Bolivia minero 2015

Page 1

Bolivia export贸 gas por US$ 6.089 mill. en 2014

Informe de la Revista PROVEEDOR MINERO


Bolivia lideró crecimiento económico el 2014

En un momento se le consideró pobre e inestable, pero ahora Bolivia tiene otro destino. El país lideró el crecimiento económico en Sudamérica, el 2014, según el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Su PBI se expandió a 5.5% el año 2014 y para el 2015 proyecta un crecimiento del 5%, que será el más alto de Sudamérica. A Bolivia le sigue, Colombia con 4.8%, Paraguay y Ecuador con 4%. Y Perú aparece con 3.6% en el el quinto lugar. Bolivia tiene US$15.551 millones de reservas internacionales, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). La inflación del país altiplánico osciló en estos nueve años entre el 4,8% y el 5,19%, las exportaciones subieron de los US$ 3,000 millones a los US$12,062 millones y las reservas internacionales pasaron de los US$1,714 a los US$15,551 millones. La pobreza extrema en Bolivia bajó de 38.2% a 18,8% en los últimos nueve años. ----o0o0---

Bolivia: Plan Siderúrgico Nacional invertirá US$ 410 millones en el Mutún

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), José Alberto Padilla, informó que la ejecución del Plan Siderúrgico Nacional de Bolivia demandará una inversión de US$ 410 millones en su primera etapa.El proyecto para industrializar el hierro del Mutún consiste en tres etapas que serán ejecutadas hasta el año 2025. “ Se tiene oficializado un proyecto siderúrgico por tres etapas y se tiene el financiamiento para la primera fase que son 410 millones de dólares”, informó Padilla. Dijo que, de ese monto y con el financiamiento externo se aportará el 85% de la inversión y el restante 15% corresponderá al Estado.


En la primera fase se tiene planificado producir 150.000 toneladas de hierro laminado por año para satisfacer el mercado de la construcción. Con esa producción se pretende cubrir el 65% de la demanda del sector de construcción y de manera gradual se irá abasteciendo la totalidad del mercado local con la segunda y tercera etapa.“El Estado gasta entre 200 y 250 millones de dólares en importar productos siderúrgicos y precisamente nosotros vamos a sustituir esas importaciones”, manifestó el ejecutivo de la Empresa del Mutún. OBRAS A EJECUTARSE PARA SIDERURGICA La primera etapa del proyecto arranca este año, se estima que el montaje tomará cerca de 30 meses aproximadamente, para tener la producción de hierro laminado.En la fase inicial del proyecto se realizarán trabajos como la instalación de diversas plantas, entre ellas las Plantas de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa (DRI), de Acería, Laminación, de Oxígeno y la Planta Termoeléctrica para la generación de energía a favor de la infraestructura a través de un sistema aislad El presidente de la ESM, José Alberto Padilla, informó que se ha garantizado la instalación de gas natural y electricidad para producir hierro.“Inicialmente el proyecto va a demandar 300.000 metros cúbicos de gas diario y como es un proyecto de tres etapas vamos ir aumentando la capacidad de gas hasta llegar más o menos a 3 millones de metros cúbicos día”, explicó. Manifestó que el proyecto estatal siderúrgico se diseñó en función a la disponibilidad de gas natural y la cantidad que consuman las diversas plantas industriales.De acuerdo con Padilla, la demanda de gas natural prevista no pondrá en riesgo los compromisos de exportación del combustible ni afectará al mercado interno. Tomando en cuenta la ubicación de la planta siderúrgica, dijo que se analizarán los aspectos técnicos para la provisión del gas natural.Por el momento, la ESM ya realizó oficialmente la solicitud a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la instalación de gas natural. En cuanto al consumo de energía eléctrica, indicó que se instalará una termoeléctrica y un sistema aislado que abastecerá la energía.Con la planta se pretende generar cerca de 1.000 fuentes de empleos directos y más de 5.000 indirectos, se fomentará el desarrollo regional de la provincia Germán Busch de Santa Cruz y se iniciará con la industrialización del acero en Bolivia.


Inversión de YPFB alcanzó ejecución histórica de 115% en febrero 2015 El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, informó el domingo que las inversiones de la estatal petrolera alcanzaron una ejecución histórica de 115% en febrero de este año. Según Achá, YPFB Casa Matriz ejecutó en febrero último 351 millones de bolivianos, de una inversión programada de 304,8 millones de bolivianos, lo que representa una ejecución record al igual que la registrada en enero de este año. “Es importante realzar la continuidad de niveles altos de ejecución que en el caso del mes de febrero son superiores al 100 por ciento”, remarcó Achá, citado en un boletín de YPFB. Entre las inversiones que se destacan, dijo que se encuentran los procesos de exploración, la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco ‘Carlos Villegas Quiroga’, la Planta de Amoniaco y Urea, y las instalaciones de redes de gas a nivel nacional, entre otras. De esa manera, destacó que se inicia una agresiva ejecución en los proyectos de YPFB, dándole celeridad y mayor dinamismo a la estatal petrolera. Sostuvo que para este año los montos principales de inversión en el sector de hidrocarburos se destinarán a las actividades de exploración e industrialización, contempladas en el Plan Intensivo de Exploración y el Plan de Industrialización de YPFB ---0O0---

Bolivia: Explotación de plata, zinc y oro generó 81% de regalías mineras

Las regalías mineras en Bolivia llegaron a Bs 1.046,3 millones entre enero y noviembre de 2014. Los minerales que más fueron explotados son la plata, el zinc y el “oro marginal” que generaron el 81% de esos recursos tanto para gobernaciones como para municipios, según datos del ministerio del área. Del total de lo recaudado por concepto de regalías, el 59% le corresponde al departamento de Potosí, el 21% a La Paz, 11% a Oruro, 5% a Santa Cruz, 3% a Beni y 1% a Cochabamba, se indica en los datos oficiales del Sistema Nacional de Información sobre Comercialización y Exportaciones Mineras (Sinacom). Este sistema es dependiente del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia. La regalía viene por el aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables. Es un derecho y una compensación por su explotación. La Ley 535 de Minería y Metalurgia señala que el 85% de estos recursos va a los gobiernos departamentales productores de minerales y el 15% a gobiernos municipales productores. Según la citada norma, de ese 85% que va a departamentos productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el departamento a cargo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin). La regalía se aplica obligatoriamente a las actividades de explotación, concentración y comercialización, a tiempo de la venta interna o exportación. La regalía también se aplica a la fundición, refinación e industrialización, solo cuando formen parte del proceso productivo que incluya actividad de explotación minera propia. Asimismo, a la prospección y exploración minera, solo cuando se comercialicen los productos obtenidos en esta actividad económica.


Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa

BOLIVIA: Los proyectos de energía demandan inversión US$ 1.286 mills. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, manifestó que los proyectos de generación y transmisión de electricidad que se están desarrollando en Bolivia demandan de una inversión de 1.286 millones de dólares. Además indicó que con estos planes se prevé generar 787 megavatios (MW) La autoridad expresó que los planes que son ejecutados al momento en generación eléctrica son las termoeléctricas del Sur, Warnes, el parque solar de Cobija, la hidroeléctrica de Misicuni, las hidroeléctricas de San José y de Miguillas y el proyecto eólico de Collpana. “A la fecha tenemos proyectos que están en ejecución, en generación tenemos 787 MW que están en construcción con una inversión de 1.168 millones de dólares y una línea de transmisión de 516 kilómetros con una inversión de 118 millones de dólares, lo cual suma (…) 1.286 millones de dólares entre generación y transmisión”, afirmó. El presidente Evo Morales estimó que hasta el año 2020 el país exporte mínimamente 1.000 megavatios de energía eléctrica (MW) a diferentes compradores en el exterior, tal es el caso de los mercados de Argentina y Brasil que estarían garantizados. El ministro de Hidrocarburos adelantó la semana anterior que este lunes una comisión técnica de los gobiernos de Bolivia y Argentina se reunirán para definir el precio y cantidad de electricidada que se exportaría a la vecina nación de Argentina. El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Arturo Iporre, informó el 22 de agosto que se tiene previsto invertir cerca de 1.947 millones de dólares en proyectos de generación y transmisión de energía.Estos recursos provienen del Banco Central de Bolivia (BCB), el Tesoro General de la Nación (TGN) y créditos externos. Manifestó que la oferta de generación de electricidad en este año alcanza a 1.422 MW y detalló que el 35 por ciento de la energía procede de plantas hidroeléctricas y el 65% de la termoelectricidad. Apuntó que entre 2010 y 2018 se invertirán 1.860 millones de dólares en proyectos de generación eléctrica y líneas de transmisión.


Compañías asiáticas serán socios estratégicos de Gazprom para 2024 Compañías asiáticas se convertirán en aliados estratégicos de Gazprom en el mercado energético mundial en los próximos diez años, dijo el director de la empresa, Alexéi Miller.“Estoy convencido de que los próximos diez años estarán marcados por un acercamiento con nuestros socios y amigos orientales (...) que serán estratégicos”, dijo Miller en el Foro Internacional de Inversiones en Sochi. Según el jefe del gigante ruso, el potencial del desarrollo de Gazprom es absolutamente comparable con el potencial del desarrollo del mercado asiático del gas natural.“En tan solo un día nuestros estimados socios chinos llegaron al nivel de consumo que equivale a 40.000 millones de metros cúbicos anuales hasta igualarse con Alemania que es nuestro mayor consumidor”. Miller xplicó que la construcción del gasoducto Fuerza de Siberia es un proyecto global de inversiones más grande del mundo. “Solo en el territorio ruso 55.000 millones de dólares serán invertidos en el desarrollo de yacimientos gasíferos”, recordó el jefe de Gazprom.

Australia muestra interés en minería boliviana Representantes del gobierno australiano se reunieron con el ministro boliviano de Minería César Navarro. El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro, se reunió con el embajador de Australia en Perú, Nicholas McCaffrey, quien le manifestó el interés de su país para invertir en la minería boliviana, en un encuentro que también participó Eduardo Thais, alto funcionario de la Oficina de Investigación Política Económica de Australia. Respecto de la cita, Navarro declaró que” ambos diplomáticos hicieron conocer al Ministerio de Minería que Australia tiene la intención de abrir un espacio de diálogo con Bolivia y las empresas mineras nacionales, para ver si es posible invertir en actividades exploratorias y productivas en el área minera”. ----0O0---


Ingresos por venta de gas en Bolivia llegan a US$6.089 millones en 2014 Los ingresos por exportación de gas natural alcanzaron los US$ 6.089 millones en 2014, informó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, según una nota institucional. Indicó que solo en diciembre del año pasado, el Estado percibió US$453 millones. Recordó que “la reducción del precio de petróleo es insertada en la determinación del precio del gas natural de manera trimestral para el mercado de Brasil y semestral para Argentina, con lo que se amortigua la caída en el precio del barril”. Los ingresos por concepto de exportación de gas natural son distribuidos en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías para los departamentos productores, regalías compensatorias para Beni y Pando (no productores) y se paga a la empresa los costos de operación. Estos ingresos por exportación son parte de la renta petrolera que percibe el país por las actividades hidrocarburíferas, donde también se toma en cuenta las patentes petroleras, los ingresos por comercialización interna, entre otros. En 2014, Bolivia exportó un promedio de 32,6 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a Brasil y a Argentina de 16 MMmcd, a un precio promedio de entre US$9 y US$10,1 el millar de BTU (Unidad Térmica Británica). Explicó que debido a la fluctuación del precio del barril del petróleo (WTI) resulta complejo proyectar de manera responsable y certera la reducción de ingresos por la venta de gas. ---O0O0---


Bolivia y Argentina cierran contrato por exportaciones de gas para 2015 Se trata de la tercera adenda al contrato de venta y compra de gas natural firmado por ambos países en 2006 y establece una continuidad de cinco años. Bolivia y Argentina firmaron una adenda al contrato de venta de gas boliviano que avala por cinco años más la obligación del Estado argentino de dar garantías para el pago por la compra del energético, informaron hoy fuentes oficiales. El presidente de la Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, y el de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), Walter Fagyas, firmaron el convenio en la ciudad boliviana de Santa Cruz, según un comunicado de la petrolera de Bolivia. Se trata de la tercera adenda al contrato de venta y compra de gas natural firmado por ambos países en 2006 y establece una continuidad de cinco años más en la obligación de Enarsa de otorgar a YPFB una garantía de pago por la compra del energético. Achá destacó que todos los compromisos que tenía Argentina con Bolivia se están cumpliendo, lo que también implica que su país toma todas las previsiones para garantizar la exportación del energético. RELACION ENERGETICA CLAVE ENTRE BOIVIA Y ARGENTINA “Es una prioridad el mercado argentino por la relación cordial que se tiene que mantener entre estos dos países”, dijo Achá, que asumió el cargo la semana pasada, tras el fallecimiento por cáncer de Carlos Villegas, quien dirigió la empresa boliviana desde el 2009. Este año Bolivia exportará entre 14,5 y 17,6 millones de metros cúbicos diarios de gas natural al mercado de Argentina.


En 2014, Bolivia facturó US$ 2.226 millones por la venta del energético a Argentina, a un promedio diario de 15,64 millones de metros cúbicos diarios. Argentina es tras Brasil el segundo principal comprador del gas natural de Bolivia, ya que el país andino exporta a la ciudad brasileña de Sao Paulo alrededor de 30 millones metros cúbicos diarios. ----0O0---

Ganancias de banca boliviana crecen en 33% y alcanzan a US$283 millones

De 2013 a 2014, las utilidades del sistema financiero nacional se incrementaron de US$212,6 millones a US$283,3 millones, lo que equivale a un crecimiento del 33,2%. El 96% de las ganancias fueron generadas por los bancos múltiples y pymes. De acuerdo con los datos extractados del informe Principales Variables del Sistema Financiero, publicado en la página web de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), los réditos obtenidos por las entidades de intermediación financiera son los más altos de los últimos años y duplican a los que obtuvieron en la gestión 2008. Del total de las utilidades generadas en la gestión pasada, los bancos múltiples registraron el 89,9% (US$254,7 millones), los bancos pymes el 6,17% (US$17,5 millones), las mutuales el 2,2% (US$6,3 millones) y las cooperativas el 1,7% (US$4,9 millones). El viernes, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que el sistema bancario capitalizará cerca de US$140 millones de las utilidades generadas en la gestión 2014, lo que le permitirá colocar créditos por diez veces ese valor, inyectando US$1.400 millones a la economía nacional este año. Según la entidad, la inyección de este monto de dinero tendrá un impacto positivo “en el sector productivo, la industria, los servicios, el comercio y la calidad de vida de los bolivianos”. “La banca cerró 2014 con un resultado favorable de US$272 millones, de los cuales será capitalizado el 55%, más de la mitad del total, una vez descontado el aporte del 6%, equivalente a US$16 millones, destinado a los nuevos Fondos de Garantía para préstamos de vivienda de interés social y préstamos al sector productivo”, añade Asoban. Patrimonio. El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, dijo que este importante monto de capital generado, cercano a US$140 millones, incrementará el patrimonio de los bancos, “haciendo de ellos instituciones más fuertes, potenciando su función de intermediación financiera, reafirmando su solvencia para encarar sus planes de negocios y proyecciones de crecimiento para la gestión 2015”. “Algo para destacar es que, como consecuencia de la capitalización de las utilidades generadas en la gestión 2014, el sistema bancario podrá otorgar créditos en 2015 por más de US$1.400 millones, beneficiando a miles de bolivianos con nuevos préstamos y continuando con la tendencia de crecimiento de la cartera desde 2005”, añadió el ejecutivo de la entidad.







10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

21~24 abril Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile

icard2015.com

Resúmenes Recibidos

Inscripción Anticipada

Más de 300 resúmenes de 24 países

24% de descuento hasta el 19 de diciembre

RESÚMENES RECIBIDOS

Comité Ejecutivo

El programa preliminar incluye más de 300 resúmenes recibidos de autores provenientes de 24 países, entre los que se encuentran Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica.

presidente

Las sesiones técnicas contarán con interpretación simultánea inglés-español, por lo que las charlas serán realizadas en cualquiera de los dos idiomas. La lista de resúmenes recibidos está disponible en nuestro sitio web.

Robert Mayne-Nicholls CEO, Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals, Chile vicepresidente Terrence Chatwin Gerente Técnico de INAP, EE.UU. vicepresidente

TEMAS DE L A CONFERENCIA Predicción, prevención y control del drenaje ácido en minería • Mineralogía aplicada, geomicrobiología y geoquímica de aguas mineras • Operación responsable del agua en la minería • Desagüe de minas • Recolección y tratamiento de agua.

SINERGIA ICARD - IMWA La 10a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido, ICARD, y la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Aguas Mineras, IMWA, son organizadas por la Red Sudamericana de Prevención del Ácido, SANAP, y Gecamin como un solo encuentro que se realizará en Santiago de Chile. Esta será una oportunidad única para reunir a la comunidad sudamericana de drenaje ácido y agua de minas.

Organizan

Fundado por

Patrocinan

Adrian Brown Presidente de IMWA 2013, EE.UU. co o r d i n a d o r t éc n i co Jacques Wiertz Académico, Universidad de Chile Contacto co o r d i n a d o r a Rebekah Zale (56 2) 2652 1577 icard@gecamin.com



Agenda 2015

10 a Conferencia Internacional de Drenaje Ácido y Conferencia Anual IMWA

12 o Seminario Internacional de Mantenedores de Plantas Mineras

21 – 24 abril 2015 / Santiago, Chile

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

icard2015.com

gecamin.com/mapla

4 o Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera

10 o Seminario Internacional de Mantenedores de Equipos Mina

17 – 19 junio 2015 / Antofagasta, Chile

9 – 11 septiembre 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/geomin

gecamin.com/mantemin

4 o Seminario Internacional de Planificación Minera

11 a Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales

17 – 19 junio 2015 / Antofagasta, Chile

21 – 23 octubre 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/mineplanning

gecamin.com/procemin

2 o Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina

3 a Conferencia Internacional de Responsabilidad Social en Minería

1 – 3 julio 2015 / Lima, Perú

4 – 6 noviembre 2015 / Antofagasta, Chile

gecamin.com/maplemin

gecamin.com/srmining

7 o Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos

4 o Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería

22 – 24 julio 2015 / Antofagasta, Chile

2 – 4 diciembre 2015 / Lima, Perú

gecamin.com/hydroprocess

gecamin.com/enviromine

Contacto 3 er Seminario Internacional en Gestión de Relaves 19 – 21 agosto 2015 / Santiago, Chile

gecamin.com/tailings

Teléfono: (56 2) 2652 1500 gecamin@gecamin.com

gecamin.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.