Socorro Confines Guadalupe Guepsa Oiba San Benito Barbosa Garavito San José de Suaita Puente Nacional
Chiquinquirá Fúquene Saboyá Susa Tausa
de los
del
Comuneros
Bicentenario de
Las Independencias
Simijaca
edio siglo antes de la Independencia definitiva de MColombia, el país vivía una intensa agitación. La inconformidad crecía en las poblaciones por la situación deplorable en que vivían y por las imposiciones que imponía la Corona. Pero la gota que rebosó la copa, fue la restitución de un impuesto llamado de “Armada de Barlovento” que decidió cobrarse para apoyar la guerra que España sostenía contra Inglaterra.
Mayores Informes
En Socorro, la imposición fue rechazada el mismo día en que se proclamó, el 16 de marzo de 1781. En la mitad de la plaza, colmada en día de mercado, la gente protestó y las arengas dieron paso a una revolución que fue creciendo en intensidad, y a la que se unieron comerciantes y agricultores, indígenas y nobles, y que partió del Socorro hacia la capital. Los acuerdos que lograron fueron incumplidos y la rebelión fue castigada con violencia. Sin embargo, su alzamiento abrió el camino para cambiar el régimen y labrar la independencia.
MINISTERIO DE CULTURA Oficina de Turismo Cultural (57) 1 342 41 00
www.turismocultural.mincultura.gov.co turismocultural@mincultura.gov.co Bogotá, Colombia
Las poblaciones que forman parte de esta Ruta actualmente son, Socorro, Guadalupe, Confines, Oiba, Suaita, San Bentio, Charalá, Güepsa, Barbosa, y Puente Nacional, en Santander; Saboyá y Chiquinquirá, en Boyacá; Simijaca, Fúquene, Susa, Ubaté, Sutatausa, Nemocón, Cogua y Zipaquirá, en Cundinamarca..
Ministerio de Cultura Ministerio de Defensa Ministerio de Comercio Industria y Turismo
COLOMBIA
MONUMENTO A JOSÉ ANTONIO GALÁN SOCORRO, SANTANDER
Sutatausa Nemocón Cogua Zipaquirá Socorro Confines San José de Suaita San Benito Puente Nacional Guadalupe Oiba Nemocón Barbosa Garavito Simijaca
Charalá Historia La fundación del Socorro no sucedió a la manera ostentosa de los conquistadores españoles, con actas y repartición de solares en nombre del Rey de España. Aquellos ya habían desaparecido de la faz de la tierra y sus hijos y nietos dominaban a sus anchas el Foto por: Juan Becerra territorio del Nuevo Reino de Granada y la América en general, sin que sus primitivos y legítimos dueños indígenas opusieran ninguna resistencia. Su civilización y costumbres ya estaban superadas. El origen de la población fue mucho más prosaico y sencillo.
Socorro
Historia
Pensar en el Socorro es recordar la rebeldía y la fuerza del levantamiento comunero de 1781 y su repercusión en la gesta de la independencia del imperio Español. Esta población, fue fundada en 1683 por familias españolas provenientes de Vélez, Pamplona, Girón y Chanchón. En 1771, fue elevada a “Muy noble y Leal Villa”, y fue capital del Estado de Santander entre 1862 y 1886. Cuna de próceres como Manuela Beltrán, Antonia Santos y Juan Francisco Barbeo, guarda la memoria del movimiento independentista y del trabajo manufacturero.
Confines
Historia El municipio de Confines, fue fundado en Agosto de 1773, por un oficial español llamado Mateo Franco; el territorio era habitado por los indios Guanes quienes pertenecían a las tierras mandadas por el Cacique Chanchón quien residía en el que hoy es El Socorro. Su primer nombre fue San José de las Culatas, por encontrarse estas plantas espinosas en el territorio, mas tarde se llamo Confines; por haber sido un sitio de confinamiento o cárcel de los españoles.
Oiba
Historia
Fundada en 1540 por el Capitán Martín Galeano quien halló en esta región al cacique del mismo nombre con que se conoce al actual municipio, por allá en 1781, fue éste poblado un paso de la muchedumbre campesina que acaudillada por Barbeo y Galán pretendían llegar Santa fe con el único fin de tomarse esta capital, el movimiento Comunero hacía Historia de su paso hacia la capital del nuevo reino de Granada.
Guadalupe
Historia
San José de Suaita
Fundado en Abril de 1599 por el Capitán Martín Galeano, su territorio inicial estaba habitado por indígenas Cobaraques, dependientes del cacicazgo del guane. El pueblo suaitano ha participado activamente en el proceso Histórico de construcción de la nacionalidad Colombiana, en el movimiento comunero de 1.781, contribuyeron con víveres, auxilios pecuniarios y 160 hombres al mando del capitán Don Juan Domingo Echeverría.
SANTANDER
Fundado en Enero de 1592 por el Capitán Martín Galeano en el territorio que separaba a los indios Guanes de los Chipateas, elevándose a la categoría de municipio en 1751. En la época de la violencia en 1950 fue reubicado este municipio en el lugar que hoy se llama San Benito-Nuevo. Al paso de Los Comuneros en 1781 sus gentes aportaron Víveres y ropaje a la causa Comunera.
Foto por: Alcaldía Municipal
Historia
Simijaca
Barbosa Cite
Llamada “la Puerta de Oro de Santander”, ubicada a orillas del Río Suarez paso obligado de quienes transitan hacia y desde la Región de Santander, fue fundada en 1539 por el Capitán Martín Galeano, con el nombre de Cite primer centro poblado, Barbosa surge por primera vez con este nombre en 1940 nombre dado en Honor al General Español Heliodoro Barbosa, militar que combatió a los indios Ubazas pobladores de esta región y celebres por su destreza en el combate con flechas y macanas.
SANTANDER Historia
Guepsa
Historia
La historia de poblamiento de Guepsa, está estrechamente vinculada con la del poblamiento de Vélez. Fue producto de la congregación de los indios de las encomiendas llamadas Guepsa, Quintagacha, Bocore, Saque, Gachentivá, Barbosa, Cite y Simacota, ordenada en 1617 por el oidor Lesmes de Espinosa Saravia. Como la congregación ordenada por Lesmes de Espinosa en 1617 aún no se había realizado al pie de la letra debió el doctor Carrasquilla repetir la disposición congregadora ordenada por la legislación real que reasentaba a cada parcialidad en barrios separados alrededor de la Capilla doctrinera.
Fundada en 1715 por los hermanos Amorocho Silva, pero su historia se remonta a 1691 cuando un grupo de campesinos residentes en el sitio denominado el tirano, solicitó ante autoridades la erección de una vice-parroquia bajo la advocación de San Matías, luego en 1713 la feligresía solicitó erigirse como parroquia independiente con el título de Nuestra Señora de Guadalupe de Moguer, y en 1887 se crea como municipio.
Historia
Historia
San Benito
Historia
Puente Nacional
Fundado en 1556 por Don Andrés Díaz Venero de Leiva, en 1730 con el nombre de Puente Real de Vélez, en esta región habitaban la tribu de los Sorogotas, ubicado al Sur del Departamento de Santander se halla ubicado sobre la cuenca del Río Suarez, en este punto conocido para la época como Puente Real, el Oidor don José Osorio intentó oponer resistencia al paso de los Comuneros, empresa que resultó inútil dada la diferencia notoria en numero entre rebeldes y españoles siendo estos últimos la mínima diferencia.
Historia
Saboyá Garavito
Se datan antecedentes de su existencia en la época Prehispánica tiempos anteriores a la llegada de los Ibéricos a estas regiones, el poblado era regido por un cacique llamado Saboyá,como se registra en las crónicas del Capitán Pedro de Galeano hermano del Capitán Martín Galeano fundador de varios pueblos santandereanos, Pedro Galeano fue encomendero de Saboyá , él describe a este pueblo como indómito que prefiere morir antes que ser dominado, hacía 1556 la comunidad Dominica llega a esta región con el propósito de adoctrinar a los Indígenas del lugar. Por decreto presidencial del 1822 es erigida la parroquia de Saboyá deja de pertenecer a la Villa de Vélez y adquiere autonomía en su administración.
Historia
Los pobladores hallados en esta región eran los indios Chiquinquiraes pertenecientes a la familia de los guechas, el vocablo significa “Pueblo de Sacerdotes “, su construcción inicial se da por orden de doña Catalina de Islos, viuda del encomendero Antonio de Santana. En 1636 es elevada a la categoría de municipio, en 1781 adhirió al movimiento Comunero, al ser este un paso obligado del camino real hacía Santafé, en 1801 se inicia la construcción de la Basílica en honor de Nuestra señora del Rosario, el 09 de Julio de 1919 se designa a nuestra Señora de Chiquinquirá como Reina y Patrona de Colombia.
BOYACÁ
SANTANDER Historia
Chiquinquirá
Ubaté
La palabra Ubaté, viene del vocablo Ebaté nombre del cacique señor de estas tierras, dominados por el Zipa Nemequene en 1490. Éste fue uno de los primeros pueblos en aceptar la religión católica y fueron adoctrinados por los curas franciscanos.
Simijaca, hace referencia a un vocablo indígena que significa Cielo Azul. Era un pueblo indígena existente a la llegada de los españoles. En 1548 Alonso de Olalla es nombrado encomendero de allí. En 1584 es erigido como parroquia. Foto por: Alcaldía Municipal
Susa
Historia
La palabra Sutatausa, es un vocablo indígena que significa tributo pequeño, ha tenido varios nombres como Suta, Valle de San Juan Bautista, Sutapelao para terminar en el nombre actual. En 1541 los indígenas de las tribus tausas, sutas y cucunubaes se alzaron contra las crueldades de los encomenderos, para garantizar el dominio de la región. Jiménez de Quezada, ordenó la fundación del pueblo en 1550.
Pueblo precolombino erigido como parroquia en 1610, Luis Lancheros de las tropas de Nicolás de Federmann fue encomendero de este lugar.
Historia
Historia
Suatatusa
Fúquene
Fúquene fue Fundado por doña Teresa de Verdugo en 1542, siendo elevado a la categoría de municipio en 1550.
Historia
CUNDINAMARCA
Pueblo Indígena llamado inicialmente Enemocón que en lengua castellana significa Apoyo del Oso. En 1778 adquiere la categoría de Municipio con el traslado de los Indios de Zipaquirá. Desde antes de la Conquista allí se explotaban sus salinas.
Cogua Historia
Cogua fue fundado entre 1658 y 1736, región de los indios coguas.
Zipaquirá
Los Orígenes de Zipaquirá anteceden al periodo de la conquista. Inicialmente estaba ubicado en un lugar denominado por los Españoles en 1606 “Pueblo Viejo “antes llamada Chicaquicha vocablo indígena que significa Pie del Zipa, en la parte alta de la mina de sal, el 18 de Junio de 1692 es erigida la Villa de Zipaquirá por Don Luis Henríquez en el sitio donde está ubicada actualmente, en esta ciudad se firmaron las capitulaciones del movimiento Comunero en Junio de 1781.
CASCADAS DE LOS CABALLEROS SAN JOSÉ DE SUAITA, SANTANDER
SANTANDER
Historia
Nemocón
CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA