MNA: Manual de Marca

Page 1

Manual de Marca MNA

1


2 MNA


¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos. - Pueblo Azteca. Anónimo

MNA

3


índice 4 MNA

1

Nosotros Misión Visión y Objetivos Nuestro público Nuestros valores Concepto Estrategia Nuestro tono

1.1 Nuestro signo 45

45

Antecedentes Construcción Configuraciones Aplicaciones Usos a evitar

1.2 Nuestra identidad

45

Tipografías Paleta de color Pictogramas

1.3 Área institucional Sus valores Recursos gráficos Aplicaciones Señalética

45


2 4

Área Infantil

3

45

Sus Valores Recursos Aplicaciones

Área Académica Sus Valores Recursos Aplicaciones

45

5

Área Adulta

45

Sus Valores Recursos Aplicaciones

Área Gastronómica Sus Valores Recursos Aplicaciones

45

6

El sistema

45

Colores Piezas Conclusión

MNA

5


1. 6 MNA


Nosotros El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Misión Visión y Objetivos Nuestro público Nuestros valores Concepto Estrategia Nuestro tono

MNA

7


Nosotros / Misión. Visión. Objetivos.

8 MNA

Misión

Visión

Albergar, investigar, conservar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, y la etnias actuales del país.

Ser símbolo de la identidad mexicana, guardián de su cultura y mentor a través de generaciones.


Metas • Transmitir la historia prehispánica y pluriétnica. • Enriquecer lo colectivo y lo cultural como motor de avance. • Fortalecer el rol como educador pedagógico y didáctico sobre el legado mexicano.

MNA

9


Nosotros / Público.

Escolar

Comunidad MNA

Nacional

Preescolar, primaria, secundaria y profesores pueden sacar provecho de visitas guiadas, talleres artísticos comlementarios y a material didáctico.

Familiar

Nacional

10 MNA

Pueden divertirse con eventos variados, actividades lúdicas y educativas que reúnen a la familia en torno al conocimiento del patrimonio cultural.


Universitarios

Estudiantes afines, de licenciatura, maestría o doctorado de cualquier institución educativa nacional o extranjera acceden a la experiencia.

Jóven y adulto

Pueden disfrutar de visitas guiadas, actividades culturales, cursos que se imparten en diferentes niveles, talleres, ferias, eventos variados.

Investigadores

Profesionales con acceso a cursos de especialización y seminarios, diversidad de eventos de difusión cultural nacional e internacional.

Internacional

Adultos extranjeros que viajan a Ciudad de México, actividades, eventos y visitas guiadas permiten enriquecer su conocimiento cultural.

MNA

11


Nosotros / Valores.

Inclusión Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Atributos Albergar, investigar, conservar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, y la etnias actuales del país.

Unión Juntar dos o más elementos distintos para formar un todo.

Amigable Que se comporra dando muestras de amabilidad y cortesía lingúística.

12 MNA


Comunidad Grupo social del que forma parte una persona.

Místico Que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la divinidad.

Interactivo Que procede por interacción. MNA

13


Nosotros / Concepto. Estrategia. Tono comunicacional

Concepción ¿En qué nos fundamentamos? Difundir y valorar la cultura mexicana, su historia ancestral, patrimonio, diversidad étnica y lingüística. Enlace entre el pasado místico y las sociedades presentes.

• Interés antropológico por las sociedades extintas y vivas.

• Materialización de la historia, el presente y el estudio del patrimonio cultural mexicano.

• Responsabilidad de preservar la cultura y la identidad mexicana.

• Reconocimiento como uno de los países con mayor diversidad cultural, étnica y lingüística a nivel internacional.

14 MNA


Estrategia

Discurso pedagógico

Interacción. Público partícipe-protagonista.

Inclusión y accesibilidad.

A través de nuestra manera de comunicar buscamos interactuar con el público y hacerlo partícipe de la experiencia museográfica como comunidad. Así como continuar con el enriquecimiento educativo colectivo sobre el legado mexicano pasado y presente. Hacer nuestra comunicación bilingüe permite al MNA ser más abierto y accesible al público. Hay un aspecto de ‘cercanía’ al público, sin llegar a niveles de informalidad. Se genera una dualidad en el tono que favorece su acercamiento a distintos públicos.

Tono

Informativo y educativo.

Tono amigable, cotidiano, sutilmente informal.

Nuestro parámetro principal se basa en un tono informativo y educativo. Hacer nuestro tono de voz más cercano y amigable nos permite estrechar nuestros lazos con la comunidad. En distintos niveles favorece el acercamiento a los distintos públicos, un lenguaje más cotidiano y sutilmente informal. Mantenemos este aspecto de ‘cercanía’ al público, sin llegar a niveles de completa informalidad.

MNA

15


Introducciรณn Antecedentes Construcciรณn Configuraciones Aplicaciones de color

16 MNA


1.1 Nuestro signo Después de renovar, resignificar y pulir la identidad visual del MNA, el museo logra inaugurar una nueva etapa para comunicarse con la comunidad que lo visita, de una forma aún más abierta, pedagógica, interactiva, amigable, y unificadora.

MNA

17


Signo / Simbologías disparadoras.

Detalle tallado en un talud en El Tajín, Golfo de México.

Signo

Simbologías disparadoras La observación e investigación de la cultura mesoamericana prehispánica, junto con las culturas étnicas que persisten en el territorio mexicano, y las piezas presentes en el acervo de nuestro museo, permitieron rescatar elementos destacados de su simbología para aplicarlos en nuestro signo identificador.

18 MNA

Cubo Desdoblado Este modelo representa la cosmogonía prehispánica. Desde una matriz geométrica, una red de cuadrados se transforma en la cruz y da sentido a los rumbos cardinales más el arriba (supramundo) y el abajo (inframundo), su interacción generada por la greca escalonada.


Cruz de Quetzalcóatl, quincucence, marca los puntos cardinales.

Detalle de greca en panel del Palacio de Columnas Mitla, Oaxaca.

Quincunce

Greca Escalonada

Este modelo representa la cosmogonía prehispánica. Desde una matriz geométrica, una red de cuadrados se transforma en la cruz y da sentido a los rumbos cardinales más el arriba (supramundo) y el abajo (inframundo).

La greca fue diseñada como módulo a partir de la concepción astronómica y teológica mesoamericana. Una forma compleja destacada en la simbología, muy usada en diversos objetos. También era considerado signo de protección.

Detalle de bordado en textil de la comunidad purépecha actual.

Lenguaje gestual en pieza de la cultura totonaca, maya y teotihuacana.

Punto de Tejido

Gestualidad

Motivos simétricos, coloridos, significativos, presentes en piezas textiles de los grupos étnicos actuales recuperan aquellos diseños realizados por sus ancestros nativos de la era prehispánica.

Aunque cada cultura prehispánica aplicaba en sus piezas distintos recursos gestuales, desde el trazo, las formas, y los colores, la constante presencia de lo manual generaba similitudes entre ellas.

MNA

19


Signo / Construcción. Zona segura. Paleta.

Configuración primaria

Signo

Concepto La composición del imagotipo responde a aspectos centrales rescatados de la simbología mexicana prehispánica y actual. Busca emanar un aura mística, vinculado a la unión y contacto entre el pasado y presente. Representa la armonía entre múltiples culturas que interactúan, a través de capas. Los trazos modulados tanto en isotipo como en tipografía, también remiten a su estilo manual.

20 MNA


#c22126 C:25% M:100% Y:100% K:23%

Construcción La grilla de construcción permite regular las proporciones y el balance visual del logo.

a

R: 152 G:0 B:0

H: 0° S:100% B: 91%

R:225 G:225 B:225

H:0 S:0 B:100%

R: 25 G: 25 B:25

H:0 S:0 B:10%

#ffffff C:0% M:0% Y:0% K:0%

x 6x

x

6x

#191919 Referencias x / unidad mínima modular: 10 px 6x / conjunto de 6 módulos: 60 px a / angulación: 70°

C:80% M: 70% Y:60% K:85%

Descargar paleta cromática MNA

21


Signo / Tipografia. Configuraciones.

Optima

Signo

Tipografía Nuestra elección se basa en que esta sans serif humanista, como fuente clara y precisa, presenta curvas y rectas que varían minuciosamente en grosor para proporcionar una impresión elegante y clara a la vista, lo que convive visualmente con nuestro isotipo. Como se utiliza para transmitir ideales clásicos y tendencias actuales, también la consideramos adecuada para nuestro concepto. Descargar paquete tipográfico

22 MNA

Aa

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789

¿?¡!@+””*.,;{}[]/$%&#

Regular

Museo Nacional de Antropología

Italic

Museo Nacional de Antropología

Bold

Museo Nacional de Antropologia


Variable primaria, para usar en piezas de tamaño intermedio, como papelería .

En piezas de gran formato grande se aplica isotipo y logotipo por separado.

En piezas de menor formato se aplica esta reducción de marca, con el isotipo y siglas .

Configuraciones Para que nuestro signo pueda adaptarse a todo formato que sea necesario, creamos distintas variables para usar según se requiera.

El isotipo individual se aplica principalmente en espacios reducidos como perfil de redes.

Descargar configuraciones MNA 23


Signo / Reducciones.

Mínima reducción a 2,8 cm de ancho.

Signo Mínima reducción a 3,5 cm de ancho.

Reducciones Para asegurar la correcta reproducción y legibilidad del signo, no se deben emplear reducciones inferiores a 2 cm de ancho. Esta medida evita el empaste de la impresión y la pérdida de legibilidad.

24 MNA

Mínima reducción a 1,4 cm de ancho.


Área de seguridad El espacio de protección asegura la óptima visualización de cada variable de configuración de la marca. No debe ser invadido por ningún tipo de elemento gráfico.

MNA 25


Signo / Aplicaciones de color.

Signo

Aplicaciones de color En este apartado presentamos alternativas para aplicar el signo en base a las paletas cromรกticas de nuestro sistema grรกfico.

26 MNA


MNA 27


Signo / Usos a evitar.

Signo

Usos a evitar En este apartado presentamos los usos incorrectos que deben evitarse al momento de manipular el imagologo de la instituciรณn, tanto cromรกticos como formales.

28 MNA


Rotado

Outline

Cambios de orden

Cambios de proporciรณn

Uso de colores no permitidos

Estirado

Condensado

Agregar colores y formas aleatorias

MNA 29


Tipografías Paleta cromática Pictogramas

30 MNA


1.2 Nuestra identidad

MNA

31


Sistema / Tipografias. Paleta cromática.

Alkes

Identidad Tipografias Nuestra elección se basa en

32 MNA

Aa

Titulares

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789

¿?¡!@+””*.,;{}[]/$%&#

Alkes Light

Alkes Bold

Alkes Light Italic

Alkes Bold Italic

Alkes Regular

Alkes Extra Bold

Alkes Italic

Alkes EXtra Bold Italic

Alkes Semi Bold

Alkes Black

Alkes Semi Bold Italic

Alkes Black Italic


Alegreya Sans

Aa

Texto

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789

¿?¡!@+””*.,;{}[]/$%&#

Alegreya Sans Light

Alegreya Sans Bold

Alegreya Sans Light Italic

Alegreya Sans Bold Italic

Alegreya Sans Regular

Alegreya Sans Extra Bold

Alegreya Sans Italic

Alegreya Sans Extra Bold Italic

Alegreya Sans Medium

Alegreya Sans Black

Alegreya Sans Medium Italic

Alegreya Sans Black Italic MNA

33


Sus atributos Recursos Aplicaciones gráficas Aplicación señalética

34 MNA


1.2 Ă rea institucional

MNA

35


Institucional / Atributos. Recursos.

Flexible Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Institucional

Sencillo Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Informativo

Atributos

Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Monumental Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

36 MNA


Recursos Uso de frase slogan en gran parte de la gráfica como titular principal o como miscelánea en menor jerarquía. Unión de diversas piezas patrimoniales, con misceláneas hechas a pincel color negro o blanco (acorde a la cromancia del fondo) en baja opacidad.

MNA

37


Institucional / Aplicaciones.

PapelerĂ­a Sobres

Identificaciones

Institucional

Entradas

Aplicaciones

Tarjeta personal

38 MNA


Carpeta y Papelería legal

Facturación

MNA 39


Institucional / Aplicaciones.

Programa Aficheta

Institucional

Aplicaciones

40 MNA

Mailing digital


Catálogo Patrimonial Tomo I: Salas Arqueológicas

Tomo II: Salas Etnográficas

01

01

Sierra de Puebla

SALA

MEXICA

SALA

(1200 d.C.-1521 d.C.)

Durante el Posclásico Tardío (1300-1521 d.C.), periodo caracterizado del militarismo en todos los aspectos de la vida, se hicieron presentes los mexicas, conocidos también en los textos como aztecas o tenochcas. Este pueblo, que fundó a su ciudad capital, México-Tenochtitlán, en el año 2 Casa (1325 d.C.), se confrontó inmediatamente con sus vecinos, logró alianzas y venció a sus enemigos. Para mediados del siglo XV se puede hablar del mundo mexica, por el predominio de este grupo en gran parte de Mesoamérica, en donde impusieron sus ideales religiosos, militares y políticos.

En este paisaje de altas montañas y relieve accidentado conviven desde hace siglos cuatro grupos indígenas: nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas. Todos ellos utilizan el telar de cintura para tejer su indumentaria, con diversas técnicas, como el tejido sencillo, en curva y de gasa. Como este quechquémitl de Atlatongo, Pahuatlán, Puebla. Four indigenous groups have lived together in this landscape of high mountains and rugged terrain for centuries: Nahuas, Totonacos, Otomíes and Tepehuas. All of them use the waist loom to weave their clothes, with different techniques, such as simple, curved and chiffon weaving. Like this Quechquemite from Atlatongo, Pahuatlán, Puebla.

During the Late Postclassic period (1300-1521 AD), a period characterised by militarism in all aspects of life, the Mexicas, also known in texts as the Aztecs or Tenochcas, were present. This people, who founded their capital city, Mexico-Tenochtitlan, in the year 2 Casa (1325 AD), immediately confronted their neighbours, made alliances and defeated their enemies. By the middle of the 15th century it is possible to speak of the Mexica world, due to the predominance of this group in a large part of Mesoamerica, where they imposed their religious, military and political ideals.

6

7

4. Disco que representa cuatro serpientes emplumadas de perfil

TOMO 1 - Arqueología

3. DESCRIPCIÓN / DESCRIPTION

Alto/High: 31.1 cm Ancho/Width: 20.1 cm Profundidad/Depth: 15.7 cm Peso/ Weight: 4.850 kg

7

6

Disc representing four feathered snakes in profile

ORIGEN/ORIGIN El Castillo, Chichén Itzá, Yucatán

FECHA DE CREACIÓN - CREATION DATE 900-1550

Esta pieza fue localizada debajo del sarcófago de Pakal, frente al extremo terminal del psicoducto. Por sus rasgos fisonómicos, resulta muy parecida a la de Pakal. Algunos autores piensan que se trata del propio Pakal en edad infantil, como si hubiese renacido, lo que estaría acorde con la representación de Pakal en el sarcófago, donde renace como el dios de la agricultura Unen K’awiil (Bebé-K’awiil). This piece was located under Pakal’s sarcophagus, in front of the terminal end of the psychoduct. Due to its physiognomic features, it is very similar to that of Pakal. Some authors think that it is Pakal himself in his infancy, as if he had been reborn, which would be in keeping with the representation of Pakal in the sarcophagus, where he is reborn as the god of agriculture Unen K’awiil (Baby-K’awiil).

4

04 - SALA MAYA

19

20

2 Este tocado es parte de la vestimenta de la danza de Quetzalín, vigente en la región oriental de la Sierra Norte de Puebla, sobre todo en el municipio de Cuetzalan del Progreso. Los participantes del baile representan aves. Es, junto con la del Palo volador, de las pocas danzas que tienen origen prehispánico. La acción que las aves ejercen durante la actividad dancística incide sobre el astro solar, la lluvia y el viento para favorecer un buen temporal y con ello propiciar la fertilidad agrícola. Debido a la cercanía con Veracruz, también es usado por algunos grupos totonacos.

3 Pieza tejida en telar de cintura con fibras hiladas de algodón y lana. Se compone por dos lienzos rectangulares hechos con la técnica de curva combinada con tafetán, rematados en los extremos y decorados mediante bordados en punto de cruz que integran dibujos de árboles de la vida. La técnica en curva es un procedimiento textil muy particular de esta zona y está vinculada con la idea de movimiento, por lo que también la prenda se usa en algunas festividades; una banda de color sirve como decoración a los lienzos, formada por la manipulación de urdimbres que se convierten en tramas.

This headdress is part of the Quetzalin dance costume, which is in use in the eastern region of the Sierra Norte de Puebla, especially in the municipality of Cuetzalan del Progreso. The participants in the dance represent birds. It is, along with the flying stick, one of the few dances that have pre-Hispanic origins. The action that the birds carry out during the dance activity affects the sun, the rain and the wind in order to favour a good storm and with it, agricultural fertility. Due to its proximity to Veracruz, it is also used by some Totonac groups.

Piece woven in a waist loom with cotton and wool spun fibers. It is made up of two rectangular canvases made using the curved technique combined with taffeta, finished off at the ends and decorated with cross-stitch embroidery integrating drawings of trees of life. The curved technique is a textile procedure that is very particular to this area and is linked to the idea of movement, which is why the garment is also used in some festivals; a coloured band serves as decoration for the canvases, formed by the manipulation of warps that become wefts.

12

Ver Tomo I completo

No hay raza pura y basar la politica en el análisis etnográfico es centrarse en una quimera. Los paises más nobles son aquellos en los que la sangre es más desigual. - Ernest Renan

MATERIAL Madera, turquesa, concha, coral y pizarra

13

Ver Tomo II completo

MNA

41


Institucional / Aplicaciones.

Programa Desplegable

Institucional

Aplicaciones

42 MNA


Afiche

Afichetas

MNA 43


Institucional / Aplicaciones.

Aviso editorial

Institucional

Aplicaciones

44 MNA

Postales


Banner

MNA 45


2. 46 MNA


Infantil El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Sus atributos Recursos Gráfica

MNA 47


Infantil / Atriutos.

Pedagógico Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Infantil

Lúdico Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Amistoso

Sus atributos

Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Entretenido Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

48 MNA


Recursos Composiciones lúdicas, llamativas a los ojos infantiles, desde el color, la tipografía, la imagen. Capas, superposición de patrimonio puro fotográfico e intervenido manualmente. Dar vida al patrimonio mediante personajes.

MNA 49


Infantil / Recursos. Tipografía. Paleta.

Aa

Tipografía secundaria

Infantil

Recursos Composiciones lúdicas, llamativas a los ojos infantiles, desde el color, la tipografía, la imagen. Capas, superposición de patrimonio puro fotográfico e intervenido manualmente. Dar vida al patrimonio mediante personajes.

50 MNA

Grandstander

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 0123456789

¿?¡!@+””*.,;{}[]/$%&#

Variables

Grandstander Medium

Grandstander Thin

Grandstander Semi Bold

Grandstander Extra Light

Grandstander Bold

Grandstander Light

Grandstander Extra Bold

Grandstander Regular

Grandstander Black


Paleta cromรกtica

MNA

51


Infantil / Grรกfica.

Entradas

Infantil

Grรกfica Flyer

52 MNA


Afiche

Afichetas

MNA

53


Infantil / Grรกfica.

Postales

Infantil

Grรกfica

54 MNA


GuĂ­as T Folleto de actividades por Sala, variados rangos de edades.

MNA

55


Infantil / Grรกfica.

Merchandising

Infantil

Grรกfica

56 MNA


Banner

MNA

57


3. 58 MNA


Adulto El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Sus atributos Recursos Gráfica

MNA 59


Adulto / Atriutos. Recursos. Paleta.

Emoción Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Adulto

Vínculo Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Capas

Sus atributos X

60 MNA

Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.


Paleta cromática

Recursos Gráficos Destaca el color negro de la paleta. Mezcla de color con blanco y negro. Fotografías donde aparezcan personas.

MNA

61


Adulto / Grรกfica.

Postales

Adulto

Grรกfica

62 MNA


Afiche

Afichetas

MNA 63


Adulto / Grรกfica.

Flyer

Adulto

Grรกfica

64 MNA


Banner

MNA 65


4. 66 MNA


Académico El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Sus atributos Recursos Gráfica

MNA 67


Académico / Atriutos. Recursos. Paleta.

Sofisticado Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Académico

Técnico Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Profundo

Sus atributos

68 MNA

Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.


Paleta cromática

Recursos Gráficos Fuerte composición en grilla modulada. Capas tipográficas, varios niveles de información, profundidad. Imágenes en duotono en colores oscuros dan más jerarquía al trabajo tipográfico. Capas, superposición de elementos, imagen-tipografía, imagen-imagen. Direccionalidades verticales y horizontales.

MNA 69


Académico / Gráfica.

Académico

Gráfica

70 MNA


Afiche

Afichetas

MNA

71


Académico / Gráfica.

Postales

Académico

Gráfica

72 MNA

Entrada


ID colgante

Flyer

SeĂąaladores

MNA

73


5. 74 MNA


Gastronómico El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Sus atributos Recursos Gráfica

MNA

75


Gastronómico / Atriutos. Recursos. Paleta.

Tradición Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Gastronómico

Destacado Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.

Capas

Sus atributos X

76 MNA

Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites.


Paleta cromรกtica

Recursos

MNA

77


Gastronómico / Gráfica.

Menú

Gastronómico

Gráfica

78 MNA


Servilletas

Indumentaria

Impresos

MNA 79


Gastronรณmico / Grรกfica.

Aficheta

Gastronรณmico

Grรกfica

80 MNA

Individual


Bebidas

Take-away packaging

MNA

81


6. 82 MNA


Sistema El Museo Nacional de Antropología es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país.

Paletas Cromáticas Piezas en conjunto Conclusión

MNA 83


Sistema / Paletas cromรกticas.

Sistema

Paletas cromรกticas

84 MNA


MNA 85


86 MNA


MNA 87


88 MNA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.