Índice
Directora Paula Alvear C. Ministerio del Medio Ambiente
Editor Jaime Ugalde Ministerio del Medio Ambiente
Diseño Francisca Villalón O.
Editorial 3 Gestión ambiental local
4
Columna de opinión
6
Econotas 7
Coordinación
Crónicas Verdes 9
Angélica Sáez E. (Ministerio del Medio Ambiente)
Columna de opinión
Diagramación e impresión
Educación ambiental 12
Gráfica LOM
Revista de Educación Ambiental, Es una publicación de la División de Educación Ambiental, destinada a la formación de una ciudadanía más comprometida con el desarrollo sustentable.
11
Columna de opinión
14
Reportaje San Pedro de Atacama
15
Econotas 19 Participación ciudadana
20
Econotas 22 Columna de opinión
23
La Cumbre de Río + 20
24
Eco entrevista Verde
27
La experiencia de
29
Día del Medio Ambiente
30
afiche tetrapak
2
Ministerio del Medio Ambiente
editorial
A 20 años de la Cumbre de la Tierra Río 92 marcó un hito en la agenda del desarrollo sostenible por los consensos de gran significancia logrados en materias socio económica y ambiental: los principios de Río, la Agenda 21 y tres convenciones ambientales multilaterales. Hoy, veinte años después, nos preguntamos por los resultados que han tenido los acuerdos internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. Si bien se reconocen aspectos positivos como el establecimiento de una institucionalidad ambiental en la mayoría de los países, la mayor integración de tres pilares y reducción de pobreza en la mayoría de las regiones, persisten brechas de implementación fuertes. De hecho, el diagnóstico desde la mirada ambiental indica que los problemas fundamentales como la pérdida de diversidad biológica, el deterioro de los suelos y el cambio climático muestran signos de deterioro, al nivel que de no tomarse medidas estructurales, la humanidad estaría muy cerca de traspasar ciertos umbrales críticos cuyas consecuencias para el desarrollo serían graves (PNUMA, Geo 5, enero 2012; OCDE, Outlook, 2050, marzo de 2012). En ese escenario se plantean los dos temas principales de Río + 20: Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; y el marco institucional para la gobernanza ambiental. Son dos ámbitos de acción que nos ayudan a enfrentar los desafíos actuales en sustentabilidad. Se ha generado una conciencia fuerte de la disociación que, históricamente, han tenido economía y medio ambiente. El crecimiento económico se ha hecho contra la disminución del patrimonio natural. ¿Es posible realizar un crecimiento que no vaya contra el medio ambiente sino que potencie los temas ambientales? A esta pregunta se suman las dos siguientes: ¿Cómo se dinamiza la economía en el contexto de crisis múltiples? ¿Qué sectores se pueden potenciar aprovechando los servicios ambientales? La economía verde (E.V.) se entiende en el contexto del Desarrollo Sustentable (D.S.), como un conjunto de herramientas que permitiría, junto a otras, alcanzar el desafío del D.S. Incluye instrumentos económicos, reformas tributarias (eliminación de subsidios, impuestos ambientales, gravación de los “males” de la economía y no de los “bienes”), servicios ambientales, eficiencia energética, energías renovables, turismo sustentable y de naturaleza, restauración ecológica, uso sustentable de los recur-
sos naturales, etc. En ese sentido la economía verde no remplaza al D.S., es un medio para lograrlo. Los principios de Rio siguen vigentes, no se renegocian. En el mismo sentido, la E.V. es una oportunidad para conjugar los ámbitos económico, ambiental y social en miras a lograr un desarrollo con equidad y protección de nuestro patrimonio ambiental. Hay un consenso bastante extendido sobre la necesidad de una gobernanza ambiental más eficiente, efectiva y fuerte. Actualmente, la gestión ambiental está repartida en un sinnúmero de tratados y convenciones que actúan en diferentes grados de coordinación, con traslapes y duplicación de esfuerzos. Por ello se ha planteado una reformulación y actualización de la gobernanza ambiental que apunte a una organización fuerte, con capacidad de decisión, con representatividad global, con presupuesto adecuado y cuyas decisiones tengan peso sobre los países miembros. Todos estos elementos deben ser conjugados cuando se diseñe la nueva arquitectura ambiental a nivel mundial. Este es el mismo desafío que estamos enfrentando a nivel local con la nueva institucionalidad ambiental y que está impulsando el Presidente Sebastián Piñera, quien en su cuenta pública del 21 de mayo de 2010, recordó que “la sociedad de oportunidades exige un desarrollo sustentable, donde el crecimiento económico y la creación de riqueza vayan de la mano con la protección del ambiente y naturaleza”. Finalmente, es importante notar que existe una mayor conciencia ambiental generalizada, ya no sólo como un tema de elites. La población no se contenta con las soluciones tradicionales, exige mayor consistencia y coherencia. Las acciones cuyos impactos ambientales son relevantes tienen que cumplir estándares del más alto nivel. La población quiere, en un porcentaje creciente, tomar parte de los procesos que les son importantes. Lo anterior se refleja en el principio 10 de Río que Chile, por impulso de la Iniciativa de Acceso, está fomentando como una de las propuestas para Río + 20, en el sentido de promover acuerdos regionales sobre la implementación de este principio. Un fortalecimiento a nivel regional de los derechos de información, participación y justicia ambiental nos dará una plataforma para resolver mejor nuestros desafíos en materia de sustentabilidad, con la integración de todos los estamentos sociales. Ese es un reto al que estamos comprometidos como gobierno ante la próxima cumbre.
María Ignacia Benítez Ministra del Medio Ambiente Ministerio del Medio Ambiente
3
gestión ambiental local
Gestión ambiental local; a 20 años de Río Sylvia Valenzuela D. La Cumbre de Río del año 92, fue sin duda un hito en materia ambiental. El convenio firmado por 165 países, entre ellos Chile, permitió establecer una serie de miradas comunes sobre cómo abordar en los siguientes años el desarrollo y el objetivo de generar una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas. La Agenda 21 es fruto de este acuerdo, que dedicó el capítulo 28 a las iniciativas de las autoridades locales. A 20 años de la Cumbre, la gestión ambiental local cobra cada día mayor relevancia, por su cercanía a las personas, su influencia sobre el territorio y la participación activa de la comunidad.
Tal como explica el jefe del departamento de Ges-
Por ello, el trabajo que desarrollan las autoridades lo-
gruangsakorn, si entendemos la gestión ambiental
cales es fundamental a la hora de buscar el desarro-
como un conjunto de actividades que buscan ordenar
llo sustentable, al poder conjugar las visiones de los
y manejar el medio ambiente o sus componentes, in-
diversos actores sociales en busca de este objetivo
cluyendo la formulación de políticas y leyes, el diseño
común.
de instrumentos y la implementación de aspectos de
Al respecto, la nueva institucionalidad ambiental de nuestro país, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, incluyó dentro de las funciones del Ministerio “colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local, en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental”. Asimismo, lo faculta a “establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación
Municipalidad de Chillán
tión Ambiental Local (GAL) del Ministerio, Carlos Run-
administración, el SCAM se transforma en una herramienta poderosa, que permite a los municipios definir una carta de navegación ordenada sobre cómo abordar el cuidado del medio ambiente en el territorio con una mirada a largo plazo.
La mirada local Desde su puesta en marcha el año 2009 con tres municipios pilotos, Melipilla, María Pinto y Calera de Tango,
y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciuda-
Gestión ambientallocal de Chillán.
dana”. En este marco, el Ministerio impulsa el Sistema de Certificación Ambiental Municipal, SCAM, programa voluntario que apoya a los municipios que buscan conservar o mejorar el medioambiente y la calidad de vida de sus vecinos; evalúa la gestión ambiental municipal interna y externa; y fortalece el trabajo del municipio a través de alianzas y una mayor transparencia y participación de la comunidad.
4
Ministerio del Medio Ambiente
gestión ambiental local
el SCAM ha crecido de manera sostenida, alcanzando
permitió conocer y actualizar los problemas ambienta-
este año un total de 81 municipios en alguno de sus
les que nos afectan, visualizando también con ello sus
tres niveles.
soluciones, lo que esperamos sea un instrumento efec-
El interés en participar puede verse reflejado en las
tivo que apoye la gestión ambiental municipal”.
palabras del alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, para
Frente a la Cumbre Río + 20, ambos alcaldes destacan la
quien “cada nivel del Sistema de Certificación reúne
importancia del trabajo local y participativo, así como
una serie de requisitos que debemos cumplir con la mayor responsabilidad. Estas exigencias nos ayudan a apoyar y comprometernos a implementar
medidas,
programas y proyec-
Desde su puesta en marcha el año 2009 con tres municipios pilotos, el SCAM ha crecido de manera sostenida, alcanzando este año un total de 81 municipios en alguno de sus tres niveles.
tos para fortalecer la gestión ambiental local en nuestra comuna”. El alcalde agrega que en su gestión han buscado incorporar la temática ambiental a la institución, integrar el desarrollo ambiental local a través de la participación ciudadana y como un compromiso de mejora continua. “Una manera de lograr esto y tener una gran herramienta de apoyo que trascienda en las administracio-
avanzar en la implementación de medidas que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de las personas. El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, indica que el próximo desafío es “fortalecer en todo el
territorio la gestión ambiental local, mantener un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, dirigir nuestros esfuerzos en la búsqueda de una mayor compatibilidad ambiental, entendiendo que los requisitos legales son un conjunto de mínimos a cumplir, y aspirar a un mayor grado de protección ambiental en cada comuna y territorio de nuestro país.”
nes municipales es el SCAM, esto hace que podamos instalar una gestión ambiental desde un nivel interno
Guido Sigmund, Alcalde de
hasta el desarrollo de proyectos con los vecinos”, afir-
Gorbea.
mó. Por su parte, el edil de Gorbea, Guido Sigmund -comuna que fue destacada como mejor municipio SCAM 2011 por el Ministerio del Medio Ambiente-, destaca el avance en materia de participación ciudadana a nivel local-municipal alcanzado en nuestro país y el impulso dado por el SCAM en la materia. “Nuestro municipio se vio ampliamente beneficiado al estar inserto en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal, ya que promovió un trabajo coordinado intra y extra municipal,
Sergio Zarzar, Alcalde de
permitiéndonos acercarnos a las organizaciones y a las
Chillán.
personas, conociendo sus inquietudes ambientales, y por lo mismo permitiéndonos colaborar en la solución de muchas de sus inquietudes”, afirma Sigmund. La autoridad agrega que “en este proceso de certificación, se insertaron los distintos departamentos municipales y se invitó a participar a las distintas organizaciones de base de nuestra comuna, tales como Juntas de Vecinos, organizaciones funcionales e instituciones
Chillán y Gorbea lograron
locales, las cuales respondieron con su aporte para el
la certificación ambiental
diagnóstico de problemas ambientales. Este trabajo
municipal.
Ministerio del Medio Ambiente
5
columna de opinión
Río + 20, un desafío a la reflexión Alex Godoy, Académico y Director del Magíster en Gestión Ambiental, Facultad de Ingeniería Universidad del Desarrollo
L
a Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. En esta ocasión, los eventos a nivel global como crisis financieras, combate de la pobreza, grado de cumplimiento de las metas del milenio y calentamiento global son las grandes fuerzas conductoras del diálogo que tendrán los países para la adopción de acuerdos multilaterales. El camino no es fácil, la visión de países desarrollados dista mucho de la visión de los países en vías de desarrollo. La construcción de los discursos y declaraciones de los países es un largo camino de encuentros de posturas políticas internas con las reflexiones que se realizan durante el proceso con los diversos grupos de interés, entre ellos jóvenes, organizaciones civiles, empresas e industrias, grupos indígenas, niños, mujeres, discapacitados, entre otros, lo cual hace que este sea un gran proceso reflexivo, generador de altas y amplias expectativas. En esta ocasión, la discusión no será fácil. Los países desarrollados han puesto el foco en tratar el concepto de economía verde dado que para muchos de ellos los temas sociales, en muchos aspectos, han sido resueltos. Para países en vías de desarrollo no es así, estando muchos de ellos en acuerdo que el tema de esta cumbre es sobre Desarrollo Sustentable, el cual abarca el equilibrio entre tres ejes y no sobre uno sólo de ellos, el económico con su nueva revolución industrial. Por otra parte, está el tema de gobernanza, es decir, el crear o no una institucionalidad mundial para que exista una entidad formal al más alto nivel, donde estos temas se discutan para la toma de acciones efectivas en los diferentes gobiernos. Este tema, algo que más que unir también divide. A mi juicio, dadas las crisis financieras, existe una amplia probabilidad que esta cumbre se transforme en una nueva reunión de expresión de declaraciones de buenas intenciones, dejándonos nuevamente con una pérdida de tiempo ante cambios globales que
6
Ministerio del Medio Ambiente
ya se han acelerado. Lentamente, el calentamiento global ha empezado a mostrar ya sus efectos, como escasez de agua, servicios ecosistémicos limitados para producción de bienes y servicios crecientes, pérdidas de suelos y contaminación, los cuales son sólo algunos de tantos síntomas de un síndrome global que sólo podrá ser atacado con acciones conjuntas. Asimismo, la nueva revolución industrial verde ha dado paso a una creciente avaricia verde y que al parecer no sólo trae consigo soluciones para sistemas climáticos, sino también una mayor brecha entre bloques de desarrollados y en desarrollo. ¿Cómo está Chile? Alineado con la región y sus pares a favor por el Desarrollo Sustentable. ¿Cómo debiéramos estar? Preocupados, pues independiente de los acuerdos globales, los grandes desarrollos de la nueva revolución industrial ya han empezado mientras nuevamente nosotros no estamos siendo parte de ellos. Problemas a nivel educacional, fallas en educación superior, escasa investigación y desarrollo derivados del mismo analfabetismo tecnológico de nuestras nuevas generaciones, sólo nos están llevando a importar tecnologías bajo el concepto de una pseudo trasferencia tecnológica, en donde no es nada más que compra de lo que otros han desarrollado y nada hecho por nosotros. Finalmente, haciéndonos dependientes y más pobres. Hoy estamos muy bien y ojalá esto siga así para que nuestra palanca sea el poder adquirir afuera lo que se viene, en la medida que no seamos capaces de generar nuestros propios desarrollos. Por el contrario, debiéramos estar preocupados de acelerar el paso, porque ya el impacto de los efectos del calentamiento global en nuestra industria, la inequidad social, la insustentabilidad urbana, el cambio en estilos de vida como socio-demográficos, entre muchos otros desafíos, empezarán a crear sinergias a largo plazo, cuyos costos consumirán lentamente los beneficios obtenidos hoy. La Cancillería ha congregado e incluido las visiones a través de numerosas reuniones; ahora sólo falta iniciar la cumbre esperando lo mejor y preparándose para lo que se deba dar, ojalá a favor de un verdadero Desarrollo Sustentable e integración a nivel mundial. Ojalá así sea.
Ministerio del Medio Ambiente y Sendero de Chile publican Guía Educativa al Aire Libre: Brújula Un nuevo material de educación ambiental al aire libre acaba de publicar la Fundación Sendero de Chile en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente: Guía Educativa al Aire Libre “Brújula”. La guía tiene el objetivo de motivar a la ciudadanía a conocer y adentrarse en las áreas naturales de nuestro país. El material fue elaborado en el marco del Programa Biodiversidad, Educación y Participación Ciudadana, adjudicado y ejecutado por la Fundación Sendero de Chile y con la participación del Ministerio del Medio Ambiente. Su objetivo es vincular a los educadores formales y no formales con las áreas de alto valor
Subsecretario presentó libro El 4 de mayo, el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, presentó el libro “El fin del Petróleo y el Cambio Climático ¿sálvese quien pueda?” del académico Carlos Rungruangsakorn, quien además es profesional de este Ministerio. Según explicó el autor, “el documento es una investigación que expone mediante la explicación, el análisis y la reflexión, los efectos combinados que tendría el fin del petróleo y el cambio climático para Chile”, idea que la somete a reflexión.
para la conservación del país y su rica biodiversidad. Es decir, con nuestras Áreas Protegidas públicas y privadas, Áreas Marinas Protegidas, Santuarios de la Naturaleza, Humedales, entre otros, como una forma didáctica y significativa de vincular a la comunidad estudiantil y local con el patrimonio natural cercano al que viven, de la región y del país, y de esta manera involucrarlos activamente con el conocimiento y acciones concretas de conservación de la biodiversidad que dichas áreas albergan y continuar promoviendo en la comunidad acciones de educación y sensibilización al aire libre.
Rungruangsakorn agregó que “el libro lo que hace es recoger diagnósticos, pronósticos y propuestas de iniciativas para adaptarnos frente al próximo escenario que se nos viene. Esto porque el sistema de vida que actualmente sostenemos no podría ser viable en las próximas décadas”.
Para su elaboración, el material fue trabajado y va-
El texto se distribuye en Librerías Andrés Bello.
aire libre el patrimonio natural de nuestro país.
lidado por cerca de 4650 personas –estudiantes, docentes y representantes de organizaciones comunitarias-, los que participaron del programa en 10 regiones del país, que pudieron conocer y valorar a través de acciones educativas y de sensibilización al
Ministerio del Medio Ambiente
7
Concurso Ecodiarios de Imágenes Ecológicas Por segundo año consecutivo, el Ministerio del Medio Ambiente y Panasonic realizarán el Concurso Escolar Ecodiarios de Imágenes Ecológicas, dirigido a estudiantes de 5° a 8° básico de escuelas certificadas ambientalmente, cuyo objetivo es que los niños y niñas puedan escribir y plasmar gráficamente sus actividades por cuidar, recuperar o preservar el medio ambiente durante una semana. El concurso se realiza en 20 países y el ganador o ganadora viajará a Japón acompañado por un adulto. El segundo y tercer lugar obtendrán cámaras fotográficas.
La Plaza Imaginaria, serie animada sobre cambio climático “La Plaza Imaginaria” es una entretenida serie de animación que muestra las aventuras de un grupo de amigos del barrio y Don Casimiro, la estatua de la plaza que les enseña sobre el cambio climático, sus efectos y cómo podemos colaborar para mitigar sus efectos.
El año anterior, el Ecodiario de Nirvana Vargas, la niña de Cochrane que resultó ganadora y viajó a París, fue seleccionado entre los cinco mejores trabajos de todos los países participantes.
En cinco capítulos, los amigos –dos varones y dos niñas-, aprenderán sobre el calentamiento global, los gases de efecto invernadero, la vulnerabilidad ante el cambio climático y la huella de carbono. El material es una coproducción entre el Ministerio del Medio Ambiente y Novasur, el programa educativo del Consejo Nacional de Televisión, y será distribuida entre colegios del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales.
El Colegio Juan Pablo II de Gorbea tuvo una destacada participación en el concurso 2011.
8
Ministerio del Medio Ambiente
crónicas verdes
crónica
verde Cursos de Eficiencia Energética Varias son las actividades de educación que están realizando en conjunto la Agencia de Eficiencia Energética y el Ministerio del Medio Ambiente, especialmente la capacitación de docente de establecimientos educacionales del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). “Tenemos la convicción de que la educación es el vehículo privilegiado para la formación de generaciones que garanticen la sustentabilidad ambiental y energética de nuestro país”, afirma el Director Ejecutivo de la Agencia de Eficiencia Energética (AChEE), William Phillips.
1. Curso para educadoras de párvulos Curso “Construyendo Cultura de Eficiencia Energética desde la Educación Parvularia” que busca habilitar inicialmente a 45 educadoras de párvulos de jardines infantiles certificados ambientalmente de las regiones Metropolitana, O´Higgins y Valparaíso con contenidos y material didáctico para generar conciencia y buenos hábitos de uso de la energía desde la primera infancia. Se extienden entre el 7 de junio y el 24 de agosto.
2. Programa integral de eficiencia energética en setenta establecimientos educacionales La AChEE desarrollará un programa educativo y de mejoramiento del uso de energía en 70 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana, O´Higgins, Valparaíso y Los Lagos. Estas comunidades educativas desarrollarán contenidos educativos sobre eficiencia energética desde primero a octavo básico y además podrán implementar medidas de mejora de uso de la energía en sus dependencias. Este Programa se efectuará entre junio y diciembre de 2012. Finalmente, la AChEE inició el 14 de mayo el curso “Gestión Eficiente de la Energía en el Municipio”, cuyo objetivo es generar y desarrollar las competencias en funcionarios municipales que puedan incidir en el mejor uso de la energía, tanto en sus dependencias edilicias como en sus comunas. Están participando 138 funcionarios municipales, representantes de 111 comunas de todas las regiones del país. Ministerio del Medio Ambiente
Niños y profesoras aprenden en talleres prácticos.
9
crónica
verde Informe del Estado del Medio Ambiente 2011 El Informe del Estado del Medio Ambiente, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, da a conocer al país y a la comunidad internacional la situación del medio ambiente en Chile. Con este objetivo, el documento incluye información e indicadores elaborados en base a datos provenientes desde distintos servicios públicos, mediante los cuales es posible identificar los principales problemas que en este ámbito enfrenta el país, así como las acciones desarrolladas para abordarlo.
La elaboración de este informe es parte de las obligaciones que a partir de la modificación de la institucionalidad ambiental tiene el Ministerio del Medio Ambiente
La elaboración de este informe es parte de las obligaciones que a partir de la modificación de la institucionalidad ambiental tiene el Ministerio del Medio Ambiente y, a la vez, constituye la materialización del derecho de toda persona a acceder a la información ambiental que se encuentre en poder de la Administración, establecido también en la reforma legal. Si bien se trata de un documento de carácter técnico, se ha utilizado un lenguaje que permita la comprensión de todas las personas. El documento está organizado en 3 ejes y 12 capítulos, en los cuales se abordan distintos temas y componentes del medio ambiente. Cada capítulo sigue el modelo Presión-Estado-Respuesta, propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para el desarrollo de políticas ambientales e informes, mediante los cuales se busca identificar los principales problemas, las causas y las acciones desarrolladas para gestionar el medio ambiente. El informe está disponible en el sitio oficial del Ministerio del Medio Ambiente: www.mma.gob.cl
10
Descripción de la foto, pequeño texto
Ministerio del Medio Ambiente
El 6 de junio el Ministerio del Medio Ambiente lanzó el Informe del Estado del Medio Ambiente.
columna de opinión
Próximos desafíos ambientales Ricardo Irarrázabal, Subsecretario del Medio Ambiente
“Estamos discutiendo en el Congreso Nacional el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, para una mejor gestión de nuestras áreas protegidas”.
A
un año y medio de la creación del Ministerio del Medio Ambiente, podemos decir con orgullo que el concepto de sustentabilidad está cada vez más presente en la concien-
cia de los ciudadanos, quienes ya no sólo piensan desde el punto de vista de la actual generación, sino que también de las futuras, compatibilizando así el desarrollo con el cuidado medioambiental y la equidad social. Esta noción ha sido el eje estratégico de todo nuestro actuar como Ministerio, reconociendo que no puede haber un progreso sólido si éste no es sustentable. Esta sustentabilidad, además de eficaz y eficiente para proteger nuestros recursos naturales, debe ser técnicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable. Para ello, durante el año 2011, el Ministerio centró sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad del aire de nuestras ciudades, aspecto en el que destaca el Programa de Recambio de Calefactores y la entrada en vigencia de las normas de calidad sobre material particulado fino y la norma de emisión de termoeléctricas. Además, se aprobó por unanimidad en el Congreso Nacional el proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales, lo que constituye un paso fundamental para la instalación de la nueva Institucionalidad Ambiental en nuestro país, dado que permite que la Superintendencia del Medio Ambiente pueda empezar a operar.
Pero aún tenemos desafíos pendientes para completar el trabajo que hemos hecho. En materias relativas a la calidad de nuestro aire esperamos contar próximamente con la norma de emisión para fundiciones de cobre, una norma muy importante para el control del azufre y evitar situaciones como las que afectan la calidad de vida de los habitantes de la zona de Quintero-Puchuncaví.
Estamos promoviendo instrumentos económicos para fomentar el reciclaje.
En materias de biodiversidad, estamos discutiendo en el Congreso Nacional el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, para una mejor gestión de nuestras áreas protegidas y cuidar nuestro patrimonio en biodiversidad. Por último, hemos trabajado arduamente en la mejora de la gestión de residuos, poniéndonos como meta mejorar la tasa actual de reciclaje para los distintos productos, educando ambientalmente a las personas con el objeto de disminuir la disposición final de los residuos. En este sentido, tal como señaló el Gobierno del Presidente Sebastian Piñera y la Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez, estamos promoviendo instrumentos económicos para fomentar el reciclaje, como los impuestos verdes, que graban productos que tienen corta vida útil y largo período de degradación, o que definitivamente no se degradan. En este grupo califican los neumáticos; aceites y lubricantes; baterías; pilas y ampolletas. Con los fondos recaudados se fomentarán iniciativas de reciclaje para mejorar las capacidades necesarias que el país requiere para masificar el reciclaje.
Ministerio del Medio Ambiente
11
educación ambiental
La Educación Ambiental una tarea de todos Rodrigo Oyarzún M. Jefe Departamento de Educación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente
Por estos días se está desarrollando la Cumbre de la Tierra Río + 20, y sin duda, el tema de la educación para la sustentabilidad será uno de los más importantes en la discusión, tal como lo fue en 1992 en la Conferencia de Río de Janeiro. En ese entonces los participantes entregaron un documento señero para la educación del futuro: “la educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo”, se indica en el capítulo 36 de la Agenda 21. Más adelante, el Informe señala que “la educación académica como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas, de manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible”.
12
Para el Ministerio del Medio Ambiente, estos últimos años han sido de grandes desafíos y oportunidad en materias de Educación Ambiental, los que se han enfrentado teniendo presente los llamados de la Agenda 21 y las recomendaciones de la OCDE en esta materia. ¿Cuáles han sido los avances en este ámbito? Contar con una Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS); crear y desarrollar el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE); impulsar el programa del Club de Forjadores Ambientales y finalmente, contar con un Área de Capacitación. “La educación es de
La Política de EDS, que marca el rumbo de la educación para la sustentabilidad, terminó recientemente la etapa de diagnóstico nacional de los programas de capacitación y formación en educación para el desarrollo sustentable (socio-cultural,
Ministerio del Medio Ambiente
importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo”.
educación ambiental
económico y ambiental) dentro del sector público, tanto para educación formal como no formal. Este diagnóstico permitió, por primera vez, determinar cruces de contenidos y acercamientos en objetivos, con el horizonte de establecer niveles de coordinación entre los programas educativos de los servicios públicos del país. Se busca dar una mayor integración conceptual y territorial a los programas desarrollados. Terminada esta etapa se ampliará el levantamiento de información hasta el mundo de las ONG´s y universidades. Concluirá con una publicación que dé cuenta de la oferta de capacitación de EDS en el país. Por su parte, el sistema de certificación ambiental de escuelas ha actualizado sus mecanismos de control y seguimiento, sus procesos y sistemas de archivos. Está pronto a publicar el reglamento definitivo y los apéndices explicativos de las diferentes fases del sistema. Quizás lo más significativo será la creación de la página interactiva e-SNCAE, donde se podrá dar seguimiento en línea, facilitar la digitalización de expedientes, avisar el cumplimiento de plazos, entre otros aspectos, del buen funcionamiento del sistema. Pero sin duda lo más revolucionario será la posibilidad de que toda la comunidad podrá conocer qué está haciendo cada colegio a través de los expedientes online y replicar las iniciativas que estimen convenientes en sus respectivos lugares de intervención. El Club de Forjadores Ambientales, cuyo objetivo es potenciar el liderazgo ambiental y que inicialmente estuvo destinado a niños y jóvenes, hoy está ampliando su cobertura etaria, cubriendo espacios ciudadanos y del mundo del trabajo, dando reconocimiento a instituciones, organizaciones y personas que sobresalgan en su contribución al mejoramiento del medio ambiente local y nacional.
table, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas materias”. Asimismo, en la letra w) establece que debe ”realizar y fomentar capacitación y actualización técnica a los funcionarios públicos en materias relacionadas con las funciones encomendadas al Ministerio, las que también podrán otorgarse a los particulares”. En este ámbito entonces, se han definido tres áreas de trabajo: Implementación de la temática ambiental en los planes y programas de la educación formal, como el Sistema de Certificación Ambiental, segundo la Capacitación para el Magisterio y tercero, se está trabajando en el diseño de programas de capacitación que sirvan de orientación para las propuestas desarrolladas a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Aprender sobre reciclaje desde pequeños.
Actividades al aire libre son parte de la educación ambiental.
La recientemente creada área de Capacitación tiene sus antecedentes en el artículo 70, letra m) de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, que indica que es competencia del Ministerio del Medio Ambiente “colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustenMinisterio del Medio Ambiente
13
columna de opinión
Educación ambiental, el camino a una Sociedad Verde Andrea Molina, Presidenta de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
B
ien es sabido que la cumbre Río +20 tiene dos ejes principales que dicen relación con la construcción de una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y mejorar la coordinación internacional en función de ese mismo objetivo. Dentro de este marco, que abarca todas las áreas en que un ser humano se desenvuelve, es necesario abordar, con seriedad, conciencia y altura de miras, el tema de la educación ambiental, toda vez que éste es el instrumento clave que busca construir una sociedad que nos permita movernos, con conocimiento, en una economía verde. ¿Y por qué es necesario partir de esta base? Sencillamente porque tener a una ciudadanía educada ambientalmente, permite ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y propiciar conductas inspiradas en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y el mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Nuestro rol parlamentario, en este sentido, es fundamental. Debemos generar políticas públicas que propicien la obligatoriedad en ciertos temas, porque muchas veces la toma de conciencia por voluntad propia es momentánea, de corto plazo. Y nosotros como legisladores podemos aportar mucho en ese sentido, por varias razones. La primera de ellas dice relación con que nosotros sí manejamos la información, nosotros sí tenemos la oportunidad de generar cambios y nosotros sí tenemos que ser los primeros en tomar conciencia de lo necesario que es una educación ambiental para luego traspasar ese convencimiento a nuestros líderes de opinión y vayamos generando la necesidad en nuestra gente. Y para construir estas confianzas, nosotros tenemos que hacer lo propio, que hoy es generar herramientas que permitan, por ejemplo, proteger a nuestra gente de proyectos invasivos, conta-
14
Ministerio del Medio Ambiente
minantes y tremendamente nefastos, que por la necesidad energética que tiene nuestro país, no demandan más que una declaración de impacto ambiental y no una evaluación de impacto ambiental, lo que desencadena en eventos como Freirina o Puchuncaví-Quintero. Nosotros tenemos la obligación de generar normas que sean lo suficientemente exigentes y duras en sanción… allí tenemos una tremenda deuda. Los hechos demuestran que no basta con alcanzar acuerdos políticos, incentivos financieros y/o soluciones tecnológicas para resguardar el medio ambiente, si no hay un cambio cultural, en la forma de pensar y actuar. Y justamente por ello, es absolutamente necesario y urgente desarrollar sinergias para tener una sociedad preparada, informada y educada. Una buena educación ambiental, hoy por hoy, es una herramienta que contribuye al avance de los pilares del desarrollo sustentable, y no sólo en lo propiamente ambiental, sino también en lo económico y lo social. Sumado a ello es siempre importante la participación social respecto a la oportunidad que puede llegar a tener cada uno en los procesos de adopción de decisiones, porque es nuestra obligación facilitar y fomentar la sensibilización de la población. Pero este trabajo no lo podemos hacer cada uno por nuestro lado, debemos hacer un trabajo conjunto, donde gobierno, congreso, empresarios y sociedad unifiquen criterios y definan un mismo rumbo para mejorar las condiciones ambientales de nuestro país. Finalmente somos nosotros los responsables de lo que le dejaremos a las generaciones futuras y si lo que queremos es heredarles un paraíso, la misión es tomar conciencia aquí y ahora… mañana podría ser demasiado tarde.
reportaje
San Pedro de Atacama y el dilema del desarrollo Atractivo internacional de la Región de Antofagasta, el poblado enfrenta la dificultad de compatibilizar el boom turístico, la preservación de los ecosistemas y la mantención de la cultura ancestral. Jaime Ugalde B. Periodista, Ministerio del Medio Ambiente
La aridez del desierto contrasta con el verdor del oasis que existe en San Pedro de Atacama. Sus habitantes, atacameños o likan antai, se sienten orgullosos en medio de sus cultivos de alfalfa, papas y maíz que son regados por kilométricos y antiquísimos canales. También se sienten contentos con las actividades turísticas que hoy son el principal sostén del pueblo. Sin embargo, están preocupados. Según el Censo de 2002, viven en el pueblo unas 3.500 personas; según la realidad, hoy son unas 8.000. Pero de acuerdo a la época del año, la población puede llegar perfectamente a 40.000 personas. Esto ocurre en el verano y junto con este aumento explosivo, se multiplican también los problemas ambientales. Disminuye la disponibilidad de agua potable, se dificulta la gestión de residuos domiciliarios, crece el consumo de electricidad y lo más complejo, los puntos de atracción turística –como el Valle de La Luna o el Salar de Atacama- sufren una sobrecarga que puede poner en peligro esos ecosistemas.
comuna y que se ven afectados por la gran afluencia de turistas. “Este estudio nos permitirá determinar cuánto es capaz de soportar el ecosistema para no salir dañado, porque además en estos sitios de interés hay empresas que extraen agua o minerales, como el litio”, indica la autoridad.
Existe preocupación por la carga ambiental que pueden recibir los ecosistemas.
“Estamos también haciendo un estudio sobre la cuenca, para saber la disponibilidad hídrica y cómo está siendo afectada por la actividad del hombre. La idea es que no se autoricen más extracciones de agua, hasta que no tengamos claridad de cómo está el recurso”, enfatiza el Seremi. En San Pedro un alto porcentaje de la población es de origen atacameño, pueblo originario que se de-
San Pedro sustentable “Nuestra comuna es eminentemente turística, pero si no lo profesionalizamos, si no ordenamos la carga de visitantes, si no solucionamos el problema de los residuos, si no abordamos el tema del agua, no hay buenos augurios a futuro”, afirma preocupada la alcaldesa de la comuna, Sandra Berna. Y esta preocupación también es compartida por el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, Hugo Thenoux. La institución se encuentra realizando un estudio para determinar la carga ambiental que pueden recibir los ecosistemas de la
Ministerio del Medio Ambiente
15
reportaje
dicaba por excelencia a la agricultura y ganadería y que por ende, mantenían con la Tierra una relación de reciprocidad. Sus descendientes siguen manteniendo esta vinculación cultural, afirma la alcaldesa de la comuna. “Quienes pertenecemos a la cultura atacameña, por una herencia ancestral, nos relacionamos con el medio ambiente en forma distinta. La gente separa sus productos y recicla, y los residuos orgánicos los incorpora a la tierra”, situación que contrasta –afirma la autoridad- con las conductas de muchos visitantes y de afuerinos que no sienten lo mismo. “Ha llegado mucha gente foránea que tiene una cultura distinta y una relación con la Tierra diferente a la que tenemos los atacameños. En el pueblo la gente no se hace responsable de lo que genera, al contrario de las otras comunidades”. Sin embargo, para solucionar estas dificultades el municipio está desarrollando varias acciones. Una de ellas es establecer una mesa con los empresarios, especialmente del área turística, para instalar un acuerdo de producción limpia. Otra, es un programa de educación ambiental dedicado a sensibilizar a la comunidad sobre los problemas ambientales que enfrentan, especialmente la gestión de residuos. Y por último, el municipio se ha incorporado al Sistema de Certificación Ambiental (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente.
Certificación Municipal San Pedro de Atacama fue el primer municipio de la Zona Norte en ingresar al Sistema de Certifica-
16
ción Ambiental Municipal (SCAM), una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente cuyo objetivo es que estas instituciones incorporen variables ambientales en su gestión y en las relaciones con la comunidad. Con dos años de permanencia en el sistema, próximamente alcanzarán la certificación en el Nivel Intermedio. Cuatro son los logros que más destaca Sandra Berna en estos años. Primero, haber constituido una Unidad Ambiental –estructura que existe en muy pocos municipios de Chile-, cuyos profesionales trabajan en una ordenanza ambiental para la comuna. Segundo, la creación de un Comité de Gestión Local formado por representantes de la ciudadanía, el que nace de tres unidades que representan a distintas comunidades territoriales o ayllus, y que participan activamente en la planificación y solución de los problemas ambientales. Un tercer avance está relacionado con la educación ambiental y el ingreso de escuelas y colegios de la comuna al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que dirige el Ministerio de Medio Ambiente, intención que fue ratificada el pasado 18 de mayo con la firma de un convenio entre el municipio y la Seremi respectiva. Y finalmente, según la autoridad, el programa de certificación ha permitido generar entre los funcionarios municipales un espíritu proclive al cuidado y protección ambiental, que se expresa, por
Ministerio del Medio Ambiente
San Pedro de Atacama basa su desarrollo en el turismo sustentable.
reportaje
ejemplo, en un programa de reutilización y reciclaje de residuos aplicado en las oficinas. “Es nuestro deseo que cuando lleguemos al máximo nivel en la certificación, hayamos incorporado una gestión ambiental sólida”, afirma la alcaldesa. Estos avances son valorados por el Seremi Hugo Thenoux. “San Pedro nos ha servido de motor y modelo para otros municipios. Por ejemplo, al estructurar una unidad de profesionales dedicados al tema, dejamos de hablar de aseo y ornato, para hablar de medio ambiente. Y también se resalta la participación de la comunidad en el comité ambiental comunal. Allí se genera un tremendo espacio de participación ciudadana, que el país hoy día requiere, porque los proyectos ambientales tienen éxito cuando se construyen desde la base”, asegura.
Energía solar para los Ayllus En San Pedro de Atacama la electricidad proviene del petróleo, pero cada día existen más iniciativas que buscan la energía en el Sol. Emulando la relación que tuvieron sus antepasados con el astro, varias son las comunidades o ayllus que han desarrollado iniciativas con energía solar. Una de ellas es Cucuter, distante sólo a 10 kilómetros al sur del poblado. Catorce familias viven en medio de algarrobos, chañares, pastizales y el Sol inclemente sobre sus cabezas. No son más de 60 personas, quienes hasta el año pasado sólo contaban con electricidad gracias a generadores a diésel. No obstante, el costo era alto y la contaminación por el ruido de los motores una molestia permanente. Hoy día, gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, 11 viviendas cuentan con paneles fotovoltaicos.
“Nosotros tenemos un inmenso potencial solar y por lo tanto, debemos potenciar la instalación de paneles fotovoltaicos entre las comunidades”, sostiene la alcaldesa del pueblo. Y muestra con orgullo los sistemas de iluminación solar ubicados en los parques de juegos para niños, en los estacionamientos a la vera del camino y en algunas escuelas.
El Ayllu de Cucuter se ilumina con energía solar, gracias al FPA.
¿Y el alumbrado público? “No es mala idea, porque ahorraríamos y contaminaríamos menos. Tal vez..., en unos años”, confiesa Sandra Berna.
Educación para la sustentabilidad El Liceo Likan Antai es un establecimiento certificado ambientalmente. Se encuentra en el Nivel de
Alumnos del liceo Lican Antai trabajan los conceptos de sustentabilidad.
“Nos ha cambiado la vida; contamos con electricidad para el consumo básico, no pagamos cuentas de luz y lo principal es que no tenemos que soportar el ruido de los generadores a petróleo”, afirma Cristina González, una de las vecinas. Según su marido, Alfonso Almeyda, el ahorro mensual es cercano a los 25 mil pesos. Y para este año, gracias nuevamente a un proyecto del FPA, las familias de Cucuter podrán contar con agua caliente para duchas y cocinas, y con la instalación de calefactores solares. Son termos con capacidad para 200 litros. Ministerio del Medio Ambiente
17
reportaje
Excelencia y luce con orgullo la placa que acredita que han incorporado en la malla curricular, en la gestión del colegio y en las relaciones con el entorno, distintas variables ambientales. Fundado hace 18 años, cuenta con una matrícula de 172 alumnos e imparte educación técnica –como agropecuaria, servicios turísticos, electricidad y administración- y educación científica humanista. Para Gabriela Rodríguez, profesora de turismo, el establecimiento trabaja muy fuertemente el concepto de la sustentabilidad. “Casi el 70% de nuestros alumnos son de la etnia atacameña, y ellos comprenden que viven en un ecosistema muy frágil. Además, en nuestras carreras técnicas –sobre todo de turismo y agropecuaria- se trabajan muchos los conceptos de cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable. Por ejemplo, impartimos talleres de inducción a alumnos de primero y segundo medio, donde se trabajan temas de residuos, compostaje, biodiversidad y fragilidad de los ecosistemas. Incluso ahora incorporamos un programa llamado ‘educador tradicional’, que permite que una persona de la comunidad traspase sus conocimientos a los alumnos, trabajando algunos meses al interior del liceo”, destaca. “Educar ambientalmente es la única forma para que la gente tome conciencia y cambie sus actitudes. Por eso, mi sueño es que en todos los colegios
se incorpore en la malla curricular contenidos ambientales”, revela la alcaldesa del pueblo. Hoy son dos los colegios certificados ambientalmente en la comuna, sin embargo, con la firma del convenio del pasado 18 de mayo entre el Seremi del Medio Ambiente y el Municipio, se espera que al menos el 50% de las escuelas de la comuna ingresen a la certificación.
Carga ambiental del turismo Pese a que el pueblo vive mayoritariamente gracias al turismo, hay preocupación entre los habitantes por la sobrecarga que experimentan los sitios de interés en época pick. “No puede ser que todos quieran ir, por ejemplo, al Valle de la Luna, al salar o a las lagunas a la misma hora, porque son lugares muy sensibles y no resisten”, opina la alcaldesa. Para Manuel Cortés, administrador de la Asociación Indígena Valle de la Luna –que tiene bajo su cuidado este sitio-, “hay que proteger y conservar los lugares sagrados para las comunidades. Este es un territorio atacameño y debemos preservarlo de manera sustentable, por eso es necesario regular el turismo. Ahora, afortunadamente estos sitios de alto interés están siendo administrados por las comunidades y por lo tanto, hay un control. Si no, la cosa sería caótica”.
Hugo Thenoux: “La Región de Antofagasta debe hacerse cargo de su historia ambiental” Para el Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta, Hugo Thenoux, varios son los problemas ambientales que hoy enfrenta la región. La mayor parte se deriva de la historia ambiental regional. “Nosotros tenemos problemas en la gestión de residuos o en calidad de aire en algunas ciudades, que están declaradas zonas saturadas. Hay impactos por transporte de minerales al interior de las ciudades, como el plomo, por ejemplo. O residuos mineros que han quedado en medio de una ciudad, e incluso la contaminación en los fondos de algunas bahías. Sin embargo, todos estos son problemas antiguos, entonces nuestra región, para solucionar sus problemas, debe hacerse cargo de su historia ambiental. Esta es la herencia que nos toca vivir, y sobre esto tenemos que trabajar”, afirma. Thenoux detalla una serie de iniciativas, desarrollo de políticas y ejecución de programas que pretenden hacer frente a estos problemas, empero, está convencido de que si no existe un cambio cultural en la población, muchas de estas dificultades se mantendrán o reaparecerán con el tiempo. “Nosotros no vamos a tener un cambio en la región, si no hay un cambio cultural respecto a las relaciones que establecemos con el medio ambiente. Debemos cambiar la cultura desde la raíz, para que ese niño o niña se transforme en un adulto responsable. No existe ninguna otra alternativa para el cambio”, enfatiza.
18
Ministerio del Medio Ambiente
Ministerio del Medio Ambiente y Tetra Pak lanzan concurso de cuentos para promover el reciclaje Un concurso de cuentos cuyo tema central es el reciclaje acaba de lanzar el Ministerio del Medio Ambiente y la empresa Tetra Pak, iniciativa que está dirigida a escolares de 1° a 5° año básico de todo el país.
Todas las historias recibidas serán publicadas en la página web de la compañía y en el sitio oficial de la campaña. Para mayor información, bases y principales antecedentes, visitar el sitio www.alimentatuimaginacion.cl.
Promover el reciclaje es el objetivo del concurso 2012.
El plazo para entregar y enviar los cuentos vence el 31 de agosto de 2012.
Bajo el lema “Alimenta tu Imaginación. Concurso de Cuentos Tour 2012”, la campaña busca promover el reciclaje y traspasar importantes conceptos en torno al cuidado de los recursos naturales, sustentabilidad y la promoción de estilos de vida saludable. El concurso, que Tetra Pak ha desarrollado por séptimo año consecutivo, es el mayor en términos de participación en su tipo. El año 2011 rompió un record tras recibir más de 28 mil cuentos de Arica a Punta Arenas, sobre estas importantes temáticas. El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, invitó a los niños y niñas a enviar sus cuentos al correo electrónico alimentatuimaginacion2012@gmail.com. Ministerio del Medio Ambiente
19
participación de la ciudadanía
Fondo de Protección Ambiental, un ejemplo de participación ciudadana Karen Lavoz Medina Jefa Departamento FPA, Ministerio del Medio Ambiente
A veinte años de la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo Río 92, es la oportunidad de mostrar el trabajo realizado. Desde el Fondo de Protección Ambiental (FPA) se ha estado trabajando en la generación de conciencia ambiental y el compromiso de la ciudadanía con nuestro medio ambiente, transformándose en una herramienta fundamental en la búsqueda del desarrollo sustentable para nuestro territorio. Es por ello que el FPA ha buscado promover nuevas y mejores relaciones con el medio ambiente, apoyando a la ciudadanía de forma más activa a través de su involucramiento en iniciativas destinadas a la protección o reparación del entorno en que viven, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Los proyectos ejecutados se presentan como un canal a través del cual los ciudadanos puedan expresar sus intereses, preocupaciones y capacidad de acción. Además, surgen de la comunidad beneficiaria, la que diseña y ejecuta estas iniciativas ambientales, llevando a la práctica muchas veces una solución real a sus problemas locales. Durante los quince años de existencia, el FPA ha beneficiado a más de cinco mil organizaciones sociales, ha transferido más de 7 mil millones de pesos a juntas de vecinos, ONG’s y universidades; ha financiando más de 1.800 proyectos a lo largo de Chile, y su cobertura ha alcanzado más del 75 por ciento de las comunas del país, asociándose más de 5.000 organizaciones públicas y privadas para la ejecución de estas iniciativas. Con todo ello podemos señalar que el FPA es una verdadera y real herramienta para desarrollar la participación ciudadana, involucrando en forma
20
activa y con un carácter constructivo a organizaciones sociales como juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de madres, organizaciones sindicales, cooperativas o comunidades agrícolas, comunidades o asociaciones indígenas reconocidas por la CONADI, y Organismos No Gubernamentales (ONG’s), entre otros, que participan activamente generando un trabajo en conjunto con el Estado y las organizaciones asociadas. Con el propósito de aumentar la cobertura y diversificar el Fondo, para el año 2012 se planteó la creación del modelo “Fondo de Fondos”, cuyo objetivo estratégico pretende “fortalecer el Fondo, ampliando su cobertura e impacto a diferentes niveles territoriales mediante la modernización y diversificación de sus acciones y la movilización de recursos públicos y privados”. Para ello, Ministerio del Medio Ambiente
participación de la ciudadanía
tos, efectuando capacitaciones a la población en tópicos como “Uso eficiente de energías renovables no convencionales”, llevando a la práctica la confección de ollas brujas o cocinas u hornos solares. En tanto, las comunidades indígenas han trabajado iniciativas de conservación de áreas o especies protegidas, reproduciendo en viveros Gracias a esta modificación el FPA tuvo un creci- especies nativas propias de su Ad-mapu que sumiento del 56% en comparación al año 2011, lo fren con la intervención antrópica Desde ahí que que se traduce en una mayor cobertura e impacto cobran fuerza las capacitaciones realizadas por a nivel local, regional y nacional con 146 proyec- ellos mismos, con el componente intercultural que potencia el conotos financiados al año cimiento de estas rea2011 v/s 227 proyectos En los 15 años de existencia, lidades ancestrales. al 2012. se presentaron 4 concursos: Gestión Ambiental Local, Promoción de Redes Ambientales, Protección y Gestión Ambiental Indígena e Investigación e información Ambiental, este último se presenta cada dos años. Cada concurso posee objetivos y líneas de acción diferentes.
el FPA ha financiado 1800 proyectos ambientales.
También la calidad de las iniciativas ha mejorado. Así por ejemplo, las universidades han desarrollado interesantes proyectos en materias de protección de especies o información relevante sobre el impacto del cambio climático en diversas áreas de nuestro territorio; o el trabajo de ONG que ha generado estrategias de educación ambiental transversal en los proyec-
Por último, destacar las iniciativas ejecutadas por organizaciones comunitarias en materias de reciclaje de residuos domiciliarios, creación de eco-barrios o reutilización de aguas grises para el regadío de áreas verdes. Cada una de estas iniciativas ciudadanas expresan el inmenso aporte que se está ejecutando en torno a una gestión ambiental sustentable.
Ministerio del Medio Ambiente
En Altos de Cantillana en la RM se desarrollan 3 FPA en 2012
21
Diálogos participativos del FPA se desarrollaron con gran éxito Un total de 1.200 personas a nivel nacional formaron parte de los Diálogos Participativos efectuados por el Ministerio del Medio Ambiente y la División de Organizaciones Sociales (DOS), cuyo propósito fue difundir el XVI Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2013, y recoger opiniones de la ciudadanía para mejorar este programa, la convocatoria y el alcance del mismo. Los eventos, que apuntaron fundamentalmente a dirigentes sociales y comunitarios representantes de organizaciones beneficiarias del FPA, se realizaron en trece regiones del país, entre los meses de marzo y mayo de este año. Los encuentros en San Pedro de La Paz y Santiago fueron encabezados por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, mientras que el Subsecretario del ramo, Ricardo Irarrázabal, se reunió con pobladores en Antofagasta y Villa Alemana.
22
En el resto de las regiones fueron liderados por los seremis respectivos. Los Diálogos Participativos –que se consignan en la Política de Participación Ciudadana del Gobiernoconstituyen espacios de encuentro entre las autoridades de gobierno y representantes de la sociedad civil, y tienen por objetivo recibir los comentarios y observaciones ciudadanas en forma directa y presencial, lo cual permite formular e implementar de mejor manera las políticas públicas.
Ministerio del Medio Ambiente
Los Diálogos permitieron intercambiar experiencias sobre el FPA.
columna de opinión
Educar para el cambio Astrid Hollander, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe -UNESCO
E
l rol de la educación ha sido destacado en numerosas iniciativas de organismos internacionales y nacionales, tanto para lograr mejorar la calidad de vida de las personas como sus niveles de satisfacción personal, pero sobre todo como una de las herramientas clave con que cuenta la sociedad para transformar su realidad. En 2005 la UNESCO asumió la coordinación de la Década de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005 – 2014). Los objetivos de la Década consisten en integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación y la enseñanza, además de fomentar los cambios de comportamiento necesarios para preservar la integridad del medio ambiente en el futuro y la viabilidad de la economía, así como para que las generaciones actuales y venideras gocen de justicia social. Los temas que incluye la Década reflejan el enfoque holístico del concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que busca conducir a un pensamiento complejo en el que exista conciencia de la interrelación entre temas ambientales, como la biodiversidad o el agua, además de temas económicos y sociales como la reducción de la pobreza, el consumo responsable, la equidad de género o la diversidad cultural. En la región latinoamericana y caribeña se observa un importante esfuerzo por parte de los ministerios de Educación, de Medio Ambiente y de algunas otras instituciones por poner en marcha acciones relacionados con la EDS al nivel político. Sin embargo, la implementación de la EDS sigue siendo un desafío por su transversalidad y visión holística, por la falta de investigación y desarrollo del tema,
Ministerio del Medio Ambiente
la falta de financiamiento y falta de capacidades en el sector educativo. En 2009, Chile adoptó la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible, y la UNESCO está cooperando con los actores relevantes para que esta política no se quede “en el papel” y llegue a los y las estudiantes de Chile. En este aspecto, la UNESCO participa en la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Escuelas Ambientalmente Certificadas (SNCAE), realiza revisiones curriculares y trabaja en la formación de docentes. Estamos a dos años de terminar la Década y sin embargo la Educación para el Desarrollo Sostenible seguirá siendo un tema de debate nacional e internacional más allá de 2014. Por un lado, porque los países, incluyendo a Chile, se encuentran confrontados con nuevos retos como el cambio climático, las sequías y escasez de agua, inundaciones, pérdida de la biodiversidad y de diversidad cultural; por otro, porque una educación de calidad solamente puede existir si se incluye el enfoque EDS, asegurando la pertinencia de los contenidos educativos para preparar a los niños, niñas y jóvenes para construir un modelo de desarrollo que no se valore únicamente por el crecimiento económico. Durante este mes se celebra la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Río+20. Dos décadas después de la primera conferencia internacional sobre Desarrollo Sostenible, donde la Agenda 21 proclamó que un mundo sostenible solamente es posible a través de la educación, esta será nuevamente incluida en la declaración que firmarán los gobiernos asistentes. Esperamos que esto dé un nuevo impulso a la EDS, para que todos y todas aprendamos a crear “El futuro que queremos”.
23
informe país
Un hito importante en el camino Miramos Río como un hito que marcará la agenda para la sustentabilidad en los próximos años. Queremos que esa agenda sea ambiciosa en el sentido de poder lograr un acuerdo social y global amplio que posibilite la ansiada superación de la pobreza y la, hoy más que nunca, necesaria protección ambiental, para el bien de nuestra generación y las venideras. Javier García M. Jefe Oficina de Asuntos Internacionales Ministerio del Medio Ambiente
La Cumbre de Río + 20 constituirá un hito en el camino de la humanidad hacia el desarrollo sostenible. En un sentido, será la culminación de un conjunto de procesos que pueden ser rastreados al menos hasta 40 años atrás; en otro, será el inicio de un nuevo entendimiento cuyos rasgos específicos aún no conocemos. Mirando en perspectiva, en 1972 se celebró la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia, motivada por la entonces creciente conciencia de la degradación ambiental. En ese entonces sólo pocas voces se hacían oír para dar cuenta de las primeras señales de deterioro sistemático y global de aspectos ambientales, realidad hoy común y que nos parece casi evidente. Consecuencia de esta conferencia fueron el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las primeras legislaciones ambientales en el mundo desarrollado, entre las más destacadas. Aun así, el grado de compromiso alcanzado nos parece hoy tímido y limitado si miramos los desafíos en sustentabilidad a los cuales nos enfrentamos. Con todo, fue un primer paso, y muy importante, para la construcción de una nueva mirada sobre cómo abordamos las cuestiones cruciales de crecimiento, equidad y protección ambiental, las que están en el corazón de la concepción de la sustentabilidad.
table, el que señaló a la pobreza de los países del sur y al consumismo exacerbado de los países ricos como causas de la degradación ambiental global. Se buscaba responder a la interrogante si era posible conjugar, por un lado, crecimiento económico de acuerdo a los indicadores tradicionales (medido en términos de Producto) con la protección del medio ambiente. De acuerdo al informe, sí era posible un desarrollo sustentable (o sostenible), es decir, uno que permitiera a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
En 1987, por un esfuerzo de Naciones Unidas, se publicó el “Informe Brundlandt”, conocido como “Nuestro Futuro Común”, sobre desarrollo susten-
24
Ministerio del Medio Ambiente
Los desafíos de Río + 20 son de gran escala y de alcance global.
informe país
de satisfacer las suyas. Esta definición es la más comúnmente aceptada para desarrollo sostenible y pone un marcado acento en la justicia intergeneracional. En la medida que la explotación de los recursos naturales renovables se haga respetando la capacidad de reposición y regeneración de los mismos, es posible sostener indefinidamente una producción sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. En el caso de los recursos no renovables, la recuperación y reciclaje permiten extender el consumo al tiempo que los desarrollos tecnológicos y la producción de sustitutos asegurarían la capacidad de mantener tasas de bienestar iguales o mejores para las generaciones venideras. Posteriormente, en 1992 se celebró en Río de Janeiro la “Cumbre de la Tierra”. Ésta tuvo resultados muy importantes en relación con el compromiso de la comunidad mundial por la sustentabilidad. Se adoptaron los principios de Río, un conjunto de declaraciones que marcan el rumbo básico sobre el desarrollo sustentable; el Programa (o Agenda) 21 sobre medidas a implementar por los gobiernos, nacionales, regionales y locales, y los grupos principales para el logro del desarrollo sustentable; y se adoptaron tres grandes convenciones ambientales, las que siguen marcando las negociaciones globales sobre sustentabilidad: sobre Cambio Climático, sobre Diversidad Biológica (o biodiversidad) y sobre Degradación de Tierras (o desertificación).
A veinte años de Río Hoy, 20 años después, llegaremos a Río con una doble mirada. Por una parte, hay logros notables en el camino hacia la sustentabilidad, particularmente en el ámbito de las instituciones y las políticas. Hace 20 años eran pocos los países que tenían institucionalidad ambiental, hoy son menos, si es que alguno, que no la tienen. A la mayor conciencia ambiental generalizada que cruza las generaciones y las clases sociales, se suman avances específicos en una mayor superficie protegida y logros significativos en mejoras de calidad del aire y en el saneamiento ambiental de aguas servidas. Sin embargo, los desafíos que persisten nos muestran que el camino por recorrer es aún grande. Parte importante de la humanidad todavía vive en condiciones de miseria y pobreza, planteando un reto ético de proporciones innegables, ya que hay suficiente riqueza en el planeta como para que todos los habitantes podamos llevar una vida digna. Los indicadores ambientales más importantes muestran signos de deterioro singularmente preocupantes, en particular los asociados a la protección del clima, a la pérdida de biodiversidad y a la sustentabilidad de los principales ecosistemas como las selvas tropicales, las montañas y los océanos. En algunos casos, la comunidad científica ya habla de la posibilidad de superar ciertos umbrales críticos, con peligro de llegar a situaciones irreversibles (Geo 5, PNUMA, 2012; Outlook 2050, OECD, 2012). Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía, en el Energy Outlook 2011, indica que de seguir el ritmo actual de construcción de centrales térmicas, no se podría construir ninguna adicional a partir de 2017 para poder cumplir la meta de evitar el aumento de 2oC de temperatura sobre la preindustrial. Como vemos, los desafíos son inmensos, de gran escala y de alcances globales. Necesitamos respuestas que estén a la altura de los mismos, con niveles de ambición suficientes que nos pongan en una situación de, por una parte, responder a los centenares de millones que viven en condiciones de pobreza y, por otra, revertir los signos de deterioro ambiental a fin de no sobrepasar ciertos umbrales críticos.
Ministerio del Medio Ambiente
25
informe país
La posición chilena frente a Río + 20 Nuestro país está abordando la cumbre desde una perspectiva abierta, proactiva y colaborativa. Chile aspira a compromisos mundiales ambiciosos en términos de sustentabilidad. Creemos que es posible superar la pobreza, mejorar el desarrollo económico, progresar en inclusión y equidad social y aumentar los estándares de protección ambiental. Con aciertos y errores lo hemos logrado en los tres ámbitos del desarrollo sustentable. Por lo mismo, estamos conscientes que la tarea no está plenamente cumplida y que se requiere avanzar aún más. La propuesta nacional para Río + 20 asume el momento difícil que experimenta el multilateralismo. Las crisis de diversa índole, financiera, de volatilidad de precios de energía y de alimentos, han instalado la desconfianza entre los grandes bloques. La ausencia de compromisos ambiciosos de las potencias mundiales proyecta una sombra de duda en relación a los alcances que puedan tener los acuerdos, esto está siendo patente en las dificultades para avanzar en un acuerdo para un régimen climático. Por ello, hemos reafirmado nuestro compromiso con el multilateralismo como vía de solución a los problemas comunes. Creemos que la respuesta a dichos problemas, por su carácter global, debe darse en el contexto de acuerdos globales, sin perjuicio que los caminos de cooperación bilateral tengan su espacio para desplegarse. En el mismo sentido, hemos manifestado nuestro compromiso por la reducción de la pobreza y por la mayor inclusión social. Asimismo, hemos reiterado nuestra disposición a lograr acuerdos en materias sensibles y urgentes como protección ante desastres naturales, mitigación y adaptación al cambio climático, recuperación de suelos degradados y reversión de la pérdida de biodiversidad incluyendo mayor protección a superficies terrestres y acuáticas. En términos más específicos, nuestro país concuerda con la necesidad de fortalecer la institucionalidad global para el desarrollo sustentable y el medio ambiente, para lo cual está dispuesto a explorar diversas fórmulas. Sobre la economía verde, un concepto que aún no encuentra aceptación entre los países en vías de
26
desarrollo, reconocemos las fortalezas que puede incluir como herramienta para lograr el desarrollo sustentable, como la promoción de industrias y servicios ambientales y la generación de empleos “verdes” y dignos y, al mismo tiempo, abogamos por evitar su uso como forma de proteccionismo ambiental. Finalmente, hemos hecho una manifestación explícita de la importancia del Principio 10 de Río sobre los derechos de información, participación y acceso a la justicia ambiental. Por ello, estamos dispuestos a explorar, junto con los países de la región que deseen sumarse, la posibilidad de celebrar un acuerdo para América Latina y el Caribe. Un acuerdo de este tipo permitiría contar con un nivel de promoción general de estos principios, de acuerdo a la realidad regional, estableciendo un piso mínimo común entre naciones que compartimos características sociales y culturales similares, de manera que la consecución del desarrollo sostenible se realice, con la mayor participación posible, de todos los estamentos sociales, de una forma inclusiva e incluyente. Miramos Río como un hito que marcará la agenda para la sustentabilidad en los próximos años. Queremos que esa agenda sea ambiciosa en el sentido de poder lograr un acuerdo social y global amplio que posibilite la ansiada superación de la pobreza y la, hoy más que nunca, necesaria protección ambiental, para el bien de nuestra generación y las venideras.
Ministerio del Medio Ambiente
Chile aspira a compromisos mundiales ambiciosos en términos de sustentabilidad.
eco entrevista verde
Entrevista a gerente de HOMECENTER y la RSE
“Debemos hacernos cargo de los impactos negativos que generamos” Juan Carlos Corvalán, Gerente de Asuntos Legales y Responsabilidad Social Empresarial de Sodimac, responde a los cuestionamientos sobre filantropía, comercio justo y responsabilidad ambiental. Germaine Álvarez C. Jaime Ugalde B.
Nacida hace más de 60 años como una cooperativa de empresarios de la construcción, hoy cuenta con cerca de 18.000 trabajadores y con presencia en Argentina, Colombia, Perú y Chile. En los últimos años Sodimac ha sido reconocida con variados premios por su visión de la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial.
¿Cuál es la visión que tiene Sodimac con respecto a la responsabilidad social? En el ámbito de la responsabilidad social se tendía a relacionarla con acciones filantrópicas y con mucho lavado de imagen. Hoy tiene que ver no necesariamente con hacer actos de buen ciudadano o salir en las páginas sociales de algún medio y olvidarse del tema, tiene que ver con la toma de conciencia y responsabilidad de los impactos que genera la organización. La idea principal es que las organizaciones, tanto públicas como privadas, se hagan cargo de sus impactos negativos para tratar de minimizarlos y en caso de no poder eliminarlos, entonces compensarlos, logrando a su vez maximizar sus impactos positivos. La responsabilidad social tiene que ver también con la calidad de los productos que comercializan ¿Cómo enfrentan este tema? Con el apoyo de una gerencia de control de calidad podemos tener una orientación para el cuidado de la calidad del producto. Quiere decir que nos preocupamos de que los productos que estamos vendiendo sean inocuos a la salud de las
personas y que tengan un mínimo impacto medio ambiental.
¿Cómo enfrentan el tema de la venta de productos que pueden ser dañinos para la salud de las personas y el medio ambiente? Hay que separar ciertos temas, una cosa es que sean reciclables y eco sostenibles y otra cosa es que causen daño al medio ambiente o a las personas. Por norma interna, ningún producto puede causar un envenenamiento o un daño a las personas, como tampoco al medio ambiente.
¿Pero qué sucede con los espray u otros productos que vende Sodimac? En estos momentos hemos ido avanzando en ello. El primer umbral es evitar que ese tipo de productos sean nocivos al medio ambiente, evitando que superen los niveles de toxicidad y según los límites legales que establece la ley del derecho al consumidor. El segundo paso es lograr que la gran mayoría de nuestros productos sean eco sostenibles, pero ese es un paso muy difícil, que aún no logramos dar…
¿Qué pasa con el comercio justo? ¿Cómo saben ustedes que los productos fabricados en algunos países de Asia, por ejemplo, no afectan al medio ambiente y/o a su población? Objetivamente, de eso no podemos tener certeza. En este momento del desarrollo económico es prácticamente imposible cumplir con esas
Ministerio del Medio Ambiente
27
eco entrevista verde
exigencias. Las grandes marcas no cuentan con ello, ni siquiera empresas que se dedican a la producción “certificada limpia” pueden tener una certificación tan atrás de la cadena de valor. Lo que sí pueden hacer es solicitarle a los proveedores ciertas cosas básicas que sean posibles de cumplir, como las orientaciones del Pacto de las Naciones Unidas; que no tengan niños o mujeres forzadas en su área productiva, que haya implementación mínima de normas de cuidado medio ambiental y de seguridad laboral y por último que cumplan con las normas mínimas de corrupción.
Volviendo al tema de la responsabilidad social, un eje primordial para la comunidad son los efectos de las empresas u organizaciones en su entorno. ¿Qué acciones realiza Sodimac en beneficio de sus vecinos? Hay una larga trayectoria de cuidado de sus principales interlocutores, tanto trabajadores como clientes, proveedores y comunidades en las que estamos insertos. Aun cuando nosotros no queramos, una empresa como la nuestra impacta en su entorno; genera ruidos, genera tráfico de clientes, genera emisión de gases de efecto invernadero a través del transporte de sus productos como también a través del transporte de sus trabajadores y clientes. Pero de igual forma hemos intentando mitigar estos efectos, principalmente por medio del diálogo con las comunidades, donde escuchamos, conversamos y vemos las posibilidades de resolver el problema. Financiamos y ponemos en marcha una serie de iniciativas presentadas por juntas de vecinos o por las municipalidades donde estamos presentes, las que son realizadas gracias a la cooperación voluntaria de nuestros trabajadores. Se generan proyectos que tienen relación con la construcción de áreas de recreación para niños, hogares de ancianos, sedes sociales transversales y cosas por el estilo. La idea es que estos proyectos apoyen a la comunidad en la cual estamos insertos.
Esas políticas suenan a actividades filantrópicas, ¿pero que hace Sodimac por preservar el medio ambiente? En cuanto al ámbito ambiental hemos avanzado bastante. Comenzamos con un estudio que indicaba que no teníamos problemas de impacto en el medio ambiente, pero después de un análisis más
28
fino, nos pudimos percatar que tenemos grandes impactos. La compra de ciertos tipos de productos se puede privilegiar o tratar de una mejor manera y también tenemos muchos desechos sólidos y líquidos. Decidimos medir nuestra huella de carbono, que es la mejor metodología para medir los impactos medio ambientales producidos por gases de efecto invernadero. Con la Fundación Chile logramos obtener, gracias a los datos correspondientes al transporte de productos, trabajadores y clientes más nuestra emisión como empresa, una cifra de aproximadamente 184 mil toneladas de CO2 en el año 2010. Y en base a esa cifra comenzamos a trabajar, realizando políticas para disminuir y reducir nuestro impacto. Con la empresa TriCiclos, logramos crear un sistema de reciclaje de 12 productos, tanto para la empresa como para los clientes, con la creación de puntos limpios abiertos a la comunidad en tres tiendas del país. La idea es poder seguir con la instalación de estos puntos limpios, de hecho ahora estamos esperando la aprobación del plan de expansión de esta iniciativa. Nunca esperábamos que tuvieran tanto éxito, estamos hablando de 5 mil visitas al mes en cada uno de los puntos. Además contamos con certificación en la construcción de edificios verdes. Esto involucra edificios que tengan eficiencia hídrica, energética, construcción, aislación, uso de climatización, iluminación responsable, etc. Ahora estamos en proceso de construcción del edificio institucional, que será un edificio certificado y que estará listo a fines de 2012.
Ministerio del Medio Ambiente
La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, Homecenter Sodimac dio el vamos a la medición de su huella de carbono y neutralización de su CO2 a través de la plantación de 16 mil árboles en distintos sectores del Parque Metropolitano.
la experiencia de...
Pequeñas grandes cosas que fortalecen nuestro Medio Ambiente Marcia Velásquez K. Profesora Escuela Villa Las Nieves, Punta Arenas.
El cuidado de nuestro entorno, el aire que respiramos, el agua que bebemos, la conservación de la biodiversidad y las relaciones humanas de calidad son algunos aspectos fundamentales que debemos tener presente y debieran ser nuestra principal prioridad como seres que formamos parte de este hermoso planeta Tierra. Por tal motivo, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de cada año, es una fecha de gran importancia para todos, ya que permite fomentar la sensibilización mundial sobre el cuidado y protección de nuestro entorno. Bajo esta mirada, los docentes y todos quienes formamos parte de los establecimientos educacionales, tenemos en nuestras manos la gran posibilidad de formar niños y niñas con conciencia ecológica, que sepan valorar y cuidar nuestro medio ambiente, además de ser agentes multiplicadores en sus hogares. En muchas ocasiones hemos podido palpar cómo los niños tienen la gran capacidad de transmitir mensajes y ayudar a crear conciencia en los adultos. Es esta una gran fortaleza que debemos aprovechar para formar futuros ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno. La Escuela Villa Las Nieves, de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena, posee Certificación Ambiental desde el año 2003. Así entonces, durante más de 10 años se han realizado en nuestro establecimiento actividades como
plantaciones de árboles, creación de jardines e invernadero, trabajo en compostaje, charlas educativas, Club de Forjadores Ambientales, promoción de la vida saludable, entre otras. Recientemente, inauguramos parqueaderos para bicicletas.
Escuela Villa Las Nieves de Punta Arenas posee certificación ambiental desde 2003.
Además hemos organizado a nuestros apoderados y es así como, en cada curso desde pre-kínder a octavo básico, contamos con un apoderado Delegado de Medio Ambiente. Durante el año escolar cada nivel trabaja el tema ambiental que se le asigna (tenencia responsable de mascotas, alimentación saludable, reciclaje, ozono, etc.) y para el Día Mundial del Medio Ambiente se lleva a cabo un acto para realzar esta fecha y posteriormente, una exposición con los trabajos elaborados por los alumnos, entre ellos figuran afiches, maquetas, trabajos de reciclaje y comidas saludables por nombrar algunos. Además, se reparten mensajes para sensibilizar a la comunidad. Sin duda, en este quehacer es de vital importancia contar con diversas redes de apoyo, lo que nos permite realizar un trabajo mancomunado en la temática ambiental. A nivel regional, se ha conformado la Mesa de Educación para el Desarrollo Sustentable, la cual nos va a permitir continuar trabajando de manera colaborativa y poder ejecutar acciones concretas que nos permitan cubrir las necesidades inmediatas al interior de nuestros establecimientos educacionales.
Ministerio del Medio Ambiente
29
vida social
Imágenes del día Mundial del Medio Ambiente 2012 Con variadas actividades a lo largo del país, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
Santiago
30
Ministerio del Medio Ambiente
vida social
Concepciรณn
Concepciรณn
Copiapรณ
Valdivia
Copiapรณ
Copiapรณ
Valdivia
Ministerio del Medio Ambiente
31
vida social
Rancagua
Rancagua
Rancagua
Valparaiso
Rancagua
Valparaiso
32
Ministerio del Medio Ambiente
Valparaiso