ENTREVISTAS MINERAS

Page 1

ENTREVISTAS MINERAS

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO

*CHILE BUSCA ATRAER INVERSION DE CHINA *多QUE PASA CON EL PRECIO DEL COBRE? * CHILE NECESITA POTENCIAR FUNDICIONES MINERAS *LA EXPERIENCIA DE AUSTRALIA EN MANEJO DE AGUA *CARRERAS TECNICAS FALTA EN LA GRAN MINERIA *7SECTORES ESTRATEGICOS PARA FORMAR CLUSTERS


¿Qué pasa con el precio del Cobre? Por: Juan Carlos Guajardo

Experto internacional - Exdirector de CESCO EL MERCADO del cobre esperaba superávits para este y el próximo año. Sin embargo, también existía consenso de que estos superávits venían reduciéndose y serían finalmente mucho menores a lo anticipado, por lo que las previsiones de precio no contemplaban una caída tan grande como la registrada en este comienzo del año. ¿Qué explica entonces la fuerte caída del precio del cobre? El principal gatillante ha sido la caída del precio del petróleo. Su brusco descenso ha hecho que todo el complejo de materias primas haya perdido atractivo para los inversionistas, que han redestinado sus apuestas y posiciones a otras alternativas, como por ejemplo, acciones e instrumentos en dólares. EL FRAUDE CHINO EN EL PUERTO DE QUINDAO Existe otro elemento que ha sido poco considerado, al menos en el mundo occidental, cual es el descubrimiento de un fraude en el puerto de Qindao, en China, que dio pie al desmantelamiento de un sistema de utilización de materias primas como colateral para la obtención de préstamos que luego eran destinados a la banca paralela (shadow banking) en China. Es posible que occidente subestime el impacto que este hecho tiene en una menor demanda por petróleo, cobre y otras materias primas, pero está claro que no es así en China. Fondos como Zhejiang Dunhe Investment Co, Chaos Investment Co, Flowinvest China Commodities Trading, Yihui Investment y Shanghai Discovering Investment, han tenido un comportamiento muy agresivo, y cada vez mayor peso, lo que podría explicar las variaciones del precio del cobre. Es probable que estos fondos tengan un grado de información y percepción mucho mayor sobre el impacto de la menor demanda para uso financiero del cobre en China y de allí su comportamiento. Desde el punto de vista de la economía global, la supuesta desaceleración en China (que es más bien una restructuración) y el lento crecimiento y/o dudas en los países desarrollados, alimentan una visión más negativa para los commodities, a lo que también contribuye un dólar más fuerte. ¿TIENEN SENTIDO LAS GRANDES INVCERSIONES DE CODELCO? En este contexto, el país (Chile) se pregunta si las grandes inversiones que Codelco está realizando tienen sentido. La inquietud es legítima, pero se debe hacer una clara distinción entre la inversión en los llamados proyectos estructurales y la marcha de las operaciones actuales. Los menores precios que se registran ponen presión a las actuales minas en operación de Codelco, y todas las compañías mineras en general, lo que de proseguir y acentuarse, obligaría a planes de contingencia para reducir costos. Las decisiones de inversión en proyectos mineros no responden a los precios de períodos cortos de tiempo, sino a estimaciones de precio de largo plazo, las cuales no se han modificado. Más aún, los proyectos estructurales de Codelco son de vida o muerte para la viabilidad de la empresa. O se hacen, o Codelco deja de ser una compañía viable. El desafío de Codelco con los grandes proyectos de inversión no es el precio del cobre este o el próximo año, sino el hecho de no disponer de holguras, el tener que manejar una cartera de


Juan Carlos Guajardo Experto internacional Exdirector de CESCO

proyectos difícil y riesgosa, y además, que debe desarrollarlos simultáneamente. Por otro lado, aunque tal vez Codelco no esté actuando por una definición estratégica, sino por circunstancias inevitables, es clave el efecto contracíclico de sus inversiones: construir en la parte baja del ciclo para aprovechar al máximo el período ascendente que se espera comience en un par de años.


Las empresas del gigante asiático pretenden invertir 250 mil millones de dólares en la próxima década en Latinoamérica. Chile, pese al escaso interés que ha generado históricamente para estos capitales, apuesta por ir en busca de parte de esos fondos para proyectos de minería y energía, y así impulsar la desacelerada economía.

“Jugársela por las inversiones”. Ese fue uno de los llamados que hizo la presidenta Michelle Bachelet en la cena anual del Consejo Minero, a comienzos de mes, a las compañías del sector, y es que la ejecución de nuevos proyectos es una de las claves para reactivar la desacelerada economía nacional. Esta invitación no es exclusiva para las firmas ya presentes en Chile, sino que desde el Ejecutivo cuentan que un salvavidas importante podría venir desde China y el hambre que tienen sus empresas de invertir en Latinoamérica, interés que aún es marginal para el caso de Chile. “Entre 1974 y 2012, sólo ingresaron US$ 103,9 millones por este concepto, lo que ha motivado que los esfuerzos de promoción de inversiones de nuestro gobierno en China se redoblen. En ese marco, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) está trabajando para aumentar su presencia y participación en el país asiático”, comentó el vicepresidente ejecutivo de este comité, Jorge Pizarro Cristi. Este esfuerzo puede ser muy relevante si se considera que, de acuerdo al último informe mundial de inversiones de la UNCTAD, en 2013 las compañías de origen chino invirtieron US$ 101.000 millones en el exterior, ubicándose en el tercer lugar del ranking, aunque si se suman las inversiones de firmas con sede en Hong Kong ocupa el segundo puesto al totalizar US$ 193.000 millones, siendo superado sólo por Estados Unidos.


Si bien todavía es superior la inversión extranjera directa (IED) que ingresa a China respecto a la salida de capitales, el documento proyecta que el escenario se revertirá en el corto plazo. “Se espera que los flujos de inversión fuera del país superen los ingresos de capital dentro de dos o tres años”, dice la UNCTAD, en gran parte por la internacionalización de empresas estatales con foco en recursos naturales. El más claro ejemplo de esto fue el desembolso de US$ 15.000 millones de la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) para adquirir a la canadiense Nexen, el mayor acuerdo en el extranjero nunca llevada a cabo por una compañía de petróleo y gas del gigante asiático.

PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA SON AUSPICIOSAS

Las perspectivas para la región son auspiciosas. El presidente chino, Xi Jinping, anunció al inaugurar el primer Foro China-Celac -realizado en Beijing a comienzos de febrero 2015- que en una década su país invertirá US$ 250.000 millones en Latinoamérica y el Caribe, mientras que los intercambios comerciales deberían superar en 10 años los US$ 500.000 millones anuales. Un informe de la Cepal de 2014 calcula la inversión china en toda la región en US$ 10.000 millones anuales, aunque advierte que los capitales del gigante asiático son difíciles de rastrear al no existir cifras oficiales. “China se ha convertido en un inversionista directo relevante en la región, pero está lejos de ser uno de los más grandes. Sólo en Ecuador y (posiblemente) la República Bolivariana de Venezuela podría ser considerada como una de las mayores fuentes de IED”, sostiene la CEPAL. Para el jefe de Estudios de BCP Securities, Walter Molano, los países asiáticos siempre han luchado por el acceso a los recursos naturales, situación que, dice, impulsó a Japón a participar en


la Segunda Guerra Mundial. “Hoy China no quiere repetir los problemas que tuvo Japón, por eso, primero, ingresaron sus empresas con fuerza en África y luego en América Latina para conseguir los recursos necesarios para alimentar a su gente, pero también nutrir de insumos a su industria”, sostiene Molano.

CHILE HA QUEDADO REZAGADO EN INVERSION CHINA Pese al interés de los chinos por nuevos proyectos en la región, Chile ha quedado rezagado. ¿El motivo? “No hay una razón única para explicar este comportamiento”, responde Jorge Pizarro, del Comité de Inversión Extranjera de Chile aunque agrega que periódicamente reciben delegaciones empresariales de provincias del país asiático. “Existen brechas de información, culturales y de negocios que tenemos que acortar para que los flujos de inversión china lleguen al país, y estamos trabajando en eso. Hoy, tenemos interés concreto de grandes compañías, así como empresas chinas participando en licitaciones del Estado. Creo que en el mediano plazo tendremos un alza en el ingreso de capitales chinos al país”, agrega. El presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G. (Chicit), Juan Esteban Musalem, dice que “comparativamente hablando (respecto a la región), la certeza jurídica y la gran cantidad de regulaciones legales existentes en Chile se han transformado en sinónimo de país burocrático, haciéndonos poco atractivos en relación a los demás”. Sostiene que a pesar de la alta valoración de la estabilidad política y económica chilena a nivel internacional, para los chinos, sumado a la dificultad idiomática, en Chile existen demasiadas y complejas normativas que limitan la llegada de capitales.

CHINA INGRESO A MINERIA PERUANA PORQUE ES MAS BARATA

“Los chinos ingresaron de forma agresiva en la minería peruana porque es más barata y existen menos condiciones. En Chile este sector ha avanzado bastante y las multinacionales del oeste tomaron posiciones, lo que hace que para los chinos pueda ser más difícil, sumado a los estándares de reglamentación ambiental”, advierte Molano. ¿INVERSION CHINA ERN PASCUA LAMA?: Pero la apuesta es revertir la situación, ligado al potencial minero y energético chileno. Un gran hito sería la eventual entrada de un socio chino para el proyecto binacional chileno-argentino Pascua-Lama. Ha trascendido que, producto del aumento en los costos de la iniciativa, Barrick negocia una alianza con compañías del gigante asiático.La posible asociación no parece descabellada al considerar que firmas chinas ya han aterrizado en la gran minería sudamericana. El caso más destacado fue la compra del proyecto de cobre Las Bambas en Perú, por Minmetals, la misma firma asociada a Codelco en Gaby. Esta compañía pagó US$ 5.850 millones a Glencore Xstrata para hacerse con la iniciativa. Asimismo, en el rubro de energía, Sky Solar, que construye plantas de generación con paneles solares, se encuentra asociada con el grupo nacional Sigdo Koppers. De acuerdo a declaraciones de ejecutivos de la firma con sede en Shanghái, planean invertir en Chile US$ 1.360 millones.

INGRESO DE BANCO CHINO A CHILE SERIA EL PRIMER PASO

Un paso relevante para aumentar la presencia china en minería y energía en Chile sería la llegada del China Construction Bank, segundo mayor banco en colocaciones del país asiático, y que comenzaría a operar en febrero.El foco de la entidad en el país sería, precisamente, el mercado de la minería, energía e infraestructura. Para Musalem, el arribo tiene “el claro objetivo de facilitar y canalizar inversiones clave en sectores tales como la minería y las telecomunicaciones. Constituye un gran paso en las relaciones económicas, puesto que hay que tener presente que el país asiático ha fortalecido su posición como uno de los mayores inversionistas externos a nivel global”.


El China Construction Bank ingresará y comenzará a opera en Chile desde fines de febrero “Claramente la llegada del China Construction Bank marca un antes y un después en nuestra relación con los inversionistas de ese país. Sin duda , su apertura en el país es una señal de la proyección que ven en Chile para este tipo de negocios, y una buena plataforma para que los grandes capitales chinos puedan invertir en las oportunidades que ofrece nuestro país, que son muchas. Estamos bastante optimistas en que la llegada del banco ayudará a cerrar las brechas en la cultura de negocios entre ambos países y permitirá dinamizar el ingreso de capitales chinos”, destaca Pizarro, del Comité de Invversión Extranjera (CIE) de Chile.

CHINA Y EL FARAÓNICO PROYECTO DEL GRAN CANAL DE NICARAGUA

Cortar un país en dos para unir el océano Pacífico con el Atlántico y gastar al menos US$ 50.000 millones en Nicaragua. Proyectos de esta envergadura son los que buscan y están dispuestas a financiar las compañías chinas en Latinoamérica.En este caso, se trata del gran Canal de Nicaragua, iniciativa que proyecta ser el competidor de Panamá en el tránsito de embarcaciones de gran tamaño, cuya faraónica obra estará a cargo de la constructora HKND, con sede en Hong Kong.La compañía asiática recibió una concesión de 50 años por los derechos de construir el canal, y otros 50 años para manejarlo. La firma apuesta por edificar la obra en tan sólo cinco años, la mitad del tiempo que tardó Estados Unidos en construir el Canal de Panamá. El proyecto establece que el canal tenga 278 kilómetros de largo, mientras que el de Panamá tiene 77 kilómetros, con lo que la nueva infraestructura será más de tres veces y media más larga. La firma también calcula que necesitará 50.000 trabajadores para la ejecución y que crearía unos 200.000 empleos indirectos.La iniciativa tiene total apoyo del gobierno nicaragüense, partiendo por su presidente, Daniel Ortega, quien ha declarado que las obras traerán múltiples beneficios económicos, como acabar con la extrema pobreza y los altos niveles de desempleo. El Canal de Nicaragua no es una idea nueva. En 1833 se hizo mención por primera vez de este proyecto, el que sería ejecutado por una empresa holandesa. ----0O00--


Subsecretario de Minería de Chile, Ignacio Moreno:

“Para seguir siendo un gran país minero, hay que potenciar las las fundiciones”

Un año 2015 sin mayores cambios para el cobre es el que avizora el subsecretario de Minería, de Chile, Ignacio Moreno. Dice que está convencido que el precio promedio se moverá nuevamente en torno a los US$ 3 la libra -”o un poquito por debajo”-, gracias a que los fundamentos de oferta y demanda siguen estables. “Parte importante de la baja de precio de las últimas semanas tiene que ver con la baja del petróleo, que tiende a hacer caer a algunos commodities . Los arrastra hacia abajo porque algunos fondos financieros se salen de los commodities de manera transversal y eso genera una cierta baja de la demanda, que no es de la demanda física por mineral, sino de la demanda de papeles ligados a cobre”, describe. Cuenta que 2015 será un año intenso para el ministerio de minería de Chile. Además de propiciar mecanismos de incentivo para que las empresas retomen el desarrollo de su cartera de inversiones -un gran número de proyectos de la cartera por US$ 100.000 millones está detenido por factores como incertidumbre, costos y oposición de las comunidades, entre otros-, tienen por delante varias otras tareas. Como lo que se decida hacer con el litio una vez que la comisión entregue a la presidenta Bachelet su propuesta para la explotación de este mineral, o impulsar otros temas que hasta ahora no habían estado mayormente presentes en la mesa. EL TEMA DE LAS FUNDICIONES Y REFINERIAS DE CHILE Es el caso de las fundiciones y refinerías de cobre. “Chile tiene siete fundiciones, y de ellas hay varias que están entre las últimas a nivel de costos en el mundo. Es decir, el país tiene una industria de fundición que es poco competitiva internacionalmente y que ha sido postergada dentro del negocio minero, es decir, no hemos invertido en industrias o ha sido muy poco. Por lo tanto, nos parece que hay que trabajar específicamente en esta área”, describe.


-¿Por qué? -Por varias razones fundamentales. La más importante es debido a que los concentrados que produce el país, y que seguirá produciendo de manera creciente en el futuro, son sucios, lo que genera problemas de acceso a mercados. Para tomar un ejemplo, la norma china indica que los concentrados tienen que tener como máximo 0,5% de arsénico para entrar a ese país, y sabemos que hay mucho concentrado chileno que tiene mucho más que eso. VAMOS A TENER DIFICULTADES PARA ENTRAR A ALGUNOS MERCADOS -Ese fue un problema en la puesta en marcha de la mina Ministro Hales… -Hay casos como el de las minas Ministro Hales o Chuquicamata a futuro, cuyo nivel sin duda será superior a eso. Estamos frente a un escenario donde la industria va a producir de manera creciente concentrados complejos, que van a tener dificultades para entrar a algunos mercados, por lo tanto, es razonable pensar que estos concentrados deberían ser tratados localmente. Pero para eso necesitas tener fundiciones competitivas a nivel de costos. Esto te obliga a repensar y mejorar el negocio de las fundiciones. Mejorarlo significa trabajar en su continuidad operacional y elevar su recuperación efectiva, pero también sacar otros metales que hoy no se están extrayendo y que sí lo hacen gran parte de las fundiciones del mundo. -El problema de estas instalaciones es su elevada contaminación... -Pero hay tecnología disponible en el mundo para trabajar con un comportamiento ambiental bastante más aceptable y con niveles de costos mucho más competitivos. Hay fundiciones que funcionan incluso dentro de ciudades, como en Hamburgo (Alemania). El problema es que para una empresa minera siempre va a ser más rentable invertir en una mina que en una fundición. Eso hizo que durante muchos años la inversión en fundiciones se haya visto postergada.


TENEMOS QUE POTENCIAR EL NEGOCIO DE FUNDICION EN CHILE -¿Cómo lo están pensando? -Estamos, por ahora, levantando información y conversando con las empresas. Son siete las fundiciones del país, cuatro de Codelco, una de Enami, una de Anglo American, y otra de GlencoreXstrata. Por lo tanto, son pocos los actores. Lo que estamos haciendo es analizar la información, y entre más lo hacemos, más llegamos a la conclusión de que tenemos que potenciar el negocio de fundición en Chile. Ahora, que sea con las instalaciones anteriores, mejoradas, nuevas, con otros actores, es un tema que hay que analizar, pero sí nos parece fundamental plantear desde ya que Chile tiene que seguir fundiendo. -Entonces las fundiciones tienen un carácter estratégico según su visión... -Desde luego. Si perdemos la capacidad de fundición, al final estamos sujetos a aceptar las condiciones comerciales que nos ponga el mercado asiático y el internacional, y que hoy pueden ser positivas, pero el día de mañana puede que se reviertan y no vamos a tener otra opción que aceptarlo. Por lo tanto, es perder un poder de negociación que hoy día es importante para el sector minero. Es un eslabón fundamental del negocio. No digo que hay que fundir todo en Chile, pero por lo menos tener capacidad para fundir localmente lo que comercialmente no es atractivo exportar. -¿Cómo es el escenario económico actual de las fundiciones chilenas? -Es complejo, porque las fundiciones en general pierden plata en el país. Hay una sola que gana, Chagres, de Anglo American, que tiene resultados azules, y Altonorte de Glencore que está algo balanceada, pero la gran mayoría tiene resultados operacionales negativos. Todas esperan que los cargos de tratamiento mejoren en los próximos meses o años, pero no hay ninguna certeza de que eso ocurra y, por lo tanto, lo que hay que hacer es, primero, mejorar el negocio. Con el negocio como está hoy día es poco atractivo para el dueño invertir en fundiciones, porque al sacar los números, uno se da cuenta que el VAN no es muy atractivo, por lo tanto, lo primero es plantear una reingeniería que les permita tener costos más competitivos, más rentables y tener un desempeño ambiental más manejado. NO SEGUIREMOS SIENDO UN GRAN PAIS MINERO SIN LAS FUNDICIONES -¿Han analizado la rentabilidad de otras fundiciones del mundo? -Estamos en eso. Tenemos cuadros de rentabilidad y, efectivamente,estamos muy atrás. Si se toman las cinco fundiciones de mayor costo en el mundo, tres finalmente son chilenas. No podemos pensar que seguiremos siendo un gran país minero, si no somos capaces de potenciar la industria de las fundiciones. -¿No es posible sólo limpiar más el concentrado como alternativa a hacer la inversión en fundiciones? -Hay actualmente en marcha un par de líneas de investigación para lixiviar concentrados, con resultados interesantes. Pero eso tiene que madurar, y es un proceso que va a durar probablemente años o décadas para llevarse a nivel industrial. Mientras tanto, hay que seguir fundiendo y para eso hay que mejorar el uso de la fundición. EL PROBLEMA DE LA FUNDICION DE ENAMI -¿En Enami hay decisiones para lo que harán con la Fundición Paipote? -Primero se hizo un levantamiento tecnológico para ver cuáles son las opciones disponibles en el mercado para mejorar el desempeño ambiental y hoy están en una etapa de ingeniería para determinar cuál es la solución más atractiva. Eso debería ser resuelto dentro de los próximos meses, para pasar a la fase de ingeniería de detalle y de inversión. -¿De dónde saldrá el financiamiento? -Hay diferentes maneras de hacerlo. Una es que Enami logre convencer al dueño, en este caso el Estado, que es una inversión necesaria y atractiva para financiar directamente. Pero también hay que considerar otros posibles esquemas, que pueden ser con deuda o con financiamiento de los mismos proveedores tecnológicos.


-Quedándonos en Enami... este año se hicieron cambios en su administración y la meta era ordenarla financieramente, ¿se avanzó ya? -Enami tiene un nivel de inventario de mineral muy alto,cuyo valor es del orden de los US$ 400 millones, que no puede tratar porque sus plantas de sulfuros, en particular, están copadas. Por lo tanto, lo que están haciendo es licuar stock a través de acuerdos comerciales con terceros. Ahora, esto no es instantáneo, porque lo que se hace es sentarse con diferentes privados que tienen capacidad de planta y preguntarles qué capacidad tienen vacante, cuánto pueden recibir de material y en qué condiciones. Ese plan de vinculación de stocks va a demorar un año y medio para poder llegar a resultados que sean interesantes. -A ese inventario se suma lo que día a día siguen llevando las mineras.... -Así es. El escenario no es simple. La compañía tiene que licuar su stock de cancha, pero todos los meses le sigue llegando mineral. La compra ha bajado levemente porque el precio está más bajo, pero sigue llegando. El minero lo que hace cuando el precio baja es disminuir el volumen, pero seleccionar mineral de mayor ley. LA SITUACION DE LA MEDIANA MINERIA ES CRITICA -En ese sentido, ¿cómo ve a la mediana minería? -Probablemente es el sector que está más tensionado por la situación de precios. No son muchas empresas en volumen, pero son compañías que trabajan en sectores donde hay muy poca actividad económica, por lo tanto, a nivel de empleo genera un impacto importante. Todos ellos tienen un nivel de costos promedio que es bastante más alto que en la gran minería, y que en promedio está por debajo de los US$ 3, pero efectivamente hay empresas que están en situación más delicada. Para ellas lo que es fundamental hoy es bajar costos y eso es complicado, porque cuando uno está trabajando en Antofagasta, por ejemplo, los costos de energía o recursos humanos son altísimos, porque compiten directamente por estos insumos con la gran minería.


-¿Pero en el nivel actual de precios pueden seguir operando? -Lo están haciendo.

BALANCE DE LA MINERIA EN CHILE EL 2014 -¿Cuál es su visión de lo que fue 2014? -En términos mineros, sigo pensando que no fue un mal año. El precio del cobre tuvo un descenso, pero mezclado con el aumento del tipo de cambio, finalmente las empresas no se han visto afectadas de forma dramática. En general, creo que ha sido un año razonable. -Pero muchas empresas se han visto afectadas por los costos… -Hemos visto la demora de algunos proyectos, y al conversar con la industria señalan que efectivamente tiene que ver con la convicción de revisar algunos parámetros de ingeniería y costos. Todos sabemos que el costo de los proyectos se ha disparado de manera dramática en algunos casos, y muchos de ellos incluso han subido en más de un 50%. Eso obliga a que las empresas revisen sus parámetros de ejecución, como por ejemplo la ingeniería con la cual están ejecutando, y también su modelo de negocios. -¿El desfase o atraso que existe en los proyectos es para todos igual o varía en cada caso? -Los factores son variados, insumos, energía, mano de obra, entre otros, pero lo importante al final es que el volumen de proyectos sigue siendo significativo, y lo que tenemos que hacer ahora como país es tratar de apoyar la ejecución de ellos. Revisamos de cerca la cartera de proyectos de inversión del país y Cochilco maneja un total de US$ 104.000 millones en proyectos, que es la misma cartera que tenía el año anterior menos las iniciativas que ya entraron en ejecución. LA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS DE CHILE Y LAS COMUNIDADES -La oposición de las comunidades ha cobrado fuerza en el retraso de proyectos ¿Cómo lo ven? -Es un tema muy complejo. Es legítimo que cualquier grupo de interés o comunidad pueda plantear sus reparos a la ejecución de un proyecto y para eso existen los canales institucionales. Pero creo que hay que plantear problemas más de fondo: se ha instalado en algunos sectores de la sociedad civil una relación un poco tensa con la industria minera, y eso nos preocupa, ya que nos parece importante plantear que parte del camino hacia el desarrollo pasa por cuidar los sectores que generan actividad económica significativa para el país. La minería, sin duda, es el rubro que más impacto tiene para Chile; por lo tanto, me parece bien cuidar de ella, pero sí de una que cumpla con los estándares medioambientales, que se relacione con las comunidades, que sea constructiva y transparente. -Pero las empresas han dicho que sus estándares son internacionales y de respeto por el medioambiente, y eso no parece ser muy creído... -El tema es complejo. Soy un convencido de que el sector ha avanzado muchísimo en los últimos quince años en términos de estándares medioambientales y de relación con la comunidad y, en general, en cómo la industria se relaciona con la sociedad civil. Ahora, el problema que tenemos como sector minero es que comunicamos poco y mal. Nos cuesta mucho explicar la minería al resto del país y ese es el desafío a futuro. PERTENENCIAS MINERAS NO SON PRIORIDAD -Al iniciarse este gobierno se planteó con fuerza realizar cambios a la ley en lo relativo a las pertenencias mineras para incentivar la exploración, ¿se ha avanzado algo? -Estamos iniciando estudios de diagnóstico, un levantamiento de cómo se comporta la propiedad minera, cuánto está concesionado, quiénes son los titulares, si hay concentración o no, etcétera. Y también haciendo otros estudios para analizar los plazos de tramitación de concesiones, pues entendemos que demora alrededor de dos años en ser constituida, por lo que la idea es acor-


tar un poco ese período. -¿Pero es posible pensar en un cambio en el modelo de entrega de las pertenencias, considerando que es una queja constante de las empresas que no encuentran propiedades disponibles para explorar? -Esa queja la hemos escuchado hace muchos años por parte de las junior. La posibilidad de hacer adecuaciones para mejorar esa situación sin duda existen pero hay que analizarla muy bien, porque es un tema muy sensible para toda la industria. -¿Pero está dentro de los temas a los que se abocarán o no tiene prioridad para el ministerio? -No es un tema que hoy día nos quite el sueño, para ser honestos. Pero dado que es un aspecto muy sensible queremos tener un diagnóstico acotado y claro para hacer planteamientos.

-¿En algún plazo? - No.


La experiencia Australiana en el manejo del agua en la Minería La competencia de distintos sectores productivos por el agua, su efecto en las comunidades y la necesidad de proteger el medioambiente son algunos de los aspectos más relevantes detrás del manejo de cuencas. Australia ya tiene un camino avanzado, y Chile inició hace poco un plan piloto en Copiapó. Esto es parte de ambas experiencias. Más de un millón de kilómetros cuadrados cubre la cuenca Murray-Darling en Australia. En ella habita una población de dos millones de personas, además del millón y medio que vive fuera del sector, pero que dependen de sus recursos hídricos. La cuenca genera alrededor del 40% del ingreso nacional derivado de la producción agrícola y ocupa el 65% de la superficie de regadío de Australia, junto con contener más de 200 humedales, 16 bajo la Convención de Ramsar y Patrimonio de la Humanidad. Por ello, juega un papel muy importante para la biodiversidad, alimentando a una gran variedad de plantas y animales -incluyendo muchas especies en peligro de extinción-, y es un elemento clave para el desarrollo hídrico y económico del país. DETERIORO DE LA CUENCA HIDRICA EN AUSTRALIA Pero en el año 2002 se empezó a notar un deterioro hídrico de la cuenca. El caudal del río Murray había disminuido, al punto de que ya no desembocaba en el mar, y en 2008 un estudio demostró que 20 de los 23 ríos de la cuenca estaban en malas condiciones. La sequía se hacía cada vez más notoria, y los impactos del cambio climático y el crecimiento de la población lograron desarticular el sistema de ríos de esa zona australiana. “Por otro lado, se hizo evidente que los recursos hídricos estaban completamente destinados, y las deficiencias del sistema de derechos de agua existente quedaron expuestas”, cuenta Leith Boully, comisionada nacional de Agua de Australia, que hace unos días estuvo de visita en Chile para participar en el “Foro de Liderazgo Económico Australia-Chile: Plataformas del Asia Pacífico”, sobre gestión de aguas y recursos hídricos. MEJORA DE LA EFICIENCIA DE AGUA EN AUSTRALIA En respuesta a las graves consecuencias ambientales, sociales y económicas que generó la sequía prolongada, todos los gobiernos de la Federación australiana se comprometieron a una gama de medidas que apuntaban a mejorar la eficiencia del uso del agua en el país, y a crear un régimen de gestión de cuenca para el Murray-Darling en particular. Se llevó a cabo un estudio que incluyó la participación y consulta a todos quienes se beneficiaban del recurso de la cuenca -incluyendo a la comunidad indígena-, para hacer una planificación hidrológica y lograr definir ciertos aspectos, como quiénes debían asumir los riesgos de las reducciones de la disponibilidad de agua. Bajo este acuerdo nacional, se aprobaron varios cambios legislativos que permitían que el agua de la cuenca en cuestión fuera administrada en concordancia con los intereses nacionales, y se aprobó un presupuesto para revertir la situación de degradación y extinción de esa gran fuente de agua, con el fin de encontrar un equilibrio entre la disponibilidad y el consumo.


Una parte se destinó al arreglo y actualización de los sistemas de regadío, ya que se estimó que la pérdida gota a gota que generan los sistemas de riego poco eficientes o en mal estado era tanta como el consumo total de agua que tienen las grandes ciudades. Otra parte importante del presupuesto fue destinada a la compra de derechos de agua. “Eso se hizo con el fin de reducir la sobreasignación, sin perjudicar los derechos de los titulares, asignándolos a necesidades medioambientales”, cuenta la comisionada Boully. GRANDES INVERSIONES PARA LOGRAR REQUILIBRIO EN CUENCAS En total, el gobierno está invirtiendo más de 12.000 millones de dólares australianos para lograr el reequilibrio en la cuenca, en un horizonte de 7 a 10 años. Los resultados reales se comenzarán a ver en ese entonces, advierte la experta, pero comenta que hasta marzo de este año se habían recuperado alrededor de 7.000 litros de agua, de los casi 10.000 que se pretende recuperar. El plan de la cuenca fue un gran paso en la gestión del agua para una de las más importantes cuencas fluviales de Australia. “Por primera vez hay un conjunto de arreglos institucionales y de gobierno destinados a ofrecer resultados sociales, económicos y ambientales”, asegura. Cuenta que los desafíos más relevantes que hubo que enfrentar con la reforma fueron “y seguirán siendo” tres: el primero, encontrar y mantener un enfoque de objetivos compartidos entre todos los actores involucrados en el tema; el segundo fue garantizar la colaboración y la comunicación efectiva a través de los gobiernos, las comunidades y los distintos involucrados en el conflicto, que dependen del agua para su subsistencia; y, por último, demostrar que con las medidas adoptadas se beneficiará al medioambiente y la economía. Es importante destacar que el plan para recuperar agua y restablecer un equilibrio tendrá diferentes impactos sociales y económicos. “Su implementación en los próximos años requerirá de tiempo para que las comunidades se adapten a los cambios”, describe Boully, y agrega: “Igualmente, tenemos que estar preparados para adaptarnos a los cambios climáticos y estacionales”.


PASOS CLAVES EN EXPERIENCIA AUSTRALIANA Según Leith Boully, entre los pasos más importantes para el éxito del trabajo implementado hasta la fecha está el lograr un consenso sobre el objetivo común de la recuperación de aproximadamente 10.200 litros de agua a través de un proceso informado por el rigor científico y la participación comunitaria. “Además, un elemento clave en todo tipo de reforma es el liderazgo del gobierno y el apoyo bipartidista, en este caso en respuesta a la crisis de la sequía, donde se hacía urgente la necesidad de actuar”, enfatiza la comisionada de Agua. Gracias a estas reformas, Australia hoy cuenta con un sistema de manejo de aguas mucho más eficiente, que genera importantes beneficios para las regiones y las comunidades locales, destaca.

EL CASO DE LA CUENCA DE COPIAPÓ EN CHILE

En la cuenca del río Copiapó en Chile, se ha producido, en los últimos 20 años un significativo incremento de su desarrollo económico, centrado en una expansiva agricultura de productos de exportación, y en el auge de la industria minera. Esta situación ha generado una explosiva demanda de agua, fundamentalmente basada en la explotación de los recursos acuíferos del valle, que ha producido serios y crecientes problemas en la demanda del recurso y puesto en situación crítica su sustentabilidad en el mediano y largo plazo. Al darse cuenta de esta situación, la Dirección General de Aguas (DGA) comenzó a mirar experiencias internacionales para encontrar un modelo a seguir, con lo que llegó a Australia y su plan de manejo de cuencas, donde el gobierno era apoyado activamente por el centro de investigación Csiro. Desde ese entonces, la DGA y Csiro formaron una alianza para abordar esta problemática, observando lo hecho en Australia e importando parte de su experiencia al caso de Copiapó. Hoy se encuentran en una primera fase, que consiste en diseñar lo que implementarán de aquí a tres años. “Este tema no hay que abordarlo necesariamente desde un punto de vista tecnológico, es más bien de economía política, de cómo nos ponemos de acuerdo, gente con intereses distintos y que más adelante es probable que tengamos que hacer un uso distinto”, asegura Edmundo Claro, gerente del proyecto de Csiro Chile. Desde la DGA, comentan, por su parte, que “este proyecto busca establecer un proceso de gestión, que involucrará la participación de todos los actores (gubernamentales, privados y sociales), para desarrollar un Plan de Gestión Integrada. Además, esto permitirá desarrollar aptitudes y capacidades en los actores para continuar el proceso participativo de gestión de los recursos en Copiapó y para transferir este proceso a otras cuencas en Chile”.


Carreras técnicas, lo que falta en la Gran Minería

Por: Pedro Del Campo Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Master en Economía social de la Universidad de Barcelona. Gerente General de Proforma

“Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2013-2022” es el tercer estudio desarrollado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), cuyo propósito es cuantificar la demanda de nuevos trabajadores que requerirán las grandes empresas mineras chilenas y sus principales proveedores durante la próxima década para las áreas de mina, planta y mantenimiento. Los resultados obtenidos por este estudio resultan preocupantes ya que se concluyó mediante la información proporcionada por 11 grandes empresas ligadas al rubro y 20 proveedoras, que hubo un descenso en los movimientos de contratación intrasectorial y en la atracción de profesionales desde otras industrias hacia el sector minero. En cuanto a la contratación de mujeres, ésta se mantuvo con respecto al último estudio. Actualmente, existen 29 proyectos mineros, de los cuales 12 se están ejecutando y el resto está en evaluación, por lo tanto, la demanda de capital humano continúa siendo importante, sin embargo, lo desalentador es que la oferta de egresados en mantenimiento sigue siendo insuficiente. DEFICIT DE PERSONAL TECNICO HACIA EL AÑO 2022 Al año 2022, habrá déficit en varias carreras técnicas como mantenedor mecánico, operador de equipos móviles y fijos, mantenedor eléctrico, supervisor de mantenimiento, profesional de mantenimiento e ingeniero especialista en mantenimiento. El estudio es muy acertado al concluir que se hace imperativo poner los esfuerzos en generar especialistas para mantenimiento en minería, como también aumentar la inserción de egresados de educación técnica en los perfiles de operadores y mantenedores. Pero ¿cómo se logra lo anterior? La educación tiene un rol preponderante para incentivar las carreras técnicas. Por ello, debe tomar una serie de acciones que impulsen a los jóvenes a escoger estas profesiones. Debe existir una mayor promoción e información sobre estas actividades desde el colegio o la escuela, mostrando las grandes posibilidades que hay en el mundo de la minería y proporcionando visitas de los mismos técnicos a estos es-


tablecimientos para generar interés y conocimiento. Los institutos, a su vez, tienen que generar la oferta e impartir estas carreras que para muchos son desconocidas. Las empresas, en tanto, deben invertir en capacitación ya que aquello no sólo genera múltiples beneficios a la propia compañía como la obtención de mejores resultados en la calidad del servicio y en las ventas; también los trabajadores se sienten respaldados y motivados por su organización, lo cual incide directamente en su desempeño laboral. Hoy más que nunca debemos entender que gran parte del éxito de una institución depende del capital humano de la misma. En el caso minero, lógicamente es importante incentivar a los trabajadores para que se encanten con su profesión y no haya deserción hacia otros sectores. Es hora de ahondar en este tema. Tanto las empresas mineras como las instituciones educativas y organismos públicos deben tomar conciencia de la poca importancia que se le está dando a estas áreas, lo que resulta sumamente contradictorio, ¿acaso no somos un país minero? Entonces, debemos procurar que la minería cuente con los profesionales y técnicos adecuados para que pueda seguir creciendo.


Chile define los 7 sectores estratégicos para el desarrollo de clústers en el país Los sectores son Minería, Turismo, Agroalimentos, Construcción, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas, adelantó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de Chile (Corfo). Entre agosto y noviembre se entregarían las hojas de ruta de cada área. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) acaba de definir los siete sectores estratégicos para el desarrollo de clústers en el país o los “programas estratégicos de especialización inteligente”. Estos sectores son: Minería, Turismo, Agroalimentos, Construcción, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, y Manufacturas Avanzadas (ver recuadro), según adelantó el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Eduardo Bitrán. Dichos programas han sido concebidos, según explicó, “como una instancia de articulación y acción público-privada para el mejoramiento competitivo de sectores y territorios específicos”. Indicó que éstos pueden tener alcance nacional, meso-regional, es decir entre varias regiones, y regional. Además se proyecta que al cabo de 6 a 10 meses de funcionamiento se presente un hoja de ruta por cada sector, con apoyo técnico nacional o internacional, sobre las grandes oportunidades que tienen, así como los obstáculos para aprovechar las oportunidades. Así, “esto debería estar entregándose entre agosto y noviembre, para cada programa”, informó Bitran. De acuerdo a la autoridad, estos programas se generan a partir de un proceso de diálogo y coordinación entre el sector privado, la academia y los centros de investigación, el gobierno y la comunidad, e incorpora un fuerte componente de descentralización. Según Bitrán, “la esencia de


este proceso de diálogo es identificar brechas productivas, de capital humano, tecnológicas y de coordinación, que se transforman en el hilo conductor de decisiones respecto a financiamiento, inversión y desarrollo de competencias, normativas”. - ¿Por qué realizar estos programas estratégicos?, según el vicepresidente ejecutivo de Corfo nuestro país tiene una baja diversificación productiva. Según datos de Aduana de 2012, el 63% de nuestras exportaciones corresponde a metales y productos derivados, gran parte de ellos cobre, seguidos por alimentos, bebestibles y tabaco con un 12%. Ambos tipos de productos ligados a materias primas, que dan cuenta de lo poco diversificada y tecnológica de nuestra matriz productiva. Respecto de las críticas que apuntan a que no debe ser el Estado quien determine sectores específicos, Bitran defendió la política impulsada por Corfo y aseguró que “no es el Estado haciendo esto, son actores del sector privado. Lo que hemos armado es una institucionalidad públicoprivada, académica, que tiene el desafío de hacer a Chile a más productivo”. Sobre la forma de implementación de estos programas, desde Corfo aseguraron que los fundamentos técnicos y empíricos se sustentan en experiencias internacionales, sobre todo de Europa y Estados Unidos. En ese marco, tanto España, Francia, Italia y Dinamarca ponen énfasis en la innovación y plantean la concentración de recursos sólo en áreas competitivas globalmente, mientras que Estados Unidos y Canadá desarrollan frecuentemente hojas de ruta como parte se política pública. “Estos países tiene como factor común modelos de gobernanza público-privada como elementos claves para maximizar la participación y potencial de desarrollo de cada región y sector”, sostuvo Bitrán. Operación y financiamiento Si bien en el proceso de incubación de los Programas Estratégicos existe un rol catalizador de Corfo y el Ministerio de Economía, en su desarrollo y evolución serán orientados y dirigidos por una amplia gama de actores públicos, los que para una mayor cobertura y participación desplegarán su labor en tres niveles: el primero de carácter estratégico, cuyo órgano es un Consejo Directivo compuesto por representantes del sector privado y cuya principal responsabilidad será la orientación estratégica y supervisión de la gestión técnica del programa. El segundo, contempla un nivel de gestión delegado en una entidad con experiencia en administración técnica y financiera de proyectos, y la tercera, considera un nivel de participación abierta para que todos los actores interesados puedan conocer y participar directa o indirectamente de las iniciativas incluidas en las hojas de ruta. La idea es que se integren capitales privados y de hecho Corfo tiene una proyección en cuanto al apalancamiento de fondos: se espera que por cada peso con que cuente un programa se apalanquen entre $5 y $10, tanto en aportes públicos como privados, estimando que de estos fondos el aporte privado alcance al menos el 40%. Al concluir las hojas de ruta, éstas se someterán a una validación de parte del Comité de Ministros para la Competitividad, quienes no sólo conocerán y eventualmente validarán las respectivas hojas de ruta , sino que además “podrán hacerse parte de la solución de los principales desafíos emanados de estos programas”, explicaron desde Corfo. Respecto de las cifras, cada Programa Estratégico tendrá alrededor de 200 millones de pesos anuales para su gestión por un plazo de tres años. El monto varía si el programa es regional, meso regional o nacional, pero serán alrededor de 600 millones en total para tres años. Actualmente hay 30 programas constituidos y 6 en proceso, que operarán bajo los siete ejes principales.


2o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

Envíe su resumen hasta 4 marzo

1 � 3 julio

Hotel Westin, Lima, Perú

ÁREAS DE INTERÉS Mejores prácticas • Estrategias de mantenimiento y gestión de activos • Mantenibilidad y confiabilidad en el diseño • Interacción operación-mantenimiento • Disponibilidad y confiabilidad de equipos • Técnicas de inspección basadas en condiciones • Sistemas de información y software • Seguridad, salud, medio ambiente y comunidades • Tecnologías de apoyo • Equipos y mantenimiento para un uso eficiente de la energía.

COMITÉ EJECUTIVO Presidente Eduardo Ku Gerente de Mantenimiento Planta, Proyecto Toromocho, Chinalco, Perú vicePresidente Manuel Valverde Vicepresidente Gerente de Mantenimiento, Minera Las Bambas, MMG, Perú d i r ec to r e j ec u t i vo Carlos Barahona Gerente General, Gecamin, Chile

gecamin.com/maplemin

r o t u A o com e p i c i t r a P Organizan

Patrocinan




10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Resúmenes Recibidos

Inscripción Anticipada

Más de 300 resúmenes de 24 países

24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.