CHILE MINERO MARZO 2014

Page 1

CHILE:

INFORME MINERO MARZO 2014

Encuesta Fraser: Chile cayó del puesto 23 al 30 en zonas atractivas de inversión minera

“La etapa que viene para la minería es más desafiante que las anteriores” DIEGO HERNANDEZ, PRESIDENTE DE ANTOFAGASTA MINERALS:

Informe de la REVISTA PROVEEDOR MINERO


ENCUESTA DEL INSTITUTO FRASER DE CANADA

En 4 años, Chile cayó 22 puestos entre zonas atractivas para inversión minera ENCUESTA FRASER: UBICACION PAISES LATINOAMERICANOS PAIS UBICACION Chile 30 Salta (Argentina) 41 México 48 San Juan (Argentina) 54 Perú 56

Chile está perdiendo competitividad entre las zonas geográficas más atractivas del mundo para la inversión minera. La trayectoria a la baja se confirma con los resultados que expone la última encuesta global a compañías del rubro del Instituto Fraser de Canadá, el cual sitúa a Chile en el puesto 30 entre 112 territorios, su peor ubicación desde que el sondeo comenzó a realizar en 1997. El actual lugar de Chile está bastante más rezagado del puesto 23 que ostentaba hace un año y muy alejado del estatus de “top ten” que mantuvo hasta 2010. De hecho, en los últimos cuatro años, Chile ha retrocedido 22 posiciones, según consigna el índice de percepción regulatoria del reporte Fraser. La razón de esta “caída libre” es la duplicidad normativa que existe. En la última encuesta -que contó con casi 700 respuestas recibidas desde distintas empresas mineras a nivel mundial- uno de los consultados, citado como el presidente de una compañía extractora, indicó que en Chile hay “incertidumbre en la interpretación de los tribunales sobre las leyes de medioambiente, incluyendo (las relacionadas con) el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, que resguarda los derechos de los pueblos originarios.


MEXICO, CHILE Y PERU LIDERAN EXPLORACION MINERA EN A.L. 2008-2013 (Cifras en millones de US$)

PAIS

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1. México

756

366

726

1.092

1.290

972.5

2. Chile

504

366

605

910

1.035

957.6

3. Perú

630

393

605

728

1.035

714.4

1.890

1.125

1.936

2.730

3.360

2.644.5

7.320

12.100

18.202

21.500

15.200

TOTAL A.L.

TOTAL MUNDIAL 12.600

FUENTE: Metals Economic Grupo (MEG) - Elaboración: Revista Proveedor Minero

EL POTENCIAL MINERO QUE PIERDE CHILE El reporte del Instituto Fraser destaca que el clima regulatorio es un factor trascendental para restarle competitividad a áreas de gran calidad y abundancia en recursos. Por ejemplo, ante un escenario supuesto que asuma que en todo el mundo se ofrecen las “mejores prácticas” normativas, Chile sería uno de los territorios mineros mejor evaluados. La baja en el sondeo, que evaluó a 112 territorios mineros en el mundo, se debe a la incertidumbre sobre la interpretación que hacen los tribunales de las leyes relacionadas con el medio ambiente y las comunidades. Esto, porque según el índice de potencial minero que incluye el sondeo -que se basa principalmente en la percepción geológica y no toma en cuenta obstrucciones regulatorias-, Chile se ubica en el cuarto puesto, solo superado por Nevada (EE.UU.), Australia occidental y Alaska (EE.UU.). En tanto, el escenario de “mejores prácticas” normativas tiene que ver con un contexto en donde se garantice una regulación ambiental de clase mundial, ausencia de riesgos e incertidumbre políticos, alta competitividad tributaria y un régimen minero completamente estable. Por ello, si Chile ofreciera un clima de inversiones óptimo para esta industria, escalaría hasta los top cinco. Destacando otras evaluaciones para nuestro país, algunos encuestados resaltan ciertos avances ejecutados para combatir la ambigüedad de las normativas. Al resaltar una “política ejemplar”, un productor de una empresa con más de US$ 50 millones en ingresos indica que “el gobierno acaba de nombrar a Cochilco (la Comisión Chilena del Cobre) como la agencia para interactuar con las compañías de exploración, una especie de entidad defensora que recibe sugerencias sobre cómo mejorar las políticas del gobierno de Chile y los procesos relacionados con la exploración de minerales”. Si bien la situación nacional en el índice de percepción regulatoria va a la baja frente a otros territorios, se mantiene como el mejor posicionado de América Latina. La provincia argentina de Salta es la segunda mejor evaluada de la región, ocupando el puesto 41. Luego viene México (48°) y la región trasandina de San Juan (54°). Más atrás, en el puesto 56° se ubicó Perú en la reciente encuesta global a compañías del rubro del Instituto Fraser de Canadá. Este país se consolida como el tercer productor de cobre del mundo, con un 9%, detrás de China (9%) y Chile (32%), según cifras del Consejo Minero. “Las decisiones comunitarias no son vinculantes y pueden ser modificadas en cada elección local, (hay) reuniones de la comunidad sin escalas, (además de un) enorme aumento de la producción y tráfico de cocaína en el norte de Perú”, señala el vicepresidente de una firma minera sobre la realidad del país vecino. 4° se ubica Chile en el sondeo al considerar solamente el índice de potencial minero, el cual se basa principalmente en la percepción geológica y no toma en cuenta obstrucciones regulatorias. Le anteceden Nevada (EE.UU.), Australia occidental (Australia) y Alaska (EE.UU.).


Tribunal Ambiental anula resolución de Superintendencia Medio Ambiente

Tribunal Ambiental anula multa contra Pascua Lama pero mantiene paralización del proyecto El Tribunal Ambiental resolvió en forma unánime anular la resolución con que la Superinten-dencia del Medio Ambiente (SMA) multó al proyecto minero Pascua Lama, de MInera Barrick y le ordenó rehacer totalmente la resolución sancionatoria, resolviendo los vicios e ilegalidades contenidas en el primer documento.“Este Tribunal ha llegado a la convicción que los vicios de legalidad descritos precedentemente son de tal entidad, que sólo cabe la anulación de la resolución reclamada”, dice la sentencia. Al acoger parcialmente las reclamaciones contra la resolución N° 477 –emitida por la SMA el 24 de mayo de 2013- el Tribunal Ambiental determinó mantener las medidas “urgentes y transitorias” ya impuestas, es decir la paralización total del proyecto minero y la obligación de construir, a la brevedad, las obras de resguardo necesarias para la protección de los recursos hídricos.

SUPERINTENDENCIA INCURRIÓ EN ILEGALIDAD DICE TRIBUNAL AMBIENTAL

El Tribunal, después de analizarlo en extenso, resolvió rechazar el criterio utilizado por la SMA, que agrupó las 22 infracciones cometidas y reconocidas por la minera para fijar las sanciones. A través de un supuesto “concurso infraccional”, la Superintendencia tomó 19 de ellas y conformó solo dos incumplimientos, los que sumados a las tres restantes dieron lugar a una multa total de 16.000 UTA. “La SMA incurrió en ilegalidad al sancionar los trece incumplimientos a la RCA como una sola infracción y considerar el número de incumplimientos como agravantes, por lo que deberá, al dictar la nueva resolución, proceder a sancionar cada uno de los incumplimientos en forma independiente, realizando la calificación de cada uno de ellos conforme a los criterios del artículo 36 de la SMA y determinar, conforme a los criterios del artículo 40, cuál es la sanción correspondiente de acuerdo a una debida fundamentación. (…) deberá proceder de la misma forma respecto de, a lo menos,


los seis incumplimientos a la Resolución N° 107, ya que también se les sancionó como una sola infracción por aplicación del denominado ‘concurso infraccional’, calificado como improcedente por este Tribunal”, dice el Tribunal Ambiental. FALTA DE FUNDAMENTACION DE LA SUPERINTENDENCIA AMBIENTAL El Tribunal también se refiere en su sentencia a las argumentaciones entregadas por la Superintendencia a lo largo de su resolución sancionatoria, explicando que la falta de fundamentación que se observa a lo largo de todo el documento, es una de las razones más importantes por la cual la resolución de la SMA adolece de ilegalidad. “Este Tribunal concluye que la resolución impugnada no cumple -entre otros- con los requisitos de integridad y autosuficiencia que se exige a las resoluciones como la impugnada. Carece de integridad porque de los argumentos señalados por el Superintendente en la citada resolución, no se logra entender por qué se sancionan todas las infracciones a la RCA como una sola y por qué el número de estas se consideró como una agravante. La carencia anterior resulta contumaz respecto de las infracciones a la Resolución N° 107, donde sólo se indica que se aplicará el concurso infraccional sin ningún tipo de fundamentación. La resolución impugnada no es autosuficiente por cuanto requirió de nuevos argumentos por parte del Superintendente para explicar su decisión, lo que se agrava si se considera que dichos antecedentes estaban destinados a fundamentar una figura jurídica distinta a aquella contenida en la resolución recurrida. Lo anterior, es motivo suficiente para invalidar en esta parte la resolución”, afirma el fallo. “Este Tribunal exigirá la debida motivación por parte del Superintendente en todo el proceso señalado, para lo cual no será suficiente referirse en términos genéricos a los fundamentos de lo decidido o enunciar la normativa aplicable sin realizar el debido análisis de cada una de las circunstancias consideradas al momento de establecer la sanción especifica. Particularmente, esta Magistratura revisará con especial detención los fundamentos de aquellas decisiones contenidas en la resolución impugnada que digan relación con la aplicación de una especial forma de sancionar las infracciones (concurso infraccional), las razones esgrimidas para calificar cada una de ellas y especialmente, el desarrollo de los argumentos de cada uno de los criterios que lo llevaron a decidirse por la imposición de una sanción en detrimento de otra de las sanciones contenidas en el artículo 39 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)”, afirma el Tribunal.

Empresa japonesa retrasa inicio de mina chilena Caserones hasta mayo Desde Tokio, la empresa JX Nippon Mining & Metals Corp, matriz de la principal fundidora de cobre de Japón, anunció que postergó el inicio de las operaciones de su mina de cobre Caserones en Chile hasta mayo próximo, desde enero debido a retrasos en la construcción y problemas en sistemas. La compañía, una unidad de JX Holdings Inc., ahora espera comenzar a producir 150.000 toneladas por año de concentrado de cobre en Caserones a partir de agosto, en vez de su plan anterior para junio, dijo un portavoz. En octubre pasado, la compañía dijo que el costo del proyecto de Caserones se había disparado a US$ 4.200 millones, un 40% por encima de su plan anterior debido a fuertes incrementos en los costos laborales y a un clima adverso.


Expectativas por cambios que se espera con el gobierno de Michelle Bachelet

PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA SE ENVIARA EN 100 PRIMEROS DIAS Una intensa agenda internacional espera a la presidenta electa Michelle Bachelet cuan-do asuma sus funciones el martes 11 de marzo. En el interin, el entorno de la nueva presidente de Chile, Michelle Bachelet trabaja en lo que será su primera gira al exterior. La actividad internacional partiría con una primera gira de Bachelet por Argentina, Brasil y Uruguay, como señal del foco regional que quiere impulsar la mandataria, con lo que además marcaría distancia de su antecesor. También deberá asistir a las diversas cumbres presidenciales programadas a las que Chile ha sido invitado.

 Entre tanto, la confianza en la economía chilena se ve impactada por el dólar, el ámbito político y la desaceleración. A seis días que la presidenta electa asuma el mando, el escenario de expectativas económicas que la reciben no son del todo alentadoras. Si bien los índices se dan a conocer con un desfase, es un hecho que la economía local se ha ido desacelerando, lo que se ha visto reflejado en bajas significativas de algunos rubros y que se reflejó, con un alza de 0,4 puntos porcentuales del empleo. Pese a ello, en enero la confianza empresarial aumentó en todos los sectores, menos en mi-nería, lo que es una mejoría, pero no suficiente aún para llegar a terreno positivo. En cuanto a los consumidores, si bien aún se encuentra en el área de “optimismo”, en enero cayó. PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA SE ENVIARA EN 100 PRIMEROS DIAS En tanto, el futuro ministro de Hacienda Alberto Arenas se reunió con el titular de esa cartera, Felipe Larraín. Tras la extensa reunión con el ministro de Hacienda, el futuro titular de esa car-tera, Alberto


Arenas, reiteró que será la futura presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien manejará los tiempos sobre el envío del proyecto de reforma tributaria.“La presidenta decidirá dentro de los primeros 100 días, pero básicamente ése es el compromiso y así lo vamos a cumplir”, dijo Cabe recordar que la reforma tributaria es una de las promesas de campaña de la ex mandataria y tiene como objetivo central para financiar la reforma a la educación. “Lo hemos dicho durante toda la campaña y me consultaron el primer día que la presidenta me nombró ministro de Hacienda: la reforma tributaria es un proyecto de ley que va a ser enviado al Congreso Nacional dentro de los primeros 100 días de Gobierno”, sentenció.

Cúpula del sector privado analiza Reforma Tributaria de Bachelet

A pocos días de iniciarse el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el sector privado está afinando la forma en que abordarán sus planteamientos e inquietudes con el nuevo gobierno. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) retomó sus actividades el 4 de marzo con el objetivo de coordinarse para dar respuesta a la reforma tributaria que la mandataria pretende impulsar durante los 100 primeros días de gobierno. Además de esto, cada rama de la multigremial se encuentra definiendo cuáles serán sus prioridades y la forma en que las abordarán con la nueva autoridad. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, plantea que el tema prioritario es la energía. A través del Comité de Energía, Sofofa espera ayudar a resolver uno de los problemas que más amenaza la competitividad de nuestro país. Para ello, el comité se pondrá a disposición del ministro Máximo Pacheco para colaborar en lo que sea necesario. Otros temas que abordará Sofofa serán la competitividad y productividad, la libre competencia, reforma tributaria, educación, temas laborales y previsionales, transparencia y ética en los negocios, la responsabilidad social empresarial, potenciar los acuerdos internacionales como la Alianza del Pacífico, entre otros, y apoyar y fortalecer a la industria manufacturera chilena. “La idea central será insistir en la importancia de cuidar lo que hemos logrado como país, y no descuidar el futuro trabajo que hay que realizar. Para ello, habrá que promover las inversiones en nuestro país, de manera que sigamos creciendo y avanzando en temas como empleo, educación, salud y otros”, afirman desde el gremio. FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO MINERO DE CHILE En el caso de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la entidad tiene preparado un documento titulado “Fundamentos para el desarrollo minero”, que entregará a las nuevas autoridades y del cual han impreso 3.000 ejemplares. Como ejes, el informe apunta a fortalecer la competitividad internacional y la integración en la economía global; mejorar la coordinación entre la industria mine-


ra, el sector educacional y el científico-académico para apoyar la formación de capital humano, la investigación, desarrollo e innovación, de modo que permitan sustentar la competitividad del sector minero; promover regulaciones que contribuyan al desarrollo del sector; garantizar la seguridad de acceso expedito a la energía y al agua a costos competitivos y en un horizonte de largo plazo, entre otros aspectos.

Trabas y controversias judiciales afectan a proyectos minero-energéticos de Chile Entre las inversiones más cuantiosas paralizadas aparecen HidroAysén, la optimización de Cerro Casale, el yacimiento aurífero El Morro y la central Cuervo. Cinco futuros desarrollos tienen procesos judiciales pendientes y en la actualidad suman más de US$ 14.000 millones. El diario El Mercurio señaló que cada vez es más recurrente que los grandes proyectos de inversión aprobados ambientalmente sean impugnados ante el Comité de Ministros a través de la presentación de reclamaciones.Esta tendencia ha derivado en un aumento de las iniciativas que deben ser revisadas por la entidad gubernamental, que suman más de US$ 14.000 millones. Según la información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Comité de Ministros dejará pendiente al finalizar esta administración la revisión de nueve proyectos de inversión ligados al sector eléctrico, minero e infraestructura vial. Todas estas iniciativas, explican desde el Gobierno de Piñera, deberán ser resueltas por la próxima administración que liderará Michelle Bachelet. PROYECTOS MINEROENERGETICOS CON PROBLEMAS La lista es encabezada por el proyecto de optimización del yacimiento minero Cerro Casale (US$ 5.200 millones), de las compañías Barrick Gold (75%) y Kinross Gold (25%). La iniciativa obtuvo su aprobación ambiental en enero de 2013, y en marzo del mismo año recibió la primera de diez reclamaciones. Otra de las inversiones que restan por definir es la de HidroAysén (US$ 3.500 millones). Si bien el comité ya resolvió gran parte de las reclamaciones, quedan pendientes 2 estudios adicionales que mantienen sin resolución a la generadora que impulsan Endesa (51%) y Colbún (49%). Este nuevo retraso fue muy criticado por la industria eléctrica, pues el Gobierno ya había demorado más de dos años en reunirse para resolver las consultas. Ambas iniciativas, sumadas a la línea de transmisión del proyecto geotérmico Cerro Pabellón (US$ 20 millones) y el yacimiento Quetena (US$ 244 millones), debieron haber sido analizadas por el actual comité, pues ya excedieron el plazo legal de 60 días que impone la normativa ambiental. En cuanto a las demás inversiones futuras, destaca la central Cuervo (US$ 733 millones), de Energía Austral -controlada por Origin (51%) y Glencore (49%)- y el proyecto minero El Morro (US$ 3.900 millones), de Goldcorp.En ambos casos, la instancia gubernamental que integran los titulares de Medio Ambiente, Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura no puede resolver las reclamaciones, pues existen procesos judiciales pendientes. La hidroeléctrica de 640 MW en la Patagonia está a la espera del fallo de primera instancia en la Corte de Apelaciones de la ciudad de Coyhaique, tribunal que acogió a tramitación un recurso de protección en contra de la central austral. Por el lado de El Morro, la iniciativa aurífera mantiene una causa pendiente en la Corte de Apelaciones de Copiapó, que fue presentada a fines de 2013. A estas dos inversiones se suman el proyecto de manganeso Los Pumas (US$ 100 millones), la central hídrica de pasada Baquedano (US$ 56 millones) y la Ruta 66 Camino de la Fruta (US$ 400 millones), que no pueden ser abordados por el comité al tener procesos judiciales en desarrollo. Chile recogió el ejemplo de los proveedores mineros de Australia y busca potenciar el sec-


El ministro de Minería, Hernán de Solminihac se reunió con su sucesora Aurora Williams

Nueva Ministra de Minería fortalecerá “aspectos técnicos” del Ministerio El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió con la que será su sucesora al mando de la cartera, Aurora Williams, a partir del próximo 11 de marzo. En la ocasión, también participó el actual subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y quien le sucederá en el cargo, Ignacio Moreno. De Solminihac expresó que este encuentro se realizó con el objeto de “traspasar la información de lo que se ha avanzado este año y los desafíos que quedan pendientes” y agregó que a lo largo del día también se mantendrán una serie de reuniones con los organismos integrados en el Ministerio, como Sernageomin y Cochilco. La futura ministra de Minería, adelantó que el foco de su gestión estará puesto en el “estricto cumplimiento del programa”, tal y como ha sido determinado por la presidenta electa Michelle Bachelet, así como en el fortalecimiento del Ministerio en aspectos técnicos. “Nos interesa incorporar personal altamente cualificado para poder acompañar una minería cada vez más importante y con tasas de crecimiento cada vez más importantes para el país”, dijo Williams. Añadió que el foco de la gestión estará puesto en el fortalecimiento de los organismos dependientes del Ministerio, como es el caso de Enami, así como en el impulso de “una relación de confianza de largo plazo con la pequeña y la mediana minería”. “En Cochilco queremos lograr la fiscalización que el Estado requiere en aquellas mineras con participación accionarial”, apuntó. Respecto de los grandes temas que serán abordados por la cartera en la próxima gestión, Williams declinó precisar líneas de acción, pero adelantó que la posibilidad de la creación de una Superintendencia de Minería, Codelco y la judicialización de los proyectos serán aspectos a evaluar a partir del 11 de marzo. En concreto, respecto de los planes de crear una Superintendencia de Medio Ambiente, Williams dijo que será algo que “iremos evaluando en distintos aspectos, con los actores que correspondan y de la manera que corresponda” En cuanto a Codelco, aseguró que el objetivo será “ir recabando la opinión de todos los actores para establecer un programa concreto para desarrollar en concordancia con los requisitos que tiene la minería y también el país”.


Plan Proveedores Mineros de Clase Mundial

Perú, Canadá, Argentina y Colombia, principales destinos mineros de Chile toEl desarrollo del Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM) ha sido clave en este proceso y en la actualidad cuenta con positivos resultados. Chile es un país esencialmente minero. El cobre es la principal actividad exportadora del país y la primera fuente económica nacional. De acuerdo a proyecciones del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), las reservas de cobre alcanzan aproximadamente a 70 años más, lo que insta a avanzar en políticas públicas y privadas, vinculadas también al ámbito académico, que otorguen mayor valor agregado al principal commodity chileno, tal como lo ha hecho Australia que, además de tener una fuerte industria en materia extractiva en hierro, carbón y oro, pudo desarrollar un sector de servicios orientados a la minería.

LA EXPERIENCIA DE AUSTRALIA CON PROVEEDORES MINEROS El proceso en Australia no ocurrió de un día para otro, dice Orlando Jiménez, director ejecutivo del centro de investigación australiano Csiro Chile, y explica que se trató de un esfuerzo de largos años. Al mismo tiempo, sostiene que el despegue de este sector se basó en un ejercicio sistemático de convergencia pública y privada, en donde se definió una visión de largo plazo del rubro minero. En efecto, de acuerdo a cifras elaboradas por el Minerals Council de Australia en base al Ministerio de Hacienda de ese país -según los datos aportados por Csiro-, el sector Maquinaria, Equipos, Transporte y Servicios (METS, por su sigla en inglés) contribuyó aproximadamente con 8,4% del PIB en 2011-2012 (4% en 2002-2003). Asimismo, la minería extractiva aportó 12,3% al PIB (casi igual que en 2002-2003), por lo que en conjunto representan más del 20% del PIB. Y el METS estima que el sector crece entre 10% y 15% anual. Francisco Orrego, viceministro de Minería, asevera que Australia es un líder mundial en investigación e innovación en minería y un ejemplo para nuestro país. Agrega que, según las estadísticas de la OCDE, en 2010 las empresas australianas invirtieron US$ 11.686 millones en I+D, de los cuales 20% se dirigió al rubro minero. Mientras, en Chile se invirtieron US$ 448 millones en investigación y desarrollo, y de éstos, advierte, sólo un 5% se invirtió en minería. Raúl Castro, del Centro de Investigación en Chile en Tecnología Aplicada a la Minería (AMTC), detalla que lo que hizo Australia fue desarrollar un espíritu colaborativo a un estándar tan alto que fueron capaces de desarrollar servicios y tecnologías duras de equipo. La misma opinión comparte Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, quien dice que “a partir de esta interacción, han generado un mecanismo de innovación que ha significado el crecimiento de toda una industria de proveedores”.

LA EXPERIENCIA DE LOS PROVEEDORES MINEROS DE CHILE

El patrón de desarrollo tecnológico de Chile ha sido por mucho tiempo salir a buscar las tecnologías afuera e importarlas, dice Jiménez, de Csiro, quien explica que “ese patrón no sirve y lo que debe hacer es desarrollar soluciones específicas a las necesidades que tenemos”. Chile ha tomado nota y el ejemplo australiano hizo eco en el país. Así, desde hace un tiempo se han venido desarrollando diversas iniciativas que avanzan en potenciar al sector minero. De esta manera, destaca el nuevo enfoque


Con la marca Chile Engineering, Chile exporta servicios de ingeniería a paìses mineros de América Latina

de las universidades orientadas a este rubro; la instalación de centros de investigación, como Csiro de Australia, pero también Emerson de EEUU y Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland de Australia; el Programa de Proveedores de Clase Mundial; y la creación de la marca sectorial “Chile Engineering” de ProChile, que busca que la exportación de servicios de ingeniería se incremente, consolidando ganancias de US$ 500 millones en 2015, entre otros. Hernán Araneda, gerente de Innovum Fundación Chile, sostiene que se encuentran trabajando junto a ProChile en el desarrollo de una estrategia que incentive y apoye la exportación de las empresas proveedoras de la minería. “Se espera que al año 2020 hayamos realizado avances significativos en esta materia, aumentando la escala del PPCM y generando mecanismos de apoyo al proceso de escalamiento e internacionalización de las soluciones generadas”. De acuerdo con la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) y la Coalición de Exportadores de Servicios de la CCS, según datos aportados por ProChile, las exportaciones de servicios de ingeniería alcanzaron a US$ 71 millones en la primera mitad de 2013, siendo Perú, Canadá, Argentina, y Colombia los principales destinos. Osvaldo Marinao, jefe del Subdepartamento de Comercio de Servicios de ProChile, sostiene que“Chile ha dado importantes pasos en este sector y tiene un volumen de explotación mineral considerable”.“Esto ha convertido a los proveedores para la minería en empresas capaces de atender tanto la demanda interna como externa con un nivel de especialización y competitividad muy interesante. Hoy vemos que las empresas están preparadas para internacionalizar su oferta”, dice Marinao.

PROGRAMA PROVEEDORES DE CLASE MUNDIAL TIENE 68 PROYECTOS

El Programa de Proveedores de Clase Mundial (PPCM) es uno de los que más destaca en avances de desarrollos tecnológicos orientados a la minería y dice que PPCM cuenta con 84 proyectos que son implementados por 68 empresas. Hernán Araneda, gerente de Innovum de Fundación Chile (FCh), detalla que el programa nació en 2008 en BHP Billiton. Luego, en 2010, Codelco se sumó y, posteriormente, Innovum, de FCh, lo haría como articulador.El propósito, es desarrollar empresas proveedoras locales intensivas en conocimientos y tecnologías para la minería. Araneda hace hincapié en que el PPCM ha demostrado ser exitoso en su ejecución. “Actualmente cuenta con una cartera de 84 proyectos que están siendo implementados por 68 empresas proveedoras”, señala.Entre los casos exitosos destacan, por ejemplo, “en Minera Escondida el cable de pala mostraba una baja vida útil. La empresa Prodinsa, después de un periodo de estudio, logró crear un cable más resistente que consiguió aumentar su vida útil en un 40%. Posteriormente, Prodinsa se asoció con la empresa Aplik, la cual creó un sistema de monitoreo predictivo que anticipa fallas en los cables y asegura la continuidad de los procesos”. Otro caso que sobresale es en la Refinería Electrolítica de la Fundición Chuquicamata, en que “se presentaba una alta tasa de rechazo en los cátodos de cobre generada por problemas de adherencia en los bordes plásticos. Se le encargó a la empresa Polymeros el desarrollo de una mejora. Luego de un periodo de estudios, Polymeros logró producir un borde más eficiente, que llegó a disminuir hasta en un 47% de la tasa de rechazos, lo que se tradujo en un ahorro cercano a los US$ 4 millones al año para la compañía”. El ejecutivo destaca que Chile cuenta con una industria minera de clase mundial, “por lo cual también tenemos la oportunidad de desarrollar capacidades tecnológicas en empresas proveedoras locales a través de la generación de nuevas soluciones intensivas en tecnologías, que sean escalables y exportables a otras industrias y países”.


Anglo American reduce sus pérdidas en 2013 pero prevé un año 2014 difícil El gigante minero anglosudafricano Anglo American anunció en Londres haber reducido sus pérdidas netas en 2013, aunque prevé que 2014 será todavía un año difícil.Las pérdidas netas del pasado año se elevaron a US$ 961 millones, inferiores a los 1.470 millones de 2012, aunque Anglo American registró un descalabro de 1.900 millones por la depreciación, en particular de su mina brasileña de níquel Barro Alto. Su volumen de negocio creció un 1% a 33.063 millones de dólares. “El crecimiento más débil de la economía mundial en 2013, particularmente en las economías emergentes y en desarrollo, ha hecho que la demanda de materias primas haya sido moderada y hayan caído los precios medios en la mayoría de las materias primas que Anglo American produce”, comentó el presidente Mark Cutifani. “Para nuestra empresa, los efectos de este difícil contexto macroeconómico se han visto aumentados por las dificultades operativas en algunas actividades clave y por el conflicto social en Sudáfrica”, en particular en las minas de platino, agregó. Al frente del grupo Anglo American, desde abril de 2013, Mark Cutifani, que reemplazó a Cynthia Carroll, tiene la difícil tarea de recuperar la rentabilidad de la compañía.Aunque espera que los “vientos en contra sigan en 2014 mientras ponemos la empresa en orden”, prometió “que en 2015 y 2016 se empezarán a sentir los beneficios de la mejora de los resultados operativos”. Anglo American confía en que la economía mundial se “refuerce en 2014 y 2015”, sostenida por China, primer consumidor mundial de materias primas, que prevé un crecimiento de en torno al 7% pese a una ligera desaceleración.En la bolsa de Londres, la reducción de las pérdidas de Anglo American fue bien recibida por los inversores.

Mina Gabriela Mistral de Codelco, operará con la pala hidráulica más grande de Sudamérica “Este equipo marca un hito en la minería chilena ya que es la segunda de este tipo que llega a Chile”, expresó el gerente de Mina de la división, Orlando Rubilar. La división Gabriela Mistral de Codelco informó que ya cuenta en su operación con la pala hidráulica PC 8000 - Back HoeKomatsu. Este modelo es el más grande del mundo en este tipo de equipos de carguío. “Este equipo marca un hito en división Gabriela Mistral y en la minería nacional, ya que es la segunda de este tipo que llega a Chile”, expresó el gerente Mina de la División Gabriela Mistral, Orlando Rubilar. La PC8000 posee tecnología de punta que le permite generar rápidos ciclos de carguío, además, incorpora dos motores diésel (también existe una versión eléctrica) siendo una alternativa para operaciones de extracción en la gran minería, especialmente para el rajo autónomo, dada la mayor flexibilidad y productividad frente a equipos como un cargador frontal o una pala de cables. Además Rubilar agregó que “este equipo nos ayudará a cumplir nuestros compromisos de producción y en esa medida, vamos a contener nuestros costos para ser referente en la minería”. La pala PC 8000 se une junto a la tecnología autónoma en la Mina, la operación telecomandada en Planta, la Planta Termosolar, entre otros.


Chile: Récord de Producción de cobre de 6 millones de toneladas métricas en 2014 La Sociedad Nacional de la Minería (Sonami) proyectó una producción récord de más de 6 millones de toneladas métricas finas (tmf) de cobre en Chile en 2014, un 5% más que las 5,77 millones de tmf alcanzadas en 2013. El precio del metal rojo, en tanto, se situaría en un rango entre US$ 3 y US$3,2 por libra, según las estimaciones de la Sonami, que a fines de febrero dio a conocer sus proyecciones sectoriales para el año 2014 a través de su presidente, Alberto Salas. Respecto de las exportaciones mineras de Chile, estimó que éstas alcanzarán los US$ 45.000 millones, lo que se compara con los US$ 47.300 millones del 2013, lo que representó el 61% de los envíos totales del país.Salas agregó que se espera que el mercado de los commodities muestre un aumento en la producción de bienes y menores precios, lo que se explica por el incremento de la oferta y el fortalecimiento del dólar. Sin embargo, puntualizó que “existe un moderado optimismo sobre la economía mundial. Se espera que Europa deje atrás la recesión, EE.UU. impulse su economía luego de un crecimiento modesto en 2013 y China crezca en torno al 7,5%”. Destacó que este año se producirá un incremento relevante en la oferta, debido a la entrada de producción de nuevos proyectos, en lo cual Chile tendrá una importante participación, a través de la puesta en marcha del proyecto Caserones, de Lumina Copper; Ministro Hales, de Codelco; y Sierra Gorda, de la polaca KGHM Polska Miedz y la japonesa Sumitomo. Sin embargo, la demanda no crecerá en la misma proporción, por lo que se espera que se genere un superávit, estimado por parte del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG) en torno a las 500-600 mil toneladas este año, generando una caída en la cotización del metal.


Empresa minera SCM Siglo XXI invertirá US$ 68,79 mills. en planta de hierro ‘Pacífico’ La Sociedad Contractual Minera Siglo XXI ingresó a tramitación ambiental el proyecto de cons-trucción y operación de la planta de procesamiento de hierro ‘Pacífico’ ubicada en la comuna Canela, Región de Coquimbo y con una inversión estimada de US$ 68,79 millones. “El objetivo del proyecto consiste en la explotación del depósito aluvial de arenas ferrosas del sector Ventanas de Huentelauquén, para su procesamiento y producción de concentrados de magnetita como producto final. La planta operará a una tasa extracción de mineral entre 30.000 y 50.000 toneladas al mes (ton/m), atendiendo a que está diseñada para un pasante efectivo de hasta 500 toneladas por hora (ton/h) de mineral”, indicó la compañía en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La fecha estimada de inicio de ejecución es el 31 de marzo de 2014 y se prevé una vida útil de 20 años.

Codelco construirá 2 nuevos módulos para resíduos en Chuquicamata La minera estatal Codelco ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Ampliación Relleno de Seguridad para Residuos Sólidos Arsenicales, Sector Montecristo”, el cual consiste en la construcción y posterior operación de dos nuevos módulos (8 y 9), para satisfacer las futuras demandas de las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales y contempla una inversión de US$ 33,70 millones. La compañía explicó que la construcción de los dos nuevos módulos, en el sector de Montecristo, para el confinamiento de residuos peligrosos (arsenito y arseniato de calcio), generados por la Planta de Tratamiento de Arsénico (ATP) de la división Chuquicamata y por la Planta Tostación de la división Ministro Hales, “permitirán planificar el almacenamiento de los residuos sólidos arsenicales para un horizonte de 11 años, a contar de agosto de 2016, fecha en que se estima que completarán su capacidad de confinamiento de residuos arsenicales los rellenos de seguridad actualmente en operación”. Lo anterior, de acuerdo a las proyecciones de impurezas y frecuencia de llenado actual, considerando además las cantidades de residuos peligrosos estimadas por la División Ministro Hales (DMH). Destacó que la construcción del actual proyecto, corresponderá a una ampliación (quinta y sexta etapa) del proyecto original, el cual cuenta con las autorizaciones ambientales y sectoriales. La fecha estimada de inicio de ejecución es el 1 de septiembre de 2014 y se prevé una vida útil de 11 años.


PUNTOS DE VISTA

El otro desacople Por Rodrigo Aravena, economista jefe Itaú Chile Durante algunos años nos acostumbramos a ver de qué manera la economía chilena crecía sostenidamente por sobre la media global, presentando un inesperado desacople respecto del resto del mundo. Ello no dejaba de ser sorprendente, especialmente al considerar que posee la mayor apertura comercial dentro de la región. En lo más reciente, sin embargo, hemos visto que esta diferencia no sólo se ha ido cerrando, sino que además se ha ido revirtiendo. Mientras que recientemente las expectativas de crecimiento global se han corregido al alza y en los países de la región se ha moderado el espacio para reducciones de tasas de interés, en Chile ha ocurrido justamente lo contrario: se han recortado las expectativas de crecimiento y el Banco Central ha dejado entrever que hay espacio para una política monetaria aún más expansiva. ¿Qué ocurrió? O mejor dicho, ¿qué no ocurrió para fundamentar el desacople de los años anteriores? En primer lugar, se debe considerar que no hay evidencia robusta de cambios estructurales en los últimos años, como una aceleración en el crecimiento potencial o en la tendencia de largo plazo en la productividad en el país. Dicho esto, y considerando que la capacidad de largo plazo no supera el 5,0%, resulta esperable que la expansión media cercana al 5,5% entre 2010 y 2012 no persistiera por mucho tiempo. Adicionalmente, se debe recordar que los buenos fundamentos permitieron que Chile aplicara una de las políticas más expansivas luego de la crisis subprime, favoreciendo un cierre más rápido de las holguras generadas en 2008-2009. De esta forma, tanto la posterior reducción del déficit estructural como la normalización en la política monetaria también contribuyeron a esta “normalización” de la actividad local.

El 2014 y la minería Por Mirco Hilgers.

(*) Socio Baker & McKenzie - Abogados

Las perspectivas de una recuperación económica global en el horizonte, obligan a que Chile esté debidamente preparado, debiendo procurar que los proyectos de inversión se viabilicen y rentabilicen, ofreciendo un ambiente político-legal favorable a la inversión minera para este nuevo año que recién comienza. No existen voces de alerta este año 2014 para la Minería, los anuncios oficiales son tranquilizadores para el periodo ad portas, así por una parte la proyección del gobierno para el presente año respecto del precio Cobre es que oscilaría en un rango de US$3,0 y US$3,3 la libra, lo que conjuntamente con una tendencia a la baja o al equilibrio respecto de los costos de producción, llama de buena manera a que las perspectivas no sean alarma, sino más bien de status quo. Ahora bien, si existirá o no un superávit en el mercado del cobre refinado al final del período, y las variaciones en la demanda del mercado chino respecto del cobre son factores a tener debidamente en cuenta al proponer una tendencia. El año 2013, estuvo marcado por eventos importantes que tuvieron consecuencias gravitantes en materia de precios de los commodities a nivel global, la desaceleración de la economía china por una parte y el alza de las tasas de interés en Estados Unidos y del dólar por otra. Recordemos que en el caso del oro su variación anual fue de un 28% a la baja para el periodo que recién termina. De tal modo una situación de status quo sin mayores bajas, es un escenario sino feliz, al menos llevadero en el corto plazo. En el ámbito interno las expectativas son altas, toda vez que el nuevo gobierno, deberá hacer frente a un escenario distinto en el tema comunitario y energético, debiendo lograr precios de energía competitivos para los distintos actores incorporando en lo posible a las Energías En este contexto, resulta altamente probable que la Renovables No Convencionales, fortaleciendo velocidad de crecimiento de Chile se estacione más cer- algunas instituciones y modificando cuidadosaca de 4,0% en los próximos años, muy por debajo de las mente otras en pos del crecimiento. cifras observadas al comienzo de la década. No cabe duda que esto constituye una razón adicional para no perder el foco respecto a que la discusión debe seguir centrada en potenciales mejoras en la productividad, en la capacidad energética y, en general, todo aquello que fomente la capacidad de crecimiento de largo plazo.

Las perspectivas de una recuperación económica global en el horizonte, obligan a que Chile esté debidamente preparado, debiendo procurar que los proyectos de inversión se viabilicen y rentabilicen, ofreciendo un ambiente político-legal favorable a la inversión minera para este nuevo año que recién comienza.


Entrevista a Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerales

“La etapa que viene para la minería es más desafiante que las anteriores”

El presidente ejecutivo del grupo Antofagasta Minerals y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) analiza los desafíos de la institucionalidad en minería al 2020. Es optimista frente a la superación de los problemas energéticos, recursos humanos y funcionamiento del Estado, y enfatiza que Chile debe aprovechar la oportunidad de llegar al desarrollo. Por Andrés Pozo B. y Cristián Rivas N. Chile tiene la oportunidad de entrar al grupo de los países desarrollados hacia eñ 2020. Así lo cree, tajante, uno de los principales rostros de la minería nacional, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. Pero se apresura en advertir que la oportunidad no está garantizada y podría desaprovecharse, como ya ha sucedido en otros momentos de la historia. Por eso ve con preocupación -pero en ningún caso con pesimismo, dice- la situación actual, en especial los aspectos que tocan a la minería. Asegura que ya no queda margen de tiempo para abordar temas relevantes, como la disponibilidad y costos de la energía, por lo que está claro debe ser el primer tema a revolver por el nuevo gobierno. CHILE TIENE TRAYECTORIA DE INVERSION MINERA EJEMPLAR -Algunos indicadores internacionales han mostrado una caída sistemática del atractivo de Chile para invertir en minería, ¿qué se infiere de esto? -Chile ha tenido una trayectoria como lugar de inversión minera ejemplar. A lo largo de los últimos 25 años se ha construido un gran parque productivo que está funcionando y que, a nivel mundial, es uno de los más importantes en minería. Para llegar a esto hubo distintas etapas: primero, una de construcción de yacimientos, entre principios de los 90 y 2004, donde se invirtió mucho y pudimos llegar al tercio de la producción mundial de cobre. Después, entre 2004 y 2012, hubo un período donde las inversiones permitieron mantener lo que teníamos. Si miramos hacia adelante, Chile tiene una cartera de proyectos que si se desarrollan en el momento oportuno -que coincida con una mayor demanda del mercado- podríamos mantener nuestro lugar y ser capaces de seguir aumentando la producción. Hay dudas de si esto es posible o no, y esto dependerá de que sigamos haciendo las cosas bien, lo que implica recuperar parte de la competitividad perdida. NECESITAMOS ENERGIA A PRECIOS MAS COMPETITIVOS -¿Qué factores son los que más han influido en esta percepción? -Hay varios aspectos que están en la discusión pública. Primero, la energía. Necesitamos disponibilidad a precios más competitivos, aunque nunca vamos a poder tener costos mucho más bajos, porque el 60% de nuestra matriz es en base a fósiles importados. El óptimo es acceder a precios equivalentes a centrales a carbón o en ese rango. También hay aspectos institucionales, donde el Estado no está funcionando como uno esperaría. Esto no es difícil de arreglar, porque sólo se requiere perfeccionar algunas leyes y reglamentos. Buena parte de la judicialización es porque hay aspectos que no están suficientemente claros o no existían los reglamentos, por lo que se crea ambigüedad y se da margen a interpretaciones más amplias, debilitando la institucionalidad y provocando que los permisos que obtenemos sean más precarios. -¿Usted cree que esto no es complicado de solucionar? -No debería serlo. Tal como está pasando con el Convenio 169, que recién ahora vamos a contar con un reglamento, cuya carencia se prestaba para muchas lecturas e interpretaciones. Como eso, hay muchas cosas que se pueden arreglar si es que hay voluntad política para hacerlo.


INGENIERO, ACADEMICO Y MAXIMO CONSULTOR MINERO: Diego Hernández Cabrera es un destacado ingeniero, académico y consultor minero chileno. Fue presidente ejecutivo de CODELCO, el mayor productor mundial de cobre. En la actualidad es presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, empresa del grupo Luksic.Diego Hernández es considerado el ejecutivo chileno que más alto ha llegado en la industria minera, por sus estratégicas participaciones en las principales cupríferas mundiales: BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Anglo American y Codelco.En los años 2000 y 2011 fue presidente del Consejo Minero de Chile y actualmente es vicepresidente de la Sociedad de Minería (SONAMI)

PROFESIONALES TECNICOS Y POTENCIAR EL CLUSTER DE PROVEEDORES -¿Qué otros temas han afectado? -El tercer punto es contar con las capacidades laborales adecuadas, en profesionales y técnicos superiores. En los últimos años nos hemos acercado a tener sueldos de país desarrollado -que todavía no somos-, con productividad de país en vías de desarrollo. Esto es una responsabilidad de quienes gestionamos las empresas, tenemos que preocuparnos de la calidad de la formación, porque la cantidad está. Tenemos que enfocar las prácticas de trabajo de acuerdo a esta nueva realidad de instrucción y capacitación. También hay que sacarles partido a las inversiones, aumentando el uso de plantas o la disponibilidad mecánica. Cuando uno va incorporando innovación -como los controles automáticos de planta-, no podemos volver atrás diciendo que lo vamos a usar cuando queramos, el 50% del tiempo. Hay que sacarle partido al potencial que tienen. Otro punto es seguir potenciando el clúster para mejorar todas las empresas de servicios que están en torno a la minería -que hoy son mucho mejores que años atrás- y, finalmente, tenemos que ir haciendo las inversiones en proyectos a medida que el mercado lo requiera. -Un cálculo difícil... -No es fácil, ni automático, pero las empresas tenemos que ser cuidadosas con la disciplina financiera para saber desarrollar los proyectos en el momento oportuno. Esto debería ayudar a mejorar la competitividad y poder hacer realidad la cartera de proyectos, que es menos competitiva que la que teníamos antes y, si la abordamos como los proyectos de los años 90, no va a resultar. -¿Usted cree que hay voluntad para que esto fluya como lo describe? -Buena parte de responsabilidad en estos temas es nuestra, aunque no siempre existe conciencia, porque cuando se vio la posibilidad de que se desarrollaran muchos proyectos en plazos cortos, el mercado reaccionó y se divulgó, por ejemplo, que faltaba gente capacitada para el sector. La ma-


nera en que eso se está abordando no creo que sea la adecuada. Se están multiplicando mucho las carreras de Ingeniería y no se ha abordado lo técnico-profesional, que es el problema. CHILE NECESITA MAS CAPACIDAD DE INNOVACION Y DESARROLLO Es probable que, si esto sigue a este ritmo, lleguemos a un exceso de Ingenieros en Minas en el mediano plazo y se va a crear frustración a la gente joven y sus familias. Debemos ser más cuidadosos de lo que somos. Y así como esto, necesitamos tener más capacidad de Innovación y Desarrollo (I+D). Es positivo que centros internacionales se hayan instalado en Chile, pero, al mismo tiempo, los entes nacionales que veían esos temas ya no existen. La Fundación Chile sigue siendo la gran fundación de I+D, pero vemos que el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) naufragó y se terminó. No fuimos capaces de sacarle provecho, pese a que era importante para la industria. Hemos cometido varias fallas y también aciertos, y hoy tenemos que ir recalibrando esto para crear un ambiente propicio para la cartera de proyectos.

LA MINERIA QUE VIENE A FUTURO ES MAS DESAFIANTE QUE LAS ANTERIORES -¿Cómo influyó el año electoral?

-Creo que el año pasado fue más extenso de lo que hemos estado acostumbrados, en términos electorales, por el efecto de las primarias. Se discutieron temas de campaña, que son para ganar las elecciones, lo que es distinto a gobernar y aunar voluntades y opiniones. Las discusiones que hubo están marcadas por eso y, de hecho, no creo que haya habido tanta discusión. El énfasis para poder avanzar gobernando es distinto.

-Independiente de las coaliciones que gobiernen hasta el año 2020, ¿puede haber un quiebre en la forma como se ha desarrollado la minería hasta ahora? -Si hacemos un balance de lo que la minería ha aportado al país desde fines de los 80, es muy importante. Naturalmente hay que cuidarlo. La minería ha pasado por distintas etapas y lo que viene a futuro es quizás más desafiante que las etapas anteriores, pero no veo ninguna razón para que no las abordemos con éxito. Creo que -aunque es una visión un poco sesgada, porque soy parte de este sector- si la minería no se sigue desarrollando, aportando, o no aprovechamos su potencial, al país le va a costar mucho más seguir desarrollándose y, tal vez, no lleguemos al desarrollo. Es algo que tenemos que reflexionar y el modelo que hemos tenido, con empresas del Estado, privadas nacionales e internacionales ha tenido éxito. -La caída en posicionamiento en el ranking Fraser lleva una crítica hacia cómo ha funcionado el Estado… -Si miramos lo que ha pasado en el último tiempo, con la precariedad de los permisos, proyectos que han sido aprobados y paralizados, se crea una incertidumbre en el corto plazo y eso se refleja en los datos que toman institutos como el Fraser. Pero no creo que esto sea insalvable ni una tragedia. La sociedad y sus expectativas han avanzado más rápido que nuestro sistema político y, por lo tanto, sólo tenemos que ponernos al día. -¿Qué evaluación tiene de la gestión en minería de los gobiernos? -No doy opiniones acerca de los gobiernos. Somos empresarios y estamos para invertir y no ser comentaristas políticos. -Pero usted plantea que hay aspectos a mejorar, eso implica cierta crítica. ¿Cómo mejoraría la institucionalidad? -Hay muchas cosas, por ejemplo, la superposición de facultades entre distintos órganos del Estado. O cuando hay opiniones distintas entre servicios públicos. Hay que ser pragmático y ordenar eso de una forma distinta. El tema de la ventanilla única, que se viene hablando hace mucho tiempo, al final no existe porque las instituciones del Estado apenas sienten que se están afectando sus facultades, reaccionan.Nuevo orden público -¿Qué efectos tiene la menor competitividad en el país? -Esto nos perjudica, pero creo que los temas principales ya están en la mesa. La energía se está discutiendo y el próximo gobierno lo va a abordar, porque no hay tiempo para postergar la decisión. Los temas de capacitación y educación también están en debate. Soy optimista, no creo que esto sea imposible de arreglar. Si existe sentido común, la discusión debería dar frutos, aunque a diferencia de ocasiones anteriores, hay muchos grupos de interés que opinan sobre los puntos que les interesan y tenemos que aprender a negociar transversalmente. Se requiere más voluntad de escuchar y discutir. -En el tema energético, por ejemplo, existen posturas totalmente opuestas... -He escuchado ideas que son buenas y que son aprovechables y creo que este tema debería dar frutos en forma relativamente rápida. Hay que tener cuidado de no construir teorías sobre bases que no son sólidas, por ejemplo, sabiendo bien cuál es el potencial de cada una de las energías renovables. Si yo quiero proponer que la matriz sea solamente eólica, estoy hablando sobre una base que no existe. La energía nuclear es -independiente de sus méritos- imposible de adoptar en el corto o mediano plazo. Los elementos y el diagnóstico están, entonces con un poco de sentido común y de efectivamente colocar los datos reales sobre la mesa, se podría avanzar.


La minería chilena necesita tener las capacidades laborales adecuadas, en profesionales y técnicos superiores -Esto reduce el debate a HidroAysén o carbón... -No veo por qué hay que demonizar el carbón, hay que ser más objetivos. Hay que decidir qué es lo que se puede desarrollar, porque lo peor es que exista ambigüedad, ya que se gasta esfuerzo y capital en desarrollar proyectos que no van a ser aprobados. -¿Con tantos actores se puede hacer una discusión en serio? -Hay varios stakeholders que quieren participar de esta discusión. Desde luego el gobierno, el Estado, las empresas a través de los gremios -con un rol más proactivo-, los académicos -que no han participado mucho- y, finalmente, las ONG, que en Chile no tienen una historia tan larga y que no están sometidas a ninguna regulación. Por eso, también hay que sincerar qué representa cada uno, porque nosotros entregamos balances cada tres meses. Se necesita una especie de control de calidad para que esas opiniones tengan algún grado de legitimidad.

CHILE TIENE LA POSIBILIDAD DE SER UN PAIS DESARROLLADO

-Al margen de lo que genera la minería, ¿Chile puede alcanzar el desarrollo pronto? -Tenemos la posibilidad de ser un país desarrollado, pero no es seguro que lo vayamos a lograr. Podemos siempre farrearnos la oportunidad, no sería la primera vez. La minería ha sido un vehículo importante para introducir tecnología al país, por la escala que tiene, y esa tecnología, una vez instalada, se expande y puede ocuparse en otros rubros. Ése también ha sido uno de los aportes al país. -¿Cómo ve Chile al 2020? -Tenemos la posibilidad de ser un país que ya cumpla con los requisitos para ser desarrollado, una sociedad distinta que va a cambiar en forma muy rápida, partiendo por la demografía, con tasas de natalidad distintas, y creo que con la posibilidad efectiva de dar el paso de estar en el lado bueno del mundo, el que nuestros abuelos y padres esperaban.

Diego Hernández plantea que, en el corto plazo, el mercado no requiere de nuevos proyectos de cobre, ya que se estima que en 2014 y 2015 habrá un pequeño superávit. Por eso, cualquier nueva iniciativa debería entrar a producción entre 2016 y 2020. NO ES EL MOMENTO DE HACER PROYECTOS EN FORMA MASIVA “No es el momento de precipitarse a hacer proyectos de forma masiva, sino que hay que ser selectivos y cuidadosos”, explica. Agrega que la industria ya está comenzando a ver los efectos en la reducción de costos después que la demanda extrema de productos y servicios provocara una escalada de los precios que no se pudo contener. “Toma un tiempo que la oferta y demanda de servicios lleguen a un equilibrio. Lo estamos empezando a ver en el principio de la cadena, en etapas de exploración, sondajes, ingeniería. Debería también empezar a reflejarse en costos de equipos y, posteriormente, en servicios de construcción y montaje”, dice el presidente ejecutivo de AMSA. Sobre los aprendizajes que la industria puede obtener de este momento, dice que esto siempre va a suceder, porque es una industria de precios cíclicos. Agrega que estaban acostumbrados a períodos de alza de tres a cinco años, pero que esta vez el ciclo fue desde 2004 hasta principios de 2013. Esto incidió en una pérdida de disciplina, porque es la estrechez la que crea la necesidad de ahorrar. “Mucha gente que se ha incorporado a la industria nunca había vivido precios bajos”, agrega al momento de reconocer que, de todos modos, “así es el negocio minero y estamos acostumbrados a asumir este riesgo”. El ejecutivo insiste que es vital aumentar la productividad y enfocar las cosas de una manera distinta, para funcionar en este nuevo período.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.