guia_ruta_mutis

Page 1



Ruta Mutis

Rutas del Bicentenario de las Independencias


Ministerio de Cultura Paula Marcela Moreno Z. Ministra de Cultura

María Claudia López S. Viceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza

Bogotá D.C. Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor

Nohora Isabel Vargas C. Directora General Instituto Distrital de Turismo (IDT)

Secretario General

Alcaldías Jesús María Botero G.

Juan Luis Isaza

Ibagué

Dirección de Patrimonio

Jaime Andrés Ramírez R.

Justiniano Chacón O. Ambalema

Coordinador Turismo Cultural

Vianey Cubides Acosta

Luis Carlos Enriquez E.

Falan

Coordinador Ruta Mutis

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Luis Guillermo Plata Ministro de Comercio Industria y Turismo

Oscar Rueda García

José Raúl Pinilla M. Guaduas

Carlos Alberto Arce C. Honda

Jose Gustavo Moreno P. La Mesa

Viceministro de Turismo

Juan Carlos Acero H.

Clara Inés Sánchez

San Sebastián de Mariquita

Directora Calidad

Esteban Jaramillo Gerente Turismo Cultura l Ministerio de Defensa Gabriel Silva Luján Ministro de Defensa

Gral. Freddy Padilla de León Comandante de Fuerzas Militares

Gral. Oscar Naranjo Trujillo Director de la Policía Naciona l Gobernación de Cundinamarca Andrés González Díaz Gobernador

Elsa Victoria Muñoz G. Directora del Inst. Dptal de Cultura y Turismo Alberto Borda Director de Cultura

Héctor Ulloa Asesor Área de Cultura

Germán Guarnizo Valle de San Juan

Elaboración de la Guía Ruta Mutis Organización AVIATUR/ Avia Export Equipo Consultor Jean Claude Bessudo Presidente de la Organización AVIATUR

Sandra Abreu O. Gerente de AviaExport

Ricardo Ramírez R. Director General de AviaExport

Ana María Rey M. Consultora de la Guía

Lina Ramírez Diseño y Diagramación Guía Ruta Mutis

Gráficas Ducal Ltda. Impresión

Ver créditos de imágenes (Pág.149)

Javier Moreno

Fotografías

Director de Turismo

Adelaida Sourdis Nájera

Gobernación del Tolima Oscar Barreto Quiroga Gobernador

Miguel Salavarrieta Marín Director de Cultura

Nelson Germán Sánchez P. Secretaría de Turismo, Industria, y Comercio

Antecedentes históricos

Helena Landinez y Carolina Gómez Diseño y Diagramación Ruta Mutis

Ivana Jara y Fabio López Axonometrías y trazos urbanos


Ruta Mutis

Rutas del Bicentenario de las Independencias


José Celestino Mutis (1732 –1808)

ión , Real Expedic a d o p o n e d A nada. Passiflora Reino de Gra vo e u N l e d a Botánic


Presentación

La historia está hecha de pasados pero también está perfilada sobre futuros que nos permiten proyectarnos como nación. Este es precisamente uno de los objetivos del Ministerio de Cultura alrededor de la conmemoración del Bicentenario de las independencias: recuperar la memoria colectiva de nuestro país, incorporar las preguntas actuales sobre lo sucedido en estos doscientos años de vida republicana y reconocer en aquel pasado los legados, los sentidos y los significados que nos habitan hoy como colombianos. En suma, hacer de la independencia una historia con futuro. En el Turismo Cultural la recuperación de la memoria local, la apropiación de poblaciones sobre los sucesos históricos y su identidad, la circulación de manifestaciones culturales, el emprendimiento cultural, la recuperación de centros históricos, entre otros integrados como oferta de valor del turismo, promueven las posibilidades de desarrollo local de las comunidades receptoras y asegura una experiencia única para el visitante. En ese sentido, desde el año 2008 se ha emprendido el proyecto “Las Rutas del Bicentenario de las Independencias”, vinculando en recorridos conceptuales a poblaciones que fueron protagonistas de sucesos históricos que marcaron el nacimiento de lo que hoy reconocemos como nuestra patria, Colombia. La Ruta Mutis es el primer ejemplo de estas que tras 15 meses desde su lanzamiento da muestras de este desarrollo desde la cultura para cada una de las nueve poblaciones que la conforman. Con un incremento en sus grupos de danza, teatro, vigías de patrimonio, asociaciones de artistas y artesanos, intervenciones en restauración de bienes patrimoniales, se ha genera una dinámica en las poblaciones y otras reper-


cusiones como el incremento de 30% en su volumen de turistas, la creación de 6 empresas locales y el fortalecimiento de la base empresarial local; la inversión privada superior a 3.000 millones de pesos para hoteles y restaurantes. Siendo una muestra que la estrategia de articulación del estado en el turismo cultural es un motor que alimenta las transformaciones en las economías locales soportado en la salvaguardia de las tradiciones, el rescate de la memoria y preservación de su patrimonio cultural. Hoy los habitantes de la ruta, los empresarios y las autoridades municipales y departamentales, se suman en torno a la conservación y recuperación de su memoria colectiva y sus bienes patrimoniales, generando oportunidades de empleo y emprendimiento, así como nuevos escenarios para los visitantes que siguen las huellas del sabio José Celestino Mutis y la Expedición Botánica, por caminos y pueblos de una feraz naturaleza, abrumadora en su variedad e inimaginable en sus potencialidades, al tiempo que rescata noticias de una generación que hizo de la ciencia su norte y con ella buscó edificar una nación.

MINISTERIO DE CULTURA


Índice Ruta Mutis

Introducción: ............................................11 Rutas del Bicentenario de las Independencias José Celestino Mutis y su Real Expedición Botánica de la Nueva Granada............................ ..14 RUTA MUTIS:.............................................25 Vive la Expedición del Siglo XXI Ambalema................................................32 Ciudad Tabacalera de Colombia Bogotá......................................................44 El observatorio de la Ruta Mutis Falan.........................................................58 Paraíso oculto Guaduas...................................................66 Cuna de Próceres Honda.......................................................80 Ciudad de Cruce de Caminos Ibagué.......................................................94 Capital Musical de Colombia La Mesa...................................................102 360° de mirador San Sebastián de Mariquita....................114 Laboratorio de la Expedición Botánica Valle de San Juan...................................130 Tesoro entre maizales Directorio................................................135 Hospedaje Artesanías Transporte Referencias..............................................147 Créditos de imágenes.............................149



11

INTRODUCCIÓN Rutas del Bicentenario de las lndependencias Partiendo del Plan Nacional de Cultura de Colombia 2001-2010, “Hacia una ciudadanía democrática cultural”— el cual señala que para su sostenibilidad se deben desarrollar estrategias en alianza con el sector turístico en torno del Turismo Cultural; y tomando en cuenta la Ley General de Turismo de 1996, que reconoce la importancia de los valores culturales para el turismo y propone herramientas para su gestión—el Ministerio de Cultura y el de Comercio, Industria y Turismo han trabajado conjuntamente desde el 2007, en la formulación de la Política de Turismo Cultural. Bajo el título de: “Identidad y Desarrollo Competitivo del Patrimonio Colombiano para el Mundo”, esta política busca incentivar a nacionales y extranjeros a conocer la cultura del país, las costumbres y la riqueza tangible e intangible de su rica diversidad. Es un instrumento de mejoramiento que refleja la convicción de desarrollo para las comunidades locales y establece los lineamientos necesarios para garantizar su participación en el cuidado y mantenimiento del patrimonio material e inmaterial. Además, resalta la potencialidad del turismo para articular procesos de identificación, valoración, competitividad, sostenibilidad, y difusión del patrimonio cultural. Dentro del marco de ésta Política de Turismo Cultural y aprovechando la coyuntura de conmemoración del Bicentenario de las Independencias de Colombia, se ha desarrollado el proyecto de Rutas de Turismo Cultural, denominado Rutas del Bicentenario de las Independencias que hacen remembranza al proceso independentista del país. Estas rutas son: La Ruta Libertadora; La Ruta La Gran Convención; La Ruta de los Comuneros; y La Ruta Mutis. Es la última, La Ruta Mutis—inspirada en la vida y obra de José Celestino Mutis (1732-1808) y su gran empresa científica de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada—la que le compete a esta guía.


12 La historia de vida y luchas de José Celestino Mutis es de esas que insisten en ser contadas. Tan insistente es, que no es posible escribir una historia de botánica, de zoología, de mineralogía, de ornitología, de cosmología, ni tampoco de mirmecología* sin que se le nombre y describan sus valiosos aportes. Sería imposible escribir nuestra historia de independencia nacional sin mencionar la influencia de la juventud granadina formada y adoctrinada por Mutis durante aquella época; una época en la que mediante su actividad educadora y científica, ayudó a formar personajes como José Félix Restrepo, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, y Francisco José de Caldas, entre otros, quienes jugarían más adelante el rol de próceres de la Independencia. Gonzalo España, en su libro Mutis y la Expedición Botánica, afirma de manera poetica que “Mutis desgarró...el velo de las tinieblas que envolvían la noche colonial”** . Sin ser consciente de esto, este sabio Gaditano instigó muchas de las ideas emancipadoras y prácticas renovadoras que dieron paso a nuestra libertad. Lo hizo dando prueba de resolución y valentía al convertirse en uno de los pocos hombres del Renacimiento que llegaron a nuestras tierras seducidos por sus misterios y forzados a permanecer aquí por la magia de sus encantos; lo hizo, perseverando en su deseo de formar una empresa científica presidida por hombres ilustrados para conocer y clasificar la riqueza natural de la Nueva Granada. Inyectó sus ideas cuando en una de sus cátedras de matemáticas en el Colegio del Rosario se declaró partidario del sistema heliocéntrico de Copérnico y anunció, de manera escandalosa, que la Tierra giraba alrededor del sol; lo hizo a través de la publicación de doce documentos que explicaban y sustentaban el sistema copernicano, comentaban a Descartes y defendían los principios de Newton. Influyó, cuando viéndose impedido de dictar cátedras de medicina en alguna institución, decide

*  Mirmecología es la rama de la zoología o más precisamente de la entomología, que se ocupa del estudio de las hormigas, de su desarrollada vida social de todos los aspectos referidos a ellas. **

España, Gonzalo. Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: Panamericana Editorial, 1999. Pág. 8.

Línea del tiempo Real Expedición Botánica


13 iniciar en las ciencias médicas a un grupo de pupilos desde su propia casa*** . Los postulados de Mutis revolucionaron un sistema de educación colonial controlado de manera absoluta por las órdenes religiosas; un sistema elitista y racista, por naturaleza, basado en memorizar en vez de analizar; Una educación que desea(ba) formar buenos vasallos, fieles súbditos: hombres sometidos a ancestrales temores, que se desviven por el más allá porque no comprenden ni parecen interesarse ni por el ambiente, ni por el hombre, ni por la tierra**** .

Mutis fue todo lo contrario al prototipo de hombre que formaba el sistema. Sus anhelos estaban basados en renovar el aspecto de los conocimientos humanos, en abrirle campo a las ciencias modernas, y en adquirir conocimiento, transferirlo, y generar uno nuevo. “Mutis fue emisario de los nuevos tiempos, un heraldo de la modernidad, un forjador de mentes revolucionarias y abiertas*****.” Su curiosidad fue la fuente de su rebeldía, mientras, su rebeldía el motor de su revolución pacífica de carácter cultural. Inspirada por el trabajo de este gaditano y en conmemoración del bicentenario de su fallecimiento (11 de septiembre de 2008), se crea la ruta de Turismo Cultural Ruta Mutis. La ruta integra los lugares que participaron en el desarrollo de la Real Expedición Botánica, los cuales, por su diversidad ecológica y riqueza de sus minas conformaron el espacio de esta magna empresa científica. La ruta escogida por Mutis y que hoy se reproduce como Ruta Mutis: Vive la Expedición del Siglo XXI, se encuentra ubicada en el centro del país, en la parte sur del departamento de Cundinamarca y en la parte norte del Tolima, rodeada por el valle del río Grande de la Magdalena en esta última zona. Ambalema, San Sebastián de Mariquita, Falan, ***  Basado en el libro de España, Gonzalo. Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: Panamericana Editorial, 1999. ****

Por Guillermo Hernández de Alba, citado en Mutis y la Expedición Botánica, Gonzalo España. Bogotá: Panamericana Editorial, 1999.

*****  España, Gonzalo. Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: Panamericana Editorial, 1999. Pág. 9.

1700

1700 -1746

Muerte de Carlos II Rey de España y fin de la dinastía de los Austrias.

Felipe V, nieto del Rey Luis XIV, gobierna a España y a sus dominios en América y Asia.


14 Honda, Valle de San Juan, e Ibagué en el departamento del Tolima, así como La Mesa, Guaduas, y Bogotá D.C. en Cundinamarca, son todos protagonistas de esta iniciativa. El proyecto busca promover el desarrollo local y mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones del norte del Tolima y sur de Cundinamarca, dinamizando la actividad turística en torno a la cultura, permitiendo la recuperación de la memoria local, apropiación social, salvaguardia, protección y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la región.

Historia José Celestino Mutis y su Real Expedición Botánica de la Nueva Granada Ilustración en la Nueva Granada:

Contexto histórico dentro del que nace la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada La muerte de Carlos II Rey de España, en 1700, marcó el final de la dinastía de los Austrias. Luego de una compleja guerra de sucesión (1700 – 1713) el trono español pasó a la casa francesa de los Borbones. Felipe V, nieto del Rey Luis XIV, gobernó a España y sus dominios en América y Asia entre 1700 y 1746. Con el cambio de dinastía se inició un período de profundas reformas en el manejo del Estado, con hondas repercusiones en todos los ámbitos de la vida social, política y cultural del imperio. El absolutismo real de estirpe francesa, postulado por la filosofía del derecho divino de los reyes, se contrapuso al sistema pactista de los reyes Austrias quienes gobernaron en forma relativamente concertada con los criollos de América. En adelante se gobernó por déspotas ilustrados para el pueblo pero sin el pueblo. 1759-1788

1760

Carlos III gobierna a España y sus dominios.

Mutis llega a la Nueva Granada como médico del Virrey Pedro Messía de la Cerda.


15 Fue característico del despotismo ilustrado proponer que la relación de la metrópoli con los territorios americanos y con las islas Filipinas fuera de claro contenido colonial. Mientras antes se trataba de los “Reinos de Indias”, los Borbones introdujeron el concepto de colonias cuya función era producir riqueza para subvencionar los intereses de la casa reinante. En la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en el reinado de Carlos III, surge en España un gran interés por el conocimiento de la naturaleza americana, con el propósito de reactivar los estudios y la explotación de las riquezas naturales y de implementar el control y comercialización de los productos en beneficio de la decaída economía de la metrópoli. Por esa razón se tomaron medidas tendientes a recuperar la explotación de las minas, fomentar cultivos de nuevos productos comerciables, y activar los mercados regionales y ultramarinos; para esto, sin embargo, fue necesario no sólo una profunda reforma administrativa y territorial, sino el diseño y puesta en marcha de múltiples expediciones científicas. Movida por el deseo ilimitado de conocer íntimamente las riquezas del Nuevo Mundo, España divide las tierras americanas en tres partes: Desde México hasta América Central y Antillas; la otra desde la Costa de Mosquitos hasta la parte septentrional del Perú; y la tercera desde Perú hasta la parte meridional de Chile y Argentina. En cada una de ellas se instaló una expedición botánica quedando sometidas todas a investigación*. La primera (llamada la Expedición a la Nueva España) estuvo bajo la dirección del médico español Martín de Sessé (1787-1803); la segunda fue liderada por José Celestino Mutis (1783-1816); y la última por Hipólito Ruíz y José Pavón (1777-1788)** . Es de nuestro interés indagar en la segunda: La Real Expedición Botánica de la Nueva Granada.

*  Basado en el libro Conferencias Sobre La Expedición Botánica. Biblioteca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada. Editorial Kelly, Bogota. 1958. **  Ibid.

1763

1772

Mutis le escribe al Rey Carlos III solicitándole crear una Expedición Botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. No recibe respuesta.

Mutis toma los hábitos religiosos.


16

Mutis y la Génesis de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada: Ante la información de que en Madrid se pensaba autorizar a un científico extranjero para que estudiara la flora de la Nueva Granada, el Arzobispo-Virrey Caballero y Góngora, por su cuenta y riesgo, crea la Real Expedición Botánica el 31 de marzo de 1783, la que pone en manos de José Celestino Mutis. Nacido el 16 de abril de 1732 en Cádiz, José Celestino Mutis llega en 1760 (a la edad de 28 años), a la Nueva Granada como médico del Virrey Pedro Messía de la Cerda* . El joven e inquieto Mutis llega con una ambición personal: La de escribir la Historia Natural de las Indias. Poco después de su llegada (entre 1763-1764)—ya preocupado por el desconocimiento en el Virreinato de las ciencias naturales, de sus recursos y de su geografía—Mutis le escribe al Rey Carlos III solicitándole crear una Expedición Botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas, con lo cual España podría derivar grandes ganancias económicas. Mutis no recibe respuesta y debe esperar 20 años para que se le dé curso a la Expedición planteada por él. Durante esos 20 años de espera, el sabio se dedica a otras labores, especialmente las comerciales y mineras— sin olvidar la medicina y la investigación botánica—con el fin de allegar fondos suficientes que le permitieran dedicarse de manera definitiva a la investigación científica. Para 1772, Mutis toma los hábitos religiosos y dos años después, ya es doctor de la Iglesia y uno de los relatores en el Concilio de Santafé. Su sacerdocio no le impide seguir con sus minuciosas exploraciones científicas que lo llevan, en 1772, a descubrir la Quina de la Nueva Granda sobre la cual realiza su única publicación.

*  Schumacher, Hermann A. Mutis un forjador de la cultura. Trad. Ernesto Guhl. Bogotá. 1984. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

1776-1782

1783

Mutis se dedica por seis años a la minería, a estudiar la flora, y el comportamiento de las hormigas en el Real de Minas de Sapo, ubicadas en el Valle de San Juan.

El Arzobispo-Virrey Caballero y Góngora da inicio, el 1 de abril, a la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada dirigida por Mutis.


17 Desde 1777 hasta 1782, Mutis se dedicó a la minería, a estudiar la flora, y el comportamiento de las hormigas en el Real de Minas de Sapo, ubicadas en el Valle de San Juan, teniendo como residencia a Ibagué** . En 1782 Mutis recibe la visita del Arzobispo-Virrey Caballero y Góngora. Caballero y Góngora, conocedor y admirador de los trabajos y planteamientos que el gaditano tenía sobre el redescubrimiento, reconocimiento e inventario del Nuevo Reino, considera a Mutis como la persona indicada para dirigir la empresa científica. De esta manera, el 1 de abril de 1783 se da inicio a la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, que en orden cronológico es la segunda de las empresas creadas por la Corona en América.

Expedición en marcha: Itinerario*** Mutis pone en marcha su empresa científica con el firme propósito de completar el trabajo sobre la flora bogotana, y continuar su investigación sobre la naturaleza americana. Eloy Valenzuela, quien para entonces había tomado los hábitos, es nombrado subdirector; Antonio García se integra como pintor y Fray Diego García como recolector viajero. Más tarde se incorporaran el indígena Luís Esteban y el campesino Roque Gutiérrez como herbolarios. La primera sede de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, es La Mesa (hoy municipio de Cundinamarca). Según Mario Manjarrés—mesuno, presidente del Centro de Historia de La Mesa en la actualidad—Mutis llega a La Mesa el 1º de mayo en 1783 donde permanece hasta el 9 de julio 1783. Por 69 días, Mutis se radica en la casa cural y visita los montes de Tena, de Guayabal y la montaña de Santa Isabel, donde identifica especies como **  Gredilla, Federico A. José Celestino Mutis. Bogotá, 1982. Academia Colombiana de Historia. Plaza & Janés. Pp. 123-124

***  Esta sección esta basada en: Conferencias Sobre La Expedición Botánica. Biblioteca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada. Editorial Kelly, Bogota. 1958; Schumacher, Hermann A. Mutis un forjador de la cultura. Trad. Ernesto Guhl. Bogotá. 1984. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL. Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo; Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. Hernández de Alba, Guillermo (Compilador). Bogotá, 1988. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Kelly; Rueda Enciso, José Eduardo. José Celestino Mutis. Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/mutijose.htm (Consultado el 10 de enero de 2010).

1 de mayo - 9 de julio 1783 Mutis llega a La Mesa, Cundinamarca. Traslado de la Real Expedición a Mariquita- Pasa por Ambalema

1783-1791 Mutis instala su empresa científica en Mariquita. Durante su estadía, Mutis pasa por Honda, Falan, Guaduas


18 las pasifloras, la quina, al achiote, el madura-plátano, el almizclillo, entre otros. Luego de la creación oficial por Real Cédula, la sede de la Expedición es trasladada a Mariquita (que hoy se conoce como San Sebastián de Mariquita). Durante el camino de traslado, la empresa científica de Mutis pasa por Ambalema, en julio de 1783. Mariquita resulta bastante propicia y estratégica para adelantar las labores de inventario de la Expedición. Primero, el estar encerrada entre dos cordilleras, Central y Oriental, ambas de fisonomías diferentes y de diversas inclinaciones, permitía llevar los experimentos según los diversos pisos térmicos; su comunicación con Santafé no era difícil, y también se encontraba cerca de un centro minero de relativa importancia, Falan, donde era factible ensayar las diversas técnicas de minería. Otra de las bondades de Mariquita es que estaba localizada en la vía que enlazaba a la capital con el principalísimo puerto de Honda lo que favorecía las labores comerciales. Durante la Real Expedición Botánica el sabio Mutis no solo utilizó el puerto para remitir sus hallazgos, sino que semanalmente el científico enviaba sus herbarios para ser estudiados en su laboratorio. Por el Camino Real de Guaduas transita la Real Expedición Botánica de ida y vuelta entre Mariquita, Honda, y Santafé de Bogotá. Según el propio Diario de Observaciones de Mutis, pasa por Guaduas en sus viajes de agosto y septiembre de 1783. En este municipio nace, en 1763, Francisco Javier Matiz quien es uno de los pintores más importantes que tuvo la campaña y quien fue reconocido por Alejandro von Humboldt—naturalista Alemán, considerado el ‘Padre de la Geografía Moderna Universal’—durante su visita al virreinato de la Nueva Granada. Mutis hace de Mariquita su hogar y su sede desde 1783 y allí permanece hasta 1791 cuando la Expedición es trasladada a Santafé, por determinación del Virrey José de 1791

1808

La Expedición es trasladada a Santafé, por determinación del Virrey José de Ezpeleta.

Muere Mutis


19 Ezpeleta. En Bogotá el sabio reanuda sus contactos con lo más granado de la sociedad santafereña. Se funda, entonces, la Casa Botánica que funciona hasta 1816 año en que la Expedición es cerrada por orden del pacificador Morillo, sus bienes incautados y sus colecciones y estudios enviados a España. La biblioteca de Mutis afortunadamente es dejada en gran parte en la ciudad y hoy es uno de los tesoros que guarda la Biblioteca Nacional. Mutis muere en 1808 y le sucede en la dirección de la empresa su sobrino Sinforoso, educado por él, hijo de su hermano fallecido. Desafortunadamente los resultados de la importante empresa no se publicaron en su momento. Se dibujaron 5.393 láminas de plantas bellamente ilustradas pero muchas de ellas no tienen la descripción del ejemplar y no se elaboró un catálogo que las relacionara con las especies del herbario, por lo tanto no representaron una contribución a la taxonomía botánica. La muerte de Mutis dejó inconclusa la flora de Bogotá y el proceso de independencia interrumpió los trabajos que siguieron sus colaboradores. Los materiales de la Expedición fueron remitidos a España donde se archivaron en el Real Jardín Botánico de Madrid. La gran contribución de Mutis y de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada a nuestro país fue, sin duda, la introducción de la ciencia ilustrada en el virreinato y la formación de una pléyade de jóvenes, que aprendieron a conocer y a valorar su país y constituyeron la flor y nata de los hombres que lograron la independencia y constituyeron la Primera República. La mayoría de ellos fue sacrificada por sus ideas en los patíbulos de 1816.

La Región escogida por Mutis De todo el Virreinato de la Nueva Granada—de una superficie aproximada de 3,600.000 kilómetros cuadrados, y un territorio que abarcaba desde Guayanas hasta el pacífico y desde Costa Rica hasta Tumbes—Mutis elige el corazón de Colombia para desarrollar la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada. El norte del Tolima—donde se encuentran ubicados los municipios del Valle de San Juan, 1816 Culmina la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada.


20 Ambalema, Falan, San Sebastián de Mariquita, Honda, y la ciudad de Ibagué— y el sur de Cundinamarca—donde están los municipios de La Mesa, Guaduas, y Bogotá D.C. —fueron los sitios escogidos por el sabio gaditano. Todos estos pueblos estaban enlazados por un circuito constituido por la antigua y primitiva red de caminos de herradura o Caminos Reales. La zona de estudio estuvo centrada en el río Magdalena—el cual le sirvió a Mutis de eje longitudinal—y estuvo enmarcada entre el norte de Honda hasta Guataquí por el Sur y desde Chipaqué al Este, hasta las faldas del Páramo del Ruíz por el Occidente. La zona seleccionada era un laboratorio estratégico para el estudio botánico, ya que incluía una gama extraordinaria de temperaturas y regiones fisiográficas, cada una de las cuales con sus propias especies. Las temperaturas oscilaban desde inferior a 0° C (Nevado del Ruíz), a una temperatura de 30° C en Ambalema, para volver a descender a los 14° C en Bogotá, y comprendía distintas regiones fisiográficas o naturales, que iban desde: Nieve, Páramo, Bosque Andino, Llanura tropical, hiela o selva tropical, llanura subandina, bosque andino, y llanura Andina* . Gracias a su riqueza en especies naturales, flora y fauna; a la existencia de minas de oro y plata, y a la confluencia de caminos, hubo un interés por parte de la corona española desde épocas tempranas del período colonial.

La época prehispánica En sus inicios la zona estuvo ocupada por los indios Panches en las dos márgenes del río Magdalena y algunas vertientes de la cordillera oriental. Los Panches se distinguían por ser guerreros, no sólo en la defensa de su territorio, sino al ataque por sorpresa que utilizaban desde las cimas de donde planeaban sus estrategias. Los Panches estuvieron organizados en familias (o tribus) encargadas del poblamiento de la región. Entre éstas se encontraban los Marquetones o Mariquitones, que ocupaban la región del cacique Mariquita o Malchita, lugar en que años más tarde los españoles fundaron la ciudad de Mariquita. Habitaban también los Gualíes, que dominaban la parte de la hoya del río del mismo nombre y cuyos vecinos eran, por un lado los Guauias o Guascayas, y por el *  Julio Londoño en Conferencias Sobre La Expedición Botánica. Biblioteca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada. Editorial Kelly, Bogota. 1958. Pág. 46


21 otro los Herbes. Los Ondas u Ondamas vivieron en lo que posteriormente se convertiría en el puerto de Honda. Los Yuldamas se ubicaron en el lugar donde se fundó el poblado de Agueda en 1574. Los Ontaimas estuvieron establecidos en el camino que comunicaba a la capital del Virreinato con Honda. Los Lachimíes dominaban el camino hacia Tocaima. Por último, los Tocaimas habitaban la zona que llevaba el mismo nombre, muy cerca a Guataquí en la margen del río Magdalena.

La entrada de los españoles La llegada de los españoles a esta región significó el inicio del sometimiento de la población nativa que habitaba la zona del norte del Tolima. Este proceso no fue sencillo. Los principales enemigos de los conquistadores fueron los grupos indígenas que ocupaban la zona, de los cuales los Panches se convirtieron en el primer rival a vencer. Mil seiscientos diez (1610) fue el año final de la campaña de destrucción de las aldeas y refugios de los aborígenes. Después de muchos años de entereza y resistencia, en el siglo XVII las armas de los nativos sucumbieron ante la tecnología militar, el ímpetu de los españoles, las enfermedades traídas por los europeos, para las cuales no tenían defensas y la destrucción de su cultura y sistemas de valores. En 1611 la Corona española tomó el control de la zona por completo y se hizo cargo de la explotación y administración del territorio.

Ordenamiento del territorio en la colonia Los terrenos habitados por los indígenas sobrevivientes fueron tomados por los conquistadores como base para el nuevo proceso de poblamiento, en aquellas zonas donde se reubicaron las comunidades se organizaron los “pueblos de indios”, llamados así para distinguirlos de los “sitios” de blancos; este fue el caso de Ambalema. En estas localidades, la estructura política, económica, social y cultural tuvo como marco la capilla doctrinera, situada en el marco de la plaza, así como el cabildo y la casa del cacique y, no menos importante, las tierras de resguardo que les fueron asignadas para garantizar su manutención y pago de tributos. Las Villas y sitios de blancos, como Guaduas y Mariquita, fueron verdaderos centros urbanos, residencia de las autoridades locales, centros de producción y acopio, habitación de curas, frailes y monjas y, en algunos casos,


22 importantes centros culturales. Honda fue diferente, pues inicialmente fue sólo el desembarcadero de Mariquita; sin embargo, con el tiempo y en razón del estratégico lugar que ocupaba en la ruta de Cartagena a Santafé, terminó convirtiéndose en una población de gran importancia, al punto que llegó a adquirir la categoría de Villa.

Siglo XIX* Empresarios bogotanos y en menor medida tolimenses se lanzaron a las antiguas montañas quineras de Cunday, Chaparral y Alpujarra. Fue el impulso colonizador de las últimas décadas del siglo XIX que forjó haciendas con bosques de quina, minas de aluvión y, sobre todo, centenares de miles de cafetos, con su infraestructura de beneficio, empaque y transporte. Girardot se convirtió en el nuevo y próspero epicentro demográfico comercial de las economías locales del suroccidente de Cundinamarca, centro sur del Tolima, a través de caminos y de los ríos Saldaña y Magdalena. Por este navegaban vapores, canoas y champanes que iban y venían entre Honda y Neiva. A nivel estatal uno de los efectos de este auge económico en la región fue el lento pero significativo progreso en la red ferroviaria—ferrocarriles de la Dorada y Girardot—y, a nivel departamental, el aumento de los ingresos fiscales especialmente por la renta de licores, que se tradujo en un incremento de las inversiones en obras públicas. Entre 1880-1899 comienza a preocupar a ciertos sectores de la élite tolimense la modernización del sector agrícola mediante la irrigación, el cambio en las técnicas de cultivo y el uso de maquinaria. Al finalizar el siglo XIX la región padeció los efectos de las crisis de la economía cafetera (1897-1898) y de la cacaotera en el Huila, por causa de la plaga de la mancha y las repercusiones de la “Guerra de los Mil Días” (18991903), la que dejó a la región sumida en un dramático estancamiento económico del cual tardó en recuperarse.

*  Tomado de Colombia País de Regiones. Tomo III. Santafé de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998. Biblioteca Virtual del Banco de la República. <http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region3/a11.htm>(Consultado: 16 de junio de 2010).


23

Siglo XX El protagonismo de la Iglesia y del gobierno en reparar los destrozos de la guerra sobre la economía de la región se concretó inicialmente en la realización de ideas, como: La creación de escuelas de artes y oficios y granjas agrícolas, el reinicio de la construcción de ferrocarriles y de la navegación por el río Magdalena; y en el estímulo a cultivos nuevos como el algodón, el arroz y la subvención a las exportaciones de café. Sin embargo, la recuperación económica en el valle del Tolima, en particular, se dio espontáneamente en la actividad secular de sus haciendas. En el ámbito político, la perdida de Panamá en la “Guerra de los Mil Días” reavivó el sentido crítico del discurso de los vencidos. El centenario de la Independencia estuvo matizado por sentimientos anti-imperialistas y patrióticos. El debate político e ideológico de los años siguientes giró en torno de la educación y de los proyectos de sociedad de liberales socialistas y/o masones y conservadores clericales. En la región se desencadenaron las más amplias movilizaciones rurales, indígenas y campesinas y obreras que condujeron a las diversas tentativas de reformulación política por parte del gobierno liberal y que se agudizaron con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Al levantamiento popular siguió la retaliación oficial contra las poblaciones que se habían alzado contra el orden establecido. Para ello, el gobierno envió a la provincia la policía chulavita y con ella se generalizó La Violencia. La chulavita trajo al Tolima terror oficial, el sectarismo partidista, la intimidación a poblaciones enteras, el asesinato y la tortura. En el norte del Tolima, La Violencia tuvo su más clara expresión en la conformación de bandas liberales que vengaron sus muertos mediante el terror, el asesinato, el boleteo y el secuestro** .

La Región en la actualidad Una apuesta al Turismo Cultural Afectados por la violencia que ha azotado a Colombia en los últimos años, los municipios han tenido un declive en sus economías tradicionales y cientos de personas han sido **  Basado en Colombia País de Regiones. Tomo III. Santafé de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998. Biblioteca Virtual del Banco de la República. <http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region3/a11.htm>(Consultado: 16 de junio de 2010).


24 desplazadas. La disminución en la producción agrícola y la ausencia de confianza en la inversión, entre otros factores, han llevado a esta región a sufrir escasez y pobreza. Hoy el Gobierno Nacional con los gobiernos regionales aúnan esfuerzos por fomentar el desarrollo local en torno a la actividad turística, en el marco de una estrategia postconflicto. El turismo cultural se plantea como eje articulador de la población, estrategia de cambio de imagen regional y fuente de ingresos para las poblaciones. Por tanto, con la preparación de las comunidades para el desarrollo de la Ruta Mutis, el proyecto permite la apropiación y recuperación de la riqueza artística, cultural e histórica de los municipios y favorece espacios para el desarrollo de la actividad turística y la generación de ingresos para cada uno de los actores locales de los sectores involucrados, dinamizando el mejoramiento de la calidad de vida de esta región afectada en años anteriores por el conflicto armado.

RUTA MUTIS

vive la expedición en el siglo XXI


25

RUTA MUTIS Vive la Expedición del Siglo XXI La Ruta Mutis—más allá de ser un trayecto geográfico demarcado por la historia de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada—es hoy una ruta de descubrimiento de una identidad o un conjunto de múltiples identidades colombianas aún latentes. Es una expedición a través de la riqueza natural que sedujo a Mutis; es un encuentro con nuestro pasado granadino y legado comunero; es una cita con el ingenio y creatividad ancestral; es también un viaje a las épocas de bonanza y prosperidad de nuestra patria. La ruta contiene un gran número de íconos identitarios, cada uno de los cuales revela detalles importantes de nuestra historia y de nuestra memoria como nación. Encabeza esta lista la presencia inequívoca del río Magdalena: “eje organizador y paso obligado de nuestra historia, arteria que irrigó y fecundó la semilla de nuestra atribulada identidad”* . Lo siguen los Caminos Reales, monumentos vivos de fenómenos dinámicos, de intercambios, y de movilización. También tenemos el Convento Franciscano de la Soledad en Guaduas donde reposaron figuras importantes de nuestra historia; la Casa Inglesa y la Factoría en Ambalema, epicentros del emporio tabacalero; tramos de la vía férrea que transportan la imaginación a aquellos días dorados, de desarrollo creciente que vivió nuestra patria; el Puente Navarro que conecta a Honda con el municipio de Guaduas, y el primero de su género en toda Latinoamérica. El Bosque Municipal de San Sebastián de Mariquita donde José Celestino Mutis montó sus viveros, laboratorios y herbarios, y en cuyos terrenos procedió a plantar numerosos cultivos experimentales, entre ellos el de la canela. Todos estos bienes tanto arquitectónicos como naturales, de manera particular pero en forma conjunta, fueron escenarios para el desarrollo de las regiones colombianas, el nacimiento y la consolidación de sus diversas culturas, para las comunicaciones, el comercio, la política y la guerra, las artes, el avance tecnológico y la modernidad.

*  “El río Magdalena: En el siglo XIX fue el camino de acceso más importante para viajeros y mercancía. A través de él se empezó a conocer el país”. Revista Semana. Junio 2006.


26 La Ruta Mutis es completamente multi-temática y diversa. Una ruta con municipios que pueden, partiendo de la temática de la Expedición Botánica que los une, ofertar diferentes tipologías de turismo: Desde el ecoturismo hasta el turismo religioso. Es una ruta de pueblos con diferentes climas y posiciones geográficas diversas; de municipios más verdes que otros; unos más rurales otros más urbanos. Es una ruta donde la diversidad es precisamente su mayor atractivo.

El recorrido No existe un punto de origen en particular para recorrer la Ruta Mutis; más bien, la ruta invita al turista a ingresar en ella y explorarla desde cualquiera de sus nueve puntos—en virtud del encanto singular que cada uno posee. La Ruta Mutis puede ser abordada con visitas individuales a municipios de la misma ó si se dispone del tiempo, se recomienda realizar el recorrido completo o circuito, empezando por donde se desee; esto le permitiría al turista realizar un viaje a través del contraste entre municipios, de las bondades de cada uno de ellos, y del hilo conductor de la historia de la expedición de Mutis. Ambalema (Tolima) consta de un centro histórico Declarado Monumento Nacional en 1980 que narra historias sobre la bonanza tabacalera que vivió el municipio. El centro conjuga la arquitectura de las columnas que sostienen las casas con las calles empedradas que transportan al malecón sobre el majestuoso río Magdalena. Bogotá invita a conocer y explorar el maravilloso Jardín Botánico José Celestino Mutis, que cuenta con una variedad de flora única que representa, en un solo lugar, toda la majestuosidad de un país en términos de biodiversidad. También atrae a conocer el Observatorio Astronómico Nacional—hito que materializó el pensamiento moderno que Mutis venía trazando desde mediados del siglo XVIII en la Nueva Granada; la Biblioteca Nacional de Colombia y la Tumba de Mutis en la Capilla La Bordadita perteneciente al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y el Museo Nacional. El ecoturismo y sentir de lleno a la madre tierra se puede encontrar en el municipio de Falan (Tolima), donde las ruinas de las minas de oro y plata, los túneles vestigios de estas, y los caminos montañosos presentan una variedad única en el mundo de anfibios y reptiles que se topan con el visitante para conocer y admirar estos regalos que da la tierra para Colombia y el mundo.


27 Guaduas (Cundinamarca) posee el paso de uno de los caminos reales más importantes en razón de conectar a Santafé con San Bartolomé de Honda en épocas coloniales. Asimismo, congrega sitios de interés cultural como: La Catedral San Miguel de Guaduas, la Casa de Policarpa Salavarrieta (La Pola), y el Convento Franciscano de la Soledad. Honda (Tolima), bañado por el río Magdalena, ofrece un abanico de posibilidades al momento de hacer turismo cultural. Su categoría de puerto en tiempos de la Expedición le dio un gran valor al municipio puesto que el sabio Mutis lo usaba como canal de comunicación para la transmisión de sus hallazgos y conocimientos hacia otros puntos de la geografía colombiana. Posee un bellísimo centro histórico considerado Patrimonio Histórico de la Nación. La capital tolimense, Ibagué, cuenta con uno de los jardines botánicos más completos del país donde se encuentra gran variedad de orquídeas y de paisajes naturales únicos. El Conservatorio de Música es otro de los atractivos de esta ciudad que le permite al visitante sentir el poder de la música en la ciudad considerada como la “Capital Musical de Colombia” y el cañon del Combeima—bello por su flora, fauna, y varios paisajes que se dibujan en medio de las montañas. La Mesa (Cundinamarca) es un lugar donde los miradores le rinden homenaje a sus majestuosos paisajes y horizontes. Su identidad turística se empieza a consolidar alrededor de las fincas ecoturísticas, agroturísticas y de turismo aventura que oferta. San Sebastián de Mariquita (Tolima), centro de actividades de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada durante las décadas finales del siglo XVIII, cuenta con un ejemplar único de la Casa de la Segunda Expedición Botánica. También agrupa la Casa de Mutis, la Casa de los Pintores, y el Santuario Diocesano del Milagroso Señor de la Ermita. A sus afueras, está el Bosque Mutis el cual contiene todo un universo de conocimiento por documentar, explotar y difundir. La ruta, asimismo, puede llevar a los expedicionarios a descubrir el Real de Minas del Sapo—las místicas minas ubicadas en el Valle de San Juan (Tolima) que fueron administradas por el sabio años antes de la expedición. El Valle tiene su fuerza turística en las romerías alrededor del Santuario de “Mi Padre Jesús”–patrono del pueblo–y en las coloridas danzas autóctonas.


28

edellín

COLOMBIA

TURISMO CULTURAL

RUTA MUTIS

CONVENCIONES

Vía M

RUTA MUTIS Rutas alternas pavimentadas Ríos Municipios RUTAS MUTIS

La Dorada

Otros municipios

Río Mag

dale na

Peaje

MARIQUITA

Aeropuerto Monumentos Restaurantes

HONDA

Hotel Estaciones de Servicios

20 km

Vía Maniz

Buses

33 km 10 km 20 km

Ferry

33 km

Armero Guayabal

25 km

La Vega

8 km

Villeta

21 km

32 km

Sasaima Cambao

6 km

Km 96

Vianí

El Rosal

13 km

17 km

Facatativá

51 km

AMBALEMA 5 km

25 km

Anapoima Guataquí

IBAGUÉ

8 km

Mosquera

5 km

43 km 6 km

LA MESA

BOGOTÁ

10 km

Tocaima

28 km

Siberia Gran Vía

34 km

Alvarado

go

Cruce de Armero

Bo

FALAN

GUADUAS

R ío

ales

11 km

a

Buenos Aires

48 km

21 km

12 km

Payandé 33 km

VALLE DE SAN JUAN

Nariño Río Ma gd alena

5 km

Vía Armeni

Río

B

otá og

Giradot

N

16 km

Espinal

E

O S


29

Visitar el C entro Histó rico de H Festival N onda (Pág acional de .85 ) l Mangost Sebastián ino de Oro de Mariqui , San ta (Pág.11 Semana S 8) anta en G uaduas (P “La Ciuda ág.69 ) d Perdida ” en Falan Paseo en (Pág.61 ) lancha o fe rr y sobre Ambalem el río Mag a (Pág.41 dalena en ) Visitar alg una de las fincas Eco (Pág.109 turísticas d ) e la Mesa Visitar las ruinas de la R ea de San Ju l de Mina an (Pág. s del Sapo 134) , Valle Festival Fo lclórico C o lombiano— Nación en Patrimonio Ibagué (Pá Cultural d g.96 ) Jardín Botá e nico José Celestino en Bogotá M u tis (Pág. 51) 10 Reco rrerte la Ru ta en circui to!

la Mesa (Pág.106 ) Mantecada y Peto de de Mariquita a de San Sebastián Salpicón y salpicrem (Pág.119 ) balema (Pág.37 ) Mojarra frita de Am g.61 ) Criolla de Falan (Pá a llin Chupao de Ga ) 4 g.8 Honda (Pá Nicuro en salsa de 0) en Guaduas (Pág.7 te ca ua Ag de o Helad a de la Finca La leñ de rno ho en s Bizcochos de achira ) San Juan (Pág.133 Esmeralda, Valle de g.97 ) (Pá é gu Iba imense en Tamal y Lechona Tol 9) g.4 (Pá . D.C tá Bogo Ajiaco Santafereño, s (Pág.70 ) ua ad Gu en eza rqu ndinama 10 Lechona Cu


30

1) otá (Pág.5 tis en Bog u M o in st sé Cele n San otánico Jo otánica e El Jardín B edición B xp E a d la Segun Casa de ág.121 ) ariquita (P M e d n eales Sebastiá astián aminos R n San Seb s de los C o Mutis e in st le e Los tramo C l José Municipa El Bosque uita 26 ) .1 de Mariq g uita (Pá Sebastián n a S de Mariq n e nelos de los Ca El Bosque .134 ) Juan (Pág ) lle de San Va n e (Pág.126 o p el Sa e Minas d g. 61) La Real d a de Falan (Pá n e o de faun a id rd e P d e inventari ra Ciuda flo la o de fotográfic ág. 125) Herbario g.52 ) ariquita(P M e d ogotá (Pá n iá st a b e onal en B ci a N San S o ic óm rio Astron Observato . 53) g á (P is Mut Tumba de

Repelente y mento

l

Bloqueador solar y gafas oscuras Un sombrero, “cac ucha,” gorra, viser ao sombrilla para pr oteger del sol.

Vestido de baño

Tanto zapatos y ro pa cómodos para caminatas, cabalg atas, actividades de aventura, senderism o Esta guía! Tu camara fotográfi

ca


31 Tolima

Ca lle

12

Parque la Concordia

8 Cra

11

Cr a7

Cr a6

Ca lle

Biblioteca y Casa de la Cultura

Ca lle

10 Cra

2

Cra 2

Cr a5

Iglesia de Santa Lucía

8 lle Ca

Cr a4

Calle 9

Banco de Colombia Ca ll

8A

Policía Estación Ferrocarril

Alcaldía

Ca ll

e7

A

e la

ed

6

ll Ca

Call e

Cra

2

e

Parque de la Pola

ra

gu ar

Am

Cra

1

Malecón Turístico

Hospital San Antonio Ca ll

Muelle el Retiro

e7

Factoría “La Patria”

Cra

1

na

ale

Casa Inglesa

Río

M

d ag

AMBALEMA


32

Municipio de Ambalema, Tolima Ciudad Tabacalera de Colombia

1 Calle del centro histórico

Después de recorrer algunos kilómetros de corredor ruberal—de árboles que desde la orilla del camino se arquean formando un pasadizo mágico—se llega a Ambalema: Un acogedor y tranquilo pueblo de riqueza cultural, histórica y agroturística. Ubicada a orillas del río Magdalena, Ambalema fue declarada Monumento Nacional. Conserva gran parte de su patrimonio cultural inmueble reflejado en la arquitectura colonial, la cual llama la atención por los porches de las casas de un piso y techos de tejas, sostenidos por columnas de troncos de árboles sin labrar—ganando así el apodo de “Ciudad de las mil ciento un columnas ”. Esta Ambalema que parece detenida en el tiempo, narra desde historias de bonanza tabacalera y azucarera, hasta cuentos de brujas—que convertidas en pavas—vigilan a los pobladores desde los tejados. El paisaje ambalemuno, antes dominado por el tabaco, se caracteriza en la actualidad por los extensos sembrados de arroz y caña. Estos cultivos agroindustriales dominan su economía y su vida, dejando huella dentro de sus habitan-


33 tes y sobre su cultura, tan impresa como la dejó el tabaco a mediados del siglo XVIII. Se dice que el tabaco ambalemuno llegó a ser considerado el mejor de la Nueva Granada y exportado a los mercados de Londres, Hamburgo y Bremen, sin embargo, la bonanza terminó debido a una enfermedad de la planta, la politización del campesinado y errores administrativos. El auge histórico de la agroindustria en Ambalema, hace de ésta una temática turística importante que empieza a tomar auge entre complejos agroindustriales del municipio. El recorrido por el municipio puede iniciarse por el centro histórico, visitar la Casa Inglesa, la Factoría La Patria, las ruinas de la antigua Casa de la Moneda y la iglesia de Santa Lucía. También se sugiere un paseo en lancha o en el ferry Omaira sobre el río Magdalena para contemplar un bello atardecer.

Breve historia Ambalema posee ascendencia de la tribu Panche, quienes se asentaron en la ribera oriental del río Magdalena, en tierras de Cundinamarca, entre los ríos Negro, al norte y Fusagasuga al sur. Se señala a los Panches como primeros habitantes representado por el subgrupo de los Ambalemas. Fue encomienda de varios colonos españoles quienes practicaron la minería, el comercio, y el transporte. Este “pueblo de indios conocido como Santa Lucía de Ambalema, fue fundado por el visitador Lesmes de Espinosa Saravia”* el día 15 de agosto de 1627. El visitador Lesmes se encontró con un llano grande en el cual se podía albergar una gran parte de indios, así mismo, con una tierra muy fértil y bondadosa para la siembra de platanales y frutales. Además, Ambalema era un paso obligado al camino real hacia la ciudad de Mariquita, las minas de las Lajas y el Real de Minas de Santana. Todos los indios de este nuevo pueblo fueron agrupados por resguardos; según el mandato de la Real Audiencia, no debían ser despojados de sus tierras, ni perturbados por invasores; de la misma forma el visitador Lesmes agregó al nuevo pueblo los hatos de ganado circunvecinos y a más de 1000 personas, entre mestizos, indios y mulatos. *  Éste personaje de origen canario en artes y derecho, recomendado por el primer presidente de capa y espada, Don Juan de Borja y nombrado oidor de la real audiencia del nuevo Reino de Granada el 20 de Enero de 1613, visitador general de los partidos de tierra caliente; fue comisionado inicialmente para visitar Muzo y Vélez, posteriormente a Tocaima, Ibagué, Mariquita, Cartago y Anserma. A comienzos de Agosto de 1627, Espinosa y Saravia dio comisión a Rodrigo Zapata para que hiciera una descripción completa de las encomiendas establecidas en Ambalema, para completa de las encomiendas establecidas en Ambalema, para el censo y reducción de los indios a quienes reunió e hizo el conteo para completar la comisión


34 Desde mediados del siglo XVIII se comenzó a cultivar el tabaco el cuál tuvo tan excelentes rendimientos que el Estado monopolizó su producción. Este auge tabacalero produjo nuevas conductas en hacendados y comerciantes, hasta los cosecheros, las economías campesinas y los diferentes niveles del poder estatal; entre ellos consejos, asambleas, provinciales, el Congreso de la República, todos sometidos a intereses de institucionalización.

2 Calle de Ambalema

En 1825 un gran incendio destruyó la población y obligó a trasladarla más cerca de la factoría de tabaco en el lugar que hoy ocupa. En 1849, con la abolición del estanco en el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, se desarrolló la economía tabacalera en gran escala. Ambalema se convirtió, entonces, en la “Ciudad del Tabaco”, ocurriendo así la gran bonanza en la que la hoja de tabaco pasó a ser la principal exportación del país después del oro. La navegación del Magdalena hizo fácil el acceso a los mercados exteriores. El auge exportador llegó a su fin en 1858 y la población decayó. Una segunda bonanza ocurrió en las primeras décadas del siglo XX, cuando empresarios extranjeros, entre alemanes e ingleses, montaron nuevas fábricas y compañías tabacaleras. Desafortunadamente, otro incendio en 1928 acabó con la industria y el estancamiento económico se hizo sentir. En el siglo XX, la economía regional tuvo un gran cambio, ya que se comenzó a explotar la ganadería y a cultivar la caña de azúcar, el algodón, el arroz, el sorgo y el ajonjolí.


35

Ubicación Ambalema se encuentra situada entre las cordilleras Central y Oriental, al norte del departamento del Tolima, en la cuenca del Magdalena medio. Colinda al norte con el municipio de Armero-Guayabal, y al sur con Venadillo; al este con el departamento de Cundinamarca (encontrándose sobre la zona plana y hacia la margen izquierda del río Magdalena), y al oeste con el municipio de Lérida. 1. Ibagué - Ambalema: Tomar la vía que lleva a San Sebastián de Mariquita, después del municipio de Alvarado tomar el cruce Palobayo hacia Ambalema (62 km). En la Terminal de Transportes de Ibagué se debe tomar un bus de la empresa Rápido Tolima (En la actualidad, sólo va esta empresa). 2. Bogotá - Ambalema: Esta ruta sale por Faca, pasa por los municipios de Vianí y Cambao hasta llegar al kilómetro 96. De ahí dirección Ambalema. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar los buses: Rápido Tolima y Santa Fé. 3. Bogotá vía Girardot - Ambalema: Esta ruta pasa por los municipios de Nariño y Guataquí hasta llegar a la comunidad de Gramalotal, en el municipio de Beltrán, desde donde se puede tomar el ferri Omaira para llegar a Ambalema. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar las siguientes busetas vía Girardot: Flota San Vicente, Rápido El Carmen, Flota La Macarena, Cootransfusa, ó Bolivariano. De la Terminal de Transportes de Ibagué se pueden tomar buses de las empresas: Cootranstol ó Flota San Vicente hacia Girardot. Una vez en Girardot se puede tomar la Girardoteña para llegar a Gramalotal.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 7,674 habitantes.


36

Altitud y clima Ambalema se encuentra a 241 m.s.n.m. Por año, la temperatura media es de 26°C. Presenta un clima cálido semiseco con dos periodos de lluvia (lluvias ocacionales), el primero durante los meses de marzo, abril y mayo; y el segundo en septiembre, octubre y noviembre. También presenta un período de sequía con dos etapas: uno en enero y febrero, y otro en junio, julio, agosto y diciembre.

Actividad Económica La producción de algodón, el cultivo de arroz, la ganadería y el comercio, son las principales actividades económicas del municipio.

Festividades, Patrimonio Inmaterial Aunque no existe una fecha exacta sobre la creación del municipio, el cumpleaños de Ambalema se celebra el 15 de agosto, día en el que se realiza un desfile acompañado de danzas y actos protocolarios. Durante los días 11 al 13 de diciembre se celebran las Fiestas Patronales por ser el cumpleaños de la Virgen de Santa Lucía patrona del municipio. Hace unos años el evento central de las fiestas era la balsada: Balsas, canóas, y lanchas iluminadas y decoradas acompañaban a la imagen de Santa Lucía por el río y a su llegada al puerto iniciaban los juegos pirotécnicos a la otra orilla del río (Cundinamarca), para luego realizar la procesión recorriendo las calles decoradas con arcos y faroles. Ambalema se encuentra en proceso de recuperación de esta tradición. También se celebra del día del campesino el 16 y 17 de junio, donde se resaltan las cualidades y valores de todas las personas que laboran en el campo.

Artesanías En cuanto a la artesanía, se elaboran camisetas bordadas, individuales en tela pintados, muñecas en tela y algodón siliconado, y portamateras hechos en fibra sintética y tejidos en macramé. También se desarrolla la bisutería a base de totumo, pedrería, y plata.


37

Gastronomía La especialidad gastronómica de Ambalema es, indiscutiblemente, el pescado. El complejo agroindustrial Organización Hacienda Pajonales produce, bajo los más estrictos controles de calidad, la tilapia roja y plateada, el bocachico, el nicuro y la mojarra que algunos de los restaurantes Ambalemunos usan para sus platos. El Víudo de pescado, el Víudo de Capaz, la mojarra frita, y el Sancocho o sudado enterrado son algunos de los platos más apetecidos. Para entretener y acompañar, se recomienda degustar la arepa de arroz o como es llamada localmente, la “oreja de perro”—que es una arepa de masa de arroz molido. Como postre puede acompañar con cocadas y para beber, se sugiere la Forcha—una bebida fermentada hecha de harina de maíz, guarapo, y ramitas de limoncillo.

Sitios de Interés Cultural

3 Calle en Ambalema

Centro Histórico: El centro histórico de la ciudad de Ambalema fue Declarado Monumento Nacional por el Presidente Julio Cesar Turbay Ayalasegún Decreto 776 del 2 de abril de 1980. Ambalema, surgió como centro económico cuya base fue la producción agrícola donde el cultivo del tabaco hizo que fuera este territorio muy importante durante la colonia. Es por esto que Ambalema se consolidó como un centro de producción y transformación del tabaco, bajo el dominio de españoles.


38

Casa Inglesa:

4 La Casa Inglesa

5 La Casa Inglesa

Es una construcción de más de 300 años, donde se instaló, junto con la Factoría La Patria, la primera fábrica de tabaco del país. Se encuentra ubicada en el centro del municipio y fue construida por los señores acaudalados Montoya Suárez y Cia. Su primer nombre fue “La Casa del Balcón”; cuando pasó a ser parte de la compañía inglesa Fruhhing Goschen se denominó como se conoce hoy en día: “La Casa Inglesa”. Tiene un área de 17.000 mts², cuenta con dos plantas, encerrada en toda su extensión en tapias de adobe y tierra para protegerlos de las lluvias; sus techos construidos en maderas redondas y rojizas y todos cubiertos con tejas de barro asado; sus paredes y bases fueron hechas de adobe de calicanto y tierra; todas sus puertas son en madera comulá y guayacán, todos sus aleros y corredores están sostenidos por columnas; el segundo piso es de barandas de madera y varilla de hierro. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.


39

Factoría La Patria: Esta casa fue construida en 1916 para albergar a una de las factorías de tabaco más importantes de la región y del país, conocida como La Patria. La construcción fue dirigida por William Vaughan, uno de los dueños de dicha tabacalera. El objeto principal de la fábrica fue el de maximizar el procesamiento de la hoja de tabaco para su distribución nacional así como para su exportación. El 11 de agosto de 1928 un incendio consumió todo el inmueble. Reconstruida, hoy en día funciona la escuela María Auxiliadora. En este edificio se conserva la prensa para la hoja del tabaco que data de 1616.

6 Factoria La Patria

7 Prensa para la hoja del tabaco, al interior de la Factoria


40

Iglesia Antigua o de Santa Lucía

Ubicación: Cra 5ª. entre 8º y 9ª. En la actualidad, el espacio de la Iglesia está al servicio del arte y la cultura; allí se realizan conciertos musicales y exhibiciones artísticas que se encuentran estipulados dentro de una agenda cultural. 8 Iglesia de Santa Lucía

Capilla doctrinera que cumplía la función de organizar y mantener controlada a la población indígena. Es de gran interés por su arquitectura romana la cual se refleja en sus puertas y ventanas; todavía se conservan en su interior las campanas de origen francés e inglés las cuales fueron donadas en 1859. Su estructura actual corresponde a una reconstrucción realizada a finales de los años 80, con el objeto de re hacer lo que el incendió de 1948 destruyó. La iglesia lleva el nombre de la patrona del municipio, la Virgen de Santa Lucía, imagen que fue traída de España en el siglo XVII. La tradición oral cuenta que Santa Lucía evitó que Ambalema fuera destruida en una guerra civil. Ambalema celebra la fiesta patronal el 13 de diciembre.

Estación del Ferrocarril Es el monumento más tradicional de la población, ya que por muchos años funcionó como punto de entrada y salida del tabaco. Antes de existir la estación actual, había una en ruinas, por tal motivo el pueblo exigió la construcción de una nueva en 1936. El edificio cuenta con una belleza singular, gracias al estilo arquitectónico “Art Decó”. Pese a su evidente valor histórico y arquitectónico, actualmente no se encuentra en las mejores condiciones.

Ruinas Casa de la Moneda Esta construcción data del siglo XVI, pero lo que hoy apreciamos corresponde a las transformaciones que en el mismo se hicieron durante el siglo XVII. Desde sus orígenes el edificio fue erigido para casa de moneda ya que allí se conducía el oro recogido en los yacimientos de la región, se fundía y se le daba la forma de lingote o se acuñaba


41 en forma de moneda. La edificación es de dos plantas, un patio, y varias habitaciones. Los materiales utilizados fueron teja de barro cocido, piedra sobrepuesta con reforzamiento y madera.

La Casona: Construcción que fue elaborada en bareque embarrado, bejuco, y su cubierta de teja de barro. Se dice que en el año de 1845 fue fundado en estas instalaciones el primer Banco de la República de Colombia conocido como el Banco de Comercio.

Paseo en lancha o ferry sobre el río Magdalena

9 Ferri Omaira al atarceder Ambalemuno


42 A ritmo de música popular que proviene de las tiendas de la riviera, se divisa el río y la vereda del Gramalotal del departamento de Cundinamarca. A la orilla, reposan coloridas lanchas que son manejadas por ambalemunos y dan paseos a los visitantes a lo largo del río y hacia la otra orilla. También se puede tomar el ferry Omaira, que funciona hace 21 años y lleva el nombre en memoria de Omaira Sánchez, una niña de 13 años víctima de la tragedia de Armero y quien fue fotografiada por Frank Fournier. Este es un paseo que le permitirá al turista sentir el caudal del río grande de la Magdalena mientras se divisa un majestuoso amanecer ó atardecer.

10 Muelle Ferri Ambalema


43 cundinamarca

BOGOTĂ


44

Bogotá D.C. El observatorio de la Ruta Mutis

11 Observatorio Astronómico Bogotá

Bogotá D.C. es una de las capitales latinoamericanas con más vida cultural activa. A diario se realizan exposiciones de arte, obras de teatro, conciertos, festivales de cine, literatura y música, entre otras, que hacen que sus habitantes y visitantes, tengan un abanico de opciones para elegir. La ciudad cuenta con más de 70 museos y centros culturales, dentro de los cuales se destacan el Museo del Oro, el Museo Nacional, el Museo Botero y el Centro cultural Gabriel García Márquez, además de contar con una red de bibliotecas públicas que se ha hecho acreedora a importantes premios y reconocimientos. También es sede de reconocidos eventos culturales como el Festival Iberoamericano de Teatro, el más importante del mundo en su estilo, la Feria Internacional del Libro, una de la más renombradas del continente y el Festival Rock al Parque, el espectáculo gratuito de rock al aire libre con más asistencia de público de Latinoamérica. En la ciudad y su zona de influencia tienen sede más de 28 templos de interés turístico, donde se destacan el Santuario del Señor Caído de Monserrate, ubicado a 3152 metros sobre el nivel del mar, el Santuario del Divino Niño Jesús del 20 de Julio y la Catedral de Sal de Zipaquirá, obra de ingeniería realizada 160 metros bajo tierra en una mina de sal.


45 Bogotá D.C. se consolida como una de las principales capitales gastronómicas de América Latina. La ciudad también se caracteriza por poseer una variada vida nocturna, en la que turistas nacionales y extranjeros encuentran diversas ofertas y estilos representados en sus bares y discotecas que incluyen desde los ritmos colombianos como la salsa y el vallenato, hasta música internacional como tango, Chillout y electrónica, entre otros. Por otro lado, las diversas posibilidades de alojamiento, que incluye más de 300 hoteles, algunos de cadenas internacionales y nacionales, hacen que Bogotá D.C. sea el principal destino de turistas extranjeros que llegan al país. Sus facilidades para realizar negocios, eventos y convenciones, la consolidan como uno de los destinos preferidos para ejecutivos en todo el mundo. Finalmente la oferta de la ciudad se complementa con excelentes prestadores de servicios turísticos que incluye más de 60 agencias de viajes operadoras, 70 arrendadores de vehículos, guías profesionales de turismo y 17 puntos de información turística dispuestos a brindarle material promocional y asistir en la preparación de los viajes a turistas nacionales e internacionales. Para conocer el listado completo de atractivos y prestadores de servicios turísticos, por favor consulte los directorios en www.bogotaturismo.gov.co.

Breve historia* La ciudad de Santafé fue fundada el día 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada. La ciudad se localizó en el sitio denominado Teusaquillo, un pequeño poblado indígena situado en las estribaciones de los cerros de Monserrate y Guadalupe. Ese poblado hacía parte del territorio ocupado por los Muiscas, un populoso grupo indígena perteneciente a la familia lingüística Chibcha de cuya cultura han quedado muestras de fina orfebrería, textiles y cerámica. Desde su fundación, Santafé fue capital del Nuevo Reino de Granada, cuyo gobierno se confió en 1550 a la Real Audiencia. Fue sede de numerosas órdenes religiosas fundadoras de conventos, colegios y universidades que le dieron un carácter especial de ciudad educadora. Desde 1740 la ciudad fue sede virreinal, carácter que conservó hasta el fin de las guerras de independencia. *  Basado y editado apartir de textos escritos por Alberto Saldarriaga y José Alejandro Gómez para la Guía Turística de Bogotá, un trabajo del Instituto Distrital de Turismo (IDT) Bogotá.


46 La Expedición Botánica fue uno de los aportes del Despotismo Ilustrado español a la vida científica colonial y trajo a Santafé la influencia de la Ilustración francesa. Un aporte especial de la Expedición fue la construcción del Observatorio Astronómico, entre 1802 y 1803, uno de los pocos edificados en América durante el régimen colonial. Santafé fue escenario del grito de la independencia el 20 de julio de 1810. Luego de las guerras de independencia, acogió, en 1819, al Libertador Simón Bolívar como primer Presidente de la República de Colombia. En ese mismo año su nombre cambió por el de Bogotá y en 1821 fue elegida como capital de la nueva república. El siglo XIX estuvo marcado por las sucesivas contiendas políticas que culminaron en la “Guerra de los Mil Días”, que finalizó en 1902. El aislamiento relativo de la capital contribuyó a sostener su carácter de ciudad administrativa y educadora a lo largo del siglo XIX. Se destacan como importantes eventos científicos y culturales de la segunda mitad del siglo XIX las actividades investigativas de la Comisión Corográfica desarrolladas entre 1850 y 1859 y la fundación, en 1867, de la Universidad Nacional de Colombia. La actividad literaria fue especialmente importante en el siglo XIX, lo que le valió a Bogotá el título de ciudad de poetas. Las artes plásticas tuvieron un impulso con la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1886, en donde se formaron los mejores paisajistas y retratistas, algunas de cuyas obras se encuentran en el Museo Nacional de Colombia. En la cultura bogotana de fin del siglo XIX, conocida con el nombre de Centenarista, se combinaron costumbres de raigambre colonial con las influencias europeas llegadas a lo largo del siglo. Las comunicaciones de la naciente metrópoli se incrementaron, desde 1882, con la construcción de la red de ferrocarriles que la conectaron con el resto del país. Internamente la ciudad dispuso del servicio de tranvía, desde 1884, lo que le permitió extenderse en diversas direcciones para alojar la población. En ese momento se inicia un incremento gradual de las actividades comerciales, industriales y de modernización de su infraestructura, que tuvieron impulso en los años veinte y continuaron en la década siguiente, auspiciado por los propósitos modernizadores del gobierno nacional. El 9 de abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, político influyente quien había sido alcalde de Bogotá entre 1936 y 1937. Su muerte desató violentos disturbios que


47

12 Observatorio Astronómico Bogotá

duraron varios días y dejaron una huella de destrucción en la ciudad. Ese momento se conoce hoy con el nombre de El Bogotazo. Esta fecha marcó, en gran medida, el fin de la primera mitad del siglo y el comienzo de una nueva era en la vida de la ciudad. La modernización de la ciudad se ha llevado a cabo en diferentes fases, la primera de ellas entre 1950 y 1970 y la más reciente en los últimos treinta años. La primera fase se inició durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, único dictador que gobernó la república en el siglo XX, quien asumió el poder en 1953 y fue derrocado en 1957. En ese periodo se inició la era de la televisión en Colombia y se realizaron tres obras importantes para la estructura física de Bogotá: la Autopista del Norte, el Aeropuerto El Dorado y el proyecto del Centro Administrativo Nacional. Bogotá es hoy un importante centro educativo, cultural, financiero y de negocios en el ámbito nacional e internacional. Su historia se encuentra reflejada en la estructura física y en el rico patrimonio cultural que recuerdan a ciudadanos y visitantes lo transcurrido a lo largo de su existencia.

Ubicación Bogotá reposa sobre la extensión noroccidental de la cordillera de Los Andes, en una sabana con diversidad de climas, tipos de suelos, cuerpos de aguas y diferentes formaciones naturales.
Bogotá está rodeada de montañas que sirven como barrera natural y restringen el flujo de humedad, influyendo en el régimen de lluvias.


48 Limita al norte con el municipio de Chía, al éste con los cerros orientales y los municipios de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez; al sur con los departamentos del Meta y Huila; y al oeste con el río Bogotá y los municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota. Bogotá cuenta con el terminal aéreo más importante de país, el Aeropuerto Internacional El Dorado donde operan vuelos internacionales y nacionales. Muy cerca al aeropuerto está el Puente Aéreo, un terminal complementario exclusivo para los vuelos nacionales de la aerolínea Avianca. La Terminal de Transportes de Bogotá esta organizado en 5 módulos. En el No. 1 (amarillo) salen los buses con destino al sur del país; en el No. 2 (azul) los que van hacia el oriente y el occidente; y en el No. 3 (rojo) las rutas hacia el norte del país y destinos internacionales de Suramérica. El módulo No. 4 (verde) permite acceder a servicio de taxis interdepartamentales; y el No. 5 (morado) es donde llegan los pasajeros provenientes de fuera de la ciudad. Actualmente Bogotá cuenta con una terminal satélite localizada al sur de la ciudad, donde los viajeros pueden movilizarse desde y hacia el sur del país. Adicionalmente por vía terrestre se puede ingresar a Bogotá por la Autopista Norte, La Calera, la Autopista Sur, la Autopista Medellín - Bogotá y por la vía a Villavicencio.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 6’778, 691 habitantes.

Altitud y clima Bogotá se encuentra ubicada a 2.640 m.s.n.m. Por año, la temperatura promedio es de 14°C. La temperatura varía de acuerdo con los meses del año, en diciembre, enero y marzo son altas, al contrario de abril y octubre en donde son más bajas.


49

Actividad Económica En Bogotá, las principales actividades económicas se centran en servicios como el mercado de capital, los servicios sociales, las infraestructuras de comunicación, los servicios comerciales y la atención al turismo. Los sectores económicos de la ciudad estaban repartidos en: servicios financieros, servicios sociales, industria, comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción y obras públicas, electricidad, agua y gas. Según el escalafón establecido por América Economía Intelligence,Bogotá consiguió mantenerse en el cuarto lugar entre las mejores 50 ciudades latinoamericanas para hacer negocios y con poder de marca ‘alto’. Esto se da gracias al recurso humano calificado, la promoción del emprendimiento, el acceso a capital de riesgo y los avances en seguridad, atributos que han posicionado a Bogotá en los últimos años* .

Artesanías Debido a que en la ciudad es habitada por personas provenientes de todas las regiones del país, la capital concentra una muestra de artesanías de todo el territorio nacional, permitiéndole a los visitantes y turistas acceder a recuerdos del país completo. Se destacan entre los principales centros para comprar artesanías los almacenes de Artesanías de Colombia y los mercados de pulgas de San Alejo, ubicado en el centro internacional, y los de Toldos de San Pelayo y Carpe Diem, localizados en Usaquén, a los que se puede acceder los días domingos desde tempranas horas en la mañana.

Gastronomía El plato típico por excelencia es el Ajiaco Santafereño elaborado con tres clases de papa, mazorca, pollo y guascas, acompañado de alcaparras, crema de leche y aguacate. Para desayunar es tradicional la Changua, el tamal de hoja de plátano, el caldo de costilla, o un buen chocolate caliente con queso y almojábana. Si de postres se trata, Bogotá ofrece las brevas con arequipe, fresas con crema, postre de natas y cuajada con melao. El Canelazo es una bebida del Altiplano Cundiboyacense que se *  Bogotagov.co [en línea]. “Bogotá una de las mejores ciudades de América Latina para hacer negocios”, 2010. http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_ id=40977&patron=01.0201# [Consulta: 17 de junio de 2010].


50 prepara con agua de panela, aguardiente y canela, y se consume caliente. Bogotá se consolida como una de las principales capitales gastronómicas de América Latina. Actualmente, la ciudad cuenta con seis zonas gastronómicas como la Zona G, entre calles 68 y 71 y carreras 7 a 4; la Zona C, ubicada en el barrio La Candelaria; la Zona Rosa y Zona T entre calles 83 y 84 con carrera 12ª; Usaquén y la Zona M, en el barrio La Macarena, Parque de la 93; alrededores y vía a La Calera.

Festividades, Patrimonio Inmaterial Bogotá es una ciudad en la que confluyen culturas milenarias que la hace ser hoy en día, un escenario propicio para la realización de innumerables conciertos, ferias y eventos donde se destacan los siguientes: Enero / Febrero: Vitrina Turística de Anato - Anualmente se congregan agentes de viajes y oficinas de turismo de diversos países y regiones, lo cual lo convierte en el certamen especializado más importante del sector en Colombia. Temporada Taurina – En la Plaza de Toros La Santamaría se presentan las figuras del toreo nacional e internacional. Marzo / Abril: Festival Iberoamericano de Teatro - Uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo por su capacidad de convocatoria, cantidad de funciones y diversidad de géneros. Se celebra cada dos años. Mayo / Junio: Temporada deÓpera y Zarzuela – Puesta en escena de selección de obras de la lírica mundial.Festival Rock al Parque – Festival de Rock al aire libre y gratuito más grande de América Latina y el evento masivo más importante de Bogotá. Se lleva a cabo una vez al año, con el fin de promover las bandas de rock del país.Julio / Agosto: Festival de Verano – Multitudinario evento que se realiza en conmemoración de la fundación de Bogotá con una programación cultural, deportiva y recreativa.Agroexpo – Es considerado el mejor evento generador de negocios del agro en América Latina. Se puede apreciar una excelente muestra del sector pecuario y agroindustrial del país, juzgamiento y remate de bovinos, ovinos y caprinos; seminarios y conferencias, muestra de maquinaria agrícola, de insumos y del sector alimenticio.Feria Internacional del Libro – Uno de los tres eventos editoriales de mayor tamaño en Latinoamérica. Fuente importante de negocios para el sector editorial nacional e internacional, posicionándose como el evento cultural más relevante de Colombia y de la Región Andina. Se celebra


51 una vez al año. Feria de las Colonias – Es el evento cultural y comercial que integra a todas las regiones de país en un solo lugar. Se convierte en una plataforma en donde el público en general tiene la oportunidad de “recorrer Colombia en un solo día”, y disfrutar de una amplia programación con acceso al comercio, la cultura, la gastronomía y, una extensa gama de productos, servicios y proyectos, que congregan lo más representativo de cada Departamento.Septiembre / Octubre:Festival Internacional de Jazz – Tradicional evento en el que participan bandas de Colombia y el exterior para ofrecer lo mejor del jazz. Festival de Cine – Se proyectan las mejores películas nacionales y extranjeras en salas de cine y espacio público. Premio a nuevos directores, talleres de cine y exposiciones.Noviembre / Diciembre:Expoartesanías - Es la feria más importante del sector artesanal en América Latina. Sus productos ofrecen altos estándares de calidad, diseño e innovación.

Sitios de Interés Cultural* Jardín Botánico José Celestino Mutis

Ubicación: Avenida Calle 63 No. 68-95. Horario: Lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm. Sábados, domingos y festivos de 9:00 am a 5:00 pm. Tel: (1) 437 7060 Fax: (1) 630 5075. 13 Jardín Botánico Bogotá

El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color. Su nombre honra la memoria del sabio Mutis. Promueve y realiza actividades deconservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá. Fue fundado en 1955 por el científico colombiano Enrique Pérez Arbeláez. Dentro de sus colecciones cuenta con representaciones de: Bosque andino, robledal, bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium (plantas que carecen de flores), herbal (plantas medicinales), rosaleda y circuito de invernaderos con plantas de clima cálido, seco y lluvioso. *  Esta sección está basada y editada apartir de textos escritos por Alberto Saldarriaga y José Alejandro Gómez para la Guía Turística de Bogotá, un trabajo del Instituto Distrital de Turismo (IDT) Bogotá; escritos de la historiadora para la Oficina de Turismo Cultural del Ministerio de Cultural, Adelaida Sourdis Nájera, y otras lecturas hechas por la consultora del proyecto.


52 Es de especial interés el Sistemático, un lugar en donde las plantas están organizadas según su grado de evolución. Posee acceso peatonal y vehicular, lago, cascada, laboratorios, túneles de propagación, aula ambiental y auditorio para conferencias y conciertos. Ofrece servicios como biblioteca, video-foro, venta de publicaciones,restaurante, cafetería y vivero comercial. Desarrolla talleres infantiles, expediciones ambientales, asesoría técnica y exposiciones temporales de orquídeas, bromelias, rosas, bonsai y heliconias.

14 Jardín Botánico Bogotá

15 Jardín Botánico Bogotá

Observatorio Astronómico Nacional El edificio científico, como lo han llamado, fue el hito que materializó el pensamiento moderno que Mutis venía trazando desde mediados del siglo XVIII en la Nueva Granada. Fue el primer observatorio de la América de habla hispana y es resultante directa de las actividades de la Expedición Botánica. Se inició su construcción en 1802 y fue inaugurado el 20 de agosto de 1804 Actualmente el observatorio hace parte del conjunto de edificaciones de la Casa de Nariño, sede de los presidentes de la República de Colombia, tras haber prestado sus servicios por casi 180 años. Su figura es la de una torre octágona de 13 pies de rey de lado y 56 de altura. Un ático fingido corona todo el edificio, y sirve al mismo tiempo de antepecho. Un agujero en la segunda bóveda da paso a un rayo de luz que va a pintar la imagen del sol sobre el pavimento del salón en el que se ha tirado una línea meridiana, y forma un gnómon de 37 pies y 7 pulgadas de elevación. La bóveda superior es hemisférica, perforada en el centro y sostiene el último piso al descubierto. En el lado del octágo-


53 no que mira al suroeste está la escalera en espiral, que da ascenso a la sala principal, y a la azotea superior. La sede académica del observatorio está ubicada en la Universidad Nacional de Colombia donde se realizan las actividades académicas y administrativas, así como también observaciones por telescopio de cuerpos celestes al público en general los días viernes a partir de las 6:30 pm siempre y cuando las condiciones metereológicas lo permitan.

Ubicación: Palacio de Nariño. Carrera 8va con Calle 8va. Tel. 57-1- 3423786.Entrada con previa autorización. Ubicación: Universidad Nacional de Colombia. Carrera 45 No 26-85 Edificio Uriel Gutiérrez Mas información: coordinaciondepublicos. csa@gmail.com 16 Observatorio Astronómico

Capilla de la Bordadita—Tumba de Mutis La capilla, donde se venera “La Bordadita”, posee una fachada en la que dos columnas flanquean un arco de medio punto, en cuya clave se resalta el escudo arzobispal de Fray Cristóbal de Torres. Las columnas estriadas tienen un imoscapo decorado con motivos vegetales y están rematadas con capiteles corintios que sostienen un arquitrabe liso, decorado con la cruz de Calatrava, flores y querubines. Sobre este, se eleva un frontón curvo en cuyo tímpano están esculpidas las imágenes de la virgen del Rosario entre Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena y en los extremos Santo Tomás de Aquino y el Arzobispo fundador. La Capilla La Bordadita, perteneciente al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, guarda la tumba del sabio Mutis. En este Colegio, Mutis se inició como catedrático donde implantó su propio estilo, y se distinguió por ser un abierto defensor de las nuevas ciencias y crítico del oscurantismo clerical exponiendo allí, para desconcierto de muchos algunas teorías revolucionarias como el principio de que “la Tierra se movía alrededor del Sol”. Ubicación: Calle 14 No.6-25.


54

Biblioteca Nacional de Colombia La Biblioteca Nacional de Colombia es la más antigua de su género en América. Fue fundada en 1777, durante el gobierno del virrey Manuel De Guirior. Su primer acervo bibliográfico estuvo conformado por la colección que perteneció a los padres jesuitas. Entre sus fondos, se destacan las bibliotecas particulares que pertenecieron a influyentes personalidades de la vida nacional, entre ellas cabe mencionar las de: Anselmo Pineda Pineda, Joaquín Acosta, Manuel Ancízar, José María Quijano Otero, Rufino José Cuervo, Marco Fidel Suárez, Miguel Antonio Caro, Eduardo Santos y más recientemente la donación de Germán Arciniegas y la compra de las bibliotecas de Horacio Rodríguez Plata y Fernando Arbeláez. En 1822 le fue entregada en custodia la biblioteca del sabio Mutis. También, hacen parte de sus fondos 30.000 volúmenes de libros raros y curiosos publicados entre los siglos XV–XVIII y que se constituyen en una importante fuente para la investigación histórica y cultural del país. Está declarada Monumento Nacional debido a que guarda el patrimonio bibliográfico de la nación. Ubicación: Calle 24 N° 5- 60.Horario de atención: De lunes a viernes, de 8:00 am a 6:00 pm.Sábados, de 9:00 am a 2:00 pm. Tel: (1) 3413061 Fax: (1) 3414030.

Mutis en el Museo Nacional de Colombia

17 Museo Nacional de Colombia

El Museo Nacional, fundado en 1823, conserva y divulga testimonios representativos de los valores culturales del país. Su colección, conformada por más de 20.000


55 objetos, reúne desde muestras de los vestigios más antiguos de la presencia del hombre en territorio colombiano —10.000 a.C.— hasta piezas y obras relacionadas con la historia, el arte y la etnografía indígena y afrocolombiana del siglo XX. Durante casi dos siglos de existencia su colección se ha exhibido en lugares tan diversos como la Casa Botánica, hoy desaparecida; la Casa de las Aulas; el edificio Pedro A. López y el inmueble que actualmente lo acoge, el antiguo panóptico de Cundinamarca. La edificación es una imponente construcción militar amurallada levantada, entre 1874 y 1905, a partir de planos de Thomas Reed y permaneció sirviendo como penitenciaría hasta 1946. Es sede del Museo Nacional desde 1948 y fue declarada Monumento Nacional en 1975. El museo fue fundado como continuación de la labor pedagógica y de investigación que desarrolló Mutis a través de la Expedición Botánica y contando con la colección que de ella se conservaba. Actualmente, con más de 27.000 piezas de arqueología, etnografía e historia, el Museo expone algunos objetos del científico español que dan cuenta de su importancia para el desarrollo científico nacional. Ubicación: Cra 7 No.28-66. Horario: De Martes a Sábado de 10:00am a 6:00pm; Domingos de 10:00 am a 5:00pm. Los Lunes, incluídos los festivos, NO hay servicio. Bóveda de orfebrería: Martes a Viernes de 10:00am a 5:00pm.Teléfono: 3348366. Entrada: Adultos $3.000; estudiantes con carné vigente $2.000; los niños mayores de 5 años y personas con carné vigente del Sisben $1.000. Los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65 y las personas discapacitadas tienen entrada libre.

Otros Atractivos

18 Iglesia Museo de Santa Clara


56 Museo del Oro, Museo de Arte Colonial, Museo de Arte Moderno, Museo de la Independencia–Casa del Florero, Casa de la Moneda, Casa de los Comuneros, Casa de Nariño—sede de la Presidencia de la República; Capitolio Nacional, Museo Arqueológico Casa del Marqués De San Jorge, Quinta de Bolívar, Edificio Liévano—sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Catedral Primada, Templo de San Francisco, Iglesia de la Veracruz—sede del Panteón Nacional; Iglesia de la Tercera Orden, Plaza de Bolívar, Plazoleta del Chorro de Quevedo, Teatro de Cristóbal Colón, entre otros.

19 Museo Arqueologico Casa del Marques de San Jorge

20 Centro Internacional


Salida a Palo Cabildo

Cr a1 2a

Cra

a

a

e5

ll Ca

Escuela

Cra

Cra

11

Calle 4a

Cra 9

Cra 9a

Calle 6a

Cra 8A

a

e4

ll Ca

0

Cr a1

Calle

5a

Cr a9 a

a

e4

ll Ca

Calle

Cra 6

Casa de la Cultura

Cra 7

Calle

8A

7a

lle Ca

Calle 7

3a

Casa Cural

Iglesia

Cra 5

Quebarada la Caracola 4b Cra

Cra 5

4a Cra Cra

4

Concejo

Cra 3

Calle

8

Calle 5a

Calle 6a

le 7 Cal a

e6

ll Ca

Hospital

A la Lumbrera

Calle 4a

Fiscalía

Plaza de Mercado

Calle 9

a

Salida a la Linda

Cra 8

Iglesia Pentecostal

Parque Sta Librada

10

12

13 Cra

a

Cra 6 Cra

Calle 3a

Cra

Cra 10a

g5 Dia

Carcel Alcaldía Policía

Cra 1a 2 Cra

Cra 4

Cementerio

lle Ca

5a

Matadero

Salida San Felipe

Hacia Mirador Cerro de San Juan y “Ciudad Perdida”

57 Tolima

7a

8a

FALAN


58

Municipio de Falan, Tolima Paraíso oculto

21 Iglesia de Falan

Falan, paraíso oculto, tiene su fuerza turística en su naturaleza. Con un aproximado de 1,008 hectáreas de bosque natural y una biodiversidad de fauna silvestre—con 46 especies de anfibios, 26 especies de lagartos, 28 especies de serpientes, 101 especies de aves y 13 especies de mamíferos* —Falan es un destino natural único en la Ruta Mutis. Se destaca el descubrimiento de dos especies de ranas venenosas nuevas para el mundo (Ranitomeya Doriswansoni y Ranitomeya Sp), una especie de lagarto espinoso, y una serpiente falsa coral. Falan es un lugar apto para la observación y estudio de la herpetofauna (Ranas, lagartos, y serpientes), no sólo por su abundancia, también por la fácil ubicación de las especies. Es ideal para el avistamiento de aves, para hacer senderismo, caminatas ecológicas, y turismo aventura. Aunque el municipio no cuenta con toda la infraestructura turística de la que si goza San Sebastián de Mariquita (Pág.113 ), se convierte en el pasadía perfecto para realizar actividades ecológicas y de aventura diferentes a las que ofrece su vecino de ruta. Falan tiene un clima fresco y unos atardeceres como amaneceres maravillosos por contemplar. *  Gallego Carvajal, Oscar.; A. Quevedo Gil; V.F. Luna M. y W.E. Figueroa. 2007. Falan Cuna de la Vida. Municipio de Falan.


59 Su patrimonio natural y cultural está representado por los siguientes lugares: El Mirador Cerro de San Juan, los Vestigios de las minas de Santa Ana de Falan, la cascada Jiménez y la vereda Cabandia. La calidad de la naturaleza falense, majestuosidad de sus paisajes y su biodiversidad, ya comienza a captar la atención de biólogos, ecólogos, ornitólogos y observadores de aves tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Breve historia El municipio que hoy conocemos con el nombre de Falan, fue llamado originalmente “Vereda de las Lajas” y tuvo sus primeros pobladores en 1640. Su origen se fundamenta en la explotación de las minas de oro y plata en la Provincia de Mariquita—las más ricas que se encontraron en la Nueva Granada desde el siglo XVI. Hacia el mismo año de 1640, estaban en producción activa nueve minas y tres ingenios de caña trabajados por indígenas y negros. En los años de 1745 y 1750, como feliz resultado del hallazgo de numerosas y prósperas minas, se fueron construyendo viviendas para los mineros, las que fueron dando forma y vida al poblado que se distinguió con el nombre de “Rosario de Lajas”. Se especula que su fundación ocurrió el 3 de septiembre de 1749 por Juan de Cano, Juan Torres de Olmos y Fernando Suárez. Años después, los españoles descubrieron otra mina de mayor riqueza y cuyas ruinas hoy forman parte de su patrimonio cultural y atractivo turístico de gran interés. Tuvo importante producción a mediados del siglo XVIII cuando la explotación minera de la región se puso a cargo del metalurgista Juan José D´Elhuyar, pero decayó posteriormente y fue abandonada, como otras, al parecer por el descenso de su rendimiento y alto costo de extracción del material. Este descubrimiento le dió traslado a la población y le cambió el nombre por el de “Santa Ana de las Lajas”. A raíz de la independencia, los españoles debieron abandonar estas minas, las cuales pasaron a manos de los ingleses, quienes las exploraron por varios años. Por esta misma época, el poblado comenzó a ser reconocido por su riqueza natural, al estar formado por vegetación arbórea y arbustiva mixta, característica de la zona andina. Esta diversidad atrajo a Mutis a recorrer y clasificar la flora falense en su empresa científica de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada.


60 Durante el siglo XIX, Falan fue parte de la provincia, después cantón de Mariquita en Cundinamarca, hasta 1861 cuando se creó por Tomás Cipriano de Mosquera el Estado Soberano del Tolima, luego departamento de este nombre a partir de 1886. Más tarde, mediante la ordenanza No. 47 del 2 de mayo de 1930, la Asamblea Departamental le da el nombre de “Falan” en honor a su hijo epónimo, el Poeta Diego Vicente Fallón, quien fuera uno de los poetas más connotados del país.

Ubicación El municipio de Falan se encuentra localizado al norte del departamento del Tolima, y colinda, en esa dirección, con el municipio de San Sebastián de Mariquita del que dista 20 km. Falan limita al sur con el municipio de Palocabildo, al este con Armero Guayabal, y al oeste con Casablanca y Fresno.

Ibagué a Falan: Por la ruta Ibagué – Santamarta, a 87 km de distancia. En la Terminal de Transportes de Ibagué se puede tomar la buseta de Cootransnorte. San Sebastián de Mariquita a Falan: 10 km por la vía hacia Ibagué hasta llegar a San Felipe. Luego desviarse a la derecha y recorrer 10 km más.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 9,277 habitantes.

Altitud y clima Falan se encuentra a 983 m.s.n.m. Su temperatura media anual es de 23 °C.

Actividad Económica Falan es un municipio agropecuario, se produce café, plátano, cacao, yuca, caña panelera, maíz y frutales. También se practica la ganadería, porcicultura, avicultura, y piscicultura.


61

Festividades, Patrimonio Inmaterial Julio parece ser el mes más festejado para la población de Falan. El 26 de ese mes, se conmemora la fiesta de la patrona del municipio: La Virgen de Santa Ana con una eucaristía en la iglesia del casco urbano, con comparsas por sus calles principales, y la intervención de la banda sinfónica y grupos de danzas. Durante la última semana de Julio, Falan se convierte en anfitrión para un encuentro ecoturístico así como para uno de bandas marciales. El día 3 de septiembre, los falenses celebran el cumpleaños de su municipio, mientras que en diciembre se decoran las calles, arman pesebres y diseñan el año viejo.

Artesanías La artesanía de Falan se destaca por la elaboración de bolsos de fique en crochet; sombreros y portavasos en irana; y canastos hechos en caña brava y calceta de plátano. También se trabajan artículos en guadua y semillas, y otros en arte country hechos en madera.

Gastronomía En Falan es posible degustar, como plato fuerte, el Chupao de Gallina Criolla el cual está hecho con “recao”, papa, yuca, plátano verde, y pipa, y es envuelto con esmero en hoja de plátano. La Chanfaina, conocida como un cocido de riñón, hígado, bofe y corazón, papa criolla, arveja amarilla, y condimentado con orégano y cilantro, es también tradicional. El Tamal de Falan se caracteriza por estar hecho en hoja de venadillo (remplazando la tradicional hoja de plátano) que crece a la orilla del río. Otro plato que no se puede omitir, es la Colada de Choclo que está hecha de mazorca tierna licuada con verduras y aliño, y luego cocinada.

Sitios de Interés Cultural “Ciudad perdida” (Vestigios de Minas de Santa Ana) “La Ciudad Perdida” es un vestigio de explotación minera del siglo XVII, cuando un grupo de mineros españoles y luego ingleses diseñaron y construyeron toda una empresa para la explotación de oro y plata. Túneles, edificaciones,


62 extensas murallas en laja cuidadosamente interpuestas y caminos construidos con arquitectura española, que hoy en día debido al abandono y la fuerza de la naturaleza perduran como ruinas de lo que algún día fue una gran empresa. Se dice que aquí se encuentra el extremo de uno de los túneles por donde era transportado el oro desde las montañas al centro acuñado de Mariquita. Este es un testimonio del legado minero de los colonos y un buen destino para aquel que quiere viajar al pasado a través de senderos interpretativos, túneles, pasadizos y cavernas.

22 Vista por el camino hacia la Ciudad perdida

23 Minas Santa Ana


63

24 Minas Santa Ana

Cascada Jiménez: Este salto de agua de aproximadamente 120 metros de altura se encuentra ubicado en la vereda Santa Filomena, a 15 kilómetros del casco urbano del municipio. Posee una espesa vegetación y abundante fauna silvestre, y es un sitio ideal para practicar torrentismo.

Mirador de Cerro de San Juan: Este mirador permite apreciar parte del importante el valle de Armero Guayabal y el cerro Lumbí. Este lugar está ubicado a 20 minutos de caminata desde el casco urbano por la misma vía que lleva a la “Ciudad Perdida” de Falan.

25 Vista desde Hotel el Mirador


64

26 Vista de Falan

Avistamiento y estudio de Hepertofauna y Aves: Con 40 especies de anfibios, 19 especies de lagartos, 21 especies de serpientes, y 95 especies de aves, Falan es un lugar especial para el avistamiento de fauna silvestre, anรกlisis de especies de anfibios, serpientes y lagartos en el bosque natural, ubicado hacia las afueras del casco urbano.


an

las A nimas

Call e

Pola

Casa de la Pola

Plaza de Mercado

de la

Museo “Virrey Espeleta”

l

Calle Rea

r

Calle de

aza

larc

e Be

Cra d

derm

e Fe

Cra d

Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro

bolt

Estadio

6

Casa Consistorial

lán

. Ga

sé A

Av Jo

Convento la Soledad

Piscina Municipal

Catedral San Miguel de las Guaduas

Plaza de la Constitución

a

Calle

um

eH

Calle 6a

eB

oya cá Cra d

Cementerio

ezad

e Qu

Cra d

Cra d

Calle 7

Ca lle 4

S an

Acueducto Municipal

Calle 2A

Río

Obelisco a Galán

isco

Fran c

65 Cundinamarca

GUADUAS


66

Guaduas, Cundinamarca Cuna de Próceres Guaduas es tierra de próceres y líderes revolucionarios, aspecto que los guaduenses tienen claro. Es de los pocos municipios de la Ruta Mutis que más ha apropiado hechos de su larga historia y es evidente, ya que son temas parte del discurso popular cotidiano de sus habitantes. Vasta tan sólo con acercarse a la estatua de la Pola en la Plaza de la Constitución para atraer la atención de algún guaduense quien muy seguramente compartirá un pedazo de historia de esta heroína o simplemente guiará hacia la Casa Museo de la Pola. Indudablemente, la Pola es un referente de identidad guaduense así como eje de la identidad turística del municipio. Guaduas es tierra de Policarpa Salavarrieta, quien entregó su vida en pos de sus ideales y su rebeldía contra el terror impuesto en la Nueva Granada. También es tierra adoptiva del Santandereano José Antonio Galán, revolucionario social quien parece haberse levantado contra el sistema imperante de una manera inusual a su paso por la Villa, esto para que en su sentencia de muerte dijera: “Su cabeza será conducida a las Guaduas, teatro de sus escandalosos insultos”* . Aprovechando hechos históricos y personajes ilustres como los que tiene, Guaduas se ha convertido en cuentero de la Ruta Mutis, el que narra historias valiéndose del teatro y la música como herramientas didácticas de comunicación y utiliza su centro histórico—Monumento Nacional—como el escenario de sus montajes. Un visitante podrá ser remontado a la época de 1800 y a la manera como se llevaban a cabo los mercados y como se realizaban los matrimonios; ser testigo de una caravana al estilo sobre el Camino Real al estilo 1800; incluso, podrá caminar por la Plaza de la Constitución donde el maquillaje y el vestuario logren confundirlo lo suficiente como para no saber diferenciar entre lo que es y lo que fue. Se recomienda visitar sitios de interés turístico e histórico, como: La Casa Museo de La Pola, el Convento Franciscano de La Soledad, la Plaza de la Constitución, la Catedral de San Miguel Arcángel, el Museo Virrey Ezpeleta, y el Museo Patio del Moro. Se sugiere visitar los alrededores la Piedra Capira y el Camino Real. *

Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo II. Bogotá, Imprenta de la Luz. 1891.


67

Breve historia

27 Calle empedrada Villa de Guaduas

Guaduas nace y crece sobre el Camino Real que conducía a Santafé de Bogotá desde el Puerto de San Bartolomé de Honda. El camino—que cruzaba el Valle del río Magdalena, territorio de los indios Panches—se caracterizaba por la abundancia de plantas de guadua. Se dice que Guaduas tuvo tres fundaciones: La primera, el 20 de abril de 1572 por Don Andrés Díaz Venero de Leiva; la segunda, el 13 de diciembre de 1610 por Fray Tomás de Morales al fundar el Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles, en torno del cual creció el poblado; y la tercera, el 27 de diciembre de 1644. Fue ésta última la fundación jurídica del poblado por el Capitán Francisco Pérez de Guzmán. El pequeño poblado cobró gran importancia por los personajes que por él transitaban, así como por aquellos que allí se asentaron y tomaron parte activa en la vida Colonial y Republicana del país. Por allí cruzaron virreyes, entre ellos José de Ezpeleta (Virrey del Nuevo Reino de Granada desde agosto de 1789 a 1797). Guaduas tuvo acogida y eco las ideas revolucionarias del líder comunero José Antonio Galán. Fue cuna de personajes ilustres como Policarpa Salavarrieta, la más grande heroína de la Independencia; Francisco Javier Matiz, “el mejor pintor de flores del mundo” como lo llamó el sabio Humboldt; Miguel Samper Agudelo, “El Gran Ciudadano”; José Joaquín Bohórquez, descubridor del petróleo en Colombia; Juan N. Corpas, destacada figura de la medicina; y Alberto Hincapié Espinosa, historiador de la Villa. El Centro Histórico de Guaduas, fue declarado Monumento Nacional mediante la Ley 163 de 1959.


68 Por el Camino Real de Guaduas transitó la Real Expedicion Botánica. Además, aquí se ubicó uno de los centros de experimentación más importantes de la Expedición, donde se probó la adaptabilidad del níspero a las condiciones climáticas y topográficas de la región. En este municipio nació en 1763 Francisco Javier Matiz quien fue uno de los pintores más importantes que tuvo la campaña y quien fue reconocido por Alejandro von Humboldt—naturalista Alemán, considerado el ‘Padre de la Geográfica Moderna Universal’— durante su visita al virreinato de la Nueva Granada.

Ubicación Guaduas está situada al noroccidente del departamento de Cundinamarca en una depresión de la vertiente occidental de la cordillera oriental. Se encuentra a 114 km de distancia de Bogotá, por la autopista que conduce a Medellín. El municipio colinda al norte con los municipios de Puerto Salgar y Caparrapi, al sur con Changuani y Viani; al este con los municipios de Villeta, Quebrada Negra, Utica y Caparrapi y al oeste con los departamentos de Tolima y Caldas. Bogotá a Guaduas: Tomando la autopista Bogotá-Medellín. Sin embargo hay dos salidas desde Bogotá: 1. Calle 80 que une a los municipios de El Rosal, La Vega, Villeta hasta llegar a Guaduas [112 km de distancia]. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar los buses de las empresas: Velotax, Coopuertos/Cootaxi, Flota Aguila, ó Gómez Villa. 2. Calle 13 que conecta a los municipios de Mosquera, Madrid, Facatativá, Albán, Sasaima, Villeta hasta llegar a Guaduas [112 km de distancia]. En La Terminal de Transportes de Bogotá, se pueden tomar los buses de las empresas: Omega, Flota Magdalena, Flota Aguila, ó FlotaSanta Fé . Guaduas a Honda: Por la autopista Bogotá- Medellín, a 33 km de distancia.


69

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 31,831 habitantes.

Altitud y clima Guaduas de encuentra a 992 m.s.n.m. Por año, la temperatura media es de 23,5 °C, con máxima de 25°C a 31°C entre julio y agosto; y mínima de 19°C a 24°C entre los meses de octubre a diciembre. Hay dos temporadas de lluvias que van de marzo a mayo y de septiembre a diciembre.

Actividad Económica Su economía se fundamenta en la agricultura, la ganadería y la explotación del petróleo.

Festividades, Patrimonio Inmaterial Guaduas es un pueblo que sabe preparar y gozar sus fiestas. Cada 26 de enero se festeja el natalicio de La Pola y es la gran oportunidad para ver por sus calles, junto a las cabalgatas y bailes populares, el desfile de carrozas que recrean episodios de la historia nacional, departamental o local. Es también famosa la Semana Santa, en la que con gran recogimiento y respeto se muestra en sus actos y procesiones toda la rica herencia Sevillana de esta solemne conmemoración religiosa que mantiene las características de los siglos XVIII y XIX. En el mes de septiembre, y con motivo de las fiestas patronales, se celebra “La Ronda con La Virgen”, en homenaje a la patrona, la Virgen del Buen Suceso, una extraordinaria manifestación folclórica y religiosa, única en la región, que se enlaza a la feria comercial y ganadera de cada año.

Artesanías El principal trabajo artesanal del municipio es la alfarería con la elaboración de vasijas, jarras y teteras—entre otros objetos útiles y estéticos—en arcilla. Las técnicas implementadas son de rollo y pellizco. También se fabrican artículos decorativos en guadua, totumo, semillas y coco. Sobresale la ebanistería y la carpintería en guadua y bambú.


70

Gastronomía En el municipio de Guaduas, podrá encontrar una interesante fusión entre la comida del Tolima y Cundinamarca. Por ejemplo, la Lechona Cundinamarqueza, que además de cerdo, arroz, alverja y zanahoria, lleva papa, producto representativo del departamento. Los caldos están a la orden de día en la plaza de mercado del municipio y como postre, puede deleitarse con un delicioso y único helado de aguacate. También encontrará sitios donde se elabora de manera tradicional diferentes clases de bizcochos que tiene gran renombre en toda la región.

Sitios de Interés Cultural

28 Centro Histórico de la Villa de San Miguel de las Guaduas

Centro Histórico El Centro Histórico de Guaduas fue declarado Monumento Nacional mediante la Ley 163 de 1959 y por lo tanto constituye un bien de interés cultural de carácter Nacional. Cuenta con numerosos sitios de interés turístico e histórico, como: La Casa Museo de La Pola, el Convento Franciscano de La Soledad, la Plaza de la Constitución, la Catedral de San Miguel Arcángel, el Museo Virrey Ezpeleta, y el Museo Patio del Moro. Guaduas es sin duda uno de los pueblos más auténticos de la Ruta Mutis que conserva sus fachadas coloniales y paredes en bareque.


71

Casa Museo de la Pola

Ubicación: Calle 2nda (Calle de la Pola) con Cra 4ta. Horario de Atención: Miércoles a Lunes de 9 am a 12 am y de 2 pm a 6 pm, y los domingos de 9 am a 5 pm en jornada continua. 29 Frente Casa Museo de la Pola

Ubicada en la calle denominada “La Pola”, la “Casa Museo de Policarpa Salavarrieta” fue el lugar donde nació y vivió esta recordada Heroína de la Independencia. Conocida por todos como una mujer fuerte de carácter y con una idea clara de lo que debía ser una nación, Policarpa murió en Santafé, siendo sus verdugos los soldados del general Morillo. La construcción, de carácter humilde, se realizó en adobe, madera y techo de paja. Esta casa museo rememora momentos de la vida de la heroína y reconstruye aspectos de la vida cotidiana de la región durante los años iniciales del siglo XIX. La casa museo se encuentra al cuidado de las autoridades municipales y hoy es un bien tangible de interés histórico y cultural.

Vista Interior de la Casa House Interior View


72

Convento Franciscano de la Soledad

Calle 4ta # 1-88 Horario: Martes a Viernes. 8-12 y 2-6 Sabados y Domingos: 8-12. Telefonos: 8466100/796/033 Ext. 18/11 30 Interior Convento Franciscano de la Soledad

Construída por el Padre Fray Thomas Morales el 13 de Diciembre de 1610, esta fue la primera edificación de la Guaduas entorno a la cual se realizó la segunda de las tres fundaciones que tuvo el poblado y desde donde se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada a un costado del Camino Real, que comunicaba el Río Grande de la Magdalena con la Capital del Nuevo Reino de Granada, el convento se convirtió en el sitio de descanso para los viajeros y de abastecimiento para los animales que transitaban por el camino en los últimos años del siglo XVIII. Se cuenta que el convento alojó a importantes personajes como Antonio Nariño, Simón Bolívar y José Celestino Mutis. Según historias orales de los Guaduenses, José Celestino Mutis se conoce con el joven Francisco Javier Matiz—quien llegaría a ser el mejor pintor de orquídeas del mundo según Humboldt—en una de sus estadías en el Convento. En la actualidad funciona allí la sede del Gobierno Municipal.

Vista Interior del Convento Convent Interior View


73

Catedral San Miguel Arcángel La Catedral fue diseñada por el Monje Capuchino y Arquitecto Fray Domingo de Petres, quien también diseño y dirigió la construcción de importantes obras de reconocimiento nacional como lo son la Catedral Primada de Colombia (Bogotá), la Basílica de Nuestra Sra. de Chiquinquirá (Chiquinquirá), la Catedral de Zipaquirá (Zipaquirá) y la Iglesia y Convento de Santo Domingo (Cartagena). La primera piedra fue colocada el 1 de Agosto de 1809, un año después de la muerte del Sabio Mutis y por muchos años, sólo tuvo una torre y sólo hasta 1960 se inaugura la segunda torre para lucir como hoy día.

Horarios: Lunes a Sábado: 7am, 7pm. Domingo: Abierta todo el día con misas 7am, 10am, 12m, 7pm. 31 Catedral San Miguel Arcangel,

Bajo la potestad de la orden de los franciscanos, la Catedral se consagró desde su fundación a Nuestra Señora del Buen Suceso, patrona del municipio. El altar mayor está presidido por un lienzo de San Miguel Arcángel, pintado aproximadamente en 1551. La Virgen es venerada desde este año y en 1606, su advocación es exaltada por el Papa Pablo V. En la actualidad, la Virgen del Buen Suceso sólo es venerada en Quito (Ecuador), Madrid (España) y Paranaque (Filipinas). Además de su importancia arquitectónica e histórica, la Catedral permite el despliegue de tradición y cultura. El primer sábado del mes de septiembre se celebra la Fiesta Patronal a la Virgen del Buen Suceso con lo que se denomina una Ronda—actividad en la cual el pueblo procesiona en las calles del municipio a su patrona. Según cuentan los guaduenses con orgullo, la celebración de la Semana Santa está al nivel de las fiestas de Popayán (Cauca) y Mompox (Bolívar). La Catedral es sin duda un Bien Cultural Inmueble de gran valor histórico, belleza arquitectónica e importancia cultural del municipio, además de ser joya para todo el centro histórico y para la Plaza de Constitución en particular.


74

32 Plaza de la Constitución, estatua de la Pola, y Catedral de San Miguel Arcangel

Museo de Artes y Tradiciones Patio del Moro Fue una de las primeras posadas de Guaduas. Llama la atención el estilo colonial de la edificación. Hoy es un punto de encuentro de las artes y tradiciones; a diario se realizan veladas, tertulias, conferencias y gran cantidad de actividades culturales.

Ubicación: Carrera 4ta # 4-30 Horario: Lunes a Sábado 10am-3pm. Domingo: 10am – 7pm 33 Museo de Artes y Tradiciones El Patio del Moro

Casa Consistorial Esta edificación en bareque, madera y tejas de barro cocido–construida para 1826 sobre un lote en que funcionaba el cementerio–hace parte del centro histórico de Guaduas y ha sido declarada bien de interés cultural. Aquí funcionó la cárcel municipal de Guaduas y en su interior aún se encuentran rastros de esta historia: Rejas, celdas, y algunos lugares donde los presos pasaban el tiempo. Este edificio alberga la alcaldía y otras dependencias administrativas.


75 Ubicación: Calle 4ta # 2-88 Horario: Martes a Viernes: De 8am a 12m y de 2pm a 6pm. Sábados y Domingos: De 8am a 12m. Teléfonos: 8417736

Obelisco a Galán Este monumento inaugurado el 12 de octubre de 1955, se encuentra en un sitio denominado el Chuzo o Barrio Galán, este Obelisco blanco es un monumento a la memoria de José Antonio Galán, una de las figuras más recordadas de la historia colombiana por ser símbolo de la lucha de los grupos sociales menos representados de la sociedad colombiana. Fue durane la campaña de Galán por la hoya del río Magdalena y con un ejército de 200 a 300 hombres a su mando, que el levantamiento del común mostró su faceta más revolucionaria. Galán fue apresado el 13 de octubre de 1781 y sentenciado a muerte el 30 de enero de 1782. La parte final de la sentencia dice así: Condenamos a José Antonio Galán a que sea sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio donde sea puesto en la horca, hasta que naturalmente muera; que bajado, se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes y pasado el resto por las llamas (para lo que se encenderá una hoguera delante del patíbulo), su cabeza será conducida a las Guaduas, teatro de sus escandalosos insultos…*

Se dice que partes de su cuerpo fueron colocadas en varios pueblos a orillas del Camino Real como lo establecía la sentencia, con el fin de darle escarmiento a los rebeldes y seguidores de las ideas revolucionarias de Galán. Los guaduenses cuentan que su cabeza fue traída al municipio el 2 de febrero de 1782 y exhibida en el sitio donde hoy se encuentra el Obelisco. Este es sin duda un bien de un gran valor simbólico y de interés histórico y cultural por representar las ideas revolucionarias de Galán y su liderazgo en la Insurrección Comunera en 1781.

Camino Real: Escuela de Camino Real – Alto de Sargento En general, el Camino Real o de Herradura de Honda a Santafé fue uno de los más importantes para la dinámica social y económica así como cultural y política desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX conectando al Río Grande de la Magdalena con la capital del Nuevo Reino *

Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo II. Bogotá, Imprenta de la Luz. 1891.


76 de Granada. La apertura del camino se planeó desde el año 1555, cuando la Real Audiencia expidió un acuerdo en el cual se prohibió el tránsito por el embarcadero y viejo camino de Vélez cuyo recorrido era riesgoso. Todos los trazos propuestos tuvieron en común el paso por Guaduas— sitio que por sus condiciones climáticas y su topografía se prestaba para servir de albergue de paso y de lugar de descanso en el fatigado trayecto de ascenso a la capital.

Ubicación: Carretera Nacional vía Medellín, Barrio Camino Real. 34 Tramo del Camino Real

El tramo que va desde la Escuela Camino Real hasta el Salto de Sargento tiene 4,7 km y su empedrado es uno de los mejor conservados. Para llegar al inicio del camino, el turista debe cruzar la carretera nacional y a partir de allí se caminar bordeando pequeñas fincas rurales y dejando atrás el área urbana. Una vez se llega a la escuela Ceniceros se puede desviar hacia el Mirador de la Piedra Capira. El tramo termina en el Alto del Sargento, considerado por los viajeros del siglo XVIII y XIX como el paso más difícil. En la actualidad se encuentra una antena de comunicaciones y las condiciones del camino han sido intervenidas.

Mirador de la Piedra Capira: Ubicado en la vereda Ceniceros, a una hora de caminata por el Camino Real o a 20 minutos en carro tomando la carretera nacional vía Medellín, se encuentra este mirador.


77 Desde este punto se observa todo el Valle del Magdalena y en días claros se pueden ver los Nevados del Ruíz, Santa Isabel, y el del Tolima. De noche se ven otros municipios de la Ruta Mutis como Honda, San Sebastián de Mariquita y Ambalema. Aún cuando no se ha estudiado a profundidad la procedencia de la piedra, se dice que este mirador se remonta a la época de la Conquista en la cual era sitio ritual para los Indígenas Panches. El mirador tiene una cruz que fue colocada el 24 de Junio de 1930 durante las fiestas de San Juan por la Familia Moreno.

Plaza de la Constitución: Es una de las plazas centrales más amplias e imponentes de la región. Se encuentra enmarcada por la Casa de la Cultura, la Casa de los Virreyes, la Catedral de San Miguel Arcángel y un número de establecimientos públicos entre fruterías, bares, cafés, hostales y la Bizcochería El Néctar (tradicional desde 1901). Uno de los costados de la plaza es completamente peatonal y tiene un número de bancas disponibles. En días soleados la plaza resplandece por el blanco de las fachadas de la catedral y de las otras edificaciones que la rodean. En la noche, el monumento a Policarpa Salavarrieta del escultor Silvano Cuellar (instalada el 14 de Noviembre de 1917 por Ley del Congreso de la República) se hace más notable, al igual que la fuente.

35 Romerío en la Plaza de la Constitución

La plaza sin duda el sitio de encuentro de la población guaduense y espacio y punto de partida de actividades económicas, sociales, culturales, religiosas, políticas y turísticas. Es el escenario de muestras teatrales o representaciones de carácter histórico como La Corte del Virrey, el Mercado Guaduero, una boda al estilo 1800 y de las Rondas


78 con la Virgen del Buen Suceso. Es también el epicentro de entretenimiento nocturno con una oferta relativamente amplia. Hacia el costado de la Casa de la Cultura se encuentran los bares con música a alto volumen, mientras que al costado opuesto, están los cafés que ofrecen un ambiente más tranquilo. A las orillas de la plaza se ubican los carros de comida rápida que incluyen unas arepas rellenas muy apetecidas por la población local.

36 Plaza de la Constitución

37 Gente en Plaza de la Constitucion


da

on

Va r

ian te H

8a

5

Tr 4

Trv

Plaza de Ferias

Cll

Cra 16

a

Cra 14

Cra 16

16

Cra

Cra 15

Cra 13

Cll 9

Catedral de Nuestra Señora del Rosario

Cll 11

Cra 13

Cra

Qbd. Seca

Cementerio

Cra 14

a

Cll 13

Cll 7

Archivo Histórico

Cll 10

Cll 8a

Cll 9

Cll 10

Museo del Río

Casa de los Virreyes

Cra

7

e Vía Bogotá

Puerto Bogotá Ignacio Andr ad

Museo Alfonso López

Cll 14

Cll 17

Calle de las Trampas

Casa Consistorial

10

Cra 12

Cra 11 8

Plaza Cll 13de Mercado

Cra 13

a

12a

Cra 15

Cra 12

Plaza de las Américas

8 Dg

10 Cra 10 Cra

Centro Cultural Alfonso Palacio Rudas

Cra

17 Cra

Cra 17

Cra 12a

a

Cll

10

Cra 10

Cra

Cll

Cra

Cra 11

Puente Luis

Cll

11

Nav arro Pte

Cra 12

Cra 12

12 Cll

Cra 17

79 Tolima

8c 8b

Cll 8

HONDA


80

Honda, Tolima Ciudad de Cruce de Caminos La belleza de Honda hipnotiza. Su centro histórico, el Puente Navarro y su Plaza de Mercado, declarados Patrimonio Histórico de la nación, transportan a aquellos años de lujo y esplendor de la época colonial y republicana. Su centro histórico perdura como museo vivo de esa Honda dorada de los siglos XVI y XVII: Estación forzosa de mercaderías y pasajeros que llegaban o salían por Cartagena de Indias; el primer puerto fluvial del país por donde salía el oro de exportación; el camino de entrada de los gobernantes, y las órdenes religiosas; la bodega de mercancías. Honda: La vía de acceso de la inmensa cultura material y civilizadora que trajeron los españoles para habitar el Nuevo Mundo. La fuerza turística de Honda está fundamentada en sus calles empedradas, rodeadas de fachadas coloridas en calicanto y sólidos balcones de tribunas a ras y voladizo con canes, de los que se despliegan buganvillas color fucsia; en todas las anécdotas, leyendas y mitos de espantos que murmuran sus paredes; en su hermosa iglesia del Rosario en el barrio Alto; en sus siete puertos y 39 puentes; y obviamente, en el caudal del río Magdalena que por ella pasa y que tantas historias lleva en su corriente. Honda es como la Cartagena del interior del país, tan bella como Villa de Leyva e imponente como Santa Cruz de Mompox. Un recorrido por el centro histórico puede comenzar por el Barrio Alto del Rosario, donde tuvieron residencia las familias más prestantes desde el siglo XVII. Se recomienda visitar la Catedral de Nuestra Señora del Rosario, el parque José León Armero para después bajar por la cuesta de San Francisco que lleva a la Plaza de Mercado de estilo republicado. Imprescindible es caminar por la Calle de las Trampas, la Cuesta de Mr. Owen, el Callejón de la Broma, y alrededor de la Plaza de las Américas; observar el edificio Consistorial, entrar a la Casa Museo Alfonso López Pumarejo; pasar por la Casa de los Virreyes y seguir hasta llegar al Museo del río Magdalena. Los más aficionados podrían hacer la ruta de los 39 puentes y visitar los 7 puertos. Para terminar, se recomienda degustar un delicioso Viudo de Pescado o bien, un Nicuro en Salsa en los restaurantes a un costado del río, mientras se divisa el correr del Magdalena y a los pescadores, quienes desde canoas, tiran su atarraya.


81

Breve historia

38 Puente Agudelo, Archivo Fotográfico

El sitio donde se elevaría la ciudad— en la confluencia del río Gualí con el río Magdalena, territorio de los indios Ondamas y Gualíes, de la tribu Panche—fue descubierto en 1539 por los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcazar, y Nicolás de Federman. Porteriormente, en 1540 estas tierras fueron conquistadas por Baltasar de Maldonado, quien en su recorrido avistó minas de oro y plata en el territorio de los Marquetones, Lumbíes y Palenques, asentados hoy en los municipios de San Sebastián de Mariquita, Falan y Fresno. Una vez fundada la ciudad de Mariquita por Francisco Nuñez Pedrozo, este nombra como encomendero del puerto de Onda a Miguel de Otañez, puerto, que con el tiempo se fue convirtiendo en sitio obligado de llegada de toda embarcación. En 1620 se le concede la Parroquia de San Bartolomé a los miembros de la Compañía de Jesús. La construcción del camino hacia Santafé constituyó a Honda en la principal comunicación del interior con Cartagena y de ahí a España. Por solicitud de varios ricos vecinos, la población fue erigida en Villa por Felipe IV, el 4 de marzo de 1643, y al año siguiente se le señalaron términos, escudo de armas y se consagró a San Bartolomé. Fue así, como Honda se convirtió en el principal puerto sobre el Magdalena medio por donde entraban al interior del país todas las mercancías que llegaban desde Cartagena de Indias y salían hacia el exterior. Su importancia


82 decayó en el siglo XX cuando el río perdió relevancia frente a los ferrocarriles y a las carreteras. Durante la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada el sabio Mutis no sólo utilizó el puerto para remitir sus hallazgos, sino que semanalmente el científico enviaba sus herbarios para ser estudiados en su laboratorio. Río Magdalena: No existe ícono de la historia y la memoria de la nación Colombiana que supere la representatividad del Río Magdalena—“Eje organizador y paso obligado de nuestra historia, arteria que irrigó y fecundó la semilla de nuestra atribulada identidad”* . No es exageración decir, entonces, que fue a través del río que se fue tejiendo esta Colombia. Fue este, el corredor primordial de los primeros pobladores americanos, camino de penetración y Conquista Española, epicentro de luchas y resistencia indígena, eje de la administración colonial, ruta mercantil, vía para la inyección ideológica y vertiente de crecimiento y desarrollo a diferentes partes del territorio. El Magdalena con sus múltiples anécdotas e infinitos secretos es eje histórico dentro de la línea de turismo cultural de la Ruta Mutis.

Ubicación El municipio de Honda se localiza en el norte del departamento del Tolima, ubicado en medio de la Cordillera Central y la Cordillera Oriental en el Valle del Magdalena Medio. Al norte, el municipio colinda con el departamento de Caldas y al sur con el municipio de Armero-Guayabal. Al este con la margen izquierda del río Magdalena y al oeste con el municipio de San Sebastián de Mariquita.

39 Calle Honda

*  “El rio Magdalena: En el siglo XIX fue el camino de acceso más importante para viajeros y mercancía. A través de él se empezó a conocer el país”. Revista Semana. Junio 2006.


83 Honda cuenta con vías a Bogotá, Medellín, a la costa, el Eje Cafetero e Ibagué. Bogotá a Honda: Por la autopista Bogotá-Medellín, a 145 km de distancia. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar buses de las empresas: Coopetran, Magdalena, Santa Fé, San Vicente, Brasilia, Arauca, Velotax, Coonorte, Omega, Coopuertos/Cootaxi, Aguila, Macarena, Las Acacias, ó Tax la Feria. Ibagué a Honda: Por la ruta Ibagué Santamarta, a 127 km de distancia. En la Terminal de Transportes de Ibagué se pueden tomar buses de las empresas: Cootransol, Rápido Tolima ó Velotax. Honda a San Sebastián de Mariquita: Por la ruta hacia Manizales, a 20 km de distancia. Honda a Guaduas: Por la ruta hacia Bogotá, a 33 km de distancia.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 27,310 habitantes.

Altitud y clima: San Bartolomé de Honda se encuentra a una altitud de 225 m.s.n.m. El municipio goza de un clima cálido y de una temperatura media anual de 27° C, al medio día, la temperatura llega a los 35 °C fácilmente.

Actividad Económica Los principales ingresos de los hondanos están fundamentados en el turismo, la pesca y la ganadería.

Festividades, Patrimonio Inmaterial La festividad más tradicional y popular de Honda es, sin duda, el Carvanal de la Subienda que se realiza a mediados de febrero como un homenaje al río Magdalena y como un aprovechamiento de la riqueza ictiológica del mismo. La fiesta se institucionaliza en 1962, pero antes de la fecha ya se realizaba. La Subienda es un fenómeno atípico


84 que sucede en esta parte del río Magdalena en la época que comprende diciembre a finales de febrero; consiste en que el río, que generalmente es noble y calmado, se encajona generando un salto o turbulencia, que como consecuencia lleva a los pescados a nadar por las orillas para subir con más facilidad. Esto hace que sea mucho más fácil y abundante pescar. El Carnaval incluye el Reinado Popular de la Subienda, concurso de canotaje, concurso gastronómico de Viudo de Pescado, comparsas, bailes con grupos musicales populares, entre otros. Anteriormente, consiguiente al Carnaval de la Subienda, se realizaba el Festival Nacional del Río. Fundado en 1989, su evento principal era el Reinado Nacional de Río—que convocaba a representantes de diferentes pueblos rivereños y a sus comitivas. Actualmente, el Festival Nacional del Río se realiza del 14 al 18 de octubre, ya no incluye reinado pero mantiene la muestra folklórica de danzas y comparsas de diferentes partes del país. Otras festividades características, pero más recientes, son el Festivalito Sanpedrino que se lleva acabo durante el puente de las fiestas de San Pedro (finales de junio principios de julio) con un reinado infantil y una balsada por el río con la imagen de San Pedro. Por último, el 15 de febrero Honda rinde tributo al pescador en su día.

Artesanías El principal trabajo artesanal de Honda es la ebanistería y la carpintería. Se caracteriza por la elaboración de servilleteros, llaveros, y otros elementos útiles y decorativos, en forma de canoas y peces hechos en madera cumula y cedro principalmente. Las técnicas más utilizadas son de corte y talla; corte y modelado; y de calado. También se fabrican manualidades en porcelanicrón.

Gastronomía Honda, además de ser un excelente exponente de la gastronomía típica del Tolima, con platos como el Tamal Tolimense, Sancocho de Gallina y la Lechona, cobra auge por sus platos de pescado. Uno de los platos más apetecidos es el Nicuro en Salsa—un pez de agua dulce nativo del país servido en un guiso a base de cebolla, tomate y ajo. Tam-


85 bién se puede degustar del tradicional Víudo de Pescado— hecho con bagre o capaz y bañado en salsa de hogao, yuca, plátano, cachaco y papa. El Sancocho o Sudado enterrado—un plato de gallina el cual se cocina dentro de un hueco en la tierra—también es tradicional de Honda.

Sitios de Interés Cultural*

40 Centro Histórico de San Bartolomé de Honda

Centro histórico Sin duda, el centro histórico de Honda se conserva como museo vivo de un Honda dorado de los siglos XVI y XVII cuando era el primer puerto fluvial del país, cuyo auge se prolongó hasta principios del siglo XX. Caminar por sus calles remonta a aquellos tiempos donde Honda era el “Emporio comercial a donde venían a surtirse los comerciantes de los cuatro confines del país” como escribiría López Pumarejo. Un centro histórico colorido y lleno de historias, como de mitos y leyendas, que deben ser contadas.

Catedral de Nuestra Señora del Rosario Ubicada en el Barrio Alto del Rosario, lugar de residencia de algunas familias influyentes de la época, esta catedral data de mediados del siglo XVII. Su construcción se inició en 1652 financiada con los peajes sobre el río Magdalena y los aportes vecinos. Se caracteriza por su *  Esta sección esta basada y editada de textos escritos y narrativas hechas por el historiador Hondano Tiberio Murcia Godoy; escritos de la historiadora para la Oficina de Turismo Cultural del Ministerio de Cultural, Adelaida Sourdis Nájera, y otras lecturas hechas por la consultora del proyecto.


86 estilo colonial, al estar distribuida en una nave central, dos laterales y una cúpula en la parte posterior y se destaca por la solidez que la ha mantenido intacta a pesar de varias catástrofes naturales.

41 Catedral de Nuestra Señora del Rosario

42 Iluminación navideña de la Catedral

Honda: Ciudad de los Puentes Honda es conocida con muchos nombres por varias razones: Es llamada “Ciudad de la Paz” por ser uno de los municipios que escaparon al fenómeno de la violencia política de los años 50; conocida en el país por la “subienda” de pescado, que va de enero a marzo de cada año, debido al desove de los peces que vienen de las ciénagas de la costa. Además, Honda es conocida “La Ciudad de los Puentes” ya que tiene–según el Centro de Historia y el Centro de Memoria del municipio–39 puentes sobre los ríos Magdalena, Gualí, Guarinó y Quebrada Seca. De estos, los más icónicos son: Puente López, Puente Agudelo, Puente Luis Ignacio Andrade, Puente Negro, y por supuesto, Puente Navarro—el que más se destaca. Puente Navarro: Primero en Suramérica con estructura de hierro y bases ancladas. Se construyó entre 1894 y 1899 gracias a Bernardo Navarro, quien instaló un peaje para recuperar la inversión y su administración.


87

43 Puente Navarro

Plaza de las Américas Punto de encuentro de viajeros y comerciantes. Su nombre se debe a la influencia de personas provenientes de diferentes puntos del mundo, las cuales arribaban o cruzaban hacia otra ciudad o villa cercana. En esta plaza fue fusilado el dirigente liberal del Norte del Tolima, Señor Virgilio Leiva, en el año 1902 en el transcurso de la “Guerra de los Mil Días”. La plaza exhibe el Monumento al Chinchorrero que es una fuente donada en el año de 1943 por la Junta de Mejoras y Ornato, al conmemorar la ciudad sus 300 años de erección de Villa. En el centro se levanta el busto del doctor Alfonso López Pumarejo puesto el año 1986 al celebrarse los cien años de su nacimiento.

44 Monumento al Chinchorrero, Plaza de las Américas


88

Parque José León Armero Se ubica en frente de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Su nombre hace honor al prócer mariquiteño quien fue fusilado y luego decapitado en la toma de la Villa, por el llamado Ejército Pacificador en 1816. Aquí se exhibe el busto del señor David Robert Owen Hughes Williams, benefactor de la ciudad y primer alcalde popular. También, está la escultura de las musas, regalo de la Junta de Mejoras y Ornato, al conmemorarse los 300 años de su erección en Villa en 1943.

Casa Consistorial o Ayuntamiento Ubicado al occidente de la Plaza de las Américas, el edificio consistorial o del ayuntamiento es la actual sede la alcaldía, concejo municipal y oficinas públicas. Esta fue sede el gobierno de la Provincia de Mariquita (1801 -1851) y de la República Independiente de Mariquita (1814-1816). El edificio posee balcones, puertas y ventanas de estilo republicano; un amplio patio y un zaguán.

45 Casa Consistorial o Ayuntamiento

46 Casa de los Virreyes

Casa de los Virreyes Esta es una construcción colonial con rasgos republicanos. Construida en piedra labrada, esta casa caracterizada por un gran patio central y habitaciones contiguas, sirvió de albergue para ilustres visitantes y para los miembros de la Expedición Botánica.Tiene dos pisos, imponentes arcos de medio punto, posee varias habitaciones con balcón corrido que da hacia la antigua Calle Real, hoy de Retiro. La casa presenta un buen estado de conservación, pero es una casa privada, así que no se permite el ingreso público.


89

47 Casa de los Virreyes

Casa Museo Alfonso López Pumarejo Este fue el lugar de nacimiento del dos veces presidente de la república de Colombia el Dr. Alfonso López Pumarejo. Fundada en 1972, la Casa Museo alberga una muestra permanente de la vida y obra del ex presidente. Cuenta con varias salas para exposiciones itinerantes y muestras de discursos, libros de estudio, y registros fotográficos. También, existe una biblioteca que cuenta a su vez, con una exposición permanente de fotografías de Honda, de fines del siglo XIX republicana e inicios del XX. El edificio, inspirado en la arquitectura Andaluza del siglo XVII, se construyó en adobe, madera y tejas de barro cocido. Esta Casa Museo es administrada por el Ministerio de Cultura.

Vista Interior de la casa .


90

Ubicación: Calle 13 No. 11-75 Esquina Plaza América. Horario: Lunes 8:00am12:00m, Martes (No hay servicio), Miercoles a Viernes: 8:00- 12:00m y 2:00pm-6:00pm, Sábados y Domingos: 8:00am-6:00pm jornada continua. Teléfono: (8) 2513484. Entrada gratuita 48 Casa Museo Alfonso López Pumarejo

Centro Cultural Alfonso Palacio Rudas Este edificio de arquitectura colonial data de XVIII, siendo en sus inicios colegio e iglesia de la Compañía de Jesús y posteriormente fábrica de aguardiente. A mediados del siglo XIX fue convertido en hospital, hasta 1960. Actualmente funciona la Oficina de Cultura y Turismo, la biblioteca y el archivo Municipal. Esta edificación es utilizada como espacio cultural del municipio, para exhibiciones y exposiciones, y sus salas están a disposición para reuniones y conferencias.

Museo del río Magdalena Funciona en una edificación del siglo XVII y en sus salas se observan cerámicas precolombinas, pinturas flora y fauna de la región y réplicas de utensilios para la pesca.


91

49

Río Magdalena

Ubicación: Cercano al Malecón Turístico, en el Barrio el Retiro. Horario: Martes a Domingo de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm. No abre los Lunes. 50 Museo del Río Magdalena

Plaza de Mercado Esta imponente construcción de estilo republicano con influencia greco-romana, fue construida entre 1917 a 1935 por el ingeniero inglés Harry Valsint. Fue elevada a Bien de Interés Cultural Nacional (Monumento Nacional) mediante Decreto 1756 del 26 de noviembre de 1996, del Ministerio de Cultura. Posee 148 columnas. Está construida en el mismo lote donde funcionó El Convento de San Francisco, destruido por el terremoto de 1805.

51 Plaza de Mercado


92

52 Sra. en la Plaza de Mercado

Calle de las trampas Esta calle tiene un trazado en zigzag, que evoca a las calles españolas. Fue habitada por la élite española que vivía en la villa. No la atraviesan ninguna cuesta o calle, si no que nacen o mueren varias cuestas y callejones desde y en ella, como: Cuesta de San Francisco, la cuesta de Mr. Owen, la cuesta de Zaldúa, y los callejones de la Broma y San José.

53 Calle de las trampas


93 Tolima

IBAGUÉ


94

Ibagué Capital Musical de Colombia Ibagué, capital del departamento del Tolima, es conocida desde 1886 como la “Ciudad Musical de Colombia”. Su merecido nombre viene de cuando el francés Conde de Gabriac tituló así un escrito sobre la ciudad, después de visitarla y quedar impresionado con su cultura y potencial musical. Hoy por hoy, Ibagué es el escenario para múltiples artistas de variados géneros musicales, que oscilan desde el rock pesado, el jazz, y el piano, hasta lo más típico de la música colombiana y netamente tolimense. Debido a su privilegiada ubicación en el corazón de Colombia, gracias a sus recursos naturales y majestuosos paisajes, y a razón de sus atractivos culturales, Ibagué es un deleitante destino turístico dentro de la Ruta Mutis. Se recomienda recorrer el Cañón de Combeima, apreciar el nevado del Tolima, y pasear por el Jardín Botánico San Jorge y el Orquidiario. También se sugiere caminar sus calles y visitar los escenarios que se engalanan durante los eventos musicales que se programan, entre estos: El Parque de la Música, el Conservatorio del Tolima, y la Sala Alberto Castilla. Es una de las entidades que lidera la conmemoración de la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada, con el propósito de rescatar el patrimonio cultural y rehacer la memoria colectiva de las poblaciones locales. La puesta en marcha de la Ruta Mutis sintetiza el fortalecimiento de los vínculos para rescatar la memoria cultural e histórica de los lugares que exploró el sabio gaditano José Celestino Mutis.

Breve historia Este territorio estuvo habitado antes del descubrimiento por razas aguerridas de origen de los caribes quienes fueron llamados por los españoles “Pijaos”. El cronista, Fray Pedro de Aguado, sitúa la fundación de la Villa de San Bonaficio de Ibagué el 14 de octubre de 1550, por el capitán español Andrés López de Galarza, constituyéndose como lugar de paso entre Santafé (hoy Bogotá) y el Valle. Inicialmente fue fundada en una meseta rodeada por los ríos en la vertiente oriental de la coordillera central, en donde actualmente se encuentra el municipio de Cajamarca,


95 pero en razón al continuo asedio de la tribu de los Pijaos, el capitán López de Galarza se vio obligado a trasladarla de lugar que hoy ocupa. Durante el siglo XVIII la ciudad fue visitada por importantes hombres de ciencia: Primero, José Celestino Mutis y más tarde el Barón Humboldt. La región fue puesta bajo el lente del conocimiento científico, lo que tuvo como consecuencia el reconocimiento de Ibagué.

Ubicación Ibagué, capital del departamento del Tolima, se encuentra ubicada en una zona montañosa que se extiende por la coordillera central y una amplia zona plana conocida como la meseta de Ibagué. Se tiende desde las cumbres nevadas de la cordillera central hasta las vecindades del río Magdalena, entre los accidentes geográficos se destacan los nevados del Quindío y Tolima, los páramos de los Alpes y los Gómez, las cuchillas de Cataima, la Colorada, la Lajita, las Palmas, Mirador y San Cenón, y los altos de Florida, la cruz, loma alta, paramillo, pela huevos, sacrificio, alto de bella vista y San Juan de la Cruz. Ibagué colida al norte con Anzoategui y Alvarado, al este con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al oeste con Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda. Ibagué cuenta con el Aeropuerto Perales en el cual operan cuatro aerolíneas: Aires S.A., Avianca, Easyfly y SADI Ltda. Ofrece rutas directas: Ibagué – Bogotá – Ibagué e Ibagué – Medellín – Ibagué. Tambien cuenta con una Terminal de Transportes. Bogotá a Ibagué: 213 km. En la Terminal de Transportes de Bogotá se puede tomar algunos de los siguientes servicios: Rápido Tolima, Magdalena, Cootransfusa, San Vicente, Coomotor, Bolivariano, Auto Fusa, Taxis Verdes, Velotax, Aguila, Macarena, Expreso Palmira. Ibagué Ibagué Ibagué Ibagué

a a a a

Valle de San Juan: 48 km Ambalema: 74 km San Sebastián de Mariquita: 107 km Honda: 127 km


96

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 498, 401 habitantes.

Altitud y clima La ciudad de Ibagué se encuentra a una altitud de 1.279 m.s.n.m. Goza de una temperatura media anual de 24° C.

Actividad Económica Las actividades industriales que se desarrollan en la ciudad son principalmente la cementera, la agroindustria del arroz y el café, la cadena algodón- textil-confección y la licorera.Actividades como el turismo cultural, la producción agroindustrial, los servicios medioambientales, la producción de biocombustibles y la logística están siendo impulsadas en un esfuerzo mancomunado entre sector público y privado.

Eventos y Festividades* Ibagué, por ser la capital de un departamento lleno de folclore y cultura musical, es el escenario de grandes festividades que le brindan homenaje a estas tradiciones. Esta ciudad posee una de las agendas culturales más amplías e interesantes del país. Encabeza el extenso listado, el Festival Folclórico Colombiano—Patrimonio Cultural de Nación—que se lleva acabo del 12 de junio al 5 de julio cada año. Esta fiesta incluye tres vibrantes eventos que son: El Reinado Municipal del Folclor; el Reinado Departamental del Folclor y desfile de San Juan, y cierra con el Reinado Nacional del Folclore y el desfile nacional del folclore. Los grandes protagonistas de esta fiesta son las danzas y la música típica de la región. Si de música se trata, Ibagué lo tiene todo—por algo es la “Capital Musical de Colombia”. El Festival Nacional de Música Colombiana, del 12 al 22 de marzo, es un evento en el cual las retretas, conciertos al aire libre y recitales se toman la Ibagué para homenajear la melodía típica colombiana. Durante Ibagué Jazz Festival, del 29 de abril al 1ro de mayo, artistas de talla internacional como nacional deleitan con su muestra de jazz en los diferentes escenarios de la ciudad. El Festival Internacional de Piano, del 27 al 30 de mayo, aparte de conciertos de piano incluye clases magistrales, recitales, conciertos con orquesta y solistas en el majestuoso Salón Alberto Castilla—Monumento Nacio*  Ibagué-Tolima: Turístico 2010. Portafolio de servicios turísticos de Ibagué. Alcaldía Municipal Ibagué, Publicaciones DIRCOM.


97 nal de Arquitectura. Para los amantes del Rock, la ciudad les ofrece tanto el Ibagué ciudad Rock del 12 al 14 de junio como el Festival Hatred Ibagué en noviembre—de la corriente más radical del rock pesado—para que se peguen la rockeadita con artistas nacionales como internacionales. Para los más clásicos, está el Encuentro Departamental y Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas, que convoca del 12 al 15 de noviembre a decenas de bandas del país. Otras eventos de Ibagué son: La Feria Agropecuaria e Industrial, EXPOTOLIMA, el Festival de Sabores, el Festival de Teatro Universitario, Expogestión, entre otros. Para mayor información referirse a la página de Internet: www.alcaldiadeibague.gov.co

Artesanías En cuanto a la artesanía de Ibagué sobresale la cestería en mimbre y bejuco, la marroquinería y la tejeduría utilizando materiales como el cuero, fique, algodón y guadua a base de técnicas como la del telar, macramé, crochet y dos agujas. Se elaboran sandalias tejidas en macramé con cordón encerado y pedrería y bisutería en algodón a base de la técnica de rollo, crochet y pintura. Entre las manualidades se pueden encontrar artículos decorativos hechos en porcelanicron, fique, bambú y madera.

Gastronomía Ibagué es una ciudad de costumbres culinarias arraigadas desde ya algunas décadas. El Tamal Tolimense es uno de los manjares más ricos del departamento y que se degusta también en su capital. Se acompaña con chocolate, por lo que algunos expertos en gastronomía confirman el dicho de que “tamal se escribe con chocolate”. Otra de las delicias gastronómicas del Tolima, es la Lechona Tolimense; continúa la lista el Viudo de Pescado. La bebida tradicional es la Avena que se acostumbra a tomar con empanadas o bizcochos, y se prepara con harina de avena, clavos, canela, azúcar y leche. Si lo que se quiere es llevar un presente gastronómico típico de la región o picar en el camino, se recomiendan los quesillos y bizcochos de achiras— estos últimos que se preparan con cuajada, almidón de achira, huevos y mantequilla derretida. Sin perder el buen gusto y sazón de la comida tradicional, la oferta gastronómica de Ibagué también incluye aromas, sabores y texturas de muestras gastronómicas del mundo como: China, tailandés, francés, entre otros.


98

Sitios de Interés Cultural Catedral de Ibagué Esta obra fue construida y remodelada constantemente en la primera mitad del siglo XX, desde entonces conserva el reloj suizo regalado por la colonia antioqueña, que hace juego con los detalles del estilo arquitectónico. Ubicación: Plaza de Bolívar. Cll 10ma con Cra. 3ra. Teléfonos: (8) 2633451. E-mail: catedral@arquidiocesisdeibague.org

Parque de la Música

Ubicación: Cra. 1ra con Cll 9na, a un costado de la Sala Alberto Castilla. 54 Parque de la música

Es un amplio lugar dotado con sillas y escalinatas, y creativamente decorado con figuras de músicos interpretando diferentes instrumentos. Esta plazoleta tiene además una fuente iluminada cuyas luces cambian al ritmo de la música, cuando se presentan espectáculos en vivo. Escenario propicio para la presentación de eventos musicales y folclóricos.

Conservatorio del Tolima Construcción de estilo republicano fundada en 1906 por Alberto Castilla Buenaventura como sede de la primera escuela musical especializada en el país. Como homenaje al fundador, el conservatorio tiene una hermosa sala para conciertos que lleva su nombre. Es uno de los símbolos más representativos de Ibagué: Capital Musical de Colombia. Ubicación: Cra. 1ra con Cll 9na.


99

Sala Alberto Castilla Construido en estilo republicano, fue inaugurado el 11 de octubre de 1934; en su interior se encuentran 16 óleos del artista Domingo Moreno Otero. Monumento Nacional de Arquitectura.

Casa Jorge Isaacs. Don Juan de Dios Restrepo le alquiló esta casa al escritor en el año 1895, en la que murió tras una grave enfermedad. El lugar se encuentra bañado por la magia del río Combeima que le sirvió de inspiración para escribir.

Reserva Natural Orquídeas del Tolima La conservación de 150 especies de orquídeas, heliconias, flores tropicales, y frutales además de árboles maderables y fauna nativa, consolidan la oferta de este bello lugar, que puede entenderse como una muestra del legado de la gran investigación que José Celestino Mutis desarrolló en la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada. El museo además cuenta con aulas para conferencias y talleres educativos para estudiantes.

Ubicación: Sobre la antigua vía Ibagué-Armenia, en el barrio Darío Echandía. Teléfonos: (8) 2605995 – 316 287 3608 – 310 858 6693. E-mail: rnorquideas@ yahoo.com.mx 55 Reserva Natural Orquídeas del Tolima

Jardín Botánico San Jorge Esta iniciativa surgió en el año 2000 para vincular los procesos sociales con las dinámicas naturales, con el objetivo de desarrollar proyectos de educación ambiental. El jardín tiene un área total de 60 hectáreas, distribuidas en lotes sembrados con muestras de especies herbáceas y arbustivas. Más de 500 especies de plantas, aves, insectos y animales silvestres conviven dentro de hermosos ecosistemas y paisajes que el visitante puede disfrutar recorriendo los 7 kilómetros de senderos ecológicos. El jardín tiene además dos miradores, un auditorio, y otros espacios de interés.


100

Ubicación: Cll 19 vía Calambeo, antigua Granja San Jorge. Teléfonos: (8) 2638334 – 320 802 7136. Horarios: Lunes a domingo de 7am a 5pm. Festivos: 8am a 4pm. Entre semana las visitas son con cita previa y los fines de semana los guías acompañan el recorrido. 56 Jardín Botánico San Jorge

Cañón del río Combeima

57 Cañon del río Combeima

Influenciado por los límites con el Parque Nacional Natural de los Nevados y por las selvas alto andinas que se conservan, el cañón del río Combeima—que nace del Nevado del Tolima—se considera como ecosistema estratégico. 86% del agua que abastece la población de Ibagué viene de este río, pues posee alrededor de 50 cascadas y otras fuentes menores que tributan sus aguas al río Combeima. El recorrido por el cañón inicia en el barrio Libertador con un trayecto total de 41.5 Km, destacándose los siguientes sitios: En el km 18 El Mirador de los Sauces hasta llegar a El Silencio, máximo sitio de acceso para los turistas. Los diferentes atractivos que comprende su trayecto son: Mirador Los Sauces, El Salto de Ibanasca, Cascada de La Herradura o de La Eternidad, Cascada La Esperanza y El Silencio. Se pueden realizar diferentes actividades como: Caminatas, cabalgatas, avistamiento de aves, flora y fauna, escalada en roca, rappel, paso por teleférico, campamentos, ascenso al nevado del Tolima; disfrutar de las aguas termales y visitar el primer museo veredal de Colombia, en el corregimiento de Juntas.


Cal

le 5

Ca

9B

lle

9A

Ca

9

lle

lle

Ca

8A

lle

8

Cr a 26

24

a 25 Cr

Cementerio

Cra

Ca

8B

22

Ca

lle

Cra 25A

Cra 26A

22

Cra

lle

Cra

Cra

Ca

10

9

22

C

a 26 Cr

Cra

A Anapoima

lle

lle

a 21 Cr

A

Casa Consistorial

Ca

Alcaldía

Calle 10

Calle 9A

Calle 8

7

e6 Call

Capilla Colonial

Calle

3

Mirador “Picacho”

Mirador Calle 16

Iglesia Santa Bárbara

Calle

Camino Real “El Resbalón”

Mirador “Rincón Santo”

Cra 18

Cal

le 6

Ca

A San Joaquín

Carretera a San Javier

Cra 17

26

Cra 16

Cra

Cra

Cra

Calle 9

Calle

2

Calle 5

Calle 4

Cra 13

27

Mirador Calle 14

Cra 12

Cra

Cra 11A

Calle 8

Cra 11B

3

11

lle

Cra

le 6

Estadio

Cal

e 5A Call

Cra

Cra 26E

Cra

2

le 7

Cra

Ca

8

lle

Cra

Ca

Cra

Cal

a

Cra

Au top ist

A Bogotá

101 Cundinamarca

6

7 9

9A

10

Cra 14

Cra 15

Cra 19

Cra 20

21

23

B

26

Cra 26D

L A MESA

Parque Mirador los Naranjos

Cra 3A

Ca

rre

Cra 3B

ra ue sq Diag 4

8A Calle

a Mo ua ter a an tig

Cra 3

Cra 2A

Cra 2


102

La Mesa, Cundinamarca 360° de mirador No es vanidad, tampoco exageración llamar a este municipio, La Mesa: 360°de mirador. A tan sólo 69 km de Bogotá se encuentra esta meseta desde donde se divisan encantadores paisajes que recogen desde la majestuosidad de la Cuchilla Nariz de Escalante, las Reservas Forestales de Anatoly y el Alto de Ceja Rucia, el río Apulo, y en días despejados, hasta el Nevado del Tolima. Su riqueza natural y privilegiada posición geográfica ha sido aprovechada por los mesunos en el desarrollo del Turismo Rural basado en fincas de distintas tipologías: ecoturísticas, agroturísticas, y de turismo de aventura. La calidad de la infraestructura de la Finca La Toscana, el conocimiento y la pedagogía de los Frutales Kalukata, la oferta recreativa de las fincas El Palmar y Loma Linda, y el concepto innovador del Eco Parque Macadamia—todo esto a su vez enmarcado por la flora, la fauna y la riqueza paisajista del municipio—convierten a La Mesa en un destino de nivel para establecer contacto con la naturaleza y el ámbito rural de nuestro país. Adicionalmente, La Mesa posee toda una riqueza histórica y cultural que la reviste de importancia dentro del contexto regional. La Mesa fue el centro comercial más importante durante la colonia; fue lugar de reposo y aclimatización de personajes ilustres; y fue también punto de partida de la Real Expedición Botánicade la Nueva Granada dirigida por el sabio Mutis. Seducido por “razón de sus proporciones”, Mutis comienza su trabajo científico en La Mesa donde identifica especies como las passifloras, la quina, al achiote, el maduraplátano, el almizclillo, entre otros. Una visita por el municipio de La Mesa puede iniciarse en su casco urbano visitando la Iglesia Santa Bárbara, la Capilla Colonial, la Casa Consistorial y el Camino Real El Resbalón acompañando esta visita con una tradicional y fresca Mantecada con Peto. Luego, de acuerdo a la orientación de turismo que se desee, se recomienda visitar algunas de las diferentes fincas ecoturísticas, agroturísticas y de turismo de aventura que ofrece el municipio.


103

Breve historia

58 Plaza de la Mesa en 1880

Existen muchos vacíos sobre la historia pre-hispánica de La Mesa. Según el Centro de Historia del Municipio, hasta el momento no se sabe de vestigios o viviendas agrupadas de nativos o naturales que demuestren el asentamiento de algún grupo específico. Sin embargo, se presume que el municipio se ubicó en la región de los indios Panches y que su nombre aborigen fue Doyma. En 1561, el cabildo de Tocaima le asignó la meseta al encomendero Juan Díaz Jaramillo, quién pasó a ser único propietario de la zona. Desde esta época, y aún no existiendo poblado alguno, el sitio se conoce como “Mesa de Juan Diaz”. El antecedente inmediato de La Mesa es la parroquia de Santa Bárbara del Guayabal, ubicada en la base del cerro Macúte, a un kilómetro y medio del poblado actual. Esta parroquia fue fundada el 16 de diciembre 1649 gracias a un acto de concordia, entre la iglesia (Fray Cristobal de Torres) y la Corona (Juan Fernández de Córdoba y Coalla). En la época de la Colonia, la parroquia fue la plaza comercial más importante del Camino Real que comunicaba a Santa Fé con el sureste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío y Valle del Cauca. Aquí confluían mercaderes de diferentes zonas del país para intercambiar productos de tierra caliente con los de tierra fría. Debido a la mala ubicación geográfica de la parroquia, el 11 de agosto del 1764 se determina la necesidad de reubicarla. Joaquín de Lis, teniente de gobernador en el cabildo de Tocaima, y quien había adquirido una gran extensión de la meseta, urge la necesidad de dicho traslado, sin embargo, esta reubicación toma hasta el 12 de Marzo de 1777, cuando se firman las capitulaciones de La Mesa


104 con las cuales se da por terminado el pleito con Joaquín de Lis por los solares que debían ser ocupados por la gente que venía de Guayabal. Al ser trasladado Guayabal hacia la meseta, pierde su nombre adquiriendo el de La Mesa. En 1783, La Mesa fue la primera sede de la Real Expedición Botánicade la Nueva Granada que dirigió el sabio José Celestino Mutis; sitio escogido por el sabio gaditano por “razón de sus proporciones”. Apartir de 1795, La Mesa es eregida como cabecera de provincia reemplazando a Tocaima, que había sido cabecera hasta ese momento. Durante la independencia, La Mesa jugó un papel importante ya que fue un punto de encuentro para la coordinación de los eventos libertarios. Históricamente, La Mesa ha sido la ciudad más comercial del departamento después de Bogotá, pero con motivo de la construcción del ferrocarril de Girardot, su comercio fue trasladado a sus extremidades, es decir, a Bogotá y a la población de Girardot respectivamente. Aún así, La Mesa no ha perdido el activo comercio que la caracteriza.

Ubicación La Mesa es un municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, cabecera de la provincia del Tequendama, a tan sólo 69 km de Bogotá. La Mesa colinda al norte con los municipios de Cachipay y Zipacón, al sur con el Colegio y Anapoima; al este con los municipios de Tena y Bojacá y al oeste con Anapoima y Quipile. Bogotá a La Mesa: 54 km por la salida Bogotá calle 13, pasando por el Peaje río Bogotá hacia Mosquera; luego tomar el desvío San Antonio del Tequendama hacia la Gran Vía hasta llegar al municipio. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar las busetas: San Vicente, El Sol,Rápido El Carmen, Aguila, ó Coomofu. Ibagué a La Mesa: Por la ruta a Villavicencio, 38 km al Espinal; luego 16 km hacia Girardot, y de ahí, 39 km hacia La Mesa por la vía hacia Tocaima. En la Terminal de Transportes de Ibaguése puede tomar una buseta de la empresa San Vicente.


105

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 27,165 habitantes.

Altitud y clima La Mesa se encuentra a una altura entre 600 y 1200 m.s.n.m. Su temperatura media anual es de 22°C. Los meses de abril, noviembre y diciembre son usualmente lluviosos. El municipio presenta un interesante fenómeno climático de neblina que cubre la población en diferentes oportunidades y de manera impredecible, el cual es generado por las corrientes de aire del salto del Tequendama. Los mesunos han asociado tradicionalmente a la neblina con la leyenda de Juan Díaz—un rico encomendero y gran terrateniente español con fama de pícaro que hace parte del imaginario de los mesunos. Se dice que la neblina es la llegada de Juan Díaz quien viene a comprar tabaco, sal y a robarse una muchacha del pueblo.

Actividad Económica La principal actividad económica es la agricultura, en especial el cultivo de frutales (mangos y cítricos), café, y maíz y el comercio sigue siendo una actividad importante. El turismo rural de tipología agroturística y ecoturística empieza a desarrollarse y posicionarse como actividad económica.

Festividades, Patrimonio Inmaterial Entre las festividades más importantes y populares para el municipio de La Mesa figuran las Ferias y Fiestas Ganaderas y Equinas del 12 al 16 de junio y del 12 al 16 de diciembre, las cuales se han convertido, con los años, en punto de encuentro de ganaderos de todas partes del país. Hasta 1977 estas ferias se realizaban en el parque central de La Mesa, hoy se hacen en la plaza de ferias anexa a la plaza de toros. Otra de las festividades más representativas y populares es el Festival Folclórico del mes de septiembre. Durante esta celebración acostumbraban a desfilar carrozas y comparsas alegóricas a la historia de Juan Díaz Jaramillo, acompañadas de danzas de diferente folclore Colombiano; otro componente importante era el reinado con candidatas representando a los diversos barrios del municipio. Hace aproximadamente seis años, el festival dejó de realizarse como era de costumbre y no cuenta con la participación del Dr. Va-


106 quero quien representó a Juan Díaz por más de treinta años. Sin embargo, tanto jóvenes como las mismas autoridades se encuentran interesados en rescatar esta tradición. Manifestaciones culturales contemporáneas como lo son el Festival de Teatro en mayo, las Callejoneadas al estilo Guanajuato (México) en diferentes épocas del año, y el Festival del Dulce y el Postre, empiezan a posicionarse como eventos importantes en el municipio. Cada quince días, la Banda Sinfónica de La Mesa se toma el atrio de la Iglesia Santa Bárbara para amenizar las tardes de domingo después de la eucaristía, en lo que se denomina Retretas Quincenales.

Artesanías En cuanto a la artesanía, se elaboran artículos tallados en madera como anillos, papeleras, y emblemas decorativos. También predomina la bisutería hecha en totumo, semillas, irana, chaquiron, amero de maíz, y swaerosky. Se fabrican muñecas y accesorios en amero de maíz; sombreros y bufandas tejidos en crochet en hilo.

Gastronomía La Mesa es quizás el municipio de la Ruta Mutis con mayor variedad gastronómica. Su cocina tradicional continúa vigente tanto en comercios como en el mercado. Encabeza el menú, el tradicional el Piquete de Gallina Mesuno el cual lleva gallina, yuca, plátano abano y mazorca, todo servido sobre una hoja de plátano. Otro plato tradicional es el Juan Valerio, recientemente recuperado por habitantes del municipio. Es conocido en otras zonas como Tacacho, Marranitas, ó Chuchicuaro, y está hecho a base de plátano, preferiblemente artón pintón o banano, y migas de chicharrón. También se puede degustar una deliciosa Sopa de Arroz en la plaza de mercado del lugar. En postres, La Mesa es famoso por su siempre fresca y deliciosa Mantecada acompañada de Peto— bebida a base de maíz, clavos y canela o con Masato de Arroz.


107

Sitios de Interés Cultural

59 Iglesia Santa Barbara

Iglesia Santa Bárbara Construida al estilo Republicano en 1900, es el ícono arquitectónico religioso del municipio y punto de encuentro de los pobladores locales y visitantes. Antes de su construcción, aquí quedaba la casa cural, donde la historia establece que el sabio Mutis inició la Real Expedición Botánica llegando al municipio el día 1 de mayo de 1783 permaneciendo hasta el 29 de junio.

Capilla Colonial

60 Capilla Colonial


108 La capilla, con más de 200 años de historia, empezó a levantarse en el año 1777 y termina su primera fase en 1778 siendo una iglesia de paja y barro. Hacia el año 1810 se termina en teja. La capilla conserva su homogeneidad estética. Posee un valor histórico, arquitectónico, y cultural ya que por años ha sido el espacio para la realización de proyecciones cinematográficas y exposiciones temporales de arte, así como de carácter comercial y artesanal.

Casa Consistorial Ubicado a uno de los costados del parque central, este inmueble es visualmente atractivo por su arquitectura de casona antigua. Sobresale como punto de referencia por funcionar allí el Consejo Municipal y por ser un espacio de exhibición de arte permanente. Hacia la entrada de la Casa Consistorial se despliega la Calle del Cacho—un callejón peatonal en donde, acogidos por buganvillas y las fachadas de colores, los niños de la escuela de artes Paloma Azul salen a pintar los fines de semana. Horarios: Lunes a viernes de 8am a 12m y de 2pm a 5pm. Sábados de 8am a 12m. Domingos está cerrado.

Camino Real: El Resbalón

61 Camino Real El Resbalón

Aquí se inicia el Camino Real de San Javier, uno de los más importantes de la historia de La Mesa. A inicios del siglo XX, este camino fue importante al ser la conexión entre la estación del ferrocarril de La Mesa (hoy día la Inspección de San Javier) y el casco urbano del municipio. Durante su estadía en La Mesa, Mutis utilizó el camino del Resbalón que conduce a San Javier, en varios de sus viajes a la Villa de Guaduas, Honda, y Mariquita.

Fincas Ecoturísticas


109

Reserva Natural El Palmar: Esta finca ecoturística cuenta con equipamientos para el desarrollo de actividades recreativas e infraestructura física para la realización de eventos. Presta los servicios de restaurante y piscina; tiene un lago artificial para la práctica de la pesca deportiva, y ofrece actividades como senderismo, cabalgatas y canopy. Ubicación: Vereda el Palmar, a 15 minutos del casco urbano en vehículo.

Frutales Kalukata

Ubicación: tomar la salida hacia Anapoima, y en el sitio marcado con el Kilometro 65 desviar a mano derecha por la entrada de Boquemonte, que lleva al Alto de Flores y después de pasar la quebrada El Tigre, a 500 mtrs sobre el costado izquierdo de la vía, encontrará el proyecto Frutales Kalukata. Teléfono: 310 808 3965 Página web: www.kalukata.com 62 Dulces mangos en Frutales Kalukata

Finca agropecuaria de explotación porcícola y frutícola especializada en mango y cítricos, orientada al desarrollo de actividades de turismo rural pedagógico. Lleva por nombre Kalukata que significa territorio donde los jóvenes Panches destacados de la comunidad, eran congregados para recibir una educación en temas de lo ecológico, lo espiritual, lo mágico y lo artístico. Queriendo revivir este concepto, la finca educa a los visitantes sobre la historia del municipio, especies arborias típicas de la región del Tequendama, prácticas de siembra y manejo de cultivos, a través de caminatas ecológicas, senderismo, cabalgadas, y recorridos de interpretación ambiental.


110

Loma Linda Es un lugar de descanso, recreación y esparcimiento en medio de 15 fanegadas de naturaleza. Cuenta con una casa campestre de 6 habitaciones con una capacidad para 26 personas. Ofrece zona de camping, piscina, canchas de tejo y actividades lúdicas como caminatas ecológicas y cabalgatas. Ubicación: A 15 minutos del casco urbano de La Mesa, por la vía que conduce a la Inspección de San Joaquín. Teléfonos: (1) 8472455- 310 554 2214-316 5268841. Página web: www.fincaloli.com

Ecoparque Macadamia

Ubicación: 3.5 kms del casco urbano de La Mesa, sobre la vía hacia Bogotá. Teléfonos: (1) 8471168300 2582391. E-mail: ecoparque.macadamia. extrem@gmail.com 63 Ecoparque Macadamia

Parque temático de deporte extremo en medio de 25 mil mts2 de bosque nativo secundario en admirable estado de conservación que tiene como objetivo ofrecer una experiencia placentera y despertar conciencia ecológica.Las actividades de deporte extremo incluyen: Canopy, rappel, paso por puente tibetano; barranquismo, escalada en muro, escalada en árboles con Yumares, entre otros y cuenta con un servicio de jóvenes guías e instructores locales. A lo largo del bosque hay 15 estaciones temáticas relacionadas con la biodiversidad del bosque, y aulas o salones al aire libre donde se realizan talleres lúdico-pedagógicos.

Finca La Toscana Es un espacio de 18 hectáreas diseñado para el descanso y el esparcimiento de hasta 250 personas en medio de la naturaleza y riqueza paisajística. Cuenta con una infraestructura de alta calidad para la realización de conferencias, encuentros familiares y eventos sociales, un restaurante típico colombiano, servicio de bar, y una pis-


111 cina con vista panorámica. El componente ecológico está basado en caminatas y en el contacto con animales de la granja. La Toscana cuenta con 2 cabañas completamente dotadas para el hospedaje de un máximo de 30 personas e inicia la construcción de un hotel de alto nivel que contará con 12 alcobas.

Ubicación: a 3.5 kms del centro de La Mesa en la Vereda San Andrés dirección Anapoima. Teléfonos en Bogotá: 7200145- 2025808. Página web: www. fincatoscana.com 64 Finca La Toscana

Centro Holístico Internacional OASIS Spa Este establecimiento ofrece una propuesta diferente de turismo de salud basada en meditación y técnicas de relajación Orientales en medio de un paisaje Colombiano montañoso y cafetero que también utiliza con caminatas ecológicas por los alrededores. Ofrece masajes con piedras volcánicas y pindas o pelotas de hierbas originales de Tailandia, sesiones de cromoterapia y aromaterapia y clases de Pilates y Yoga. También cuenta con un centro de meditación, zona húmeda, servicio de restaurante y de hospedaje. Ubicación: 5.5 kms del casco urbano en la Vereda de Alto Grande de la Inspección La Esperanza. Teléfono en Bogotá: 8609793. E-mail: lilia.oasis@hotmail.com


112

La Tornamesa

Ubicación: Inspección San Javier, a 5 Km por vía pavimentada del casco urbano y a 2.5 Km por el Camino Real. 65 La Tornamesa

Es una estructura fabricada por la compañía británica Ransomes and Rapier Ltd. en 1928, mediante la cual y de forma manual le daban vuelta a las locomotoras del ferrocarril Girardot-Facatativá para cambiar el sentido de su marcha.

Miradores

66 Mirador

Picacho: Localizado al frente del Parque Mutis, a una altura de 1250 msnm. Desde aquí se aprecia la cuenca del río Bogotá y la majestuosidad de la cuchilla de Peñas Blancas. Rincón Santo: Se encuentra al respaldo de la alcaldía. A una altura de 1250 msnm ofrece una vista hacia la cuenca del río Apulo. A mano derecha se aprecia la punta de la Meseta, seguidamente y al fondo, la inspección de La Esperanza y sobre el centro, las inspecciones de San Joaquín y San Javier. En días despejados desde aquí se divisa el Nevado del Tolima.


El P eñó

n

ra 2

Carre

n

1

3 Calle

Carre

ra 1

Carre

ra 1w

8a

K 1c

K 1b K 1a

Calle

Calle

3

Calle

4

Policía

Calle

6

Ca

7

Calle

lle 8

Calle

9

10

Calle

Parque la Concordia

Ruinas de Santa Lucía

Calle

5

Calle Plaza Mayor de José Celestino Mutis

Iglesia Mayor de San Sebastián

Carre

Calle

11

ra 8

12

Av Jimenez de Quesada

Carre ra 13

nal 3 ra 12

Diago Carre Av La Estación

Estación del Ferrocarril

Estación Mariquita

ra 9

7c

Carre

ra 9

Santuario del Milagroso Señor de La Ermita

Carre

Calle

2

Casa de la segunda Expedición Botánica

Calle

ra 10

7b

7a

1

Cementerio

Carre

Calle

Calle

Casa de los Pintores

Alcaldía

2n

Calle

Calle

ra 11

Hospital San José

Casa de la Moneda

ra 2a

Casa de Los Canelos

Calle

Carre

la Fa

Calle 1

i

ual

ra 3

A

Bosque Municipal José Celestino Mutis

G R ío

Carre

Q.

ra 5

Carre

n Jo

6 era Carr

a Q. S

ra 7

n

4 era Carr Carre

ó Peñ

1a

Carre

l Q. E

lle Ca

Can al

113 Tolima

14 era Carr

Tran sv. 2w

SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA


114

San Sebastián de Mariquita, Tolima Laboratorio de la Expedición Botánica En San Sebastián de Mariquita se concentra un número de atractivos de interés histórico, religioso, cultural y natural, que de manera individual atraen y sostienen la actividad turística del municipio. El Santuario Diocesano del Milagroso Señor de la Ermita es sin duda uno de estos; también lo es el Ecoparque Cataratas del río Medina, y el “Festival Nacional de Música el Mangostino de Oro”. Estos atractivos se han ido convirtiendo en sus referentes turísticos. Sin embargo, San Sebastián de Mariquita posee una identidad innegable y latente a razón de haber sido sede, por casi siete años, de la empresa científica de José Celestino Mutis. Esta identidad se sustenta en una infraestructura que recuerda este celebrado evento en la Casa de la Segunda Expedición Botánica; la Casa de habitación del Sabio ó Casa de los Pintores; el mismo Bosque Municipal que lleva el nombre del gaditano; y en proyectos que fueron y siguen siendo inspirados por la sabiduría y persistencia de Mutis, como lo son el “Bosque de los Canelos” y el Herbario Fotográfico de Flora del municipio. La fuerza turística de San Sebastián de Mariquita se concentra en su habilidad de capitalizar el legado de la Real Expedición Botánica, no sólo mediante historias orales con referencia a Mutis y la Expedición, tampoco suficiente con pedagógicas exhibiciones en museos que ya presenta, si no a través del desarrollo de actividades que permitan el contacto directo con su biodiversidad. El reto de Mariquita es precisamente conservar, restaurar, y proteger aquello que para Mutis fue una preciada obsesión. Un recorrido por el municipio debe incluir la visita a cada uno de los bienes inmuebles de importancia histórica ubicados en el casco urbano del municipio y luego desplazarse a sus márgenes para visitar el “Bosque de los Canelos” y el Bosque Municipal José Celestino Mutis. Es recomendable visitar el municipio tanto en día de festividades, como durante la fiesta religiosa del Milagroso Señor de la Ermita o para el Festival Nacional de Música el Mangostino de Oro.


115

Breve historia

67 Ferrocarril

La ciudad de San Sebastián de Mariquita fue fundada en tierras de indios Marquetones el 28 de agosto de 1551 por el capitán Español Francisco Núñez Pedroso, en el lugar que hoy se conoce como la vereda la Parroquia. El 8 de enero de 1553, esta comarca fue trasladada al sitio que hoy ocupa, margen derecha del río de Gualí—en su época, aguas azufradas y medicinales, las que utilizaba el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada para mitigar las dolencias del mal de Hansen (o Lepra). De 1783 a 1791, fue sede de la primera Real Expedición Botánicadel Nuevo Reino de Granada dirigida por el sabio Mutis. Mariquita resultaba bastante propicia para adelantar las labores de inventario de la Expedición, pues se encontraba situada entre dos cordilleras, su comunicación con Santafé no era difícil, estaba localizada en la vía que enlazaba a la capital con el principalísimo puerto de Honda—lo que favorecía las labores comerciales— y también cerca de un centro minero de relativa importancia, donde era factible ensayar las diversas técnicas de minería. Desde temprana época tuvo una importante actividad minera y comercial cuyo auge fue en el siglo XVIII con la explotación de oro y plata, pero perdió relevancia con el declive de las minas. En 1815, la Provincia de Mariquita se declara en Estado Soberano Libre e Independiente. Durante el proceso de separación del régimen Español, el prócer mariquiteño José León Armero cumple las veces de gobernador y vice presidente hasta llegar a ser presidente dictando su propia cons-


116 titución, de la cual la actual Constitución de 1991 recoge mucho. Una vez independiente, la Provincia de Mariquita escoge como capitales a Honda y a Mariquita, en 1824, entra a formar parte de Cundinamarca, en 1861 integra el Estado Soberano del Tolima y a partir de 1886, hace parte del departamento del mismo nombre. San Sebastián de Mariquita fue una de las pocas ciudades en el país que tuvo ferrocarril y cable aéreo: Factoría del Ferrocarril (Tren): El ferrocarril funcionó desde 1893 hasta 1991, aunque se conservó por más años. Su estación fue elevada a Monumento Nacional por el Decreto No. 746 de 1996, Ley 397. La compañía que tuvo su manejo se llamó The Dorada Extension Railway Lited Company, firma que desapareció en 1956. Más adelante aparece la firma DORAFER, mucho después Ferrocarriles Nacionales, esta última desapareciendo en 1991, cuando nace la empresa FerroVías. El ferrocarril fue de innegable importancia para el comercio en la región. El Cable Aéreo: El 2 de septiembre de 1913 arranca el proyecto de construcción del cable aéreo por la compañía Rupeway Branch, lo terminaron diez años más tarde (1923) y operó hasta 1973. Contó con 22 estaciones, 400 torres, 800 vagonetas, y una capacidad de transporte de 100 toneladas diarias. Con trayectoria de Mariquita a Manizales (72 km de extensión), un viaje podía tomar entre 10 a 15 horas. Llegó a ser catalogado como el cable más largo del mundo y a considerarse la Octava Maravilla del Mundo.

Ubicación El municipio de San Sebastián de Mariquita se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, a 110 km de su ciudad capital Ibagué. Colinda al norte con el departamento de Caldas y al sur con el municipio de Falan; al este con Honda y al oeste con Fresno.


117 Aunque San Sebastián de Mariquita cuenta con el aeropuerto José Celestino Mutis, en la actualidad no hay vuelos comerciales, solo vuelos charter. Cuenta con conexión terrestre a Bogotá, Ibagué, Medellín, y la Costa Atlántica. Bogotá a San Sebastián de Mariquita: Por la ruta hacia Medellín, 145 km hasta llegar a Honda, y luego por la ruta hacia Manizales 20 km. En la Terminal de Transportes de Bogotá se pueden tomar buses de las empresas: Rápido Tolima, Velotax, Arauca, Cootransnorte, ó Aguila. Ibagué a San Sebastián de Mariquita: Por la ruta Ibagué – Santamarta, a 107 km de distancia. En la Terminal de Transportes de Ibagué se pueden tomar buses de las empresas: Cootransnorte, Rápido Tolima, ó Velotax San Sebastián de Mariquita a Falan: 10 km por la vía hacia Ibagué hasta llegar a San Felipe. Luego desviarse a la derecha y recorrer 10 km más. San Sebastián de Mariquita a Honda: Por la ruta Medellín, a 20 km de distancia.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 32,933 habitantes.

Altitud y clima Se encuentra a una altitud de 535 m.s.n.m. Por año, la temperatura media es de 27°C, con máxima de 35°C entre julio y agosto; y mínima de 19°C entre los meses de octubre a diciembre. Hay dos temporadas de lluvias que van de marzo a mayo y de septiembre a diciembre.

Actividad Económica Su economía se fundamenta en la agricultura, especialmente de frutales, la producción de panela, la ganadería, el comercio, y la industria de bebidas gaseosas.


118

Festividades, Patrimonio Inmaterial La fiesta más característica y de gran arraigo cultural en el municipio, es la fiesta religiosa del Milagroso Señor de la Ermita, celebrada comúnmente del 4 al 12 de mayo. Durante nueve días, todas las noches se realizan procesiones que llevan la imagen del Señor de la Ermita desde un barrio hasta el santuario. En las procesiones participan las bandas músico-marciales, acólitos, la policía, sacerdotes, y feligreses. Una vez en el santuario, se realiza la misa, la novena y se dan donaciones. El 13 de mayo empieza con una alborada ambientada por las bandas músico- marciales y juegos pirotécnicos. Se realiza una misa campal precedida por el Sr. Obispo, mientras peregrinos de diferentes partes del país se congregan en San Sebastián de Mariquita pagando promesa y pidiendo milagros al Señor de la Ermita. También toma lugar, durante el puente de agosto, el “Festival Nacional de Música el Mangostino de Oro” cuya tradición data de 1995 y convoca a los mejores duetos de música Colombiana, tríos vocales instrumentales, y solistas de tiple de todo el país. Por otro lado, el Concurso de Bandas Músico-Marciales es unevento que reúne en San Sebastián de Mariquita a más de 50 bandas de todo el país que desfilan, exponen su trabajo y compiten por ganar el primer puesto. Se dice que el concurso nace a finales de agosto de 1985 como iniciativa para revivir la situación económica después de la avalancha del Nevado del Ruíz. Otras festividades importantes y populares son la Caminata Rotaria de Amor a San Sebastián de Mariquita que por 24 años todos los 28 de agosto, convoca a los mariquiteños a que a través de comparsas y carrozas temáticas salgan a las calles a homenajear a su pueblo. Son tradicionales el Concurso de Música Campesina y el Reinado de Caña Panelera en el mes de julio.

Artesanías En San Sebastián de Mariquita sobresale la joyería elaborada en hilo de filigrana tejido en crochet con adornos en plata, tagua, cuero, mostacillas, perlas y nacar. También se desarrolla la bisutería utilizando materiales como el totumo, azai, fique y el michú. Se pueden encontrar mochilas y bolsos tejidos en crochet en fique y fibra de arroz.


119 Por último, más no menos importante, se fabrican algunos artículos decorativos en totumo, cerámica, yeso y cedro.

Gastronomía San Sebastián de Mariquita es un municipio privilegiado en producción de aguacates, mangos, guanábanas, y otras frutas exóticas de exportación como el mangostino. Son tradicionales los jugos de frutas en la Plaza Mayor y el salpicón de frutas y el salpicrema de las fruterías y fuentes de soda. Se pueden degustar dignas muestras de la comida tradicional Tolimense como la típica Lechona—hecha a base de cerdo relleno de arroz y arvejas, y comúnmente acompañada por una torta de maíz llamada insulso. El pan mariquiteño es reconocido en el departamento así como la gaseosa Glacial, producida en el municipio.

Sitios de Interés Cultural*

Ubicación: Calle 2da con Carrera 12 esquina. 68 Santuario Diocesano del Milagroso Sr. de la Ermita

Santuario Diocesano del Milagroso Señor de la Ermita: Esta obra arquitectónica fue iniciada poco antes de año 1600, para acoger a la imagen del Cristo de los Caminantes. Esta imagen que reposaba en Barcelona, España, fue solicitada por Gonzalo Jiménez de Quezada a una infanta hija de Felipe II, para ser colocada en un oratorio a la vera del Camino Real que conducía a las provincias del Sur y del Occidente y por dónde transitarían cientos de caminantes. * Esta sección esta basada y editada de textos escritos y narrativas hechas por el cronista e historiador Mariquiteño, Guillermo Giraldo Gutierrez; escritos de la historiadora para la Oficina de Turismo Cultural del Ministerio de Cultural, Adelaida Sourdis Nájera, y otras lecturas hechas por la consultora del proyecto.


120 La imagen, conocida como el Cristo de Lepanto, fue cedida luego de hacer parte de la gloriosa Batalla de Lepanto en la cual estuvo Juan de Asturias y Cervantes y en la que finalmente los Españoles derrotan a los Agarenos. Anualmente, en el mes de mayo, concurren en San Sebastián de Mariquita cientos de peregrinos provenientes de pueblos cercanos y de otras regiones como Caldas y Antioquia quienes vienen a ofrecer sus acciones de gracia o hacer peticiones durante la celebración del Milagroso Señor de la Ermita.

Iglesia Mayor San Sebastián: La iglesia, que lleva el nombre del santo patrono de Mariquita, fue construida por orden de la Real Cédula de Carlos V. En el frontis, en la parte superior, se observa esculpida en piedra en alto relieve la mitra Pontificia, dos llaves entrelazadas del portón celestial y dos flores de lis. La torre original que sobresale de la iglesia tenía únicamente tres cuerpos. Más adelante se le agregan tres más y una cúpula: En el primer tramo de la torre se encuentra yacente la réplica de la estatua del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada. Se cuenta que el Padre y Sabio Mutis celebró aquí su primera misa en el año 1783 con cáliz de oro y plata.

69 Iglesia Mayor de San Sebastián


121

Casa de la segunda Expedición Botánica: Rehabilitada y abierta al público en 1983, recordando los 200 años de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, ésta casa difunde el legado cultural, histórico y botánico de Mutis que se asentó el 6 de Julio del año 1783 en estas tierras. Esta casa, Patrimonio Cultural Material Inmueble, se conoce también con el nombre de Casa de la Embajada o Casa Enrique Arbeláez, que albergó a Fray Juan de las Palmas y a Fray José Fernández de Castañeda. Posee un patio interior con un jardín con clasificación taxonómica y el que conserva la especie de árbol de canelo. En la actualidad, la casa realiza seminarios, talleres, conferencias y exposiciones.

Ubicación: Calle 3ra con cra 3. Horario de Atención: Martes a Viernes de 8 am a 12 y de 2 pm a 4 pm; sábados de 8 am a 4 pm en jornada continua y el Domingo de 8 am a 1 pm. El visitante debe pagar un bono de entrada y apoyo a la casa equivalente a $3.000 pesos. Recorridos guiados solo para grupos. 70 Casa de la segunda Expedición Botánica

Casa de Habitación del Padre y Sabio Mutis, hoy Casa de los Pintores:

Ubicación: Carrera 2nda entre Calles 3ra y 4ta. 71 Casa de los Pintores

Esta edificación, cuya construcción data del año de 1700, fue la casa de habitación del Sabio José Celestino Mutis. Se ha procurado guardar su originalidad y las intervenciones de reestructuración que ha sufrido obedecen a las normas arquitectónicas de la época.


122 En esta edificación funcionó la primera escuela de dibujo de la Real Expedición Botánica, en la cual realizaron sus trabajos de dibujo y pintura artistas como Francisco Javier Matiz en compañía de artistas ecuatorianos. Aquí formó Mutis su biblioteca y organizó sus herbarios y esqueletos. Las 2.500 láminas dibujadas por Matiz bajo órdenes de Mutis en este taller, se conservan en el Jardín Botánico de Madrid.

Vista Interior de la Casa House Interior View

Iglesia Convento de Santo Domingo, Ruinas de Santa Lucía, ó Parque de la Constitución Conserva la espadaña Pétrea, la elegante arcada y un trozo de muro del costado oriental de lo que fue la Iglesia Convento de Santo Domingo. Este monumento fue destruido por el terremoto del 3 de enero de 1805, el mismo que afectó a Honda donde también destruyó iglesias, conventos y puentes. Se cuenta que durante la "Guerra de los Mil Días", los muros de esta edificación sirvieron como paredón de fusilamiento para los prisioneros; aquí oró por última vez el prócer José León Armero cuando era conducido al cadaxo de la Ciudad de San Bartolomé de las Palmas (Honda). Aquí estuvo sepultado el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada hasta su exhumación para ser llevados los restos a Santafé de Bogotá y fue teatro de los hechos de la novela costumbrista del escritor Tolimense Juan Esteban Caicedo titulada Julia de 1860. Ubicación: Carrera 3ra con Calle 7ma esquina.


123

Casa de Fusión, fundición, legión de Metales, Casa de la Moneda.

Ubicación: Calle 2nda con Carrera 5ta esquina. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 am a 12 y de 2 pm a 6pm. Los sábados, domingos y festivos de 8 am a 6 pm en jornada continua. 72 Casa de la Moneda

Contigua al Santuario de la Ermita, esta casa fue el lugar donde se fundía el mineral extraído de las minas de la región para convertirlo en lingotes de exportación a España. Aquí tuvo sede la Real Caja de la Moneda. Este caserón fue transformado hace pocos años en casa de habitación. Durante esta remodelación, fueron descubiertos unos túneles que se dirigían en dirección al Convento San Francisco y se especula, vienen de la “Ciudad Perdida” de Falan. Desde su remodelación, la casa tiene un espacio para la exhibición de fósiles, reliquias, y otros elementos que constituyen una colección ámplia. En todo lo alto del caballete, haciendo frente con el Santuario Diocesano del Milagroso Señor de la Ermita, se observa la granada heráldica esculpida en piedra.

Casa del primer Jardín Botánico, llamado en su época Casa de los Canelos y Solar del Rey

Ubicación: Carrera 2nda con Calle 3ra esquina. 73 Casa del Primer Jardín Botánico

En su interior, se encontraba hasta hace poco un muro de mampostería y barro (hoy en día vestigio), construido por el mismo Sabio Mutis en el cual colocaba los instru-


124 mentos para medir la metereología, la geodéscica, las estrellas y los astros. En este, más tarde Humbolt practicó las mediciones y agrego un reloj de sol, de ahí su nombre del reloj de sol o de Humbolt. Con base a estas observaciones, Mutis determinó que Mariquita era el ombligo o epicentro geográfico de Colombia.

Legado de los ingleses Los ingleses en su estadía aquí, dejaron hitos que hoy todavía se conservan, como: La sede de las factorías del tren y del cable, el cementerio de los Ingleses que data de 1906 donde se sepultaban a los creyentes Anglicanos localizado en la parte rural, en la vereda pantano grande a 15 minutos del casco urbano, y la Pila de los Ingleses construida en 1908 localizada en la cra 7ma con calle 15, barrio la Estación, y alimentada por el acueducto que toma las aguas de la Quebrada de San Juan.

Plaza de Armas, Plaza Mayor José Celestino Mutis

74 Plaza de Armas, Postal, 1960

Fue trazada por orden expresa del mismo Rey Felipe II, con las mismas características y medidas de las plazas de España. Hoy día, por acuerdo municipal, se le denomina “Parque José Celestino Mutis” y posee un busto del mismo. La plaza también exhibe un obelisco de 9 a 10 metros de altura construido con aproximadamente 324 unidades de piedra, labradas y montadas una sobre otra. Su construcción se efectuó con las últimas ruinas de la casa de habitación del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, demolida por el terremoto del 8 de enero de 1805. Se dice que el levantamiento del obelisco fue en homenaje al


125 conquistador y a los próceres mariquiteños que tomaron parte activa en la guerra de la Independencia. La plaza también soporta el peso de una Ceiba (Pentandra) que fue plantada en 1988, en honor de armeritas y mariquiteños que ofrendaron sus vidas en Armero en 1985.

Museo Palenteológico Este museo es el único de fosilíferos en el Tolima. Está localizado en la casa del Señor Jairo Ávila, hijo del creador del “Bosque de los Canelos”, Don Hernando Ávila, que lo creó cuando estando cerca a Chaparral se encontró su primer fósil; a partir de ese día y por casi 25 años, este hombre apasionado por la paleontología, la evolución, y la taxonomía, viaja en moto hacia el monte en búsqueda de más de estas piezas. El museo catalogado como banco itiólogico prehistórico de rocas con figuras de peces. Hoy conserva 6000 mil piezas aproximadamente. Ubicación: Calle 3ra No. 7-39 Horario de atención: Lunes a Viernes de 8 am a 12 y de 2 pm a 6pm. Los sábados, domingos y festivos de 8 am a 6 pm en jornada continua.

Herbario fotográfico de la flora e inventario de fauna del municipio: Liderado por el guardabos que y conocedor de los secretos del bosque de Mariquita, José Orlando Velásquez Molina, este proyecto busca mantener viva la memoria y obra de José Celestino Mutis; dejar como patrimonio un ícono fotográfico de la flora y la fauna del municipio; y apoyar la formación de estudiantes de Biología, Ingeniería Forestal, Agronomía y de otras carreras similares. El Herbario Fotográfico cuenta con 104 láminas de flora y fauna. Cada una de estas láminas ha sido patrocinada por entidades, empresas privadas o mixtas, bancos, y fundaciones Cada patrocinador es como un “Expedicionario del Siglo XXI”, lo que a su vez significa, que el proyecto involucra más expedicionarios que la misma Real Expedición Botánica. Las láminas se encuentran exhibidas en diferentes espacios alrededor del casco urbano del municipio, desde la Casa de la Segunda Expedición Botánica y la Casa Mutis, hasta e recintos comerciales como la heladerías y el restaurante “El Capitolio”.


126

Bosque de los Canelos

75 Don Hernando Avila, creador Bosque de los Canelos

76 Don Hernando Avila, creador Bosque de los Canelos

El “Bosque de los Canelos” es el sueño de Mutis hecho realidad, diría Don Hernando Avila— pensador y gestor mariquiteño de este proyecto. Con génesis en el 2007, el proyecto consistió en sembrar un bosque de 200 canelos que representaran el Bicentenario de la muerte del Sabio Mutis, honraran la memoria del científico, exaltaran los beneficios de los hallazgos de la Expedición, y dieran vida a un sueño de este gaditano. El bosque fue sembrado en una hectárea de tierra dada en comodato al proyecto por la Alcaldía y parte de la Granja Municipal— ubicada en el Valle de Malchita sobre la vía hacia Ibagué. En la actualidad, cada árbol de canelo es apadrinado por un niño marquiteño.

Bosque Municipal José Celestino Mutis


127

77 Bosque Municipal José Celestino Mutis

Ubicación: Vereda San Jerónimo con la Carrera 1ra al noroccidente del casco urbano del municipio. Hoy en día, los Aprendices Técnicos en Guianza Turística del SENA ofrecen recorridos guiados. Horarios: De 8am a 10am y de 4pm a 5:30. Teléfonos: 312 4882758/ 313 2125684/ 317 6758566. 78 Bosque Municipal José Celestino Mutis

Laboratorio de la Real Expedición Botánica del Sabio Mutis donde se inició el proyecto de clasificación de la flora neogranadina. Este bosque húmedo tropical tiene una extensión actual de 90 hectáreas, que hacen parte de un bosque de 630 hectáreas considerado zona de Reserva Forestal Protectora desde 1960, su importancia es de carácter histórico, científico, ambiental y paisajístico, y se dice que su biodiversidad inspiró los dibujos de hojas, flores y anatomía de las plantas. Actualmente, cuenta con un sendero ecológico, a través del que pueden apreciarse al menos 180 especies nativas.


128

Ecoparque Catarátas del río Medina: Su atractivo son tres cascadas que provienen del río Medina, el cual nace en una laguna llamada San Jorge ubicada en la vereda El Tablazo en el Municipio de Fresno. Desde su nacimiento, este río se adentra en un cañón pendiente que forma con sus aguas numerosas caídas, cataratas y cascadas. Los visitantes pueden nadar en las tres cascadas del lugar, en las piscinas naturales y pasear por los senderos ecológicos a través del bosque tropical húmedo. Al final del sendero ecológico, de alrededor de 30 a 40 minutos de recorrido, se llega a la piscina “nudista de las francesas”, donde se dice que un grupo de francesas se bañaban desnudas en los años 80. El ecoparque tiene parqueadero, servicio de restaurante, y dos cabañas amobladas para pernotar.

Ubicación: Kilometro 5, vía Victoria (Caldas). Teléfono: 320 348 8486.E-mail: cataratasriomedina@ hotmail.com. 79 Ecoparque Catarátas del río Medina

80 Ecoparque Catarátas del río Medina

81 Ecoparque Catarátas del río Medina


129 Tolima

VALLE DE SAN JUAN


130

Valle de San Juan, Tolima Tesoro entre maizales

El Valle de San Juan, un poco como Falan (Pág.57), es un tesoro escondido entre maizales, apartado de caminos concurridos y distante de grandes rutas que lo circundan. Es un pueblo tranquilo, silencioso, donde la vida transcurre a paso lento. La fuerza turística del Valle se sustenta en el turismo rural y cultural fundamentado en la cultura del maíz existente (pero por desarrollar) y en las ruinas del Real de Minas de Sapo—lugar donde permaneció el sabio Mutis por casi seis años, dedicado a la minería, a estudiar la flora, y el comportamiento de las hormigas. El Valle también goza de un potencial para el desarrollo de un turismo cultural de tipo religioso basado en el Santuario de “Mí Padre Jesús” y en las peregrinaciones de sanación que de esta se derivan. Por último, y no menos importante, el municipio tiene una tradición familiar, hereditaria, de comparsas dancísticas autóctonas, danzas que ya han sido celebradas por expertos en folklore y danza del país, y las cuales se espera recuperar y enaltecer prontamente. Un recorrido por el municipio del Valle de San Juan puede comenzar con una visita guiada al Real de Minas de Sapo y con una caminata alrededor del majestuoso paisaje rural del municipio. La ruta puede continuar hacia la Piedra de Letras y los terrenos de maíz, donde un turista podrá aprender sobre la cultura detrás de este cultivo tradicional para la población. Luego, puede adentrarse al pueblo para visitar el parque central y el Santuario de “Mí Padre Jesús”. El visitante puede pasar la noche en una de las fincas agroturísticas del municipio y programar una ruta turística, como la aquí descrita, con las fincas mismas.

Breve historia El poblado surgió en territorio de los indios Panches, al parecer en una aldea indígena de nombre Itama. Allí se asentaron algunos españoles desde principios del siglo XVI, quienes llegaron en búsqueda de minas de oro así como del oro aluvial que arrastraban las aguas del río Luisa. Se dice que la población fue organizada por instrucciones del presidente Diego Córdoba Lasso de la


131 Vega, en 1702, aunque Manuel Ancízar en la “Peregrinación de Alpha” * da como fecha de su fundación el año de 1730. En 1777, con el objetivo de hacer fortuna y ganar independencia para dedicarse a sus investigaciones naturalistas, Mutis inicia una empresa metalúrgica instalándose en el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario, en el Cerro del Sapo, Valle de San Juan. Allí, en el Cerro del Sapo, donde permaneció hasta abril de 1783, es donde determina el sexo de las hormigas, descubre el maíz cimarrón, describe 420 especies vegetales, 80 especies animales, y 24 grupos de hormigas. Mutis se convierte en cofundador de la Mirmecología en el siglo XVIII. El trabajo de Mutis en el Sapo logra reconocimiento del Arzobispo-Virrey Caballero y Góngora quien llega a visitarlo en 1782. Allí, Góngora le promete colaboración a Mutis y tan pronto llega a Santa Fé crea provisionalmente una comisión científica que llamó Expedición Botánica de Nuevo Reino de Granada. Es por esto que se dice que la Real Expedición Botánica nace en el Real de Minas del Sapo: Primero, porque fue aquí donde Mutis comenzó la elaboración de un herbario punto de partida del trabajo de Expedición; y segundo, porque fue con base al trabajo que Mutis desarrolló aquí que el Virrey decidió ayudarlo. En la época virreinal, Valle de San Juan formó parte de la Provincia de Mariquita y en la República continuó en la misma jurisdicción, en el Cantón de Ibagué en Cundinamarca. Integró el territorio del Estado Soberano del Tolima creado por José Hilario López en 1861 y apartir de 1886, del departamento de este nombre.

Ubicación El municipio está situado en el centro del departamento del Tolima. Su cabecera municipal está localizada a 48 kilómetros de la ciudad de Ibagué. El municipio colinda al norte con el municipio de San Luis, al sur con Ortiga; al este con el municipio de San Luis y al oeste con Rovira.

*  Ancizar, Manuel. La Peregrinación de Alpha. Bogotá, Echeverría. 1853.


132 Ibagué a Valle de San Juan: Tomar la ruta Ibagué – Villavicencio y desviárse hacia la derecha en dirección a la planta de cemento Caracolito de CEMEX ubicada en el Km 3.5 vía Buenos Aires-Payandé. El Valle de San Juan queda a 48 km de distancia de Ibagué. En la Terminal de Transportes de Ibagué se puede tomar una buseta de la empresa Velotax.

Población (Según el censo general del DANE del 2005) 6,178 habitantes.

Altitud y clima El Valle se encuentra a 600 m.s.n.m. La temperatura anual media es de 25 °C, con máxima de 28°C entre julio y agosto; y mínima de 22°C entre los meses de octubre a diciembre.

Actividad Económica La mayor parte área rural plana está dedicada a la ganadería y el resto a otros usos agrícolas.

Festividades, Patrimonio Inmaterial

82 Comparsa los Pijaos

83 Comparsa las Cucambas


133 La festividad más tradicional, auténtica e importante para el municipio de Valle de San Juan es la de Mí Padre Jesús. A razón, de que el 20 de marzo del 2000, el templo de Mí Padre Jesús fue reconocido oficialmente por el Papa Juan Pablo II y declarado Santuario de Mí Padre Jesús por los milagros testificados por centenares de devotos, el municipio celebra la fiesta en su honor el 20 de marzo de cada año, día para el cual vienen peregrinos de diferentes partes del País. El Valle posee un tesoro cultural inmenso y diferenciador de sus compañeros de Ruta Mutis. Tiene una manifestación artística única y autóctona: Sus danzas. Para el maestro Manuel Zapata Olivella, el más importante representante de la literatura afrocolombiana, “El Valle es la región Tolimense más rica en danzas autóctonas”* . Existen 5 danzas o más bien 5 agrupaciones que danzan en comparsa en el Valle de San Juan; a saber: Los Pijaos, Cucambas, Matachines, Negritos y Rolos, hace años existía la de los Chulos pero lleva ya 18 años sin realizarse. Se dice que las danzas nacieron en el área rural donde cada agrupación representaba a una vereda en las fiestas de San Juan en el mes de junio. “Era una especie de símbolo de prestigio y de corazón festivo del sector rural”** . Los ensayos, generalmente en potreros de las veredas; la elaboración de los vestuarios; el maquillaje corporal, todo en conjunto acostumbraba a ser un ritual comunitario en el cual todos participaban. Actualmente, existe un interés y se conjugan esfuerzos por rescatar y poner en escena esta tradición hereditaria, pasada por tradición oral y familiar del Valle.

Artesanías Al ser este un municipio cuya producción económica se basa en el maíz, sus principales artesanías están elaboradas en amero de maíz; muñecas, prendedores, individuales, aretes, y portavasos son algunos de los diseños del Valle de San Juan. Algunas piezas incluyen, aparte de amero, diferentes tipos de maderas, guadua, fique y piñas pino.

Gastronomía Los restaurantes de las fincas agroturísticas del Valle ofrecen dignas muestras de la comida tradicional característica del departamento del Tolima, como los son el Tamal, el San*  Tomado de un extracto del libro de Héctor Galeano sobre Danzas Autóctonas. **  Tomado de un extracto del libro de Héctor Galeano sobre Danzas Autóctonas.


134 cocho, el Mute Tolimense y asados, este último elaborado con carne de cerdo y pollo, aliñado y envuelto en piel de cerdo. Se puede degustar de un dulce de papaya endulzado con panela, de arequipe, y de una buena torta de ahuyama con queso. La finca La Esmeralda prepara deliciosos bizcochos de achira en un horno de leña, bocadillos de frutas, y una deliciosa limonada de mango biche.

Sitios de Interés Cultural El Real de Minas de Sapo

84 Real Minas del Sapo

El Real de Minas del Sapo se encuentra ubicado a 13 kilómetros del casco urbano del municipio. Esta gran obra de ingeniería española fue construida para el tratamiento de minerales con una planta de beneficio de gran volumen— con hornos, arrastres, canales, acueductos, tanque de lixiviación, laboratorio, etc. Las ruinas de esta instalación confirman la magnitud de la empresa cuyo objeto principal fue la extracción de oro y plata. Para los pobladores del Valle es en las Minas del Sapo dónde nace La Real Expedición Botánica. El sabio Mutis vivió allí entre 1777 y 1883, tiempo en el que se dedicó a estudiar la flora, y el comportamiento de las hormigas, lo que lo convierte en cofundador de la Mirmecología en el siglo XVIII. También contribuye a la modernización de la minería en el Virreinato, tanto en los aspectos de producción, con nuevas técnicas de explotación, como en los de industrialización, con novedosas formas de empresas mineras.


135 Estas minas, como otras en poder de los españoles, quedan abandonadas tan pronto la Nueva Granada se libera del yugo Español el 7 de Agosto de 1819, y se reactivan durante la República. Aparte de la majestuosidad del paisaje y de su contenido histórico, las minas tienen los rápidos del río Luisa y un pozo en la quebrada el Sapo.

Santuario de Mí Padre Jesús

85 Santuario de Mi Padre Jesús

Este templo, de arte Español, fue construido de 1702 a 1729. Aunque no existe un registro histórico del templo, se cuenta que en la época Colonial y buena parte de la República, el culto y la devoción fueron eventos muy populares en esta iglesia. Según crónicas antiguas, virreyes y presidentes de la Real Audiencia Colonial vinieron a visitar la venerada imagen de “Mí Padre Jesús”, que aún reposa dentro de una vitrina a un costado del altar. Desde ese entonces, se dice que la imagen de Mí Padre Jesús hace milagros a sus peregrinos. En la actualidad, todos los cuartos martes de cada mes se realizan eucaristías de sanación a las cuales asisten muchas personas de dentro y fuera del municipio. En el año 2000, el año de Jubileo, el párroco de ese entonces le envió una carta al Arzobispo pidiéndole que elevara esta parroquia a nivel de Santuario. El 20 de Marzo del 2000, fue reconocida oficialmente por el Papa Juan Pablo II y declarada Santuario de Mí Padre Jesús por los milagros testificados por centenares de devotos.


136

Piedra de Letras: Este bien cultural de valor arqueológico se ubicada a 2 kilómetros del parque central del municipio, en la vereda Hijo del Valle. Consta de 56 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas además de serpientes y sapos, labrados en cincel por los indios Pijaos. Los Pijaos fueron una federación de pueblos amerindios que habitaron principalmente en la región del Tolima cuyo linaje se remonta a 6000 a.c. Los jeroglíficos, petrografías o petroglifos son una de las muestras más ricas del arte Pijao. La zona donde están localizados estos petroglifos es zona de maizales y está rodeada por una sucesión de montañas piramidales en donde se han encontrado algunas piezas arqueológicas en alfarería y orfebrería. Este es un bien cultural de valor arqueológico.

Charco Azul: Ubicado a 20 kilómetros del parque central del municipio, en la vereda Buenavista Baja y en la Quebrada Tomial, este es un pozo profundo de agua natural, limpia, y transparente que toma su color e intensidad por su conformación rocosa. Se dice popularmente que está encantado y que está habitado por espíritus del más allá.

Fincas Agroturísticas:

86 Cultura del Maiz


137 En el Valle de San Juan encontramos una oferta turística rural basada en fincas que se auto-denominan agroturísticas, las cuales se han asociado bajo el nombre de FINCASTUR. Conformada en la actualidad por seis fincas, FINCASTUR tiene como misión “la adecuación de fincas productivas turísticas con el objeto de crear condiciones para atraer y alojar visitantes que buscan recreación, esparcimiento y educación a través de la observación, el estudio de los valores naturales, los aspectos culturales y las labores agrícolas y ganaderas, involucrándose con los campesinos y habitantes de la región ”*. El Samán: Con una extensión de siete hectáreas, cuenta con cómodas cabañas para hospedar a 40 personas. Ofrece servicio de piscina de agua natural, senderismo ecológico, cabalgatas a los alrededores y días de campo. Ubicación: A 5 minutos del parque central del pueblo, a un costado de la carretera vía Payandé, en la vereda Dinde. Teléfonos:57(8) 2631869/ 57(310) 786 6593 / 57(312) 544 4104Página web: www.fincaagroturisticaelsaman.com La Esmeralda: La finca esta bañada por la quebrada del Valle de San Juan, y su topografía está conformada por un 40% de zonas planas y 60% de cerros propicios para realizar actividades de senderismo ecológico y agroturismo. La Esmeralda se concentra en programas de pasadía y ofrece servicio de camping. Ubicación: En la vereda Dinde, a 3 kms del parque central del pueblo. El Capricho: La finca ofrece pasadía con actividades de senderismo ecológico, cabalgatas y actividades en el río Luisa. Cuenta con dos cuartos tipo cabaña, cada uno habilitado para cinco personas, tiene zona de camping y zona de hamacas. La finca también ofrece servicio de restaurante, únicamente con reserva y para un mínimo de ocho personas. Ubicación: A 5 kms del parque central del municipio sobre la vía Payande-Valle de San Juan. Teléfonos: 3124692039 – 3125905048.

*  Tomado del documento de la Asociación FINCASTUR, Valle de San Juan, Tolima.


138

DIRECTORIO Indicativo de Colombia: 57 Indicativo de Bogotá: 1 Indicativo de Tolima: 8 Asistencia de directorio 123 Emergencias: 112 Policía: 112

Hospedaje: A continuación se enlistan los hoteles de seis de los municipios que conforman la Ruta Mutis y los cuales cuentan con el Registro Nacional de Turismo otorgado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia. Bogotá D.C. e Ibagué cuentan con una amplia oferta de hoteles, hospedajes y hostales. Debido a la variedad y cantidad, no los adjuntamos aquí, pero nos permitimos sugerirles referirse a la página web http://minturismo. mincomercio.gov.co/prestadores/prestadores_report.asp>

Ambalema:

Guaduas:

HOTEL SAN GABRIEL AMBALEMA

HOTEL TACUARA

CARRERA 2 NO 8 50 856240

CARRERA 7 SUR NO 10 75 6120121 berthazarate@hotmail.com

HOSTAL SANTAFE

HOTEL LA TERRAZA

CALLE 8 NO 1 43 2856032 jorgeescobarowen@hotmail.com

CALLE 4 CARRERA 4 ESQUINA PUERTO BOGOTA 2513271


139 CASTILLO DE JANETH HOTEL CARRERA 3 NO 4 32/36 8416121 guille.olarte@hotmail.com

EL DORADO POSADA TURISTICA CALLE 5 NO 3 78 BARRIO PUERTO BOGOTA 2513042

CAMPO DE TEJO PIQUETEADERO Y HOSPEDAJE LA AVENIDA CALLE 4 NO 13 05 8466608

RESTAURANTE PASO REAL CALLE 2 NO 4 41 8416694

LA CASONA CALLE 4 NO 3 34 8466016 matazza01@hotmail.com

HOTEL LA POSADITA CALLE 4 NO 5 48 8466193 matazza01@hotmail.com

HOTEL EL TAIRONA CARRERA 4 NO 4 48 PUERTO BOGOTA 2511388 harrymavemar@hotmail.com

HOTEL EL CACIQUE VIA BOGOTA - HONDA KILOMETRO 114 8466223 claval96@hotmail.com

HOSPEDAJE SAN FELIPE GUADUAS

Honda:

CARRERA 10 NO 1 95 BARRIO SAN JOSE 8416535 linestradab@hotmail.com

CARRERA 11 NO 16 38 2513326 jomafra3@hotmail.com

HOTEL DE LA VILLA CALLE 1 NO 8 31 8466075

ASTURIA PLAZA HOTEL

HOTEL LA POPA CARRERA 12 NO 19 138 82514864

C DE C CABAÑAS

HOTEL CAMPESTRE REFUGIO VILLA GLADYS

CARRERA 5 NO 4 26 SUR

CALLE 12 NO 31 210

8466159 zuluaga97@hotmail.com

82511655

HOTEL LOS PUENTES CARRERA 12 NO 17 128 2513070


140 HOTEL CAMPESTRE EL GUALI CARRERA 32 NO 12 293 2513911

RESIDENCIAS MAGADALENA

HOTEL PARAISO COLONIAL CARRERA 12A NO 14 23 2324887 ruffyboy@gmail.com

La Mesa HOTEL RECREO PLAZA

CALLE 14 NO 12 61 2514287

HOTEL LOS BALCONES DEL TOBOGAN CALLE 17 NO 16 06/14 2515321

HOTEL CALLE REAL CARRERA 11 NO 14 10 3112100979

CARRERA 20 NO 2 24 8470034

RESIDENCIAS HOSPEDAJE BOGOTA CALLE 8 NO 21 38 8472271 claudiapmedina@hotmail.com

CABAÑAS BACATA

AGUA SOL ALEGRIA

VEREDA ALTO DEL TIGRE 2857931 famb41@hotmail.com

DIAGONAL 14 NO 18 55 2514843 agua.sol.alegria@indivor.com

HOTEL AGUA BLANCA

HACIENDA EL PLACER

CONTIGUO A ISA VEREDA EL HATO 8470986

VARIANTE HONDA MARIQUITA CONTIGUAOAL RIO GUALI 2513132 haciendaelplacer@hotmail.com

HOSPEDAJE FAMILIAR LA PALMERITA

CASA BELLE EPOQUE CALLE 12 NO 12A 21 2511176 casabelleepoque@yahoo.com

EL PALOMAR HOTEL CENTRO COMERCIAL EL PALOMAR PISO 3 2513808 mariadeisy64@hotmail.com

CALLE 6 NO 27 44 8471570

HOTEL AVENIDA DE LA MESA CALLE 4 NO 22 16

8472708

HOSPEDAJE DEISY CARRERA 21 NO 2 25 8472601 marcel.177@hotmail.com


141 HOSPEDAJE MARIA

HOSPEDAJE SHALOM

CARRERA 21NO 2 41 8470551

CARRERA 27A NO 4A 60 INTERIOR 10 3123870813 nelsonrojasm@yahoo.com

HOTEL LOS HELECHOS IME CARRERA 20 NO 8 34 8472209

HOTEL LOS GUADUALES LA MESA CALLE 2 NO 22 31 8470879

HOTEL MIRADOR DEL RINCON SANTO CALLE 10 NO 21 05 8974739 hotelmiradorinconsanto@yahoo.es

HOSPEDAJE VILLA ANDREA CARRERA 21 NO 2 07 3208012343 hecamo305@hotmail.com

CENTRO HOLISTICO INTERNACIONAL OASIS SPA

San Sebastiรกn de Mariquita HOTEL VILLAS DEL ROSARIO AVENIDA QUEZADA NO 6 90 BARRIO LA ESTACION 2523689 hotelvilladelrosario@hotmail.com

REMANSO HOTEL CARRERA 4 NO 6 27 2523236 monica_andream@hotmail.com

HOSPEDAJE SAVOY CARRERA 4 NO 7 50 2522121 cielo.toro@hotmail.com

HOTEL IMPERIAL

VEREDA ALTO GRANDE 3108807702 lilia.oasis@hotmail.com

CARRERA 4 NO 7 33 2520036 hotel.imperial@hotmail.com

SANTA BARBARA HOTEL

HOTEL LA ROSA

CARRERA 21 NO 4A 44 8472372 santabarbarahotel@yahoo.es

CALLE 5 NO 4 15 2522282

HOSPEDAJE MANOLO CARRERA 21 NO 2 15 3123954726 sandrayavargas@hotmail.com

HOTEL JARI CALLE 7 NO 3 18 2522392


142 HOTEL LA POSADA DE LA ERMITA

HOTEL BOUTIQUE CASAQUINTA VACACIONAL

CARRERA 5 NO 2 68 525490 hotellaposadalaermita@telecom.com

CARRERA 5 NO 2 65 BARRIO LA ERMITA 2520872 gerencialaermita@hotmail.com

HOTEL LAS ACACIAS CALLE 15 NO 4 24 2522016 acaciashotelmariquita2005@ hotmail.com

HOTEL EL NOGAL CARRERA 6 NO 6 53 2522339

HOTEL REFUGIO J.G CALLE 3 NO 11 73 2523407 zhivy67@hotmail.com

EXPLOTACION HOTELERA VIA MARIQUITA ARMERO KILOMETRO 111 2521201

HOTEL CAMPESTRE CERRO DORADO KILOMETRO 2 VIA HONDA 2522206 depac.07@hotmail.com

HOSPEDAJE EL NEGRO CALLE 7 NO 7 39 BARRIO EL DORADO 2526649 edgarzcruz@hotmail.com

HOSPEDAJE MANIZALES MARIQUITA CARRERA 7 NO 6 12 3108391036

HOTEL LA FUENTE REAL

KILOMETRO 1 VIA HONDA

CARRERA 11 NO 7 46 BARRIO EL CARMEN 2520361 patydisa@hotmail.com

PISCINA REAL CAMPESTRE

HOSPEDAJE EL PASAJERO

CALLE 6 NO 2 77 2520573 lucas84_3@hotmail.com

CALLE 7 NO 5 27 2524574 johana-0590@hotmail.com

FINCA HOTEL EL RANCHO DE LUIGUI

HOSPEDAJE RUIZ

HOTEL LOS LAGOS

FRENTE ESTACION DE BOMBEO TERPEL 2523500 ranchodeluigui@hotmail.com

CALLE 7 NO 10 40 2522971 johana-0590@hotmail.com


143 LUNA LLENA

HOSPEDAJE ROSITA

CARRERA 9 NO 12 28 2520175 paola8229@hotmail.com

CALLE 7 NO 5 26 CENTRO 2520555 mangostino@hotmail.com

HOSTAL CANADA

MIGUEL PALOMO

CARRERA 4 NO 6 09 2522302 jaqueline_escobar@yahoo.es

CARRERA 4 NO 6 16 2523297 mianpa522@hotmail.com

HOTEL VILLA FANNY

ECO CAMPING BOSQUES DE ORO YULDAMA

CARRERA 10 NO 6 29 2522466 alejjus1982@yahoo.es

HOTEL OASIS CARRERA 3A NO 6 58 2520558

HOSPEDAJE VILLA HOLANDA CARRERA 7 NO 6 22 BARRIO VILLA HOLANDA 3202340153 gac-125@hotmail.com

HOTEL BRISAS DEL OASIS CARRERA 9 NO 6 30 2524735 hotel_brisas_del_oasis@ hotmail.com

VACACIONAL SAN SEBASTIAN

VEREDA BAJO SAN DIEGO 3148076913 maeugiflo@hotmail.com

PARADOR MI RANCHITO KILOMETRO 3 VIA MARIQUITA GUAYABAL 3152407958

NECKARSULM HOTEL CALLE 6 NO 6 44 BARRIO VILLA HOLANDA 2522341 neckarjulmhotel@hotmail.com

HOTEL EL ENCANTO DE LUCHINA CARRERA 6 NO 13 06 2520841 hotelelencanto1@hotmail.com

CASA HOSPEDAJE SAN SEBASTIAN

CALLE 11 NO 7 05 2522333 conjunto.sansebastian@ hotmail.com

CALLE 7 NO 12 55 BARRIO EL DORADO 2522278


144 CABAÑAS LOS PALOS GRANDES CALLE 9 NO 6 72 2522238 german.araoz@hotmail.com

HOTEL OLYMPUS LOZANO CALLE 7 NO 4 41 PISO 2

Artesanías: Ambalema Rosario López. Cra. 5 No. 5 -08. Maria Teresa Rodriguez. Vereda Venuvio. Cel: 315 2743547

3158929758

HOTEL EL PORTAL DE MARIQUITA CARRERA 11 NO 7 41 3142697797

VILLA QUINTO SOLE CALLE 6 NO 6 15 BARRIO EL CARMEN 2526159 villaquintosole@yahoo.com.co

HOTEL VILLA MARGARITA CALLE 15 NO 6 38 2525261 hotel.villamargarita@hotmail.com

HOTEL MARQUETA

Luz Dari Bonilla. Calle 11 No. 9-12. Cel: 313 380 5172 Victor Manuel Martinez. Casa 25 Barrio Villa Teresa. Cel: 312 829 5125 Edilma Ortega. Calle 2 No. 9-74. Cel: 311 892 5728 Martha Cecilia Martinez. Villa Teresa 1ra etapa, casa 38. Cel: 310 8925727 Diva Castro Sánchez. Cra. 2 A No. 29 Cel: 311 4004753 Yerly Isabel Plazas Valdez. Cra. 5 No. 5B-48. Cel: 312 465 9502

Falan

CALLE 7 NO 13 51 3108622234 hotelmarqueta@hotmail.com

Elicinia Osorio. Cra. 5 No. 6 -37

Valle de San Juan

Evelio de Jesús Calvo Galvis. Santa Ana de las Lajas.

FINCA AGROTURISTICA EL SAMAN VEREDA EL DINDE 2632385 vengaalsaman@hotmail.com

Ramón Dario Muñoz. Calle principal salida a San Felipe. Cel: 313 446 3105 Ruby Elena Ramírez Ayala. Vereda Piedecuesta. Cel: 320 8563929 Patricia Guzmán López. Calle 6 No. 2-25. Cel: 313 6387648


145

Guaduas Aartepaz. Carolina Vergara. Calle 3 No. 4-10Inspección La Paz. Cel: 3137328147.

Gloria Inés Herrera. Calle 9 A No. 26-22. Cel: 313 310 1152 Mariana Maecha. Vereda Ospicio Finca El Rancho. Cel: 312 407 5062

María Inés Rodríguez. Calle 9 No. 4-38Barrio Diana Turbay. Cel: 312 535 4209.

Maria Celia Nuñez. Barrio Mirador. Cel: 313 332 1692

Julia Elisa Castillo Reyes. Carrera 2 No. 4-44. Cel: 3133157225

Carmenza Valles. Cra. 15 No. 4-90. Tel: (1) 8970213

Honda

San Sebastián de Marquita

Honda Souvenir. Alex Villa. Cra. 16 No. 10-32, Barrio Alto del Rosario. Cel: 301 202 6409 Gustavo Montoya. Cra. 15 A No. 32 A -25, Barrio la Concordia. Cel: 313 806 5778

María Margarita Castro. Portal de San Sebastián, Manzana G, casa 13. Tel: 320 834 9638 Julieta Murillo. Calle 4ª No. 4-61. Tel: (8) 2523219

Jhonny Alexander Gordillo. Cra. 12, Barrio Obrero. Cel: 313 259 4126

Letty Vargas. Cra. 4 No. 2-20. Cel: 3204960367

Lucero Bocanegra Devia. Cra. 12 No. 27-08, Barrio Santa Bárbara. Cel: 316 364 1406

Walter David Cruz G. Cra. 3 No. 2-40. Tel: (8) 2522793 – 312 467 2341

La Mesa Florentino Benavides. Calle 8 No. 23-48. Cel: 314 230 6195 Estela y Luis Vargas. San Javier vía Margaritas. Cel: 314 453 7974

Sofia Cuartas Botero. Cll. 7ª No. 2-26. Tel: (8) 2525931 – 300 500 7595 Claudia Patricia Henao Salcedo. Calle 7 No. 3-31. Cel: 311 368 6936

Etelvina Zurita. Cra. 22 No. 3-32 Apto 101. Tel: (1) 8470058

Wilson Iván Betancourt. Calle 11 No. 14 A – 02, Urbanización Porvenir 2. Cel: 312 7658964

Mercedes Mayorca. Villas de Nuevo Siglo. Cel: 312 317 4285

Maria Floralba Olarte Pineda. Bocaneme 1 Casa 23. Cel: 316 562 6099

Maria del Transito Perez. Calle 9 A No. 26-22. Cel: 317 800 8332


146 Bertha López Ibañez. Calle 11 No. 14A – 02, Urbanización Porvenir 3. Cel: 312 765 8964 Maria del Socorro González. Cra. 4 No. 3-41. Cel: 301 678 3507

Valle de San Juan Varie-Artes Valle de San Juan. Luz Angela Quintero. Vereda Hijo del Valle. Cel: 312 572 5290

Transporte Aeropuerto Internacional El Dorado. Calle 26 No. 113-29. Tel: (1) 4139053/4251000. http://www.elnuevodorado.com/ contacto.html Puente Aéreo. Av. El Dorado Nº 93 - 30. Tel: 4168837 Terminal de Transportes de Ibagué. Cra. 2 N° 20-89; Teléfono: (8) 2618122.

Flota Santa Fé: (1) 4280046 - 5708810 Rápido El Carmen: (1) 2952245 - 2634968 Flota La Macarena: (1) 2951541-4287082 Cootransfusa:

(1) 2638752

Expreso Bolivariano: (1) 4249090 Cootranstol: (8) 2483476 Expreso del Sol: (1) 4168957 Flota Aguila: (1)4280066 – 5707048 ó (8) 261 4354 Coomofu: (1) 8260319 Flota San Vicente: (8) 2630170 ó (1) 4281062 - 4281048 Flota Magdalena: 4168648

(1) 4297118 -

www.terminalibague.com Terminal de Transportes de Bogotá. Diagonal 23 No. 69 – 55 Teléfono: (1) 4233600. www.terminaldetransporte.gov.co Autofusa:

(1) 4286021

Cootransnorte: (1) 8526781 Coomotor:

(8) 2632871 ó

(1) 4287649 -

4287667 Transportes Rápido Tolima: (1) 4297353 - 4298763

Cooperativa de Transportes Velotax: (1) 2634367-4296984 Compañía Taxis Verdes: (1) 3555555 Expreso Gómez Villa: (1) 4287652


147 Omega:

(1) 4281036 - 4287066

Referencias Ambalema, Tolima •Alcaldía de Ambalema, Tolima. 2004-2007. Informe de Gestión 2004-2007. Ambalema. •Chacón Orjuela, Justiano. 20082011. Programa de Gobierno. Alcaldía del Municipio de Ambalema, Tolima. Ambalema. •Chacón Orjuela, Justiano. 20082011. Plan de Desarrollo del Municipio de Ambalema: Proyectos y Gestión para un Futuro Mejor. Alcaldía del Municipio de Ambalema, Tolima. Ambalema •Monografía “Ambalema: Monumento Histórico Nacional”. Programa de Administración de Empresas Turísticas del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima

Falan, Tolima •Municipio de Falan 2008-2011. Plan de Desarrollo, Dejando Huellas de Progreso. Alcaldía del Municipio de Falan, Tolima. •Censo Agropecuario 2007. Realizado en diciembre por la Secretaría de Agricultura Departamental y por FEDEGAN. •Cifuentes, Miguel. 1999. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo en Costa Rica. Centroamérica, Turrialba, Costa Rica.

•CONIF, Fundación Amanecer y CORPORINOQUIA.2006. Identificación y Desarrollo de Acciones de Gestión Integral para la Recuperación. •Gallego Carvajal, Oscar.; A. Quevedo Gil; V.F. Luna M. y W.E. Figueroa. 2007. Falan Cuna de la Vida. Municipio de Falan.

Guaduas, Cundinamarca •Minicipio de la Villa de Guaduas. 2008-2011. Plan de Desarrollo Municipal. Guaduas Renovado: Una Administración con Sentido Social. Alcaldía del Municipio de Guaduas, Cundinamarca.

La Mesa, Cundinamarca •Cárdenas Angarita, Javier Ernesto. 2009. Diseño de Productos de Turismo Rural con Identidad Territorial para el Municipio de la Mesa - Cundinamarca. Universidad Nacional De Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá. •Correa Rueda, Rogelio. 2005. Plan Turístico Convencional. Alcaldía del Municipio de la Mesa, Cundinamarca. •Moreno Porras, José Gustavo. 2008-2011. Plan de Desarrollo La Mesa con Orden y Liderazgo. Alcaldía del Municipio de la Mesa, Cundinamarca.


148 •Parra Martinez, Clara Inés. 2008. Identificación y Valoración de los Recursos del Territorio con Potencial Turístico en el Municipio de la Mesa - Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, Bogotá.

San Sebastián de Mariquita, Tolima •Avila Vanegas, Hernando. 2006. San Sebastian de Mariquita a Grandes Rasgos. San Sebastián de Mariquita: Editorial Altamira. •Avila Vanegas, Hernando. 2008. San Sebastian de Mariquita: En época de Mutis. San Sebastián de Mariquita: Editorial Altamira. •Avila Vanegas, Hernando. 2007. Bicentenario de la Muerte del Sabio Mutis. San Sebastián de Mariquita: Editorial Altamira.

Generales: •Archivo Epistolar del sabio naturalista José Celestino Mutis. HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo (Compilador). Bogotá, 1988. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Kelly. •Cacua Prada, Antonio (Director). 2007. Colombia en la Historia. Tomo 1. Corporación Universitaria del Meta. •España, Gonzalo. 1999. Mutis y la Expedición Botánica. Bogotá: Panamericana Editorial. •Gredilla, Federico A. José Celestino Mutis. Bogotá, 1982.

Academia Colombiana de Historia. Plaza & Janés. •Guía de Rutas Culturales de Jalisco No. 2: Ruta del Paisaje Agavero. Gobierno de Jalisco, México, 2006. •Ibáñez, Pedro María. 1891. Crónicas de Bogotá. Tomo II. Bogotá, Imprenta de la Luz. •Ministerio de Cultural de España, Consejo Internacioanl de Archivos, Ciencia y Técnica entre Viejo y Nuevo mundo, Siglos XV – XVIII. Exposición, Catálogo. 1993. •Schumacher, Hermann A. 2008. Mutis: Forjador de la Cultura. Bogotá: Taurus y Ministerio de Cultura. •“El río Magdalena: En el siglo XIX fue el camino de acceso más importante para viajeros y mercancía. A través de él se empezó a conocer el país”. Revista Semana. Junio 2006. •Conferencias Sobre La Expedición Botánica. Biblioteca del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ediciones de la Revista Ximenez de Quesada. Editorial Kelly, Bogota. 1958. •Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Editorial Kelly; Rueda Enciso, José Eduardo. José Celestino Mutis. Biblioteca Virtual del Banco de la República, 2004. http://www.lablaa.org/ blaavirtual/biografias/mutijose. htm (Consultado el 10 de enero de 2010).


149 •Colombia País de Regiones. Tomo III. Santafé de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998. Biblioteca Virtual del Banco de la República. •<http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/region3/a11. htm>(Consultado: 16 de junio de 2010).

Recursos Virtuales Generales: www.lamesa-cundinamarca.gov.co www.guaduas-cundinamarca.gov.co www.honda-tolima.gov.co www.mariquita-tolima.gov.co www.falan.tolima.gov.co www.valledesanjuan-tolima.gov.co www.ambalema.gov.co http://tiberiomurciagodoy.blogspot. com/ www.bogotaturismo.gov.co

Creditos de imagenes Nancy Mora, Archivo fotográfico Oficina de Turismo Cultural, Ministerio de Cultura:3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 30, 31, 34, 36, 39, 40, 43, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 66, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 77, 78, 79, 80, 84, 85 German Montes, Archivo fotográfico Instituto Distrital de Turismo (IDT), Bogotá: 18, 20 Carlos Lema, Archivo fotográfico Instituto Distrital de Turismo (IDT), Bogotá: 17, 19 Archivo fotográfico Oficina de Planeación, Alcaldía de Ambalema: 2, 4, Ana María Rey Martínez: 1, 25, 33, 37, 41, 42, 44, 49, 62, 75, 76, 81, 86 Gabriel Vanegas: 60, 61, 63, 64, 65, Paola Zuluaga: 82, 83, Fotografías históricas: Tomadas del libro “La Mesa de Juan Díaz”: 58, Archivo fotográfico Casa Museo Alfonso López Pumarejo: 38, María del Rosario Giraldo González: 67, 74, Archivo fotográfico Centro Municipal de Memoria de Guaduas:27, 29, 32, 35


150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.