UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO LECTURA IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD LINDA SOLEY SILVA BARRIOS ENSAYO: LA CREATIVAD DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
5524 2015-1
L
a creatividad es definida desde muchos puntos de vista y por diferentes autores, su raíz etimológica nos dice que viene del latín creare, que significa hacer algo que no se ha hecho antes, lo que por sí mismo nos dice bastante, sabemos o conocemos a una persona por “creativa” cuando resuelve algún problema de una manera eficaz e innovadora a la que consideramos como dotada de un cierto talento o habilidad innata, la pregunta o cuestionamiento que me he realizado durante los años en los que me he encontrado en la carrera de diseño, que parece contener en todas sus aulas y a todas luces personas altamente creativas. Como Paul Torrance (doctor en psicología y gran estudioso de la creatividad) propuso durante una visita a la fuerza aérea, que tras la segunda guerra mundial, después de hablar con el personal lo que había resultado ser más determinante para la supervivencia era algo que ningún programa de entrenamiento enseñaba: CREATIVIDAD. Los que sobrevivieron habían combinado elementos de su entrenamiento y de sus experiencias de vida, para crear una técnica de supervivencia completamente nueva que
“ Creatividad es hacer algo que no se ha hecho antes”
no les habían enseñado. Esto trasladado un poco hacia el ámbito de diseño es muy similar, ya que nosotros como diseñadores de la comunicación visual tenemos y estamos en contacto con mucha información de todo tipo, lo que nos nutre y da una especie de bagaje que utilizamos como herramienta de creación y lo que probablemente distingue el trabajo de uno u otro diseñador. En las teorías de Torrance y Parnés, la anterior que busca o propone que al contacto con objetos, símbolos o ideas el individuo reaccione al proceso de codificar estos símbolos y logre después del proceso una respuesta nueva y única; esta teoría al igual que la de Torrance nos hablan de un claro factor en común con relación a la producción creativa y esté es el contar con experiencias previas lo que de nueva cuenta trasladándolo a la posición en la que me encuentro y también en la que en este país se educa a los niños en los sistemas de educación pública, es un aspecto fundamental para posicionar la capacidad de cada alumno y en ocasiones llamarle inteligente o talentoso, estos modelos que se implantan en un cierto sistema educativo y poco a poco los esquemas de enseñanza llegan al punto de romper sus límites y dan lugar a nuevos esquemas.
“... el individuo reaccione al proceso de codificar estos símbolos y logre después del proceso una respuesta nueva y única”
Para que un trabajo o proyecto personal se pueda llevar acabo haciendo uso de la creatividad es necesario que influyan varios factores, el cognoscitivo que refiere a la fluidez en el proceso de pensamiento, que seamos capaces de tener varias e ideas y analizarlas por medio de un proceso de pensamiento, pudiendo así llegar a varias respuestas factibles y relevantes que surjan a partir de ese razonamiento e introspección. Otro factor que influye en el proceso creativo de algún trabajo en específico es la flexibilidad y con ello me refiero a nuestra flexibilidad, al poderse aproximar a los eventos y mirarlos desde diferentes perspectivas nos permitirá hacer una mejor evaluación del problema, aunado a la originalidad, como parte siguiente del proceso de creatividad, es la parte en la que se plantea resolver la encomienda o trabajo en la que ninguna posibilidad esta de lado y podemos encontrar entre las cosas que parecen no tener ninguna similitud alguna relación que nos ayude a resolver el problema eficaz y de manera original. De igual manera algo que es ineludible utilizar como parte del proceso creativo, ya que es parte de nosotros el estar en contacto con
“... seamos capaces de tener varias e ideas y analizarlas por medio de un proceso de pensamiento, pudiendo así llegar a varias respuestas factibles y relevantes”
nuestras emociones a la hora de tomar decisiones en determinado proceso de diseño, que van impulsadas muchas veces por la curiosidad o el instinto propio, la imaginación y la fantasía, el correr riesgos nos ayuda a estar más seguros de lo que hacemos, es muy importante que nos guste y estar de acuerdo emocionalmente con lo que plasmamos gráficamente. También es muy común escuchar que hay personas que tienen más “desarrollado” un hemisferio cerebral, pero muchas veces no sabemos de qué va esto, se dice que el hemisferio izquierdo está asociado con las aptitudes de aquellas personas que se les da el cálculo o la memorización, que son metódicas y analíticas con un pensamiento racional etcétera, y asociamos al hemisferio derecho con aptitudes como la imaginaciones, las emociones la intuición y la creatividad el sentido holístico y espacial, de hecho se menciona también, que para el diseño gráfico es necesario tener este hemisferio desarrollado ya que nos permite con más libertad. A resumidas cuentas lo que intento exponer en este pequeño ensayo es que retomando los modelos de pensamiento que los au-
“... la curiosidad o el instinto propio, la imaginación y la fantasía, el correr riesgos nos ayuda a estar más seguros de lo que hacemos”
tores anteriormente mencionados, se puede llegar a analizar mejor al perfil al que pertenecemos, o tal vez si no existe una metodología para el proceso creativo, desde el punto de vista del diseñador, se pueda formar uno ayudándonos de estas herramientas, que nos sirven para organizar mejor nuestros procesos mentales, porque ineludiblemente la creatividad es parte de nuestra vida. Por lo antes dicho, quiero hacer hincapié en que todas las personas que trabajamos con el concepto de creatividad no nos adueñemos de él, como si fuera una cualidad innata, desde mi punto de vista personal, es el resultado de experiencias previas y bagaje visual en el caso del diseñador, también creo que la creatividad al final del día para un buen resultado siempre va ligada al trabajo y al análisis puntual de las situaciones.
Diseño editorial: Soley Silva
Imagenes: extraidas de la web
Autores consultados: Daniel Goleman Howard Gardner Paul Torrance