PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto?
Cómo empezar un proyecto? Identificar 5 problemas observables y verificables del entorno. 1. 2. 3. 4.
En Riobamba, al ciudadano común el dinero no le alcanza A los estudiantes no les gusta leer La gente que vive en Riobamba padece de enfermedades respiratorias Baja participación de los estudiantes en las aulas virtuales de la Escuela de Informática 5. Carencia de profesores PHD en la UNACH.
Estudio del Caso: “BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS AULAS VIRTUALES DE LA ESCUELA DE INFORMÁTICA” Principales causas y consecuencias Id. CAUSAS 1
Falta de acceso a la tecnología
2
Limitación económica
3
Mala actitud del estudiante Vacíos cognitivos y procedimentales en el uso de las TICs Ausencia metodológica en la gestión del EVA
4 5
CONSECUENCIAS Limitación en el aprendizaje, desigualdad de oportunidades. No tener acceso a la tecnología y fuentes de información electrónica Desinterés, bajo rendimiento, deserción, pérdida de la asignatura. Uso ineficiente de las tics. Desorientación cognitiva, bajo rendimiento.
Luego de haber realizado la Priorización de Problemas, se encontraron 3 causas principales del problema en estudio, estás son:
Falta de acceso a la tecnología Limitación económica Ausencia metodológica de gestión del EVA
Las mismas que pueden ser solucionadas en diferentes niveles, así:
Es deber del ESTADO reducir la “Falta de acceso a la tecnología” Es deber del ESTADO mejorar las oportunidades laborales para reducir “Limitación económica” Es deber de la ACADEMIA solucionar la “Ausencia metodológica en la gestión del EVA”
Por lo que creemos conveniente atacar el problema de: “Ausencia metodológica en la gestión del EVA”, ya que es el que está más al alcance del docente.
1
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto?
TABLA DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS PROBLEMA: BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS AULAS VIRTUALES DE LA ESCUELA DE INFORMÁTICA Falta de acceso a la tecnología
Limitación económica
Mala actitud del estudiante
Vacíos cognitivos y Ausencia procedimentales en el metodológica en la uso de las TICs gestión del EVA
Falta de acceso a la tecnología
X
0
1
1
1
Limitación económica
X
X
1
1
0
Mala actitud del estudiante
X
X
X
0
0
Vacíos cognitivos y procedimentales en el uso de las TICs
X
X
X
X
0
Ausencia metodológica en la gestión del EVA
X
X
X
X
X
VERTICAL
3
2
0
0
0
HORIZONTAL (suma de O's)
0
1
0
1
3
SUMATORIA
3
3
0
1
3
2º prioridad
3º prioridad
5º prioridad
4º prioridad
1º prioridad
PRIORIDAD desde la óptica del
Posibles soluciones al problema de estudio. Dado que la principal causa del problema es “Ausencia metodológica en la gestión del EVA”, se plantean las posibles soluciones: 1. Cursos y talleres de capacitación en el uso de aulas virtuales y recursos de la Web 2.0 2. Curso de gestión metodológica del aprendizaje a través de aulas virtuales.
Objetivo General VERBO Implementar
CÓMO un curso de capacitación presencial
CON QUÉ sobre la metodología del aprendizaje a través de aulas virtuales
PARA QUÉ para potencializar la participación de los estudiantes en los EVAs.
Objetivos Específicos 1. Comparar metodologías empleadas para el aprendizaje en modalidad b-learning. 2. Implantar PACIE como metodología a nivel de Facultad para la modalidad blearning 3. Evaluar el impacto del uso de la metodología.
Soluciones al objetivo: “Implantar PACIE como metodología en la Facultad para la modalidad b-Learning” 1. Determinar los facilitadores especialistas 2. Planificar el sílabo del curso 3. Inscribir a los participantes
2
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto? 4. Evaluar las capacidades y destrezas de los participantes 5. Desarrollar el curso 6. Evaluar el impacto del curso
Objetivos Estratégicos SUJETO
VERBO
CIRCUNSTANCIA DE TIEMPO Del 23 al 27 de septiembre
COMPLEMENTO
Subdecano (académico)
seleccionar
3 facilitadores especialistas El 100% del sílabus y material para ser usado en el curso CUPO: 3 grupos de 20 personas cada uno
Facilitador
diseñar
Del 30 de septiembre al 4 de octubre
Secretaria de Facultad
receptar
Del 30 de septiembre al 4 de octubre
Facilitador
diagnosticar
7 de octubre
Al 100% de los participantes
Facilitador
instruir
Del 8 al 25 de octubre
Al 100% de los participantes
Coodinador
coordinar
Del 7 al 25 de octubre
Los 3 paralelos
Subdecano académico
evaluar
25 de octubre
Al 100% de los participantes
ESTÁNDARES DE CALIDAD Mejorar el uso de las aulas virtuales Satisfacer las expectativas y necesidades de los docentes participantes El acceso de recursos tecnológicos 1 a 1. Conocer las condiciones iniciales de los participantes Participantes motivados en el uso de las aulas virtuales El nivel de satisfacción de los participantes El nivel de satisfacción de los participantes
Planeación de Actividades
ACTIVIDAD Selección de 3 facilitadores especialistas
RESPONSABLE Subdecano (académico)
FECHA INICIO 23-092013
FECHA FIN 27-092013
RECURSOS
Desarrollo del sílabus y el aula virtual para el curso
Facilitador de cada grupo
30-092013
04-102013
Generar 3 grupos de 20 personas cada uno
Secretaria de la Facultad
30-092013
04-102013
EVALUACIÓN
Convocatoria a docentes especialista en el área Secretaria de Facultad Currículos de facilitadores
Resultados de la selección de carpetas.
Herramientas de ofimática y recursos de la web 2.0 Computador Impresora Internet Moodle Servidor web
Sílabus impreso y en digital Aula Virtual del curso
Hojas Computador Impresora Docentes de la Facultad
Formulario de inscripción
3
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto? Diagnosticar al 100% de los participantes
Facilitador de cada grupo
07-102013
07-102013
Instruir al 100% de los participantes
Facilitador de cada grupo
08-102013
25-102013
Evaluar el curso dictado
Subdecano académico
25-102013
25-102013
Coordinar el curso
Coordinador
07-102013
25-102013
3 Laboratorios de cómputo con 20 ordenadores cada uno. Estaciones de trabajo para PC Computador (uno por cada participante) Un proyector Una pizarra Marcadores de tiza líquida y borrador Internet Formularios de Google Docs
Resumen gráfico del test realizado al grupo de participantes.
3 Laboratorios de cómputo con 20 ordenadores cada uno. Computador (uno por cada participante) Estaciones de trabajo para pc Un proyector Una pizarra Marcadores de tiza líquida y borrador Internet
Reporte de actividades síncronas y asíncronas desarrolladas a través del aula virtual. Documentos en digital elaborados por los participantes. Cuadro de calificaciones.
Computador Procesador de palabras Hojas Fotocopiadora Impresora Participantes Secretaria de Facultad Coordinador
Reporte del grado de satisfacción de los participantes con respecto al curso dictado
Coffee break Materiales Registro de asistencia
Satisfacción de los participantes
4
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto?
Recursos
Presupuesto Egresos
5
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto?
Ingresos En este caso, la proyección de los egresos permitirá justificar la partida de $6.612,90 en el POA institucional.
Utilidad La Utilidad es la diferencia entre los ingresos y egresos, así: UTILIDAD = 6612,90 – 6612,90 UTILIDAD = 0
Conclusiones
En un proyecto educativo no existe una utilidad tangible o medible en términos monetarios, es decir no existe fines de lucro.
En el caso de este proyecto, se programan los egresos, para solicitar la asignación de una partida presupuestaria para el POA 2013-2014, con el cual se financiará el curso.
En el presente proyecto hay una utilidad de $0,oo, y esto se debe a que el proyecto (incluido su costo) es integrado al POA del 2013-2014 y una vez aprobado recibe directamente la asignación que fue justificada a través de su estudio.
El financiar cursos de capacitación y actualización entre los docentes de las Universidades Públicas son inversiones a largo plazo para el Estado, y plenamente justificados en la Constitución Política del Ecuador, en la LOES, Plan Nacional para el Buen Vivir y apoyados por las políticas gubernamentales.
Aunque el proyecto nace de un problema identificado en la Escuela de Informática, el mismo se identificó en otras escuelas de la Facultad de Ciencias de la Educación y se estima que haya una situación en otras facultades y carreras.
El Proyecto educativo de Capacitación docente es fundamental en el desarrollo y la innovación que experimenta la educación Superior y en particular la UNACH dentro del Plan Nacional del Buen Vivir como eje del desarrollo del País.
El impacto que generan capacitaciones como la que se ha planteado en beneficio de la Institución, es una inversión a largo plazo cuyo resultado es la generación de profesionales aptos, competitivos, eficientes y capaces de generar desarrollo en la comunidad en la que se revierte su beneficio y desarrollo.
Recomendaciones
La capacitación debe ser una prioridad para la educación Superior, pues esta permite innovar, y desarrollar estrategias metodológicas que generen impacto en el desempeño tanto docente como discente, y por consecuencia en el nivel profesional
6
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Cómo empezar un proyecto? para asumir los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad local, nacional y mundial en este siglo XXI.
La educación virtual debe ser la herramienta idónea y como estrategia metodológica el modelo PACIE para que permita la aplicabilidad del modelo educativo constructivista y genere la capacidad de resolver problemas, de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes quienes serán los futuros profesionales competentes y eficientes.
El uso del modelo PACIE y las TIC deben ser incorporados en el proceso educativo virtual de la Educación Superior, sin descuidar la pedagogía, las estrategias didácticas, metodológicas más eficientes que generen resultados acordes al impacto del desarrollo tecnológico, científico, cultural y social actual.
Fuentes bibliográficas y electrónicas
Información del personal docente y de carreras. Secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Ing. Pedro Camacho. “Aplicación de la Metodología PACIE en un proceso institucional de incursión en Elearning” Ing. Pedro Camacho, “El Complejo Educativo que te salvará” Bibliotecas electrónicas de FATLA Logs y estadísticas proporcionadas por el CIV Estadísticas proporcionadas por el Departamento de Bienestar Estudiantil Sheina Leoni Handel, “Metodología PACIE: un cambio revolucionario en la educación virtual” Qué es el Elearning, http://www.e-abclearning.com/content/view/6/56/ Portal de la Universidad Nacional de Chimborazo
7