla, arena y compost, esta mezcla de suelo permitirá un eficiente uso y correcto drenaje del agua de riego. PASO 2

Seleccionar las semillas de las hortalizas que deseamos cultivar, dependerá de la estación del año y si el cultivo se desarrollará en exterior, dentro de un invernadero o en macetas. De preferencia utilizar semillas orgánicas con historia conocida, así evitamos cultivar semillas híbridas o demasiado viejas que no germinarán o producirán cosechas insuficientes. Seleccione semillas de diversas especies, es sabido que las plantas establecen asociaciones beneficiosas entre ellas, si sembramos diversidad cosecharemos diversidad. PASO 3

Depositar en tierra las semillas seleccionadas. Es importante considerar: tamaño de la semilla y tamaño de la planta previo a la cosecha. La semilla se depositará en la tierra a una profundidad similar al doble del tamaño de la semilla, y a una distancia una de la otra que permita el cómodo crecimiento de esta hasta la cosecha. Cubrir con tierra y regar con abundante agua, es necesario que el suelo esté muy húmedo para que la semilla germine adecuadamente PASO 4

Mantener la humedad del suelo, para ello se debe observar diariamente. Si cultiva en macetas procurar ubicarlas al sol: humedad y temperatura son dos factores clave para facilitar el adecuado desarrollo de nuestras hortalizas. Si su cultivo crece al exterior, procure cubrir el suelo con paja, hojas secas o cartón, de esa forma evitará la rápida evaporación del agua y aumentará la vida y fertilidad del suelo (insectos, arañas y vida microscópica utilizan y crean estos nuevos ecosistemas) PASO 5

Observe y riegue con regularidad, extraiga la plantas indeseadas (malezas), fertilice con abonos orgánicos (humus, compost, té de compost) y ¡disfrute de su cosecha!

32


Parque Schleyer

Mรกs que un homenaje pรณstumo

POR Rodrigo

Gonzรกlez Toro FOTOS Patricio Contreras.

33


Los altos niveles de contaminación ambiental y una superficie de áreas verdes que ni siquiera alcanza los dos metros cuadrados por habitante, cuando lo adecuado es nueve de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud, no fueron argumentos suficientes para que Chillán fuera incluida entre las treinta comunas beneficiadas con un parque, según anunció en mayo la presidenta Bachelet. Hace 85 años los herederos de Juan Schleyer se anticiparon a esta gris postal y donaron a la ciudad un extenso terreno para la creación exclusiva de un parque urbano. Sin embargo, incumpliendo el acuerdo, las sucesivas administraciones municipales lotearon y transformaron el espacio en un sector habitacional. Los herederos de Schleyer no cesarán en su cometido hasta que el ansiado pulmón verde sea una realidad. POR Marcia Castellano

Sin perder de vista el objetivo principal que es lograr la concreción del parque, la bisnieta de Johann Schleyer Brandt, Sonia Jungjohann, también busca respuestas: “Estamos en encuestas a personas que viven en las tierras donadas; todos estos favores tienen un fin político, no me cabe duda. Es interesante saber de las propias personas que le han comprado los sitios al municipio. Especialmente entre los años 1969 en adelante, cuando empiezan las primeras ventas y donaciones, se inició una especie de olvido del sentido de la donación dejando que las tierras se asignaran a otros asuntos ajenos a este sentido original. Con el tiempo la comunidad fue olvidando esta donación y los ediles usurpando las tierras para sus propios fines políticos”, afirma.

Tras la muerte de Johann Schleyer Brandt, Juan, sus descendientes decidieron honrar su memoria donando a la ciudad nueve hectáreas de la hacienda Huambalí, con el propósito de levantar ahí un parque urbano que llevara el nombre del inmigrante alemán fallecido en 1925. El terreno, dividido por Palermo en dos paños, contaba con una laguna y abundante vegetación, cuya extensión comprende hoy las avenidas O`Higgins, Collín y las calles Rosauro Acuña y Pedro Aguirre Cerda, aproximadamente.

En septiembre de 1929 la familia formalizó esta entrega mediante una escritura pública que establecía ciertas condiciones: el terreno debía destinarse exclusivamente a la formación de un parque denominado Juan Schleyer, en un plazo máximo de dos años o de lo contrario la donación quedaría sin efecto; el municipio en ningún caso podía vender o enajenar los terrenos y se comprometía a destinar anualmente los fondos para la conservación y buen mantenimiento del parque.

Eso fue hace 85 años. El pulmón verde que los Schleyer Helmkampff soñaron para Chillán ahora pareciera tener un carcinoma. Casas, canchas y diversas construcciones ocuparon el lugar destinado para un parque y desde esa época las autoridades se han desentendido del compromiso adquirido. Si bien inicialmente se les asignó un uso temporal al levantar pabellones de emergencia post terremoto de 1939, posteriormente el municipio cambió el uso del suelo en 1969 y loteó el terreno para destinarlo a donaciones, permutas y comodato. Desde entonces hasta la fecha esto sigue sucediendo. Si todo se desarrolló en un marco de irregularidades, ¿hubo alguna gratificación involucrada y a quién benefició? Hoy nadie parece saberlo.

“Esta causa familiar hoy es de Chillán”

Cinco generaciones Schleyer se reunieron en 2007 en Chillán para celebrar el aniversario de nacimiento de don Juan. En esa oportunidad se decidió que Sonia representaría a la familia liderando la campaña “Un parque para Chillán, denominado Juan Schleyer”. Si bien esta iniciativa busca el apoyo de las autoridades, también apela a la ciudadanía a través de las redes sociales y de una página web (www. parquejuanschleyer.cl) donde se puede adherir firmando una carta que será enviada a la presidenta Michelle Bachelet. “Esta causa familiar hoy es de Chillán. De ser por décadas una exigencia privada, hoy es pública y ha alcanzado gran parte del país. Se mantuvo oculta por intereses municipales, pero hoy esto es visible. Pretendemos llevar personalmente la carta a Bachelet con el listado de las personas que han firmado, aún son pocas, vamos en 341 firmas. Queremos que todos se enteren de cómo en Chile terminan muchas donaciones y seguiremos exigiendo el parque”, advierte Sonia.

34


Sin embargo, de las nueve hectáreas originales no queda lo suficiente para hacer un gran parque. Una de las alternativas barajadas por el actual edil fue obtener el apoyo estatal postulando al Plan “Chile Área Verde”, iniciativa que beneficiaría a treinta comunas del país con la construcción de parques. Pese a la alta contaminación ambiental y al déficit de áreas verdes, con dos metros cuadrados por habitante cuando lo adecuado es nueve, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud, Chillán no fue incluida en el listado de comunas prioritarias.

no solo es mejorar las infraestructuras, también es cuidar el arbolado cuyo rol es clave en la captura de contaminantes atmosféricos y en la absorción del ruido urbano, lo esperado era conciliar ambas posturas en pro de un desarrollo sostenible.

Consultado sobre su compromiso medioambiental y cómo se expresaría este, tomando en cuenta el capítulo de avenida O`Higgins y el retraso en la construcción del parque Schleyer, el alcalde recalcó: “Sabemos que los pulmones verdes son esenciales en los lugares contaminados y estamos trabajando para descontaminar; además hemos creado la Dirección de Medioambiente, Aseo y Ornato, poniendo énfasis en temas de reciclaje. Sobre lo que pasó con la avenida O’Higgins me acusaron de haber botado casi todos los árboles y te das cuenta de que eso no fue así. Después hubo un temporal de viento y cayeron muchos árboles viejos, generando peligro. Yo prefiero una vida humana por sobre un árbol, mi labor es primero proteger a los vecinos”, enfatiza el edil.

Otra opción es la compra de un terreno, pero hasta la fecha todo ha quedado en el plano de las intenciones. “La idea es hacer un parque multidisciplinario para deportes y pasear, con juegos, hacer picnic, ver un espectáculo abierto. Estamos buscando terrenos apropiados, pero también tiene que ser algo en nuestro presupuesto. Como conocemos las necesidades de los distintos sectores de la ciudad, hemos pensado en pequeños parques a lo mejor de una hectárea, eso es mucho más manejable aunque la prioridad la tiene el gran parque”, aclara el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, quien al mismo tiempo agrega: “La figura de Juan Schleyer merece mucho respeto. Pero se trata un proyecto de gran envergadura y en caso de que la Municipalidad lo compre – salvo que lo presentemos a un programa – no es llegar y construir. A mí no me mueve inaugurar obras dentro de mi periodo con fines electorales, yo quiero que las cosas se hagan bien aunque tomen tiempo. Mientras tanto en la zona donada queremos hacer un parque como homenaje a don Juan”.

A juicio de Sonia Jungjohann, estas decisiones del municipio chillanejo dan cuenta de una mirada cortoplacista del bienestar: “Me cuesta comprender que Zarzar siga pensando en que hay que modernizar a Chillán con un casino, más estacionamientos, un complejo deportivo, si no habrá aire limpio para respirar e ir a hacer deportes. Me entristece ver a mi ciudad transformada en una ciudad llena de chatarra en el aire, cemento, árboles cortados, gris, apagada. Estamos viendo el futuro de nuevas generaciones que por vivir en Chillán sufrirán enfermedades por falta de un gran pulmón verde. Mi percepción es que ambos tenemos diferentes miradas sobre lo que es bueno para una ciudad.”, argumenta.

Sin embargo, Sonia rechaza de plano que aceptarán esa alternativa: “Zarzar, con mucho humor, se refiere a que pondrá un monolito con el nombre del bisabuelo en el poco terreno que queda, lotes pequeños repartidos entre los sitios dados en comodato, vendidos o donados. Esto sería una burla hacia la familia y hacia la ciudad Chillán. Cuando los bisnietos empezamos a insistir aún quedaban tierras. Pero, como dijo Zarzar en la inauguración de la cancha en las mismas tierras donadas: ‘algo pasó que esas tierras están en manos de particulares`. Si él no sabe qué diablos pasó, entonces quién”, reflexiona Sonia.

Juan Schleyer Durante la última mitad del 1800, el sur de Chile comenzó a recibir a ciudadanos alemanes que, bajo la Ley de Inmigración Selectiva, fueron invitados a establecerse en el país como parte de una política de resguardo territorial ante una eventual ocupación por parte de países vecinos con ansias expansionistas. Uno de ellos fue Johann Schleyer Brandt, nacido en 1840 quien por entonces era un veinteañero sediento de aventuras en los confines del planeta. Junto al entusiasmo también traía en su equipaje las mejores herramientas para triunfar: visión comercial y ganas de trabajar. Chillán fue el lugar escogido para establecerse. Primero incursionó con éxito en el sector vitivinícola y desde acá proyectó nuevos negocios hacia el sur del país en el rubro agrícola y ganadero, además tuvo aserraderos y fábricas para la elaboración de piezas en madera.

Efectivamente, como lo plantea la bisnieta de Schleyer, existe un vacío que el alcalde Zarzar reconoce: “Esa es la explicación que yo quisiera conocer y no se entiende cómo algunas pertenecen hoy al SERVIU, otras donadas, otras en manos de privados. Desgraciadamente las autoridades de todas estas décadas nunca reaccionaron”, asevera el edil.

Desarrollo versus medioambiente

Desde que comenzó la remodelación de la Avenida O`Higgins y con más fuerza durante el año pasado, diversas agrupaciones de ciudadanos manifestaron su repudio a la masiva tala de árboles en el tramo intervenido, en desmedro de la calidad de vida de los habitantes. Considerando que calidad de vida

Aunque fue propietario de extensos terrenos en el sur de Chile, decidió que su último reducto en la tierra estaría en Chillán, en el Cementerio Municipal, donde reposan sus restos en el mausoleo familiar desde el 10 de julio de 1925.

35


GUIA PROFESIONAL


A g é n da lo , vive la cultura

Círculo de meditación Anapana. Respiración consciente. Los martes y jueves, 19:30 hrs. en Lunarcoiris, Vega de Saldías #720. Aporte voluntario.

Encuentra

Todo julio. Exposición de grabado “Cuatro estampas primigenias” de los artistas Julio Domínguez, Juan Pablo Higueras, Catalina Villanueva y Marco Rosales. Sala Marta Colvin, 18 de septiembre #580.

10 de julio. Elenco de danza moderna, Universidad Católica de la Santísima Concepción. 19:00 hrs. en la sala Lázaro Cárdenas. Entrada liberada.

10, 11, 17, 18, 24, 25 de julio, 19:15 hrs. Estreno del documental “Las cruces de Quillagua”, en el marco de MIRADOC. The Oz, Isabel Riquelme con 5 de abril.

estos y otros eventos en facebook . com / vitrinaurbana

19 de julio. Concierto de Patricio Manns, en el marco del programa de aniversario comuna El Carmen. 20:00 hrs. Gimnasio Hogar.

Hasta el 25 de julio. Exposición “Memorias de un taller”, de 16 destacados artistas nacionales. Centro de Extensión Alfono Lagos (CECAL), Isabel Riquelme #749. Entrada liberada.

Hasta el 28 de julio. Exposición de pinturas de Alvaro Bindis y Carlos Salazar. Sala diario La Discusión. Entrada liberada.

Vacaciones de película en la primera sala del Teatro Municipal a las 12:00 hrs. Entrada liberada. 14/07 Los Pitufos 2; 15/07 La Era del Hielo 4; 17/07 Frozen; 18/07 The Croods.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.