Socorro Confines Guadalupe Guepsa Oiba San Benito Barbosa Garavito San José de Suaita Puente Nacional
Chiquinquirá Fúquene Saboyá Susa Tausa
de los
del
Comuneros
Bicentenario de
Las Independencias
Simijaca
edio siglo antes de la Independencia definitiva de MColombia, el país vivía una intensa agitación. La inconformidad crecía en las poblaciones por la situación deplorable en que vivían y por las imposiciones que imponía la Corona. Pero la gota que rebosó la copa, fue la restitución de un impuesto llamado de “Armada de Barlovento” que decidió cobrarse para apoyar la guerra que España sostenía contra Inglaterra.
Mayores Informes
En Socorro, la imposición fue rechazada el mismo día en que se proclamó, el 16 de marzo de 1781. En la mitad de la plaza, colmada en día de mercado, la gente protestó y las arengas dieron paso a una revolución que fue creciendo en intensidad, y a la que se unieron comerciantes y agricultores, indígenas y nobles, y que partió del Socorro hacia la capital. Los acuerdos que lograron fueron incumplidos y la rebelión fue castigada con violencia. Sin embargo, su alzamiento abrió el camino para cambiar el régimen y labrar la independencia.
MINISTERIO DE CULTURA Oficina de Turismo Cultural (57) 1 342 41 00
www.turismocultural.mincultura.gov.co turismocultural@mincultura.gov.co Bogotá, Colombia
Las poblaciones que forman parte de esta Ruta actualmente son, Socorro, Guadalupe, Confines, Oiba, Suaita, San Bentio, Charalá, Güepsa, Barbosa, y Puente Nacional, en Santander; Saboyá y Chiquinquirá, en Boyacá; Simijaca, Fúquene, Susa, Ubaté, Sutatausa, Nemocón, Cogua y Zipaquirá, en Cundinamarca..
Ministerio de Cultura Ministerio de Defensa Ministerio de Comercio Industria y Turismo
COLOMBIA
MONUMENTO A JOSÉ ANTONIO GALÁN SOCORRO, SANTANDER
Sutatausa Nemocón Cogua Zipaquirá Socorro Confines San José de Suaita San Benito Puente Nacional Guadalupe Oiba Nemocón Barbosa Garavito Simijaca
Charalá Historia La fundación del Socorro no sucedió a la manera ostentosa de los conquistadores españoles, con actas y repartición de solares en nombre del Rey de España. Aquellos ya habían desaparecido de la faz de la tierra y sus hijos y nietos dominaban a sus anchas el Foto por: Juan Becerra territorio del Nuevo Reino de Granada y la América en general, sin que sus primitivos y legítimos dueños indígenas opusieran ninguna resistencia. Su civilización y costumbres ya estaban superadas. El origen de la población fue mucho más prosaico y sencillo.
Socorro
Historia
Pensar en el Socorro es recordar la rebeldía y la fuerza del levantamiento comunero de 1781 y su repercusión en la gesta de la independencia del imperio Español. Esta población, fue fundada en 1683 por familias españolas provenientes de Vélez, Pamplona, Girón y Chanchón. En 1771, fue elevada a “Muy noble y Leal Villa”, y fue capital del Estado de Santander entre 1862 y 1886. Cuna de próceres como Manuela Beltrán, Antonia Santos y Juan Francisco Barbeo, guarda la memoria del movimiento independentista y del trabajo manufacturero.
Confines
Historia El municipio de Confines, fue fundado en Agosto de 1773, por un oficial español llamado Mateo Franco; el territorio era habitado por los indios Guanes quienes pertenecían a las tierras mandadas por el Cacique Chanchón quien residía en el que hoy es El Socorro. Su primer nombre fue San José de las Culatas, por encontrarse estas plantas espinosas en el territorio, mas tarde se llamo Confines; por haber sido un sitio de confinamiento o cárcel de los españoles.
Oiba
Historia
Fundada en 1540 por el Capitán Martín Galeano quien halló en esta región al cacique del mismo nombre con que se conoce al actual municipio, por allá en 1781, fue éste poblado un paso de la muchedumbre campesina que acaudillada por Barbeo y Galán pretendían llegar Santa fe con el único fin de tomarse esta capital, el movimiento Comunero hacía Historia de su paso hacia la capital del nuevo reino de Granada.
Guadalupe
Historia
San José de Suaita
Fundado en Abril de 1599 por el Capitán Martín Galeano, su territorio inicial estaba habitado por indígenas Cobaraques, dependientes del cacicazgo del guane. El pueblo suaitano ha participado activamente en el proceso Histórico de construcción de la nacionalidad Colombiana, en el movimiento comunero de 1.781, contribuyeron con víveres, auxilios pecuniarios y 160 hombres al mando del capitán Don Juan Domingo Echeverría.
SANTANDER
Fundado en Enero de 1592 por el Capitán Martín Galeano en el territorio que separaba a los indios Guanes de los Chipateas, elevándose a la categoría de municipio en 1751. En la época de la violencia en 1950 fue reubicado este municipio en el lugar que hoy se llama San Benito-Nuevo. Al paso de Los Comuneros en 1781 sus gentes aportaron Víveres y ropaje a la causa Comunera.
Foto por: Alcaldía Municipal
Historia
Simijaca
Barbosa Cite
Llamada “la Puerta de Oro de Santander”, ubicada a orillas del Río Suarez paso obligado de quienes transitan hacia y desde la Región de Santander, fue fundada en 1539 por el Capitán Martín Galeano, con el nombre de Cite primer centro poblado, Barbosa surge por primera vez con este nombre en 1940 nombre dado en Honor al General Español Heliodoro Barbosa, militar que combatió a los indios Ubazas pobladores de esta región y celebres por su destreza en el combate con flechas y macanas.
SANTANDER Historia
Guepsa
Historia
La historia de poblamiento de Guepsa, está estrechamente vinculada con la del poblamiento de Vélez. Fue producto de la congregación de los indios de las encomiendas llamadas Guepsa, Quintagacha, Bocore, Saque, Gachentivá, Barbosa, Cite y Simacota, ordenada en 1617 por el oidor Lesmes de Espinosa Saravia. Como la congregación ordenada por Lesmes de Espinosa en 1617 aún no se había realizado al pie de la letra debió el doctor Carrasquilla repetir la disposición congregadora ordenada por la legislación real que reasentaba a cada parcialidad en barrios separados alrededor de la Capilla doctrinera.
Fundada en 1715 por los hermanos Amorocho Silva, pero su historia se remonta a 1691 cuando un grupo de campesinos residentes en el sitio denominado el tirano, solicitó ante autoridades la erección de una vice-parroquia bajo la advocación de San Matías, luego en 1713 la feligresía solicitó erigirse como parroquia independiente con el título de Nuestra Señora de Guadalupe de Moguer, y en 1887 se crea como municipio.
Historia
Historia
San Benito
Historia
Puente Nacional
Fundado en 1556 por Don Andrés Díaz Venero de Leiva, en 1730 con el nombre de Puente Real de Vélez, en esta región habitaban la tribu de los Sorogotas, ubicado al Sur del Departamento de Santander se halla ubicado sobre la cuenca del Río Suarez, en este punto conocido para la época como Puente Real, el Oidor don José Osorio intentó oponer resistencia al paso de los Comuneros, empresa que resultó inútil dada la diferencia notoria en numero entre rebeldes y españoles siendo estos últimos la mínima diferencia.
Historia
Saboyá Garavito
Se datan antecedentes de su existencia en la época Prehispánica tiempos anteriores a la llegada de los Ibéricos a estas regiones, el poblado era regido por un cacique llamado Saboyá,como se registra en las crónicas del Capitán Pedro de Galeano hermano del Capitán Martín Galeano fundador de varios pueblos santandereanos, Pedro Galeano fue encomendero de Saboyá , él describe a este pueblo como indómito que prefiere morir antes que ser dominado, hacía 1556 la comunidad Dominica llega a esta región con el propósito de adoctrinar a los Indígenas del lugar. Por decreto presidencial del 1822 es erigida la parroquia de Saboyá deja de pertenecer a la Villa de Vélez y adquiere autonomía en su administración.
Historia
Los pobladores hallados en esta región eran los indios Chiquinquiraes pertenecientes a la familia de los guechas, el vocablo significa “Pueblo de Sacerdotes “, su construcción inicial se da por orden de doña Catalina de Islos, viuda del encomendero Antonio de Santana. En 1636 es elevada a la categoría de municipio, en 1781 adhirió al movimiento Comunero, al ser este un paso obligado del camino real hacía Santafé, en 1801 se inicia la construcción de la Basílica en honor de Nuestra señora del Rosario, el 09 de Julio de 1919 se designa a nuestra Señora de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia.
BOYACÁ
SANTANDER Historia
Chiquinquirá
Ubaté
La palabra Ubaté, viene del vocablo Ebaté nombre del cacique señor de estas tierras, dominados por el Zipa Nemequene en 1490. Éste fue uno de los primeros pueblos en aceptar la religión católica y fueron adoctrinados por los curas franciscanos.
Simijaca, hace referencia a un vocablo indígena que significa Cielo Azul. Era un pueblo indígena existente a la llegada de los españoles. En 1548 Alonso de Olalla es nombrado encomendero de allí. En 1584 es erigido como parroquia. Foto por: Alcaldía Municipal
Susa
Historia
La palabra Sutatausa, es un vocablo indígena que significa tributo pequeño, ha tenido varios nombres como Suta, Valle de San Juan Bautista, Sutapelao para terminar en el nombre actual. En 1541 los indígenas de las tribus tausas, sutas y cucunubaes se alzaron contra las crueldades de los encomenderos, para garantizar el dominio de la región. Jiménez de Quezada, ordenó la fundación del pueblo en 1550.
Pueblo precolombino erigido como parroquia en 1610, Luis Lancheros de las tropas de Nicolás de Federmann fue encomendero de este lugar.
Historia
Historia
Suatatusa
Fúquene
Fúquene fue Fundado por doña Teresa de Verdugo en 1542, siendo elevado a la categoría de municipio en 1550.
Historia
CUNDINAMARCA
Pueblo Indígena llamado inicialmente Enemocón que en lengua castellana significa Apoyo del Oso. En 1778 adquiere la categoría de Municipio con el traslado de los Indios de Zipaquirá. Desde antes de la Conquista allí se explotaban sus salinas.
Cogua Historia
Cogua fue fundado entre 1658 y 1736, región de los indios coguas.
Zipaquirá
Los Orígenes de Zipaquirá anteceden al periodo de la conquista. Inicialmente estaba ubicado en un lugar denominado por los Españoles en 1606 “Pueblo Viejo “antes llamada Chicaquicha vocablo indígena que significa Pie del Zipa, en la parte alta de la mina de sal, el 18 de Junio de 1692 es erigida la Villa de Zipaquirá por Don Luis Henríquez en el sitio donde está ubicada actualmente, en esta ciudad se firmaron las capitulaciones del movimiento Comunero en Junio de 1781.
CASCADAS DE LOS CABALLEROS SAN JOSÉ DE SUAITA, SANTANDER
SANTANDER
Historia
Nemocón
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
SANTANDER
SANTANDER
SANTANDER
Charalá
Oiba
“Ciudad Mártir y Cuna de la Libertad de América”
los Comuneros a través de cabalgatas, desfiles de carrozas, exposiciones equinas, ganaderas y muestras gastronómicas y artesanales, junto con su Reinado de la Simpatía. Charalá se destaca por la manufactura del lienzo de tierra, tejidos para confección de trajes, ponchos y bufandas, su cocina de río, entre la que se destaca el Roncho, un pescado parecido a la sardina. Cuenta con destinos como el Pozo del Gallo, El Templo del Riachuelo, La plaza de toros José Antonio Galán y la iglesia de Nuestra Señora de Monguí.
Gentilicio: Oibano(a). Oiba es conocida como “la Tierra de la Cerámica” por sus miniaturas en
Gentilicio: Suaitano(a). E n época de los Reyes Magos, Suaita organiza el festival de la Tanga. Luego,
Guadalupe
Barbosa Cite
“Pueblo lindo y amable”
“La puerta de Oro de Santander”
“Capital de la revolución Comunera”
Gentilicio: Socorrano(a) E ntre las celebraciones del pueblo de la Revolución Comunera está el
Concurso Departamental de Danzas “Gózate el folclor”, el Nacional de Bandas Marciales “Escudo de Armas del Socorro” y el Nacional de la Canción Inédita José Alejandro Morales. La hormiga culona es su alimento más exótico, hace parte del patrimonio nacional y es símbolo del Socorro. El municipio se destaca también por la arepa santandereana, la carne oreada, el cabro con pepitoria y el mute. Entre los lugares por visitar está el Parque de la Independencia, el Monumento a José Antonio Galán y la Casa de los Impuestos.
PUENTE PUENTE NACIONAL, NACIONAL ,SANTANDER SANTANDER
Gentilicio: Barboseño(a) E l Festival del Río Suárez y el de Cometas se organizan en agosto, mientras
Güepsa
Puente Nacional
“Municipio panelero de Santander”
Gentilicio: Confineño(a) L os chorizos y las carnes de Confines gozan de fama, así como su Festival
del Retorno y la Festividad del Santo Patrono San Cayetano. También se destaca la Feria Comercial y Ganadera que se lleva a cabo en el mes de agosto y la Semana Cultural que se desarrolla en octubre. No olvide visitar los ríos Guayacá y Negro. Entre las montañas, se encuentra la Cueva del Tigre, un lugar tradicional para caminar y respirar aire puro. También sobresale la hoya Canoa y la cueva Ojo de Agua.
Gentilicio: San beneditino(a) San Benito se ha destacado como un pueblo creador de las más apetecidas
Gentilicio: Güepsano(a) E n la segunda semana de diciembre se celebran exposiciones agropecua-
chichas de la región. Allí también se celebra el Festival Agroindustrial de la Panela en octubre. Vale la pena visitar los cientos de trapiches que laboran a diario y que representan lo más profundo de su cultura, junto con las fabulosas quebradas Ropero, Curi, Casino y el balneario San Victorino. En el casco urbano se destaca el Templo Parroquial. En San Benito Nuevo vale la pena visitar la estación del ferrocarril.
rias, el Festival de la Panela y su conocido Encuentro de Colonias. Así mismo, los encuentros de danzas folclóricas son reconocidos en el ámbito regional y departamental. Es legendario el mute de Güepsa, su sancocho criollo y la arepa de maíz pelao. Las Vegas del río Suárez son el atractivo turístico de mayor predilección. En el parque principal se recomienda la visita al antiguo templo religioso.
Pintada, un punto arqueológico que conserva pinturas rupestres. De igual forma, llama la atención el corregimiento de Garavito, por donde pasaron hace más de dos siglos los Comuneros. El conocido aguinaldo saboyano se organiza al comenzar la novena navideña. También cada año, a fines de junio, se realizan las tradicionales ferias y fiestas del municipio.
Gentilicio: Pontonalino(a) En Puente Nacional son famosos los postres de naranja, tradicionales y
exquisitos, las almojábanas y el balay. Se destaca su Festival del Requinto, el Torbellino y la Guabina, en junio. Vale la pena visitar el parque Lelio Olarte, la iglesia Santa Bárbara, el monumento de la Guerra de los Mil Días, la calle Cantarrana, la estación férrea La Capilla, la Casa de la Cultura, entre otros, además de las Cuevas de Culebrilla, el mirador de Limatón en Peñablanca y el río Suárez.
BOYACÁ
Vía Bucaramanga
Saboyá Garavito Gentilicio: Saboyano(a) E n las afueras de Saboyá, en la vereda El Resguardo, se encuentra la Piedra
que su tercer festival, el de las Orquídeas, se lleva a cabo durante el mes de octubre. También allí se celebra, el primer día del año, el Carnaval Facundo Moraita, en medio de desfiles y comparsas. Si va, pruebe los deliciosos derivados de la guayaba, la mazamorra de mazorca y la chicha de zanahoria. Para visitar se destacan la Cueva de Santa Rosa, el Pozo del Ortigo, la Piedra del Pato y las riberas del río Suárez, el Parque Temático del Café, la Panela y la Guayaba. En el casco urbano llama la atención la antigua estación del ferrocarril.
“Cuna de la Guabina Santandereana”
“Pueblo Grande”
Barichara
“Remanso de paz”
en la primera semana de febrero, homenajea la Virgen de la Candelaria. Su historia está íntimamente ligada a su gastronomía. Tanto así, que en la Suaita de hoy se pueden degustar excelentes gelatinas de pata y las famosas génovas de cerdo. La cascada San José y el museo del Algodón en San José de Suaita, junto con la visita al casco urbano del Templo Parroquial y la Casa de Cultura, son los lugares imperdibles.
Gentilicio: Guadalupeño(a) E ste pueblo de gran fe celebra numerosas fiestas religiosas, como la de la
Virgen de Guadalupe, los días de la Virgen del Carmen, la fiesta de María Auxiliadora, el Corpus Christi y una devota Semana Santa. También celebra el retorno de las colonias a principios de año. Para visitar, puede elegir el Pozo de la Gloria, guarnecido por cinco cuevas, y El Salitre, el lugar ideal para relajarse y compenetrarse con la naturaleza. Visite igualmente, las bellezas arquitectónicas del casco urbano, sobre todo las construcciones religiosas. Descuellan sus chorizos, tamales guadalupeños, ajiaco santandereano y carne oreada.
San Benito
“Monumento Nacional”
“Jardín del Sol”
caolín de iglesias colombianas. También se le conoce como el “paraíso de la miel” por ser el primer centro de investigación apícola del país y por celebrar el Reinado Departamental de la Miel. Coloridas y pomposas, sus fiestas refulgen por el Festival de Disfraces y Comparsas, en el que matachines, diablos y brujas recorren sus calles empedradas. Allí, vale la pena probar sus manjares de cuajada con miel, la arepa de maíz pelao, la carne oreada y el guarapo. Si va, visite la Cueva de Cachalú, la cascada de Chaguatá y la loma de San Miguel.
Socorro
Confines
Suaita
“Pueblito Pesebre de Colombia”
Gentilicio: Charaleño(a). E n 2010, las ferias de Charalá cumplen 60 años de honrar al pueblo hijo de
SANTANDER
San Gil SOCORRO
de los
H
Comuneros
Tapias
CONFINES H
GUADALUPE H
OIBA
SAN JOSÉ DE SUAITA
H
CHARALÁ H
SAN BENITO
Santander
SABOYÁ, BOYACÁ BOYACÁ CHIQUINQUIRÁ,
Suaita GUEPSA
Vado Real Chitaraque
CITE BARBOSA
PTE. NACIONAL
H
GARAVITO SABOYÁ
Ruta de los Comuneros
CHIQUINQUIRÁ H
SIMIJACA
L. Fúquene
H
SUSA
Chiquinquirá “Relicario de letras”
Gentilicio: Chiquinquireño(a). Conocido por ser el municipio más famoso por la fabricación de instrumen-
H
Cundinamarca
Boyacá
FÚQUENE
Convenciones
UBATÉ H
Vía Nacional
Tausa
tos musicales y por ser la cuna de la virgen más visitada del país. Su símbolo artesanal es la tagua. Para recorrer se destaca el parque forestal Juan Pablo II, los parques José David Guarín, Julio Flórez y Pedro José Pérez, pero sobre todo la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y su Museo de Arte Religioso. Celebra la declaración de Villa Republicana, la Feria de Exposición Equina y la Renovación y Coronoación del cuadro de la Virgen del Rosario. Se destacan su chocolate de granos y los dulces con imágenes de la Virgen.
COLOMBIA
Vía Tunja
SUTATAUSA
Recorrido por los caminos históricos
H
Poblaciones Ruta de los Comuneros Otras poblaciones
COGUA
Ríos
H Parque Natural
NEMOCÓN ZIPAQUIRÁ
H Hotel
H
H
Restaurante
Cajicá
Briceño
Buses Patrimonio Histórico Nacional
Vía Bogotá
Simijaca “Rinconcito cundinamarqués”
Gentilicio: Simijense. A mediados de agosto se celebran las Festividades de Fundación del
municipio y la Fiesta del Campesino Simijense. Se destacan la Noche Cultural, el Reinado de la Mazorca, el día de Simijaca, la feria Artesanal y Comercial, el día del Campesino Simijense y el concierto musical de remate de fiestas. En el municipio se desarrollan artículos en amero y se destacan, entre su gastronomía, las mazamorras, envueltos, sopa de mazorca, arepas de mazorca, mazorca sudada y asada. Para recorrer están su plaza central, el parque ecológico La María y La Laja, donde nace el río Simijaca.
Susa “Pueblo lleno de valores morales, empuje, positivismo y esperanza”
Gentilicio: Susense L a Semana Santa y la de San Antonio, y la Fiesta del Campesino, son las tres festividades más importantes que celebra la población. Entre su gastronomía se destaca el peculiar plato susense, que es el sancocho de nabos. En Susa se preparan habas, conocidas en el país como “el chicle colombiano”. Es obligatorio visitar sus centros religiosos, en particular la iglesia del parque principal.
Fúquene
Cogua “Progreso en armonía”
“La grandeza de nuestra laguna”
Gentilicio: Coguanos Cogua es un municipio de profundo arraigo religioso. Sus celebraciones de
Gentilicio: Fuquenense. E n este municipio es imprescindible visitar la laguna de Fúquene, un lugar
Semana Santa, Navidad y de la llegada de los Reyes Magos copan gran parte de su atención, y el despliegue de actividades católicas es amplio. Los principales actos se efectúan en la Capilla de la Plazuela, el Cementerio Indio y en el Hogar de Nazaret. Cogua se destaca por su fritanga, quizás la mejor de la región, sus ajiacos y tamales. No deje de visitar su Reserva Natural, que se nutre de fuentes hídricas cristalinas y las más de 13 mil hectáreas de la Represa del Neusa, un amplio y bello ecosistema donde se puede pescar y acampar.
apacible en el que se respira aire fresco, en medio de un enorme ecosistema complejo y silencioso. Los fuquenenses trabajan el junco en la realización de cestos, muñecas, esteras y otros elementos o atuendos y los tejidos de lana virgen. Vale la pena asistir a las tradicionales ferias y fiestas en honor a San Isidro Labrador, patrono del municipio, así como al Festival del Agua y las Luces, que se lleva a cabo en la vereda Chinzaque, en el mes de septiembre. En enero se celebran las ferias y fiestas de la Capellanía, en homenaje a los Reyes Magos.
Nemocón
Ubaté “Capital lechera de Colombia ”
“Lamento o rugido de guerrero”
Gentilicio: Ubatense
Gentilicio: Nemoconenses. Nemocón es reconocido por la producción de pañolones con borde de
S us quesos y productos lácteos, así como sus postres, se encuentran entre los mejores que se puedan conseguir en el país. Arequipes, fresas con crema, cuajadas, brevas con arequipe, mermeladas y conservas, natillas, postre de natas y leche asada están entre los más solicitados. En agosto realizan sus ferias y fiestas con eventos como el queso más grande de Latinoamérica y la calleja del Santo Cristo, también conocido como el San Fermín criollo. La Basílica, con su estilo gótico, la Capilla de Santa Bárbara, en los extremos del pueblo, el Parque los Libertadores y el Museo Fotográfico están entre los más visitados.
galón en macramé de seda y de tejidos en lana virgen. Su economía se sustenta en la producción de sal. El pueblo engalana sus calles durante el Festival de Danzas, que recupera el folclor local y nacional. En noviembre celebra sus tradicionales ferias y fiestas. La cuajada en salmuera cocida en horno de caldero es su peculiaridad gastronómica. De la misma manera, elaboran carne y papas en cocción con sal vigua (sal virgen, en lengua chibcha). Para visitar, sus hornos de sal y la Capilla Subterránea con sus estalactitas y cámara de espejos naturales.
Sutatausa
Zipaquirá
“La ciudad de los pinos”
“Ciudad del Zipa”
Gentilicio: Sutatausanos E n sus farallones, a más de 600 metros bajo tierra, se puede vivir la
FÚQUENE, CUNDINAMARCA
experiencia del minero, mientras en sus cumbres se puede practicar descenso en cuerda. Los Tejos del Diablo es un sitio de gran valor mitológico que debe conocerse. También se puede apreciar el arte rupestre y la pintura mural en su iglesia. La Fiesta Patronal en honor a San Juan Bautista y la Semana Santa son dos de los eventos más destacados. Allí se fabrican tejidos de lana y artefactos de madera y en su área rural se concentra en la producción de quinua. La Ruta de la Libertad es un recorrido histórico por los crímenes cometidos por los españoles en 1541.
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
SABOYÁ, BOYACÁ
Gentilicio: Zipaquireño(a) Ea Catedral de Sal es el atractivo esencial de la ciudad. Fundada en uno de
SUTATAUSA, CUNDINAMARCA
los depósitos de sal más grandes del mundo, la catedral esculpida y formada de rocasal se abre al público y representa, entre otros símbolos, el viacrucis de Cristo. También es fundamental conocer la Catedral Diocesana, la Casa Episcopal, el Museo Arqueológico, la Estación del Ferrocarril y la Plaza de los Mártires. Visite Panaca Sabana, el parque temático agropecuario más grande de Colombia, el Páramo de Guerrero y la laguna Pantano Redondo. Las papas en salmuera son las más reconocidas, junto con sus cuajadas, pandeyucas, gallina y obleas.