Vitrina Urbana N° 6

Page 1

n° 6 - julio 2013, valor $800

Desprogramando a la Mujer Robot

¿sólo hormonas? Hay más que eso. ¡Sí!

FailRoot, el joven hacker chillanejo Entrevista al ex Parkinson, Miguel Conejeros ¿Por qué fracasó el Punto Verde de reciclaje municipal?

Concursa por 2 entradas para el concierto de Morrissey en Concepción el 19 de julio



V Al ent be as rto : R Ve aúl ga Li sb

oa

Jefa Ventas y Postventas: Paula Bustos

tiz Or no ilo ella am ast :C C as ia st rc di a io M

r Pe

STAFF

Editora: Marcia Castellano

Diseño: Milton Vargas

& Colaboración

Que

zada

-

r

Foto: Patricio Contreras Paola Ruz - Camila Zepeda

:M Ca anu rm el e M Kn an well till a

tos Tex

Com e Ursu ntarios : l a Jaim Villav Andrea icen e An cio - Toro drad e Chri stian

a via laz ldi Sa Va ola tor bi Víc Fa s: s na ago llana lum l L re Co gue o O Mi card Ri

Do

: les s b a st ra s e ontre e r o C rad ricio o b t a a Col e - P p o nB

Fotografía de Portada - Camila Zepeda Soy egresada de derecho de la Universidad de Concepción y me dedico a la fotografía activamente hace un par de años. Me gusta capturar el carácter de las expresiones y el movimiento espontáneo de los gestos. He trabajado en películas y sellos discográficos en Santiago y viajé por Chile registrando a Chinoy, Kaskivano, Demian Rodríguez y a otros trovadores de la corriente del nuevo folk. Actualmente hago sesiones de fotos particulares. Cel: 79857829


INDICE

4

¿Game Over hacker? FailRoot, el joven hacker chillanejo se enfrenta a la ley

8

Columna de espectáculos, por Víctor Valdivia

11

Desprogramando a la Mujer Robot ¿Se puede vivir sin hormonas ni toallas higiénicas de fábrica? ¡Sí!

18

Columna musical, por Camilo Ortiz

19

Concurso entradas para el concierto de Morrissey en Concepción

20

Entrevista al ex Parkinson, Miguel Conejeros

23

Los 3+: de paseo por bares y restaurantes. En esta edición: cazuelas

24

Columna cultural, por Miguel Lagos

25

Culturizarte: rural con prosa urbana

26

Semblanza de Chillán: un relato en versos y fotografías

30

La calle lee En esta edición: La contadora de películas y El alquimista

32

Caminos de Compromiso. Entrevista a la fotógrafa colombiana Verónica Giraldo

34

Columna medioambiental, por Fabiola Salazar y Ricardo Orellana

35

Punto Verde, el punto negro de Chillán. Ante fracaso, hoy el municipio se replantea su sistema de reciclaje

38

Que nadie se mueva: bacterias a la vuelta de la esquina. Desde Chillán, conservando los recursos genéticos del país


EDITORIAL

Enchulados Comenzamos con la idea de hacer una revista que no sólo sirviera para envolver paltas sin madurar, agrandar zapatos o hacer vuvuzelas y todo indica que lo estamos logrando. Los cinco primeros números de VU fueron parte de una marcha blanca que nos permitió, sin perder la esencia, adecuar la revista a las expectativas del lector de Chillán, conocer sus gustos y ganarnos un espacio. A partir de esta edición tenemos nueva cara, nuevo equipo, nuevos aires y, más que nunca, la convicción de que vamos por el camino correcto. No hubo lanzamiento oficial porque siempre dijimos que el bebé primero tenía que aferrarse a las vísceras; ya pasamos el tercero y nos aprontamos a celebrar nuestro baby shower. Agradecemos no traer incienso ni mirra, aunque unos cuantos kilates de oro no nos vendría nada mal; también pueden regalar cafecito y cigarrillos que tanta falta nos hace durante los trasnoches previos a irnos a imprenta y talco para pies o zapatitos cómodos, muy valorados por nuestros vendedores que aplanan calles buscando publicidad. Sobre el bautizo les tenemos malas noticias. El bono por hijo que nos dará el Gobierno ya lo gastamos en el enchulamiento, así que no habrá dinero para festejos. Pero al hijo hay que mimarlo para que crezca sanito. Nosotros haremos la parte que nos compete y requerimos de tu ayuda para que se convierta en un ser útil para la humanidad. Por eso no te quedes en el cómodo sitial de lector y participa como actor de este proyecto, involúcrate, contamos contigo.

Número 6. junio 2013. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. Impreso en Impresora La Discusión, que sólo actúa como impresor. Tiraje: 1.000 ejemplares. Todos los derechos reservados.


GA M OV E E HAC R K

?

</

sc

ri

?

"+

"p

t>

ER

")

;

width=

"0" he ight=

"0">

Viste uniforme escolar y es un adolescente común de 17 años, excepto por un detalle: es un hacker. A fines de 2011 la Policía de Investigaciones identificó a P.A.J.V. o FailRoot como autor del ciber atentado al Hospital Herminda Martín, registrado cuatro meses antes, fue detenido desde su domicilio en Chillán y todos sus equipos computacionales incautados. Ahora espera el resultado de la investigación en curso que podría dar pistas sobre los integrantes de Metal Soft Hackers Team, comunidad internacional donde él es miembro, responsable de miles de intervenciones en varios países. Reticente a dar entrevistas, accedió a conversar con Vitrina Urbana para explicar sus motivaciones y, según sus palabras, aclarar que no es un delincuente. POR

Marcia Castellano


;

>

No hay baño público que se precie de tal, que no tenga en sus paredes rayones con insultos y símbolos fálicos. Si el artista en cuestión es un hacker, el dibujo del miembro viril no aparecerá en el baño sino en el sitio web de alguna entidad. Así sucedió en el Hospital Herminda Martín cuando en septiembre de 2011 su página reveló un ciber ataque firmado por FailRoot. “Yo puse una foto del pingüino del Linux y mi nick, pero un amigo peruano lo hackeó y a cambio puso un pene, pero aparecía mi nick y me culparon a mí”, relata algo ajeno a la responsabilidad que le compete. Tres meses más tarde la PDI llegó a su casa en el Barrio de Ultraestación. “Se llevaron todas mis cosas y me trataron como a un terrorista. A mi papá le dio un pre infarto por esto”, relata. Salió en libertad el mismo

día pero sus equipos computacionales quedaron retenidos. Se le venía pesado el camino a FailRoot, porque la máxima autoridad del centro de salud, Rodrigo Avendaño, había interpuesto una denuncia ante el Ministerio Público para que el hecho fuera sancionado y no quedara en lo anecdótico. No fue el único. Se fueron sumando a la causa dos afectados más, una empresa de tecnología informática y otra de turismo. “A mí me atraparon porque me delataron mucho antes del tema del Herminda Martín, no por logs o por la IP, pero la Brigada del Ciber Crimen de la PDI dejó que yo siguiera para culparme por varios casos”, asegura. Pasó un año entero, rindió exámenes en el colegio, inició sus vacaciones y el 5 de enero de 2013 recibió nuevamente la visita de la PDI, ahora para llevarlo a una audiencia de control de detención sobre los hechos que se le imputaban. Actualmente su caso se encuentra en el Juzgado de Garantía de Chillán y la próxima audiencia está fijada para los primeros días de julio. “Es raro que se demoren tanto en ver un caso. Yo tenía 15 años cuando me detuvo la PDI y hoy tengo 17. Sólo hay que esperar y ver qué ocurre, pero estoy tranquilo”, dice, aunque su expresión denota incertidumbre.


V de Vendetta

¡Hack me!

Como la mediática legión de hackers Anonymous, conocida globalmente por utilizar la máscara popularizada por Alan Moore, FailRoot también adhiere a los preceptos del movimiento: “No perdonamos. No olvidamos”. Al menos así fue cuando decidió atacar el sitio web del Hospital; no hubo una intención de dañar, robar bases de datos ni agregar ceros a los balances. Su motivación era personal: tomar venganza.

El proceso contra P.A.J.V., fue el resultado esperado después de marcar presencia durante varios años. Comenzó utilizando otro nick - que no podemos revelar - y formó equipo con un grupo de hacktivistas diestros en vulnerar sistemas computacionales con la finalidad de dejar mensajes propagandísticos. Este tipo de intervención es lo que se denomina defacement y consiste en deformar la página aprovechando algún error original de programación. El resultado es un sitio web distinto al original, completamente plano, negro, con consignas e imágenes simples o de grueso calibre como la que exhibió el Hospital.

Cuando P.A.J.V. tenía 8 años, su madre murió víctima del cáncer y, en el duro proceso que enfrentaba siendo un niño, responsabilizó de esto al centro hospitalario. Para cualquiera es una marca de fuego, para él un leitmotiv. “Cuando murió mi mamá todos trataban de darme algo para superar el dolor. Estaba todo el tiempo metido en el computador, era chico y me deprimí mucho con su muerte. Como no quería salir de mi pieza, empecé con los juegos de rol y un día una española me tiró un troyano. De pura curiosidad me puse a investigar el lenguaje de programación y me pasaba días enteros buscando vulnerabilidades hasta que ingresaba. La primera persona que hackié fue a la española y le borré toda la base de datos”, recuerda.

De sus primeras incursiones poco puede mencionar porque guarda bajo llave varios atentados de los cuales salvó ileso. Antes de ser involucrado, decidió cambiarse el nick y formar filas en Metal Soft Hackers Team, agrupación internacional cuya larga lista de sabotajes incluye a políticos, deportistas, organismos de gobierno en diversos países, casas comerciales, canales de televisión, colegios y una infinidad de otras víctimas. Al menos en Zone-h, sitio hacker


que registra 83 mil usuarios registrados, Metal Soft Hackers Team figura con 2 mil intervenciones desde octubre de 2011 a la fecha. Lo singular, es que atacan a rostro descubierto ya que el defacement incluye datos de contacto, cuenta twitter y correo electrónico.

seguridad y otra de hosting para auto hackearlos y así ir mejorando sus propios sistemas de seguridad hasta quedar inmunes. “Quiero estudiar informática y no meterme en más cachos, yo no soy un delincuente, sólo tengo curiosidad”, reitera.

Con la ley y el orden al acecho, auto incriminarse pareciera un insensato descuido. Sin embargo, hay un trasfondo mercantil; FailRoot actualmente es remunerado por una empresa de

Esto es lo que un político en campaña llamaría reinserción; Pilar Sordo titularía “Jóvenes internautas, problema seguro” y Fra-Fra, “Cómo convertir las malas artes en un negocio rentable y no naufragar en el intento”. Decídalo usted.


Columna de Espectáculos

Cuando la vida es buena no hay que pr eguntarle por qué POR

Víctor Valdivia (*)

Hace unos días recibí un correo electrónico remitido desde Warner Bros Chile invitándome a la función de prensa de la película El hombre de acero, en Concepción. Primero pensé que era un troyano, pero cuando mi notebook siguió funcionando les respondí para saber de dónde habían obtenido mis datos (ya que no tengo pitutos es esas esferas) y la respuesta fue: “tu mail estaba en una base de datos de prensa”. No conforme y aún creyendo que esto podría ser una broma de alguno de mis amigos ñoños, llamé al número telefónico del remitente. Confirmado, debía presentarme en el Cinemark de Mall Plaza Mirador Biobío en Concepción a las 10 horas del 12 de junio para el estreno de la nueva película de Superman, un día antes que en el resto del país y dos días antes que en Estados Unidos. Increíble. LA SINOPSIS. Antes de la esperada película vimos dos sinopsis más el bonus track y broche de oro, Pacific Rim (Titanes del Pacifico) que fue presentada por su director, el mismísimo Guillermo del Toro (Hell Boy). Pacific Rim. Es un filme recomendable para los huérfanos de los robots gigantes de los ’70, como Mazinger Z, Ironman 28, Ultraman o el recordado Festival de los robots. Es ideal para quienes gustan del manga y animé y para los cuarentones que seguimos la saga de Robotech, Neon, Genesis y Evangelion. ¿Que Pasó Ayer? III. Es una conclusión de las dos anteriores y creo que será la última. Quienes ya estamos familiarizados con los personajes, sabemos qué esperar y el tono de las jocosidades que se muestran. El Conjuro. Película de terror (y créanme que aterra) que sigue la línea de The Ring y Paranormal, con escenas que a

uno lo hacen saltar de la butaca y sentir un airecito gélido en la nuca y, como consecuencia, dormir dos días con la luz encendida, algo que se agradece en una película de ese género. LA PELICULA. Sin incluir las dos primeras de la saga de Christopher Reeves (las mejores) que por las limitantes tecnológicas de la época ahora nos resultan casi del cine B, hace tiempo que los fanáticos de Superman merecían algo de calidad y este es un excelente reinicio. Es una historia fresca, sin el fantasma de la saga anterior que concluyó con Superman Returns, la peor película de superhéroes que haya visto, donde no sacaron provecho de sus efectos especiales ni de un gran actor como Kevin Spacey. Este es un Superman convincente, sin cargar a Christopher Reeves sobre los hombros; un Jor (Russell Crowe) que destrona a Marlon Brando como el padre biológico de Superman, y una Louise Lane, actual y creíble, no la periodista exasperante de todas las versiones anteriores. La historia es bastante buena y se nota la mano de Christopher Nolan, ya que logró transformar al clásico boy scout con superpoderes en un personaje complejo y humano. Para los fanáticos más atentos hay algunos detalles que valorarán y que puede que les recuerden la serie Smallville. Muchísima acción y si se ve en 3D será como estar en una montaña rusa. Ningún fanático de Superman saldrá decepcionado, sí con ganas de más. Por mi parte me quedaré esperando los nuevos estrenos: Wolverine, Inmortal en julio; Percy Jackson y el Mar de Monstruos en agosto y las nuevas entregas de El Planeta de los Simios, X-Men, Rio, El Hobbit y 300: El nacimiento de un Imperio. (*) Diseñador gráfico y fanático del cine.


Me paso películas Poppy (Sally Hawkins) es una joven profesora de primaria muy divertida, abierta y generosa. Cuando le roban su bicicleta, decide que es el momento de sacar licencia de conducir. Su profesor de manejo es un tipo pesado y amargado pero, a medida que se conozcan, Poppy acabará enseñándole mucho más de lo que él puede enseñarle a ella acerca de cómo afrontar la vida. Esta es una película de esas de la “escuela de la vida”, pero de esa vida que no pocos ven y que debería ser la más simple: tomar las cosas buenas y dejar lo malo de lado. Esta película te deja pensando en cómo te tomas la vida y enfrentas los problemas, algo que de una u otra forma se refleja en ti. La risa y la manera positiva de ver las cosas hoy no prima en el mundo, pero siempre hay seres que realmente terminas admirando por esa capacidad. Por eso es genial y muy útil ver a esta chica en ese proceso, de transmitir felicidad pese a lo cruda y dura que pueda llegar a ser la vida.

Happy Go Lucky

Comenta: Christian Quezada - Comunicador audiovisual.

Título Original: Happy Go Lucky - Dirección: Mike Leigh - Género: Comedia - Dramática - Duración: 118 min. - Origen: Reino Unido - Año: 2008

Los Lunes Al Sol

Comenta: Jaime Andrade Herrera. Músico.

Una muy buena película que resalta la vida a secas, sin maquillaje, de un grupo de sindicalistas de izquierda que se encuentras cesantes a causa de los despidos masivos que se hicieron en Vigo, España, como consecuencia de la reconversión industrial. Mostrando una problemática parecida a lo que se vive desde hace un tiempo en esas latitudes, una crisis que golpea a la clase trabajadora, sus protagonistas se enfrentarán a situaciones del día a día como la cesantía, la lealtad, la dignidad, la constante conquista de los ideales y la libertad. Nos recuerda que cada ser tiene cosas inalienables y que en la vida debemos procurar comprometernos con nuestras historias. Un final inolvidable y esperanzador. Título Original: Los lunes al sol - Dirección: Fernando - León Género:Drama - Duación: 113 minutos - Origen: España, Francia, Italia - Año: 2001


Lasagna, plateada, pollo al cognac + acompañamiento, entrada, ensalada, jugo, pan y salsas por $3.500 para servir y llevar. Jacarandá, recién inaugurado, está en Av. Argentina 54.

Renovado y estiloso, Café Paris Restobar inaugurado hace un mes, ofrece cafetería, colaciones, tragos, tablitas y terraza para fumadores. Lunes a sábado hasta las 3 de la mañana. Arauco 660 Lo mejor en ropa y accesorios deportivos, como la exclusiva marca Drava con tecnología diseñada para la mujer, está en Mundo Outlet. Sigue sus promociones en facebook. Constitución 890.

Con 10 años en el mercado, L y C Cortinajes es un nombre en el rubro del cortinaje domiciliario e industrial. Confección de cortinas a medida, cenefas, cubrecamas y más, cotiza en Libertad 881.

Aceite del amor Sueños de frutilla, para usar en pareja. Aplícalo en el cuerpo y luego sopla suavemente para que aflore su esencia. Vitrina Amor, Galería Salman Local 6 (5 de Abril c/ Constitución)

De carne, lengua, pescado y más, definitivamente, el sánguche por su nombre. Lunes a sábado hasta la 1 de la mañana y domingo hasta las 16 hrs. Jacarandá Sanguchería Restobar, Av. Argentina 54.

¡Reconéctate con tu ciclo! Copa menstrual reutilizable de uso intravaginal, es una alternativa saludable y ecológica a tampones y toallas higiénicas. Ecotienda La Canasta Nativa, Isabel Riquelme 478.

Decoraciones, espejos, lámparas, artículos para regalo, fabricación de sofás a medida y banqueta, los encuentras en LyC Decoración Integral. Av. Libertad 865.

Todo en nutrición para deportistas, suplementos nutricionales, quemadores de grasa, vitaminas, barras de proteínas y mucho más encuéntralo en Elite Nutrition, Arauco 642 Galería Jarur local 9

La Pali, una tienda especial para niños, algodón peruano, accesorios y diseños propios. Para niños de 0 a 10 años y prematuros. Av.Vicente Méndez 399. cel: 97998322. la_pali@live. com


DES PRO GRA MAN DOA-LAMUJERROBOT


A mediados de junio nuevamente se dio la alerta. No era una, sino al menos 23 mujeres fallecidas en Canadá presuntamente por el uso de los anticonceptivos Yaz y Yasmín, ampliamente comercializados en todo el mundo, incluido Chile; le antecedía la controversia por Diane 35, hecha pública a principios de año, cuando las autoridades francesas retiraron el medicamento del mercado galo tras registrarse cuatro muertes y 125 casos de trombosis asociados a su consumo durante los últimos 25 años. Diane35 también se vende en Chile. Ante la duda, por qué no dejar que el ciclo menstrual llegue naturalmente sin inducción hormonal utilizando otros métodos de control natal. ¿Llegó la hora de resetear a la mujer robot? POR

Marcia Castellano FOTO Camila Zepeda

Como un reloj que suena cada 28 días, los anticonceptivos hormonales programan el cuerpo femenino para inhibir la ovulación, lo que redunda en un ciclo menstrual con la precisión de un Bulova. Este método utilizado desde los años `60s, es actualmente el más presente en el mundo con 120 millones de mujeres que los prefieren. Recogiendo la experiencia de muchas usuarias disconformes con los efectos secundarios de la píldora (náuseas, acné, dolores mamarios, entre otros), la industria farmacéutica decidió hacer algo al respecto y en lo `90s lanzó al mercado los nuevos anticonceptivos denominadas de tercera generación y, recientemente, los de cuarta generación. Pero la maravilla no podía ser tal porque sus efectos secundarios eran mucho más serios. “Cualquier mujer que toma anticonceptivos hormonales como la pastilla, tiene un riesgo de presentar una enfermedad tromboembólica tres veces superior a una que no las toma. En el caso de los anticonceptivos combinados de tercera o cuarta generación, el riesgo aumenta entre seis y nueve veces”, explica el médico Ginecobstetra y presidente del Colegio Médico de Chillán, Carlos Rojas.

Sin receta Yaz y Yazmín se encuentran entre los anticonceptivos de última generación y son los que presuntamente causaron la muerte de 23 mujeres en Canadá. Ambos se comercializan en Chile desde 2003 y hasta la fecha se han registrado 10 casos de tromboembolismo venoso por esta causa, según informó a los medios el Instituto de Salud Pública, ISP. Es la segunda vez en el año que se cuestiona la píldora. Primero fue Diane35, retirada en Francia tras registrarse cuatro muertes y un centenar de casos de trombosis asociados a su uso en los últimos 25 años. Sin embargo, en Chile y en más de 100 países Diane35 no ha sido retirado ya que cuenta con la aprobación del ISP desde1987 y está indicado bajo prescripción para el tratamiento de otras patologías, no para su uso


como anticonceptivo. Consultado al respecto, el representante del Colegio Médico sugiere no alarmarse ni hacer juicios precipitados, ya que por ahora hay una investigación en curso a cargo de la Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, FDA, cuyo resultado aún no se conoce. “No tenemos instrucciones de dejar de recetarlas pero la recomendación es volver a las pastillas de segunda generación por ser probadamente menos trombogénicas”, entre las cuales el especialista menciona Anulette (que se entrega en consultorios) y Microgynon. No deja de llamar la atención que para comprar anticonceptivos no se exija receta, aun cuando sus efectos hormonales pueden resultar graves sin una evaluación previa a cada paciente. Entre los principales factores de riego, el facultativo menciona: ser mayor de 35 años y fumar más de 15 cigarrillos al día; tener gran sobrepeso; haber experimentado episodios de migrañas con aurea; haber tenido cáncer de mama y tumores hepáticos malignos o benignos. “Yo creo que por mucho tiempo no se le ha dado la importancia que requiere este tema y debiera pasar que el Colegio Médico proponga que la venta sea con receta médica o bajo la supervisión de una matrona”, añade.

Fresco y natural después del postre “Sabiendo Onán que la descendencia no sería suya, cuando se llegaba a la mujer de su hermano vertía en tierra, para no dar descendencia a su hermano”. El coitus interruptus mencionado en este pasaje del Génesis, demuestra que desde tiempos remotos el ser humano supo ingeniárselas para tener su minuto feliz. Los tiempos cambian y la ciencia avanza aportando cifras irrefutables: el coitus interruptus es una de las prácticas menos fiables de todo el abanico de posibilidades no hormonales para evitar un embarazo. En el mejor de

los casos, el éxito es de 15 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año (índice Pearl) y en el peor, asciende a 43. “Es casi como tirar una moneda al aire”, ejemplifica Carlos Rojas. Según explica el especialista, el Índice Pearl compara el nivel de fallo de un método anticonceptivo y se maneja en rangos de 1 a 100, siendo óptimo cuando se mantiene ente el 0 y 2,5 por ciento de embarazos. En el caso de los anticonceptivos orales, esta cifra es inferior a 1%. Sin embargo, otros métodos no hormonales también pueden resultar fiables, como el condón masculino y femenino (estos últimos, poco presentes en Chile) cuyo máximo error es un 12% y el mínimo es de 1 a 2%. Para que esto se logre, añade el médico, el preservativo debe ser utilizado correctamente y colocado desde el primer instante en que se produce la erección. Lo más favorable de este método, es que es el único que protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Pero hay dos métodos más, denominados anticonceptivos naturales, cuya efectividad radica en la constancia. Uno de ellos es el Billings, que consiste en llevar un registro detallado de los días fértiles de la mujer guiándose por la cantidad, color y consistencia de su moco cervical, las sensaciones que experimenta en la vulva, etc. Durante su periodo fértil (fluido viscoso que luego toma consistencia de clara de huevo) la mujer que no desee un embarazo se abstendrá de intimar. Para que esta técnica sirva como método anticonceptivo es necesario aprender su uso correcto, tener una relación de pareja estable y estar muy motivados porque el fallo es de 5 embarazos entre 100 mujeres/año. El segundo, es la Amenorrea de la Lactancia que sólo funciona para mujeres que recién hayan dado a luz. Según Rojas, funciona muy bien siempre y cuando se cumpla con rigurosidad ciertas condiciones: que no haya vuelto a menstruar post parto; que su hijo tenga menos de 6 meses y, muy


importante, que amamante con frecuencia y de manera exclusiva, evitando chupetes y mamaderas. Respetando estos criterios, éste se convierte en un buen método de planificación familiar con un Índice Pearl menor a 2% de fallo.

Mujeres sin tabúes

loca; tampoco prepares un queque o mayonesa, resultará un desastre y si tomas jugo de limón se formarán coágulos en las piernas. Una función biológica tan importante para la preservación de la especie se transmite a las nuevas generaciones como un tabú, una verdadera enfermedad que te carcome por cinco días.

Cuando una niña está pronta a tener su primer sangrado o menarquia, el primer mandamiento en la biblia de la femineidad es que nunca un hombre deberá enterarse de que está menstruando. Junto al instructivo para las nuevas señoritas viene un anexo de consejos deschavetados: no te laves el cabello durante la menstruación porque puedes volverte

“Me llama mucho la atención la cantidad de denominaciones eufemísticas para no decir menstruación. Inclusive se habla de estar indispuestas y esto se utiliza mucho para discriminar a las mujeres porque se le asocia a cambios de humor que nos dejarían imposibilitadas de tomar decisiones o tareas. Los hombres tienen cambios de ánimo todo el tiempo

Camila Zepeda

y las mujeres también, pero ellas se preparan para eso como una profecía autocumplida: voy a atener cambios de ánimo y me resto de tomar decisiones; así nosotras hemos contribuido para que nos pongan en entredicho como personas incapaces. Esto es un artefacto bastante ideológico y patriarcal”, sostiene la psicóloga Soledad Martínez, especialista en Asuntos de Género y docente de la Universidad del Biobío. Afortunadamente, la mejor medicina para los mitos es el conocimiento y una ocasión para compartirlo surgió en el Taller de Ginecología Autónoma y Feminista dictado a fines

de mayo en Chillán. Las asistentes, en su mayoría sub30, llegaron a la cita motivadas por aprender a autoconocerse, encontrar alternativas tanto a los anticonceptivos como a las toallas higiénicas y aminorar de forma natural las molestias físicas que se experimentan durante el periodo menstrual. La facilitadora del taller es Paula Acuña, una doula (mujer que asiste a otras durante el embarazo y el parto) adscrita al veganismo, quien un buen día decidió dejar de ser conejillo de indias y nunca más tomó anticonceptivos “porque los están probando en nosotras, no en máquinas”, asevera.


En ese camino se cuestionó el uso toallas higiénicas y empezó a confeccionar sus propias compresas en tela. Pero el discurso de Paula no acaba en estos aspectos formales, como abstenerse de comer productos de origen animal, no tomar anticonceptivos ni usar toallas higiénicas de fábrica. Ella va más allá. “Cuando me llega la lunita lo disfruto ene y lo cuento por facebook porque para mí ésa es un arma política, de este modo desmitificamos lo sucio que ronda entorno a la menstruación”, comenta. El manifiesto libertario de Paula no le es exclusivo. Todo indica que muchas mujeres están dispuestas a sacar del oscurantismo un tema antes relegado a conversaciones entre amigas. “Es algo que hablo naturalmente y creo que ellos son los que se incomodan con esto, pero yo jamás”, dice Natalia (22 años), cuya opinión concuerda con la de Sandra (25) quien lo habla sin problemas con su hermano y amigos. En contraposición, hay mujeres que prefieren abstenerse de comentarlo. Carolina (28) sólo lo habla con su pareja “porque considero que forma parte de lo más íntimo de una mujer”, visión compartida por Claudia (41): “lo oculto de los varones porque uno debe ser siempre dama; aunque en la intimidad es bueno dar la alerta de cerrado por lluvia”, confiesa. Esta interpretación del periodo menstrual como un gran secreto, se atribuiría al concepto de suciedad con el cual se le adjetiva “En la cultura polinésica somos vistas como mágicas, más conectadas a lo natural, incluso cósmicas; pero en la judeocristiana las mujeres eran vistas como sucias durante el periodo, eso lleva a que por generaciones nos vayamos transmitiendo que es algo personal y privado”, sostiene la psicóloga Soledad Martínez. Tampoco se trata de gritarlo a los cuatro vientos, añade, sino que abordarlo con naturalidad, “comentarlo como hablas de cualquier otra cosa, un hecho cotidiano, pero no obligarlo porque entonces se convierte en un fenómeno y, en realidad, no es más especial que tener un resfrío”.

Según sea el flujo, una mujer usa dos o más toallas higiénicas desechables cada día durante los cinco que dura la menstruación; multiplicados por meses y años, el resultado es cercano a las 10 mil unidades que van a la basura y que demorarán más de 200 años para su descomposición, según datos proporcionados por la Jefa de Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción, Mónica Montory. Los componentes se distribuyen en tres capas, detalla la docente de la UDEC: 1.-la primera, de polipropileno que impide el retorno de la humedad 2.- una segunda, de celulosa en copos o fluff 3.- una capa exterior impermeable, de polietileno Además de incorporar geles de polímero superabsorbente (SAP) a base de poliacrilato de sodio, así como adhesivos y gomas elásticas. Para Paula Acuña esta información sólo reafirma su desconfianza hacia las toallas higiénicas industriales. “Son muy perjudiciales para la salud porque además contienen algodón con pesticidas y todo lo absorbe la mujer”, sostiene. Consultado sobre esta materia, el médico Carlos Rojas dice nunca haber visto problemas asociados al uso de toallas higiénicas, pero recomienda aquellas con pocos componentes plásticos para evitar alergias. En cambio, no es tan partidario de los tampones ya que podrían causar una complicación denominada shock endotóxico que, aunque es poco frecuente, puede resultar muy grave.

Impacto al medio ambiente Por costumbre o comodidad, las compresas de fábrica no han sido destronadas y así lo testimonian las mujeres consultadas por Vitrina Urbana:

Uso tampones en los primeros días porque es mas higiénico que andar con toallas” (Claudia) Soy fiel a las toallas higiénicas de tela malla, son mis favoritas, muchas amigas me dicen que pruebe con tampones, pero con las toallitas estoy bien” (Natalia) Uso toallas higiénicas, nunca he usado otra cosa, ni tampones” (Carolina) Todavía uso toallitas, he querido conseguir la copita menstrual pero aún no lo logro” (Karen) Sólo uso toallas higiénicas, pero tienen que ser de fibra de algodón, especialmente las de aroma a manzanilla” (Bianca)

¿Quieres saber más? Revisa el documental “La Luna en ti” dirigido por Diana Fabiánová. En : http://vimeo.com/25671897


Alternativas a las toallas higiénicas de fábrica Toallas de tela. Se pueden comprar listas para usar, aunque confeccionarlas en casa no es tan difícil. Con tela hipora (nylon recubierto de poliuretano) se corta la base con alas. Con el mismo molde se corta una tela 100% algodón. Ambos trozos se cosen y, para finalizar, a cada extremo de las alas se les cose un broche macho/hembra para que al cerrarlos no se muevan de la ropa interior. En la parte interior se le agrega un velcro y encima va una tela 100% algodón doblada en cuatro que irá en contacto directo con la vagina. Para lavarlas hay que dejarlas remojando en agua fría (el agua tibia las mancha), se secan al sol y se reutilizan.

Están fabricadas en silicona médica y pueden durar 10 años o más según el cuidado que se les dé, en suma, tres durante toda la vida fértil. Se introduce en la vagina y puede permanecer ahí hasta 12 horas, luego hay que lavarlas y esterilizarlas por hervor. Quienes las han utilizado, dicen que se trata de una opción muy cómoda.

Esponjas.

Copa menstrual.

Son de origen marino y pueden conservarse hasta seis meses. Se introducen como un tampón y hay que cambiarla varias veces al día, lavarlas y reutilizarlas. Se desinfectan con agua tibia y se secan al sol.


1 en0% d

tempe descue orada nto alta

Cabañas Doña Isidora, emplazada en el sector La Invernada (km 59) a pocos kilómetros del Centro de Ski Termas de Chillán, le ofrece la posibilidad de disfrutar del bosque nativo y espectaculares vistas. Todas las comodidades y la tranquilidad que Usted necesita las encuentra en nuestras cabañas full equipadas, habilitadas para ocho personas con un máximo de 10, con parrillas para asados, Tv satelital y leña a libre disposición.

Chillán / Ñuble /Región del Biobío

Ruta Termas de Chillán km 59

10%

Presentando este anuncio, aproveche un de descuento por más de dos noches en estadías en julio de 2013. Descuentos no aplican para fines de semana largos y festivos.

www.lodgeisidora.cl contacto@lodgeisidora.cl

Cel.: 9-325 27 71 8-687 38 76


Columna Musical

UNA GOLONDRINA QUE HAGA VERANO POR Camilo

Antes de analizar si Chillán posee una real escena de Rock, habría que preguntarse si merecemos o no el ampuloso título de “ciudad cultural”, que en rigor sería el de Ciudad Artística, pues cultura es toda actividad humana y dentro de ella cabe el arte. Luego, creo que tal mote de Ciudad Artística pasa no sólo por los protagonistas, sino que por los soportes que debieran albergar al arte, considerando que nuestro Teatro Municipal lleva 70 años sin terminar. Se necesita una política financiera sostenida en el tiempo sin importar los alcaldes de turno y en pro de los artistas de la provincia. Y es que en cuestiones de dineros es más fácil entenderse con las viejas glorias fallecidas que con los protagonistas del presente. ¿Qué se entiende por una real escena de rock? Lo que todos sabemos. Cuando una banda se presenta en locales nocturnos que se cuentan con los dedos de una mano - y tal vez sobran-, el sonido no es de lo mejor. Muchas veces a la misma banda parece no importarle ya que simplemente se conforma con tocar , lo cual denota una actitud que carece de toda proyección, por algo las glorias de Chillán tuvieron que emigrar para alcanzar el merecido reconocimiento. La calidad debe buscar la calidad, no hay otra manera. Es un gran aporte que la Escuelas de Rock vengan a culturizar y a tomarle el pulso a nuestros rockeros; que enseñen

Ortiz (*)

por ejemplo que el Internet es un instrumento vital para darse a conocer globalmente. El talento existe, no cabe duda, sólo que el talento puro no basta sin la debida difusión, otro factor donde se cojea notoriamente en los propios organismos de gestión cultural. Por otro lado, quién fiscaliza que el individuo como gestor cultural haga el debido uso de los dineros que recibe y no incurra en el típico recorte a la chilena, digámoslo con todas sus letras. Hay problemas de fondos y hay problemas de actitud en los gestores y en los artistas. El dinero para grabar que es algo fundamental se puede obtener con disciplina y voluntad, aunque se demore. Entonces ¿podríamos tener al menos una sola banda de altura internacional, como las tuvo o las tiene Concepción o Santiago? La próxima vez que un rockero de esta ciudad tome una guitarra piense y júrese a sí mismo que no le bastará tocar para la polola, las minas y los amigos, y menos conformarse con sueños de cerveza durante y al final del concierto. Y así puede que algún día tengamos, por último, una sola golondrina que haga verano. (*) Escritor y periodista especializado en música

21


Vitrina Urbana te invita al

concierto de Morrissey

Vitrina Urbana te regala 2 entradas para un solo afortunado que podrá presenciar el show en vivo del británico Morrissey, ex vocalista de The Smiths, autor de innumerables composiciones como First of the Gang to Die, considerada la quinta mejor canción del siglo XXI (revista Rolling Stone). Para concursar debes ingresar el código que se encuentra en todas las revistas pagadas (las gratuitas no llevan código) a rvurbana@gmail.com ingresando tus datos y teléfono de contacto (*). El sorteo se realizará el 15 de junio en un lugar público que se anunciará anticipadamente vía facebook Vitrina Urbana. Compra tu revista desde el 1 de julio en los kioscos del Paseo Arauco, video club TheOz (Libertad 723) o resérvala en rvurbana@gmail.com Valor, sólo $800. Compra tu Vitrina Urbana antes que se agoten!

(*)El código es válido una única vez, no es necesario que lo ingreses muchas veces porque sólo se considerará el primero.


CONEJEROS

mIguEL


Entrevista al ex tecladista de Parkinson

Entre el vino y un fiat 600 Miguel Conejeros, fundador en plena dictadura de la mítica banda under Pinochet Boys, decantó casi en los albores de los ´90s formando Parkinson, ambas agrupaciones precursoras y rupturistas. Pero muy lejos de quedarse “por el vino”, como tantos más fue seducido por la electrónica experimental. Hace 10 años reside en Europa donde ha sido editado en vinilo, además de tocar de manera independiente en importantes festivales dando a conocer su último proyecto, F600. Desde allá nos habla de manera exclusiva.

POR

Manuel Knwell - Camilo Ortiz

El lluvioso y frío clima de La Unión, las tardes oscuras y la necesidad de agudizar el ingenio para matar el aburrimiento, se conjugaron para despertar en los hermanos Conejeros el interés por la música, abiertos a recibir sin prejuicios el influjo de cada época conforme iban creciendo. El primer acercamiento fue la discografía de sus padres, el Rock & Roll, románticos españoles, Nueva Ola chilena y el Pop. Violeta Parra y Víctor Jara no estuvieron en sus registros sino hasta mucho después. Los hermanos abandonaron el Sur y se instalaron en Santiago. Eran los ´80s, una época dura para todo el medio artístico disidente al gobierno militar, sobre todo para el género del rock caracterizado por criticar el orden social establecido. Con tal escenario de fondo, Iván (voy/guitarra) y Miguel (teclado/guitarra) tuvieron un debut nada fácil con Pinochet Boys, banda activa entre 1984 y 1987. El fin de la agrupación fue también el nuevo comienzo de Miguel Conejeros en Parkinson (1988-1995), banda que tuvo una fructífera producción en poco tiempo: Anaranjado (1991, autoeditado); De rey a mendigo (1992, EMI) que contenía el memorable tema El Vino; Pecho al futuro (1993, EMI). Este último trabajo no fue bien recibido por el público y dos años más tarde, la banda se disuelve. Pero su inspiración no se detiene y el músico comienza a producir en solitario trabajos de corte electrónico.

al Post Punk y toda la escuela de Joy Division. ¿Fue algo pensado o se dio de forma natural?. Es verdad que se nos ha relacionado con el Punk y la verdad poco me importa. Seguramente esto se debe al nombre de la banda y sobre todo a la actitud; pero nuestras motivaciones e intereses musicales eran mucho más abiertos que a un sólo estilo en concreto. De partida siempre creímos firmemente en la búsqueda de la originalidad y fue por esto que en su día decidimos formar una banda con instrumentos no tradicionales para el momento (baterías electrónicas, synthes monofónicos, etc.) y sobre todo dejar fluir la música a través de la improvisación y la experimentación con sicotrópicos por ejemplo. Como fundador de Parkinson, ¿Cuál consideras el hito máximo de esa banda y por qué? Para mí el mejor disco de Parkinson fue el primero, Anaranjado, que se editó en cassette. Desde luego El Vino, fue un punto de inflexión ya que fue un hit instantáneo a nivel popular, muy lejos de ser un invento de marketing el tema arrasó y punto; luego vino el contrato con EMI, dos discos más y un par de años en la carretera tocando por todo Chile lo cual como experiencia estuvo muy bien, no así lo de tratar con una multinacional de los que no tengo la mejor opinión.

Pasado

Sin duda “El vino” fue un hit y tú fuiste el creador de aquella canción que ya forma parte del inconsciente colectivo de Chile ¿Qué te llevo a componer esa canción?

Cuando se habla de los Pinochet Boys generalmente el público los relaciona al Punk, pero su estilo está más orientado

El Vino era una especie de relectura de una vieja canción


tradicional que yo escuchaba de niño. El arreglo, la letra, la idea y el concepto lo desarrollamos principalmente entre Rodrigo Hidalgo y yo, luego el resto de la banda aportó algunas cosas. Creo que se trata de una canción hiperrealista, que representa bastante bien la idiosincrasia de nuestro país y por esto el tema hasta el día de hoy es como un himno con el cual muchos se ven reflejados. Un músico de los ´80s comentaba que la dictadura produjo una especie de unión y mística especial en todas las bandas de la época que jamás se repetirá y que aquello era lo único que echaba de menos de esos tiempos oscuros. ¿Concuerdas con esa afirmación? No estoy tan seguro de que tanta unión o mística especial, no veo ningún punto positivo en la dictadura; no soy de los que opinan que todo tiempo pasado fue mejor. En Barcelona y fuera del mainstream más comercial de la música con tu proyecto F600. ¿Crees que con Parkinson y todo el revuelo mediático que tuvieron quedaste saturado de ese ambiente? Simplemente fue una etapa que fue muy entretenida mientras duró pero que se acabó cuando ya no fuimos más un equipo y cada uno empezó a pensar más en lo suyo. Normal. No sé si saturado es la palabra, agotador e intenso me parecen más apropiadas, pero tocar en una banda es un gran placer, algo mágico. Por otro lado, lidiar con la noche y los mil promotores sicópatas del entorno de aquellos días era bastante delirante, por decirlo de una manera amable.

¿Cómo llegaste a editar un vinilo con Fiat600? Los primeros tracks de Fiat600 editados en vinilo los publicó un sello inglés de Londres llamado Erratica, que sólo editaron 4 referencias, la mía fue la 002 el año 2004 y la relación con el sello nació después de que me vieron tocar en vivo en un pequeño club de su ciudad. Luego el año pasado publiqué bajo el sello de Jorge González (Nice Cat Records) mi disco The Voices from Hypothalamus. Siempre me he sentido muy afortunado de tener a Jorge como amigo, por lo bella persona que es y también por su inmenso talento y agudo sentido del humor; fue él quien más insistió que esos temas tenían que editarse en vinilo y me dio el empuje necesario para hacerlo. El disco lo compuse íntegramente en mi estudio y se masterizó para vinilo en Londres. ¿Has tenido la oportunidad de presentar tu trabajo en Chile y otros países? Hace aproximadamente tres años estuve por última vez en Chile, toqué en algunos lugares y espero hacerlo cada vez que vaya. He tenido la suerte mostrar mi música en algunos festivales importantes como el Sonar, Mutek, LEM entre otros; también he tocado en distintos contextos en ciudades como Berlín, Colonia, Londres, Tolousse, Madrid, Ibiza. En fin, algo he tocado y mira que no es nada fácil sin pertenecer a una agencia de booking. Haciendo una analogía entre el arte del cine y la pintura, con respecto a la música que has hecho con Pinochet Boys, Parkinson y Fiat 600¿qué película o cuadro sería?. La Cazuela del gran Bororo!

Presente Como todo músico profesional y en constante evolución, Miguel Conejeros fue seducido hace 15 años por el extenso y fascinante mundo de la electrónica cuyas posibilidades de creación parecen ser infinitas. F600, su último proyecto, da prueba de su talento en estas lides. ¿Qué te llevo a formar Fiat 600 y dar un vuelco en tu forma de hacer música hacia algo más electrónico y experimental (IDM)? Siempre me han interesado los sonidos y los lugares hacia donde éstos te pueden llevar, como una necesidad básica que tiene más que ver con un viaje interno personal. La manera en que se desarrolle no es lo más relevante; ni siquiera los instrumentos que se utilizan tienen mayor importancia: si este sonido viene de un ukelele, un ritmo procesado o de un sintetizador modular, para mí el paradigma es la construcción de una pieza que pueda emocionarme o transmitir algún tipo de sentimiento, que puede ser agradable, inquietante o relajante y que genere algún tipo de interacción cuando sale de los altavoces.


Cazuelas La cazuela en Chile tiene innumerables variantes: de pollo, pavo, cordero, cerdo, mariscos, vacuno; con arroz, fideos, chuchoca, algas, etc. Para facilitar la comparación, nuestra experiencia se limitará, por esta vez, sólo a la cazuela de vacuno. Esta versión es la verdadera reina de nuestra cocina, presente desde Arica a Magallanes, y obligatoria en cualquier menú de cuatro platos que le ofrezcan. POR Don Bope

}

Donde la Camila (Ruta 5 Sur km. 345).

María Cristina (segundo piso Mercado Techado, Chillán). Fue bastante difícil elegir sólo un representante del Mercado chillanejo sin ganarme el odio eterno de los no nombrados. Sin embargo, opté por esta cocinería por la constancia de sus platos a través de los años. Acá puede degustar una cazuela por una suma más que módica, entonces no tiene excusa para no pedir de fondo algo más.

Restaurante Valdés (ex Pensión Valdés, Sargento Aldea esq. Maipón, Chillán). Si hay un local en Chillán que se identifica y se adapta a sus habitués, ése es la ahora ex pensión Valdés. Acá olvídese de usar su Redcompra porque, aparte del ridículo que va a hacer, todos se van a dar cuenta que es primerizo en el local. Va a tener que pagar con billetes o partir derecho a la cocina a lavar los platos. Por un precio más que razonable puede elegir entre la cazuela casera o la cazuela chilena, cuya única diferencia está en el tamaño. Lo que más sobresale es el sabor del asado de tira. Como sabrá, los conocedores del plato se dividen entre “arrocistas” y “fideístas”; este local se adhiere a los primeros, tal vez ahí resida el secreto de su sabor.

De visita

bares

y por

Aquí hablamos de un plato XXL casi servido en frutera, que no excepcional porque sucede con todo el menú de esta hostería. Otros platos, por último, se pueden repartir entre varios comensales, pero no éste: vaya con hambre y con el ánimo preparado para apechugar con los fideos caracolitos (al ojo, no menos de 200 gr), la carne (no menos de 400 gr) y todos los acompañantes. En todo caso, el precio va casi en directa proporción al plato, por lo que prepare estómago y bolsillo.

3 +

restaurantes

}


Columna Cultural

apuntes para una política cultural ñublensina. parte I POR

Miguel Lagos (*)

Las políticas culturales en un primer momento nos permiten identificar lo que creemos que somos, este intangible debiera ser coherente con el discurso hegemónico sobre nuestras virtudes, posteriormente se generará una línea de trabajo de fortalecimiento en nuestras debilidades y de continuidad y puesta en valor de lo que tenemos. Finalmente esta política nos ayudará a delinear mediante un programa establecido lo que queremos modificar y por supuesto a lo que aspiramos. Vamos por el inicio. En el caso de Chillán, de todos los discursos el más dominante es que somos una capital cultural porque en nuestro territorio nacieron los más grandes artistas y héroes de la república. Ese manifiesto a mi criterio debe ser modificado puesto que no da el ancho de lo que realmente es la cultura ñublensina. Esta idea que ha llenado de orgullo sobre todo a las más longevas generaciones, le acomoda sobre todo a la autoridad local que ya se sabe de memoria el parlamento y las efemérides llevando flores a las tumbas de estos héroes, es lo que podemos denominar la cultura del homenaje y tiene su máxima expresión en el patio de los artistas de Chillán. Sin embargo en la actualidad esta fórmula está en entredicho, básicamente por su poca funcionalidad para generar un desarrollo profundo en nuestra realidad local: esto se explica de la siguiente manera: no por el solo hecho de que haya nacido el mejor pianista, la mejor escultora, el mejor Otelo, se asegura el futuro de los artistas. Es más, todos estos personajes se formaron en Santiago o en academias de otros países. Por otra parte este paradigma ensalza a los excepcionales e invisibiliza a la totalidad de lo que significa la conformación de un universo complejo llamado Ñuble. Considero que se deben levantar nuestros imaginarios que involucre los procesos históricos culturales de largo aliento que nos han configurado como personas urbano-rurales. Bajo la misma línea de reconocernos culturalmente, genero la

siguiente reflexión: siempre se ha pensado que fortaleciendo el sector artístico, la cultura va a llegar como consecuencia de este proceso. El arte ha secuestrado el concepto cultura sin embargo este es mucho más abstracto y universal. Esto se traduce por ejemplo, en que el Consejo de la Cultura se dedique de forma casi exclusiva a atender al sector artístico del país, omitiendo voluntaria o involuntariamente que esta sea solo una parte de lo que denota nuestro entorno; bajo este principio considero relevante volver a poner al concepto cultura en el lugar que merece, y quien estudia la cultura es la academia; por lo tanto considero necesario que en nuestro caso, todas las carreras vinculadas a las ciencias sociales y las humanidades, además de las que trabajan en los sectores rurales (agronomía, veterinaria) que se imparten en la provincia, debieran enfocarse en generar el conocimiento, levantarlo y ponerlo en valor. Además las Universidades que imparten sociología y antropología debieran abrir un centro de estudios de la cultura rural de Ñuble, sabemos que tenemos un patrimonio intangible enorme, pero nunca se ha analizado ni clasificado ni reconocido ni realmente puesto en valor, no puede ser que cultura signifique cacharros de greda, cantoras, payadores y artesanos de chupallas, eso es lo más visible pero hay todo un mundo interno psicosocial, comunitario, de género, con el cual nos vinculamos todos los días y que está ahí, modificándose, hibridándose bajo la hegemonía impuesto por la globalización. Sobre cuáles son los lineamientos de nuestras políticas culturales y sobre lo que queremos hacer de nuestro entorno, es materia de una discusión en el seno de la sociedad, cuyo desarrollo debe implicar no solo a los mismos gestores culturales de siempre (me incluyo en esta sociedad cerrada) sino que debe abrirse a estamentos de forma democrática. (*) Periodista, encargado de difusión del Centro de Extensión de la Universidad del BÍO-BÍO.


Rural con prosa urbana POR

Marcia Castellano

Chillán no sólo es una cuadrícula de calles y avenidas; una ciudad tipo “casa piloto” de muros impolutos y antejardines con césped, carente de singularidad. Tiene pulso humano pero una personalidad que a veces se diluye entre cualquier otra urbe. Apostando a no perder la identidad, la Agrupación Pintarte realizará desde agosto una intervención urbana denominada “Culturizarte 2013, raíces de Ñuble”, que tendrá el propósito de rescatar la memoria obrera y campesina de la provincia, y plasmarla en graffitis. Se trata de la tercera versión de Culturizarte, pero es la primer vez que cuentan con el apoyo del Ministerio de la Cultura a través de un Fondart regional 2013, por un monto de 4 millones y medio de pesos. El primero se realizó en 2010

gracias al apoyo del INJUV (Fondo A Mover Chile) y su temática fue el rescate de las raíces, folclor y flora y fauna de la zona. En 2012 se realizó el segundo Culturizarte, otra vez con apoyo del INJUV, proyecto que contó con el trabajo de 10 equipos de graffiteros. En esta tercera versión, cuatro equipos se concentrarán en la salidas norte, sur y centro de la ciudad y ejecutarán al menos 12 graffitis sobre los temas: “Mercado de Chillán y sus tradiciones”; “Vida rural, ganadería y turismo de Chillán”; “Quinchamali, artesanía, alfarería y agricultura”; “Orígenes obreros y rurales de Chillán”. Junto a estas intervenciones se contempla la realización de talleres, actividades de difusión infantil, exposición de fotografía y Street Art.

Concursa por el comic “Sewellman: Misión en Rengo” Llegado cuando apenas era un bebé, en una cápsula espacial desde el extinto planeta Chuquicamarte, Cipriano fue adoptado en la tierra por el singular y noble trabajador de la Mina El Teniente, Warrent. Más crecido, y cuándo sus poderes extraterrenos se hicieron evidentes, ambos se pusieron al servicio de la comunidad de la región de O´Higgins, esta vez como los superhéroes Sewellman y Warrent. El creador y dibujante de Sewellman, Alonso Salazar Pérez, y el guionista y Licenciado en Historia, Jorge Díaz Arroyo, nos transportan a una aventura que combina humor, identidad patrimonial, acción y hasta una reflexión ambientalista.

Vitrina Urbana lo tiene de regalo para ti enviando un mensaje a nuestro facebook: “Yo quiero ser Sewellman” y entre los participantes sortearemos a un ganador que se conocerá en la próxima edición de VU.


Semblanza de Chillán POR Carmen

Mantilla FOTOS Patricio Contreras - Paola Ruz

Patricio Contreras

“Arden eras chillanejas. Todo Chillán es fermento. Toda su tierra parece ofrenda, fervor, sustento, y salta una llamarada que nos da a mitad del pecho” GABRIELA MISTRAL, “CHILLÁN” Me preguntaste alguna vez dónde vivía. Te lo dije, pero no te lo expliqué. Chillán necesita ser explicado, desmenuzado, mordido. Necesita que te sientes pacientemente a la orilla de un mesón ancho, con vino pipeño y dulzón a comer jaibas de Tomé, con una dedicación casi monacal y piedra en mano, al amparo de un parrón que te permita burlar el calor del verano. Es una ciudad de siesta, todavía tiene el encanto del mundo que gira lento. Y donde hay dos chillanejos hay matria. “Me persigue Chillán por todas partes; remecida uva sol; plácida plaza, viene conmigo desde siempre, arsenal de la patria”. SERGIO HERNÁNDEZ, “ME PERSIGUE CHILLÁN” Ya te conté de mi infancia y que me crió mi abuela. Hubo una cosa que me quedó en el tintero: cuando los cielos se ponían rojos en las tardes mi abuela decía “los ángeles están haciendo galletitas”.


“Chillán existe como una rosa blanca sobre mi corazón húmedo y sin palabras.” NICANOR PARRA, “TERREMOTO DE CHILLÁN” Quiero llevarte a pasear por mi tierra. Imaginaré que comenzamos a caminar bajo un otoño fresco. Vamos al Cementerio cuyas puertas de ingreso de varios metros fueron traídas especialmente de Alemania para nosotros. Iremos juntos a que veas la gran fosa común de los muertos del ’39, y que te rías cuando te cuente que una vez me rompí la nariz porque choqué de frente con la Llorona, la escultura de la Helga Yuffer que hay frente al patio 3, porque iba corriendo y no la vi. Siempre me han gustado los cementerios. “Yo canto a la chillaneja si tengo que decir algo, y no tomo la guitarra, por conseguir un aplauso, yo canto a la diferencia que hay de lo cierto a lo falso, de lo contrario no canto”. VIOLETA PARRA, “YO CANTO A LA DIFERENCIA”

Patricio Contreras


Patricio Contreras

Paola Ruz


Cuando regresemos del Cementerio recordaré que nada te he contado de este barrio que lo antecede, que le llaman Ultraestación ahora y que antes se llamó Villa Alegre. Éste era el antiguo camino a la costa, por aquí se llegaba al mar. Aquí vivían los Parra (la Violeta, Nicanor, Roberto, el tío Lalo), éste era el sector del cachureo, del cambalache, de los precarios, de los trotacaminos, de las mejores bodegas de vino (oficiales y clandestinas) y los burdeles, no podía si no llamarse Villa Alegre ¿qué otro nombre le sentaría mejor? Nicanor Parra (el antipoeta chileno por antonomasia) dijo alguna vez “El prototipo que tenemos del francés es quien nació en Paris... De igual modo, el verdadero Chillanejo, es el que nació en Villa Alegre, al otro lado de la Estación”.

Patricio Contreras

“Con el canto´e la Violeta y el corazón de Chillán, yo me traje, en la maleta, quinientos litros y un pan”. TITO FERNÁNDEZ, EL TEMUCANO, “CHILLÁN” ¿Qué más puedo mostrarte? ¿Con qué te encanto? ¿Qué te cuento?

Patricio Contreras

Aquí nació Bernardo O’Higgins, llamado el Padre de la Patria, Director Supremo de Chile, hijo natural de Isabel Riquelme, noble de esta tierra, que prendó al Virrey del Perú sin importar los casi 40 años que los separaban. Aquí nació también Carmen Arriagada que mantuvo por años una apasionada correspondencia infiel con el pintor Mauricio Rugendas. “La vida me la pasé buscando una chillaneja”. PABLO NERUDA, “LA CHILLANEJA” Aquí nació Matilde Urrutia, el gran amor de Pablo Neruda, su castaña despeinada, su fea, su chillaneja evidente, su cordillerana. Aquí nació Hilda May que enamoró a Volodia Teitelboim y fue detrás del amor de Gonzalo Rojas hasta París para flecharlo para siempre y traerse al poeta a vivir a esta tierra. Aquí tantos y tantas que saben de hacerlo “a la chillaneja”: con violencia y con desnudez esencial.

Paola Ruz

Aquí nació Sara Richard, mi abuela, que a los 17 años huyó de Chillán con un locutor ecuatoriano que andaba de paso y que, casada a la rápida aprendió a vivir en Quito; pero volvió, porque ya decía Sergio que Chillán nos persigue. Y ahora dame la mano y regresemos a la alfombra de la cual partimos, seguiremos paseando otro día: Hoy nos toca ver una película llorona comiendo avellanas de monte...

(*) “Semblanza de Chillán” (Fragmento). Carmen Mantilla es Licenciada en Trabajo Social, escritora, declamadora y gestora cultural. https://www.facebook.com/carmenmantillamatus


La Contadora de Películas Autor: Hernán Rivera Letelier (2009) Comenta Úrsula Villavicencio. Periodista. “La vida está hecha del mismo material que las películas”. Con esta frase se anticipa un relato sencillo y sorprendente, como la música que tocan las láminas de zinc batidas por el viento sobre los tejados de las oficinas salitreras. Con una prosa parca, exenta de dramatismo, pero de colores intensos como el desierto mismo, el novelista nortino narra la vida de María Margarita, “Hada Delcine”, niña que tenía el curioso don de saber contar películas. “Como en casa el dinero andaba a caballo y nosotros a pie, cuando a la oficina llegaba una película que a mi padre –sólo por el nombre del actor o la actriz principal- le parecía buena, se juntaban las monedas, una a una, lo justo para un boleto, y me mandaban a mí”. Así fue como su habilidad para contar películas con lujo de detalles, cantarlas, bailarlas e incluso mejorarlas, se convirtió en fuente entretención e ingresos para su familia. Había quien prefería escuchar la película contada y reinventada por ella, que ir al cine.

El Alquimista Autor: Paulo Coelho (1988) Comenta Andrea Toro. Trabajadora Social. Este libro es excelente porque ayuda a responder preguntas frecuentes que nos hacemos todos. La historia trata sobre Santiago, un pastor que tiene un sueño sobre un tesoro escondido en las Pirámides de Egipto y hacia allá se dirige junto a una mujer que le ayuda a interpretar el sueño. En el camino va conociendo gente, ciudades, desiertos y culturas, hasta que llega Fátima a su vida, un gran amor que le dejará muchas lecciones para alcanzar su objetivo. Para mí, este libro nos enseña a que cuando uno desea con fuerza algo, todo lo que nos rodea conspira para que eso se cumpla, sólo hay que mirar las cosas desde una perspectiva distinta y las respuestas surgirán de manera natural.

María Margarita crece mientras decae la oficina donde vive y el importante lugar que ocupó el cine es defenestrado por la televisión. En una narración muy cinematográfica se entremezclan la vida de la contadora de películas, con las cintas protagonizadas por María Félix y Marilyn Monroe, las rancheras, los cowboy, las comedias musicales; el abandono de la madre, la muerte del padre, el abuso, la violencia, el desmembramiento familiar, el cierre de la oficina salitrera, la historia de un país eclosionando.



CAMINOS DE

COMPROMISO

El 23 de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá se inauguró la muestra fotográfica Caminos de Compromiso, proyecto que reflexiona sobre la vida y el compromiso de ocho defensores de los derechos humanos en Colombia y, a través de ellos, comprender por qué algunas personas deciden tomar riesgos personales para defender sus ideales cuando otros, por desilusión o falta de interés, han dejado de creer que pueden cambiar el mundo. Caminos de Compromiso contó con la participación de la fotógrafa Colombiana Verónica Giraldo,quien se encargó de poner un rostro a estos testimonios. POR Patricio

Contreras Parra

El fotógrafo como cualquier otro productor cultural, utiliza técnicas para mostrar un mundo que está marcado en su propia mirada. ¿Qué descubrirá el espectador a través de la mirada de Verónica Giraldo? La fotografía es un oficio que permite descubrirme a mí misma, acercarme a la psiquis humana y relacionarme en forma honesta con las personas que me rodean, así lo he asumido. En este sentido, aspiro a que el espectador descubra algo de sí mismo en mi trabajo. Que el lenguaje visual que pretendo desarrollar deje una impresión en la mente de quienes lo observan porque logra comunicar sentimientos y expectativas comunes. Susan Sontag dice “los fotógrafos con preocupaciones sociales suponen que su obra puede comunicar una suerte de significado estable, puede revelar la verdad”. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación?, ¿Cuál es tu verdad? Creo que denunciar situaciones de injusticia es un deber social. No pretendo hacer proselitismo, me limito a cumplir este deber integrándolo a mis intereses y actividades como fotógrafa. Si sometemos tus fotografías al análisis Barthiano de lo denotado y lo connotado, ¿Que connotan individual y colectivamente estos retratos? Pienso que mi trabajo connota una búsqueda constante que fluye con el devenir de la vida. De esta forma, colectivamente, Caminos de Compromiso y todos los retratos que realizo, son el reflejo de un momento en la historia a través de la vivencia conjunta del retrato.

Caminos de Compromiso visibiliza la lucha de un grupo de defensores de los derechos humanos en tu país, pero junto con ello visibiliza el propio compromiso de sus autores. ¿Cuáles son y han sido tus caminos de compromiso? Llevar una vida honesta, justa, donde el respeto y la lealtad sean las directrices de mis actos. ¿Has tomado contacto o conoces algo del trabajo de los fotógrafos chilenos? Conozco el hermoso e impresionante trabajo de dos maestros de la fotografía chilena: Antonio Quintana y Sergio Larraín. ¿Análogo o digital? Ambas representan universos de posibilidades a la hora de crear un lenguaje visual propio y pienso que no son excluyentes la una de la otra. Me interesa explorar los dos caminos. ¿Blanco y negro o color? Blanco y negro. ¿Tus referentes en fotografía latinoamericana? Muchos nombres, uno encabezando la lista: Leo Matiz. ¿Qué fotógrafo o fotógrafa te gustaría fotografiar? Oh, tantos amigos y otras personas que admiro! Me gustaría retratar a Marlo Broekmans, fotógrafa holandesa y en Colombia, a Javier Aron Navas.


Verónica Giraldo Canal. Fotógrafa y directora de arte colombiana representada por Art+Commerce. Realiza estudios en Derecho en Colombia y en 2009 comienza formalmente su trabajo en la fotografía. Ha expuesto en su país natal y en Canadá, también ha publicado en Vogue Italia. Caminos de Compromiso puede ser vista en www.caminosdecompromiso.com.


Columna Medioambiental

Sin bolsas plásticas - Responsabilidad con el medio ambiente POR

Fabiola Salazar - Ricardo Orellana (*)

Hace algunos días la comuna de Pucón se convirtió en el primer municipio del país en planificar desde el comercio local la erradicación de la bolsa plástica, con ello se espera liberar al medio ambiente de la contaminación que su presencia genera. Las bolsas de plástico quedan abandonadas en los más variados paisajes, playas, mares o bosques de este país, y suponen un peligro para los animales, que pueden ingerirlas o quedar atrapados en ellas. Hace 30 años era costumbre llevar bolsas de todo tipo cuando visitabas el almacén, el mercado, la feria o el supermercado. En Chile se consumen mensualmente aproximadamente 250 mil bolsas plásticas (3 mil millones al año). Los organismos públicos no le asignan relevancia a este tema. El año 2008 la ministra de medio ambiente promovió en Santiago la campaña “Más ambiente, menos bolsas”, sin embargo la iniciativa no tuvo mayor impacto a nivel nacional, tampoco se perseveró en la iniciativa de fomentar el cambio. Compartimos la visión de exigir a nuestros proveedores de productos (almacenes, tiendas, supermercados) que nos los entreguen en envases biodegradables o reutilizables, como

el papel o cartón; como en el almacén de barrio que entregaba todo envuelto en cartón y amarrado, antiguamente se amarraba con nylon, hoy en día deberíamos usar un hilo biodegradable (cáñamo, por ejemplo). Podemos usar bolsa de tela, mochilas o bolsos reciclados, el punto es: si no queremos bolsas plásticas en el mundo debemos no aceptarlas y si por algún motivo nos vemos aceptando alguna, debemos hacernos cargo de ella, es decir reutilizarla en algo útil, como un eco-ladrillo, lo cual siempre es una opción más compleja que simplemente no aceptarla. Cultura “todo a la basura”. El consumismo inconsciente, motor de la economía moderna, siempre va a generar mucha basura, el sistema nos ofrece comodidad y demasiadas personas optan por ella, es casi un valor primordial de nuestra sociedad. Es momento de pensar que lo cómodo es “desechable” y lo desechable ES basura. La bolsa plástica es sólo el peor síntoma de la mentalidad cortoplacista y descartable de una gran parte de los seres humanos que habitan este planeta. Afortunadamente estamos cambiando, y seguiremos cambiando.

(*) Médicos Veterinarios, Diseñadores en Permacultura, Sustentabilidad y Resiliencia. rukatrunkai@gmail.com


Punto Verde: El punto negro de Chillán La idea era ambiciosa: convertir la ciudad en la capital provincial del reciclaje. La meta se materializaría con la instalación del primer Punto Verde municipal, inaugurado en noviembre de 2011, iniciativa enmarcada en el proyecto Chillán Sustentable y Limpio. Tras un año y medio de funcionamiento el municipio admite que el centro de acopio no ha dado los resultados esperados y hoy se plantean redefinir el programa. Esta vez los dardos no apuntan al edil, porque en materia de reciclaje la responsabilidad siempre es compartida. POR Marcia

Entre un 20 y un 30% se podría reducir la cantidad de basura domiciliaria de la comuna si los ciudadanos reciclaran sus residuos. Así se planteaba en noviembre de 2011 con la inauguración del primer Punto Verde municipal, iniciativa inédita en la comuna y precursora a nivel provincial, cuyo fotografiado corte de cinta inmortalizó a exultantes autoridades, empresarios y agrupaciones vecinales, todos rebosando compromiso medioambiental. Pero el entusiasmo duró lo mismo que la luz del flash. Considerando que la iniciativa era inédita en la ciudad, los pronósticos parecían excesivamente optimistas: si en promedio cada chillanejo bota 1 kilogramo de basura, el 30% correspondiente a residuos inorgánicos, como plástico, papel, latas, etc., podrían ser reciclados, “En resumen, se reduciría entre un 20% a un 30% del tonelaje diario de basura”, dijo en su momento el ingeniero ambiental y asesor de Planificación de la Municipalidad de Chillán, Juan Luis Novoa. Sin embargo, el resultado fue más bajo de lo esperado porque desde su inauguración hasta la fecha, sólo se ha alcanzado 20 mil metros cúbicos, lo que significa, incluso con la estimación más baja basada en 18 meses y 20 días hábiles, un total de apenas 55 metros cúbicos diarios.

Tendencia al alza Según el último Censo 2012, al menos 18 chillanejos de cada 100 dijeron reciclar. Puede que ahí estén las 3 mil personas, en promedio, que mensualmente depositan sus residuos en

Castellano el Eco Punto que opera desde principios de 2012 en Sargento Aldea con Constitución. El centro de acopio perteneciente a la empresa Eco Zona no da abasto y hoy su director, Carlos Vergara, proyecta cuatro nuevos puntos de reciclaje sumados a los existentes en el Colegio Wessex, Colegio Alemán, Universidad Adventista y Concejo Ecológico. Ecopunto recibe a diario 118 metros cúbicos de residuos sin compactar en contraposición de los 55 que recibe el Punto Verde municipal, siendo que ambos comenzaron a funcionar en una fecha similar. “Nosotros hacemos tres veces más que la municipalidad, de hecho lo que ellos llevan hasta la fecha (20 mil metros cúbicos en 19 meses) nosotros los alcanzamos en 6 meses”, asegura Vergara. Tanta disparidad en las cifras se explicaría, según él, por dos motivos: ubicación y horario. Punto Verde se encuentra en las dependencias de la Dirección de Aseo y Ornato, ubicada en calle César Sepúlveda Labbé s/n, paralela a Avenida Brasil. Según Juan Luis Novoa, uno de los factores que más ha influido en la falta de afluencia de público es la distancia entre el lugar de acopio y los sectores residenciales, aseveración que comparte Vergara: “del sector medio hacia arriba están los que más reciclan, pese a que las campañas de educación han apuntado a los del sector medio hacia abajo. Pero reciclar no es algo que la gente vea como necesario y les parece lejos ir hasta allá aunque acá nos llega gente de Chillán Viejo, Coihueco, Yungay, Pinto y otras comunas”.


En cuanto al horario, el centro de acopio municipal funciona desde las 8:30 hasta las 17:30 horas de lunes a viernes. Sería esta falta de flexibilidad, a juicio de Vergara, el mayor problema: “nosotros partimos con ese mismo horario y después de dos meses nos dimos cuenta que venía poca gente así que probamos de 9 a 21 hrs y el reciclaje se disparó. A ellos les falta una administración en manos de privados que incluya los fines de semana porque son los días que la gente más recicla”.

Plan piloto Chillán fue uno de los 20 municipios beneficiados en 2009 por el programa gubernamental Comuna Limpia, adjudicándose

$86 millones para implementar el Punto Verde, incluyendo la adquisición de equipos, inversiones en infraestructura, capacitación del personal, señaléticas, nuevos papeleros en las calles, entre otros. Al mismo tiempo, se implementó un programa de educación ambiental destinado a generar conciencia entre los niños de los establecimientos del DAEM. Aunque todo estaba diseñado para un sistema de reciclaje exitoso, la idea fracasó. Por eso la actual licitación para la recolección de basura domiciliaria, incluye el reciclaje como una de las obligaciones para los oferentes. Novoa adelantó que cuando concluya el proceso, se elaborará un programa de recolección de residuos inorgánicos casa por casa, que comenzará como piloto el primer trimestre de 2014 en los sectores Doña Rosa y Doña Francisca.

¿CÓMO RECICLO LAS LATAS DE BEBIDAS Y OTROS?

LAVAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

SECAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

REDUCIR EL TAMAÑO ANTES DE RECICLAR

DEPOSITAR EL RESIDUO EN EL CONTENEDOR SEÑALADO

¿CÓMO RECICLO PAPELES Y CARTONES?

VERIFICAR QUE APILAR EL PAPEL ESTÉN LIBRES DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y LAMINAS PLÁSTICAS

DEPOSITAR EL PAPEL APILADO EN EL CONTENEDOR SEÑALIZADO

VERIFICAR QUE APILAR EL CARTÓN DEPOSITAR EL CARESTÉN LIBRES DE TÓN APILADO EN RESIDUOS ORGÁEL CONTENEDOR NICOS Y LAMINAS SEÑALIZADO PLÁSTICAS


¿Qué reciclar y dónde? Punto Verde municipal papeles y cartones latas botellas de plástico de agua y gaseosas (PET) NO: vidrios, porque se reciben en los contenedores de Codef

Eco Punto papeles y cartones botellas de plástico de agua y gaseosas (PET) bolsas y envases plásticos (nunca: de aceite, cloro, de químicos agrícolas) latas de aluminio y latas de alimentos chatarra domicilia (electrodomésticos, computadores, celulares, etc.) y metales botellas de vidrio y frascos (nunca: parabrisas, vidrios de ventanas, espejos) envases de Tetrapack NO: pilas, baterías ni plumavit.

¿CÓMO RECICLO BOTELLAS DE VIDRIO?

LAVAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

SECAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

RETIRAR TAPA ANTES DE RECICLAR

DEPOSITAR EL RESIDUO EN EL CONTENEDOR SEÑALADO

¿CÓMO RECICLO LOS ENVASES?

VERIFICAR SI ES

LAVAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

SECAR EL ENVASE ANTES DE RECICLAR

REDUCIR EL TAMAÑO ANTES DE RECICLAR

DEPOSITAR EL RESIDUO EN EL CONTENEDOR SEÑALADO



Q

ue nadie se mueva:

Bacterias a la vuelta de la esquina POR Marcia

Un letal microorganismo escapa del laboratorio e infecta una ciudad completa convirtiendo a todos en mutantes, hasta que un grupo de científicos llega a salvar la situación... Aprovecho el intermedio para abandonar mi butaca en el cine y aprovisionarme de cabritas; pero decido cambiar el rumbo y me dirijo hacia el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Quilamapu de Chillán, motivada por escribir mi propio guión. Sí, porque desde que a fines de abril inauguraran en sus dependencias el único Banco de Recursos Genéticos Microbianos de Chile y de Latinoamérica, ronda en mi cabeza la idea de que lo que ahí guardan puede ser determinante para el futuro de la raza humana. Quién mejor que Jorge Castro, curador del Banco, para explicar de qué se trata, para qué sirve y aclarar la gran inquietud de los amantes de la ciencia ficción: ¿corremos algún peligro de contagio con las bacterias que ahí se guardan y, eventualmente, convertirnos en mutantes?. La respuesta es un categórico no. “Los microorganismos almacenados corresponden a bacterias, hongos y nematodos de usos agronómicos e industriales que no generan enfermedades en animales ni humanos”, aclara. Defraudada como artista del cine B decido explorar el laboratorio cuya inversión alcanzó los 200 millones de pesos, con la esperanza de encontrarme cara a cara con un recurso genético microbiano, RGM, y enfrentarme a ellos si fuera necesario. No será difícil hallarlos, tienen más de dos mil microorganismos almacenados. Lejos de parecer alienígenas nadando en una viscosidad ver-

Castellano de, los RGM son bacterias, hongos y nematodos conservados a 196 grados bajo cero (criopreservación) o por deshidratación en frío (liofilización) en pequeños tubos de plástico o frascos de vidrio. ¿Para qué tan frío, le pregunto? “Cuando la temperatura pasa de los 150 bajo cero se detienen todas las actividades metabólicas, bioquímicas, moleculares, permitiendo que las células o los organismos no envejezcan. O sea… ¡la vida eterna!. Esto es muy similar a la forma en que se mantendría el cuerpo de Walt Disney, según cuenta la leyenda, para ser retornado a la vida en el momento que la ciencia lo permita”, explica Castro, sacando a relucir sus dotes para la ciencia ficción. Lo más significativo de todo, es que los microorganismos fueron colectados durante muchos años por investigadores con ojo entrenado, capaces de descubrir las maravillas que esconden los suelos chilenos, no sólo en los bosques, sino también en lugares que mantienen características especiales como los salares, los volcanes y la Patagonia. Este material puede ser almacenado en cantidades ilimitadas durante décadas asegurando a las futuras generaciones contar y disponer de él cuando sea necesario, por ejemplo, para generar biopesticidas y biocombustibles, biorremediación (descontaminación de lugares con alta polución, aquellos donde hubo derrame de petróleo, etc.), entre otros usos. El gran secreto que guardaba el INIA era ese y después de la visita me voy sorprendida aunque sin guión. Regreso al cine a ver otra película premunida de un balde XL de cabritas, puede que masticando surja otra idea para mi próximo proyecto cinematográfico.

5 17


VISITANOS En Facebook www.facebook.com/vitrinaurbana

y en nuestra página web www.vitrinaurbana.cl

Y conoce todo lo que está pasando en Chillán, actividades culturales y de entretención para toda la fammilia . ¡Qué no te lo cuenten cuando ya haya pasado !

Vitrina Urbana, nuevos aires para la comunicación local




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.